Está en la página 1de 94

CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL CRISTIANO

CEIC

POPTÚN, PETÉN

SEMINARIO 2016

BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS CON ORIENTACIÓN EN


COMPUTACIÓN

TEMA EJE

Seguridad Alimentaria y Nutricional con Pertinencia Cultural

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Promoviendo el Primer Nivel de Atención en Salud en la Colonia San


Carlos del municipio de Poptún departamento de Petén

CATEDRÁTICA ASESORA

LICDA. ANA ARACELY MARTÍNEZ CALDERÓN

POPTÚN, PETÉN, AGOSTO 2016


Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

COMUNIDAD No. 3

María Celeste Espina González Presidenta

Luz Daniela de Paz Méndez Vicepresidenta

Erick Roberto Arriaza Ramírez Tesorero

Mareyli Esperanza Ipiña Sagastume Secretaria

Belter Fernando Ramírez Sarceño Vocal I

Cesia Magnolia Pérez Cortés Vocal II

María de los Ángeles Cuá Lajuj Vocal III

Marcos Eduardo Coc Caal Vocal IV

Allan Aníbal Sontay Súchite Vocal V


Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

COMUNIDAD NO. 3
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

DEDICATORIA

A DIOS:

Por ayudarnos a ser mejores cada día y darnos la sabiduría y capacidades


necesarias para haber elaborado cada paso propuesto en nuestro
seminario.

A NUESTROS PADRES:

Recuerdos y agradecimientos imperecederos por el apoyo brindado en cada


una de las etapas de nuestra formación académica.

A NUESTRO CENTRO EDUCATIVO:

Por ser nuestro segundo hogar y formarnos con principios y valores


integrales que nos ayudarán en nuestro futuro para ser personas de éxito.

A NUESTROS CATEDRÁTICOS:

Por estar con nosotros en cada momento y brindarnos su apoyo y


comprensión en todas las etapas de nuestra vida estudiantil.

A NUESTROS COMPAÑEROS:

Por todos los momentos compartidos de alegría y tristeza, por la solidaridad


y compañerismo brindado en cada momento que compartimos juntos.
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

AGRADECIMIENTOS
A DIOS:
Por darnos la vida y la salud para haber realizado este dicho proyecto que
ha sido de gran éxito y mucha bendición para las familias de la comunidad
donde se realizó.
A NUESTROS PADRES:
Por el apoyo incondicional que nos brindan siempre ya que han sido de gran
apoyo moral y sentimental en este proyecto.
A NUESTROS CATEDRÁTICOS:
Por la paciencia que tuvieron al instruirnos en todas las etapas de nuestro
estudio, en especial a nuestra catedrática Ana Aracely Martínez por
habernos guiado e instruido de la mejor manera en el curso de seminario.
A LA COLONIA SAN CARLOS:
Por habernos permitido realizar nuestro seminario y poder contribuir con
algunas mejoras para su familia y comunidad.
A NUESTRO CENTRO EDUCATIVO:
Por brindarnos el apoyo necesario para la elaboración de este proyecto.
A LOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL CENTRO EDUCATIVO
INTEGRAL CRISTIANO:
A seño Brenda Salazar por autorizar la colaboración de los auxiliares del
colegio CEIC y ayudarnos con sus conocimientos para diagnosticar los
casos de desnutrición en los niños de la colonia San Carlos.
AL PROFESOR DOUGLAS ARRIAZA CONTRERAS:
Por su apoyo con una donación para poder realizar la acción de este
proyecto.
AL JOVEN ROBIN IPIÑA:
Por su apoyo con una donación para poder realizar la acción de este
proyecto.
AL JOVEN MARVIN JOSE ADOLFO VALLE BAUTISTA:
Por sus colaboraciones y donaciones con la comunidad No.3 de seminario.
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

ÍNDICE
No. CONTENIDO PÁG.
I MARCO CONCEPTUAL
1.1. INTRODUCCIÓN........................................................................ 1
1.2. OBJETIVOS................................................................................ 2
1.3. Objetivo General......................................................................... 2
1.4. Objetivos Específicos................................................................... 2
1.5. JUSTIFICACIÓN…....................................................................... 3
II MARCO TEORICO
1 NIVEL DE ATENCIÓN EN LA SALUD DE LA NIÑEZ.................. 4
1.1. ASPECTOS PRIORIZADOS........................................................ 4
1.1.2. Control de Salud.......................................................................... 4
1.1.3. Atención de las enfermedades prevalentes de la infancia.......... 4
1.1.4. Parasitosis.................................................................................... 4
1.1.5. Trastornos de conductas y aprendizaje....................................... 5
1.1.5.1. Trastorno de aprendizaje............................................................. 5
1.1.5.2 Trastorno de comportamiento...................................................... 5
1.1.5.2.1. Conducta agresiva....................................................................... 5
1.1.5.2.2. Conducta destructiva................................................................... 6
1.1.5.2.3. Transgresión de reglas................................................................ 6
1.1.6. Salud ocular................................................................................. 6
1.1.7. Nutrición....................................................................................... 6
2. LA ATENCIÓN............................................................................ 7
2.1. Amplitud....................................................................................... 7
2.2. Intensidad o agudeza................................................................... 7
2.3. Duración....................................................................................... 8
3. TIPOS DE ATENCIÓN................................................................. 8
3.1. Atención sensorial........................................................................ 8
3.2. Atención intelectual...................................................................... 8
3.3. Atención espontánea................................................................... 8
3.4. Atención voluntaria...................................................................... 8
3.5. Las alteraciones de la atención................................................... 9
4 ATENCIÓN EN LA SALUD.......................................................... 9
4.1. Características............................................................................. 11
4.1.1. Atención en las personas............................................................. 12
5. NIVELES DE ATENCIÓN EN LA SALUD .................................. 13
5.1. Prevención primaria..................................................................... 13
5.2. Prevención secundaria................................................................ 13
5.3. Prevención terciaria..................................................................... 13
5.4. Primer nivel de atención en la salud............................................ 14
5.5. Centro Comunitario de Salud....................................................... 15
5.6. Puesto de Salud........................................................................... 15
5.7 Puesto de Salud Fortalecido......................................................... 15
5.8. Segundo nivel de atención en la salud........................................ 16
5.9. Centro de Salud............................................................................ 17

i
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.10. Centro de Salud tipo A................................................................. 17


5.11. Centro de Salud tipo B................................................................. 17
5.12. Centro de Atención Médica Permanente (CAP).......................... 18
5.13. Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA)......... 18
5.14. Centro de Atención Integral Materno-infantil (CAIMI).................. 18
5.15. Categoría tipo de atención........................................................... 19
5.16. Tercer nivel de atención en la salud............................................ 19
5.17. Hospitales departamentales........................................................ 20
5.18. Hospitales regionales.................................................................. 20
6. CONTRIBUIR EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN EN LASALUD 21
HACIA LA NIÑEZ.............................................................
6.1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social........................... 21
6.2. Impacto y trascendencia presente y futura.................................. 23
6.3. Integralidad biológica-psicológica-social...................................... 24
6.4. Integralidad de sistema de atención............................................ 24
6.5. Integralidad de la cadena de prevención..................................... 24
6.6. Promoción de la salud................................................................. 24
7. RECURSOS PARA DAR UNA BUENA ATENCIÓN A LA
SALUD DE LA NIÑEZ................................................................... 25
8. SALUD......................................................................................... 29
8.1. Ejercicio Físico............................................................................. 30
8.2. El descanso................................................................................. 31
8.3. Nutrición....................................................................................... 31
8.4. Higiene......................................................................................... 32
9. TIPOS DE SALUD....................................................................... 33
9.1. La salud mental............................................................................ 33
9.2. Salud física.................................................................................. 33
9.3. Salud social.................................................................................. 33
9.4. La Salud Pública........................................................................... 33
9.5. Salud sexual................................................................................ 34
9.6. Salud espiritual............................................................................ 34
9.7. Salud emocional.......................................................................... 34
10. MÉTODOS PARA TENER UNA BUENA SALUD ESTABLE EN
LA NIÑEZ..................................................................................... 34
10.1. Una dieta sana y equilibrada....................................................... 35
10.2. Manténgase activo....................................................................... 35
10.3. Duerma bien................................................................................ 35
10.4. Exteriorice sus sentimientos........................................................ 36
10.5. Pida ayuda cuando lo necesite.................................................... 36
10.6. Acéptese tal como es................................................................... 36
11. HÁBITOS A FOMENTAR PARA TENER UNA BUENA SALUD.. 36
11.1. Alimentación variada y equilibrada.............................................. 37
11.1.1. Más fruta y verdura...................................................................... 37
11.1.2. Menos proteínas.......................................................................... 37
11.1.3. Más cereales................................................................................ 38
11.1.4. Menos comida rápida................................................................... 38

ii
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

11.2. Hábitos alimenticios..................................................................... 38


11.2.1. Establecer horarios fijos para cada comida................................. 38
11.2.2. Planear las comidas con antelación............................................ 38
11.2.3. Compartir al menos una comida familiar..................................... 38
11.2.4. Disfrutar de la cena juntos........................................................... 38
11.2.5. Hacer las comidas más originales y apetecibles......................... 39
11.3. Beber agua.................................................................................. 39
11.4. Costumbres en el comer............................................................. 39
11.4.1. Ofrecer un espacio tranquilo en el que comer............................. 39
11.4.2. Menos televisión.......................................................................... 40
11.5. Actividad física............................................................................. 40
11.5.1. Nunca debe convertirse en una obligación.................................. 40
11.5.2. Activos en lo cotidiano................................................................. 40
11.5.3. Organizar planes familiares al aire libre....................................... 40
11.5.4. Disfrutar con ello.......................................................................... 41
11.6. Crear nuevos hábitos................................................................... 41
11.6.1. Poner metas realistas.................................................................. 41
11.6.2. Hacer todo junto........................................................................... 41
12. ALIMENTOS PARA TENER UNA BUENA SALUD...................... 41
12.1. Alimentos principales y alimentos de ayuda................................ 41
12.2. Comer bien para mantenerse sano............................................. 42
12.3. Alimentos para resplandecer....................................................... 42
12.4. Alimentarse mejor cuando no se tiene mucho dinero o tierra...... 43
13. LA IMPORTANCIA DE SER PERSONAS SALUDABLES
DESDE LA NIÑEZ........................................................................ 44
13.1. Comer alimentos variados especialmente frutas y vegetales...... 44
13.2. Escuchar al cuerpo...................................................................... 45
13.3. Limitar el tiempo frente a la pantalla............................................ 45
14. BENEFICIOS QUE TRAE LA NIÑEZ AL SER UNA PERSONA
SALUDABLE................................................................................ 45
14.1. Beneficios de una buena nutrición para los niños....................... 47
15. CONSECUENCIAS Y CAUSAS DE UNA VIDA NO
SALUDABLE................................................................................. 48
15.1. Obesidad...................................................................................... 48
15.1.1. Doble carga.................................................................................. 48
15.1.2. Sedentarismo y obesidad infantil................................................. 49
15.1.3. La malnutrición............................................................................. 50
III. MARCO OPERATIVO..................................................................
1. TÉCNICAS UTILIZADAS PAR LA RECOLECCIÓN DE DATOS 52
1.1. Documentos virtuales.................................................................. 52
1.2. Entrevistas................................................................................... 52
1.3. Observaciones............................................................................. 52
1.4. Cuestionario................................................................................. 52
2. Hallazgos..................................................................................... 53
3. MÉTODOS UTILIZADOS............................................................. 54
3.1. Enfoque metodológico................................................................. 54

iii
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

3.1.1. Investigación acción..................................................................... 54


3.1.2. Estudios del caso......................................................................... 54
3.1.3. Experimentos............................................................................... 54
3.1.4. Encuestas.................................................................................... 54
4. VALORES.................................................................................... 55
4.1. Valores aplicados en la investigación.......................................... 55
4.1.1. Respeto........................................................................................ 55
4.1.2. La Responsabilidad..................................................................... 55
4.1.3. La honestidad.............................................................................. 55
4.1.4. Perseverancia.............................................................................. 55
4.1.5. Tolerancia.................................................................................... 55
4.1.6. La Autodeterminación.................................................................. 55
4.2. Valores aplicados en la acción..................................................... 56
4.2.1. Respeto........................................................................................ 56
4.2.2. La Responsabilidad...................................................................... 56
4.2.3. La Solidaridad.............................................................................. 56
4.2.4. Disciplina...................................................................................... 56
4.2.5. Dominio Propio............................................................................. 56
5. ACCIÓN....................................................................................... 57
5.1. Descripción de la acción.............................................................. 57
5.1.1. Paso No.1. Selección del área del Proyecto................................ 57
5.1.2. Paso No.2. Aprobación del COCODE…………………………...... 58
5.1.3. Paso No.3. Encuesta a la Colonia................................................ 58
5.1.4. Paso No.4. Iniciación del proyecto............................................... 59
5.1.5. Paso No.5. Charla Nutricional...................................................... 60
5.1.6. Paso No.6. Donación de Canastas Básicas................................. 61
5.1.7. Paso No.7. Desparasitación a los niños/as................................. 61
5.1.8. Paso No.8. Se trató a los niños con bajo peso............................. 62
5.1.9. Paso No.9. Actividad de cierre……………………………………... 62
5.2. Evaluación de la Acción............................................................... 63
5.2.1. Evaluación previa......................................................................... 63
5.2.2. Evaluación final............................................................................ 63
5.3. Resultados de la acción............................................................... 64
6. CRONOGRAMAS........................................................................ 65
6.1. Cronograma de realización de la investigación........................... 65
6.2. Cronograma de realización de la acción...................................... 66
7. COSTOS...................................................................................... 67
7.1. Detalle de Gastos 67
7.2. Forma en la que se financió el proyecto...................................... 67
8. CONCLUSIONES........................................................................ 68
9. RECOMENDACIONES................................................................ 69
10. BIBLIOGRAFÍA............................................................................ 70
11. ANEXOS...................................................................................... 71

iv
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

1. INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país que padece de muchas carencias en distintas partes y


comunidades eso perjudica a toda la población debido a que no se maneja
una buena alimentación ni servicios básicos que se deben tener en una
familia para que las condiciones de crecimiento en los menores sean
óptimas. Esto causa que las personas queden vulnerables a enfermedades e
infecciones por no tener las defensas necesarias en su cuerpo.

La nutrición es un tema muy importante para toda la población, pero más que
todo en los infantes, ya que ella es un factor muy importante para el buen
crecimiento y desarrollo.

Lastimosamente con el paso de los años se ha dado una pérdida muy


grande de recursos naturales y vitaminas debido a la gran contaminación que
se vive hoy en día. Eso causa un gran impacto negativo más que todo en las
poblaciones o comunidades que no cuentan con los recursos necesarios
para adquirir insumos variados que los nutran de diferentes maneras.

El primer nivel de atención es el factor más importante para que los niños
crezcan de una manera adecuada y desarrolles sus capacidades lo más que
puedan.

Pá gina 1
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

2.1.1. Promover la salud integral del niño/a, y su familia a través de


acciones integradas y coordinadas de promoción, protección, recuperación y
rehabilitación, sustentada en los principios de el primer nivel de atención.

2.2. Objetivos Específicos

2.2.1. Concientizar a cada padre de familia para que vele por la alimentación
y cuidados necesarios de sus hijos.

2.2.2. Ayudar a cada familia a tener los conocimientos básicos para poder
darle una buena alimentación a sus hijos y así puedan desarrollarse de la
mejor manera.

2.2.3. Diagnosticar los diferentes casos de desnutrición que se presenten en


la comunidad y así poder ayudar a reducir las estadísticas de desnutrición
que se presenten.

Pá gina 2
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

3. JUSTIFICACIÓN

En los últimos años los padres no se preocupan por la salud de sus hijos, por
lo cual se han estado presentando a enfermedades por las bajas defensas a
causa de que no tienen una alimentación adecuada. Entonces el organismo
del infante se debilita y es atacado por distintos trastornos que afecta su
estado físico y mental, las dificultades que interfieren con la capacidad para
lograr el aprendizaje.

El enfoque del diagnóstico nutricional es el proceso biológico en el que los


organismos asimilan los alimentos necesarios para el funcionamiento, el
crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. El cuerpo del infante
necesita nutrientes que incluyen carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas
y minerales, en las cantidades correctas ya que los nutrientes le dan energía
al niño/a para que crezca, aprenda y este activo ya que son los recursos
básicos y esenciales para la vida del infante por lo cual se debe hacer
entender a todo padre la atención y el cuidado hacia sus hijos, que ayuden a
contrarrestar los trastornos y enfermedades que se presenten.

La desnutrición afecta la salud de la población por lo que se le debe de dar


importancia a los niños desnutridos, por lo cual se llevó a cabo a desarrollar
el tema, primer nivel de atención en salud para analizar las necesidades que
presentaba la población en el cuidado de la salud de los infantes
especialmente de 0 a 5 años.

Pá gina 3
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

II. MARCO TEÓRICO

1. NIVEL DE ATENCIÓN EN LA SALUD DE LA NIÑEZ

El objetivo general es promover la salud integral del niño/a, el/la adolescente


y su familia a través de acciones integradas y coordinadas de promoción,
protección, recuperación y rehabilitación, sustentada en los principios de la
Atención Primaria en Salud APS en el primer nivel de atención.

1.1. ASPECTOS PRIORIZADOS

1.1.2. Control de Salud

Es una de las herramientas preventivas más útiles con las que cuenta el
médico de atención primaria y consiste en brindar de manera regular
cuidados preventivos a personas asintomáticas en el contexto de la práctica
ambulatoria.

1.1.3. Atención de las enfermedades prevalentes de la infancia

Es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar


general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la
discapacidad en los niños menores de cinco años, así como promover su
mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes
preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y las
comunidades como por los servicios sanitarios.

1.1.4. Parasitosis

La parasitosis engloba todas las enfermedades causadas por un parásito.


Los parásitos son organismos cuya supervivencia y desarrollo depende de
un huésped que los albergue.

Pá gina 4
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Distinguir los tres tipos de parasitosis: las parasitosis protozoarias causadas


por parásitos unicelulares como el tripanosoma, responsable de la
enfermedad del sueño, las parasitosis metazoarias causadas por parásitos
pluricelulares.

1.1.5. Trastornos de conductas y aprendizaje

1.1.5.1. Trastorno de aprendizaje

Es un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos


involucrados en la comprensión o uso del lenguaje hablado o escrito, que
puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar,
hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos.

Las dificultades que interfieren con la capacidad para lograr el aprendizaje,


puede deberse a factores contextuales como la situación familiar, el ámbito
escolar, afectivo y social, así como alteraciones del desarrollo neurológico.

1.1.5.2. Trastorno del comportamiento

Es una serie de problemas comporta mental y emocional que se presentan


en niños y adolescentes. Los problemas pueden involucrar:

1.1.5.2.1. Conducta agresiva

 Comportamiento impulsivo o desafiante.


 Peleas físicas.
 Crueldad con los animales.

Pá gina 5
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

1.1.5.2.2. Conducta destructiva

 Vandalismo.
 Engaño.
 Mentiras.

1.1.5.2.3 Transgresión de reglas

 Escaparse.
 Bromas pesadas.
 Travesuras (OMS, 2016).

1.1.6. Salud ocular

Es la ausencia de enfermedad ocular, acompañada de una buena agudeza


visual.

Esta agudeza visual, en algunos casos la hipermiopía, miopía, astigmatismo,


puede requerir la asistencia de unas gafas, pero eso no quiere decir que el
ojo tenga una enfermedad. Cuidarse es tener hábitos saludables, una dieta
sana, una ingesta adecuada de vitaminas A, C, E, ya sea a través de la
alimentación o de suplementos, y el consumo de elementos antioxidantes
presentes en varias vitaminas y minerales que parecen tener beneficios para
la salud en general y, en concreto, para la salud ocular.

1.1.7. Nutrición

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los


alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de sus funciones vitales.

Pá gina 6
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los


alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una dieta. Los
procesos macro sistémicos están relacionados a la absorción, digestión,
metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o micro sistémicos
están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas,
minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores
bioquímicos, hormonas, etc.

2. LA ATENCIÓN

Es la concentración del psiquismo hacia un estímulo determinado. Por lo


tanto implica la existencia de dos elementos, un estímulo y una capacidad de
concentración. El estímulo, objeto o acción que atrae la atención puede ser
exógena o endógena, es decir, proveniente del medio o del propio cuerpo del
individuo. Cuando la atención se concentra, la percepción del objeto aumenta
adquiriendo una mayor fuerza para la fijación del mismo en la memoria. Las
características de la atención tienen las propiedades que permiten analizar
su funcionamiento siendo estas:

2.1. Amplitud

Hace referencia al número de actividades que se pueden realizar


simultáneamente. Es el campo que puede abarcar la atención.

2.2. Intensidad o Agudeza

La atención puede ser superficial o profunda. Independientemente de otras


características, la agudeza o intensidad atencional permitirá captar otros
elementos que no son tan evidentes. Las inferencias son las ideas que se
logran por relacionar conceptos o ideas previos con una información nueva.

Pá gina 7
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

2.3. Duración

Es la persistencia de la atención, el tiempo en que se puede mantener; las


leyes de la fatiga juegan un rol destacado en este aspecto. Cuando se reitera
un estímulo o la respuesta es automática, es posible que se actúe sin la
intervención de la atención.

3. Tipos de Atención

3.1. Atención sensorial

El niño que sigue los movimientos de un globo, el sujeto que busca un objeto
perdido, despliegan la atención sensorial, la cual pone en juego los sentidos.

3.2. Atención intelectual

El niño busca resolver un problema, comprender una lectura, despliega este


tipo de atención. En las personas con problemas de aprendizaje suele
presentarse un predominio del primer tipo de atención y en aquellas otras
con situaciones conflictivas emocionales.

3.3. Atención espontánea

Es el tipo de atención que surge como resultado de un hecho sorpresivo.


Este suceso puede provenir del medio externo como interno. Actúa en forma
automática.

3.4. Atención voluntaria

Este tipo de atención está dirigida por la voluntad, es decir la iniciativa es del
sujeto y no la atracción del objeto.

Pá gina 8
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Exige una concentración de todas las funciones mentales dirigidas al


estímulo. El interés interviene con mayor énfasis en este tipo de atención.

3.5. Las alteraciones de la atención

La distracción, que consiste en la concentración del sujeto en su vida interior,


con lo que no atiende a estímulos externos; la distraibilidad o labilidad de la
atención, que consiste en la fluctuación constante de la atención, que pasa
de un objeto a otro sin quedar fija en ninguno; y la fatigabilidad, que se
manifiesta por un rápido cansancio de la atención aunque el sujeto esté muy
atento al principio, al poco rato no puede seguir concentrándose (Molina
Acevedo, 2015).

4. ATENCIÓN EN LA SALUD
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a
todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios
aceptables para ellos, también se menciona que la atención en la salud es la
asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de
todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en
todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte
integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función
central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de
la comunidad.

Pá gina 9
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Así también la atención en la salud tiene como base y principios:

 Distribución equitativa de los recursos todos los grupos de la sociedad


tiene los mismos derechos a la salud, lo que incluye el acceso económico
y geográfico a los servicios.
 Tecnología apropiada los cuidados primarios de la salud deben estar
basados en métodos asequibles, ética y culturalmente aceptables para
los individuos y la comunidad, y ser apropiados para las condiciones en
las que van a ser aplicados.
 Cooperación entre los diferentes sectores colaborar y seguir estrategias
comunes con otros sectores cuyas políticas están relacionadas con la
salud, como la agricultura, la educación y la vivienda.
 Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos incorporar la
promoción y la educación sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los
problemas de salud más habituales.
 Siendo la mejora en las condiciones de salud una parte integrante del
proceso de desarrollo, también se ve afectada por factores sociales,
culturales y económicos así como biológicos y medioambientales. Por lo
tanto, la interacción con otros sectores contribuye al progreso en materia
sanitaria.
 Asimismo, según la APS, la mejora de las condiciones de salud requiere
una mayor participación  de la población, individuos, familias y
comunidades, en las acciones a favor de su propia salud, adoptando
conductas y hábitos más saludables y asegurando un ambiente favorable
para la salud.

Teniendo como objetivos la nueva normatividad del Sistema General de


Seguridad Social en Salud  está orientada a generar condiciones que
protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje
central y núcleo articulador de las políticas en salud.

Pá gina 10
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Para esto concurrirán acciones de salud pública, promoción de la salud,


prevención de la enfermedad y demás prestaciones que, en el marco de una
estrategia de atención primaria en Salud, sean necesarias para promover de
manera constante la salud de la población. Para lograr este propósito, se
unificará el Plan de Beneficios para todos los residentes, se garantizará la
universalidad del aseguramiento, la portabilidad o prestación de los
beneficios en cualquier lugar del país y se preservará la sostenibilidad
financiera del sistema, entre otros como; al brindar atención primaria se debe
ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría
de los problemas.

Una atención primaria polivalente y resolutiva, competente para dar


respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y
que por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.

4.1 Características

Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la


coordinación, la integralidad y la longitudinalita; son los que marcan
su calidad y eficiencia.

 La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en


relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y
emocionales.

 La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los


servicios de atención primaria.

 La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas


de salud de la población atendida en atención primaria es alrededor del
90%.

Pá gina 11
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

 La longitudinalita es el seguimiento de los distintos problemas de salud de


un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero.

4.1.1 Atención a las personas

La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la


globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente,
actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos.
Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria,
prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y
recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social.

Aunque los factores sociodemográficos, sin duda, influyen en la salud, un


sistema sanitario orientado hacia la atención primaria es una
estrategia política de gran relevancia debido a que su efecto es claro y
relativamente rápido, en particular respecto a la prevención de la progresión
de la enfermedad y los efectos de las lesiones, sobre todo a edades más
tempranas.

Cuando se les da el servicio a las personas necesitadas se debe tomar en


cuenta que la atención primaria comprende:

 La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la


consulta como en el domicilio del enfermo.
 La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de
procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
 Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud,
atención familiar y atención comunitaria.
 Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.
 La rehabilitación básica.
 Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la
adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los
enfermos crónicos.
 La atención paliativa a enfermos terminales.

Pá gina 12
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

 La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de


atención especializada.
 La atención a la salud bucodental.

5. NIVELES DE ATENCIÓN EN LA SALUD

Es importante el conocimiento de los distintos niveles de atención a la salud


para diseñar programas de atención preventiva acordes al nivel de aborda-
miento deseado.
La atención a la salud opera en tres niveles:

5.1. Prevención Primaria

Se enfoca en la disminución de las incidencias de nuevos casos patológicos


en la población, dentro de un período de tiempo definido, contrarrestando las
fuerzas dinámicas que la provocan. Se enfoca en el aspecto educativo de la
población.

5.2. Prevención Secundaria

Su finalidad es la de diagnosticar y de brindar tratamientos precoces,


buscando con ello, reducir las incapacidades debido a un desorden.

5.3. Prevención Terciaria

Reduce el grado de efectos residuales, están designados a la rehabilitación,


y así disminuir el nivel de incapacidad de las personas.

La atención primaria forma parte de todo sistema nacional de salud,


contribuyendo al desarrollo social y económico de su población; representa el
primer contacto de las personas, la familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud.

Pá gina 13
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Sin embargo, las características del estado de los servicios de salud en la


mayoría de países en desarrollo están enfocadas hacia servicios de atención
secundaria y terciaria, con recursos distribuidos y utilizados de manera
ineficiente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera, que al darle prioridad


a la prevención todos los responsables de la salud y la población saldrán
beneficiados (Level Clarck, 2010).

5.4. Primer nivel de atención en la salud

Es el primer contacto de la población con la red de servicios de salud, a


través de los establecimientos y  acciones  comunitarias  de  servicios
básicos.
Realiza  acciones de promoción,  prevención, recuperación y rehabilitación
que se interrelacionan entre sí para resolver  problemas  de  salud  de
las personas y del ambiente. 

Los servicios de este nivel están dirigidos  a  toda la población  con


especial énfasis en los grupos postergados y  pueden ser  prestados  en
establecimientos  públicos  de  salud, en ambientes seleccionados por  la
propia  comunidad y en las viviendas de las familias que están en el área de
influencia. Los establecimientos de este nivel de atención en la salud son:

 5.5. El Centro Comunitario de Salud

Son establecimientos de  menor complejidad de la red de servicios, que tiene


bajo su área de responsabilidad  programática una población  menor  de  mil
quinientos habitantes.

Pá gina 14
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

 El Centro Comunitario de Salud se ubica  en  las aldeas, cantones, caseríos


y barrios,  es un lugar en que se almacenan medicamentos, se utiliza para
reuniones, acciones de prevención o atención eventualmente por equipos
básicos de salud. 

 5.6. El puesto de Salud 

Entendemos por centro de salud a aquel establecimiento o institución en el


cual se imparten los servicios y la atención de salud más básica y principal.
Los centros de salud son una versión reducida o simplificada de los
hospitales y de los sanatorios ya que si bien cuentan con los elementos y
recursos básicos para las curaciones, no disponen de grandes tecnologías ni
de espacios complejos que sí existen en hospitales.

Establecimiento de servicio de salud de  Primer Nivel  de  Atención ubicados


en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios. Cubre 2 mil
habitantes como promedio y sirve de enlace entre la red institucional de
salud pública y el nivel comunitario. Brinda un conjunto de servicios básicos
de salud definidos según las normas del Ministerio de Salud y el recurso
humano básico es el auxiliar de enfermería.
 
5.7. Puesto de Salud Fortalecido

Está ubicado en aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras


municipales. Cubre una población promedio de 5 mil habitantes.

Sirve de enlace entre la institucional y la Comunidad. Brinda un conjunto de


servicios básicos de salud según normas, con horario de 8 horas, de lunes a
viernes. Presta servicios de promoción, prevención y curación de
enfermedades no complicadas.

Se articula con servicios de salud más complejos como los Centros de Salud
a través del sistema de referencia y respuesta.

Se atiende más o menos el 70-80% de la población.

Pá gina 15
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

La severidad de los problemas de salud plantea una atención de baja


complejidad con una oferta de gran tamaño y menor especialización y
tecnificación de los recursos.

Se desarrollan actividades de promoción y protección específica, diagnostico


precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes.

Funciones

 Creación y protección de entornos saludables

 Fomento de estilos de vida saludables

 Prevención de riesgos y daños

 Recuperación de la salud

 Análisis de la situación local, encuestas.

5.8. Segundo nivel de atención en la salud

Desarrolla un conjunto de servicios ampliados de salud dirigidos a solucionar


los problemas   de  las personas referidas de los establecimientos del Primer
Nivel de atención o aquellas que por demanda espontánea y urgencias
acudan a los establecimientos de este nivel. Este nivel se enfoca en la
promoción, prevención y diagnóstico a la salud los cuales brindaran acciones
y servicios de atención ambulatoria especializado y de hospitalización
apacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de modo
espontaneo con urgencias.
Los establecimientos de este nivel en la salud son:

Pá gina 16
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.9. Centro de salud

Es el establecimiento de los servicios públicos de salud del Segundo Nivel de


Atención ubicado en el ámbito municipal, brinda a la población servicios de
salud ampliados.

5.10. Centro de Salud Tipo A

Cuentan con servicios de internamiento de treinta a cincuenta camas, están


situados en áreas de difícil acceso y en centros urbanos de alta
concentración  poblacional. Tienen un área de influencia en 10 mil y 20 mil
habitantes. Brindan atención de urgencias médicas y pediátricas.
Es la puerta de entrada de la población al sistema de salud, en donde se
desarrollan principalmente actividades de promoción de la salud, prevención
de riesgos y control de daños a la salud.

5.11. Centros de Salud Tipo B

Brindan servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación


dirigidos a las personas y acciones al ambiente. Tiene un área de influencia
comprendida entre cinco  y diez mil habitantes.

Son una versión reducida o amplificada de los hospitales y de los sanatorios


ya que si bien cuentan con los elementos y recursos básicos para las
curaciones, no disponen de grandes tecnologías ni de espacios complejos
que sí existen en hospitales.

Los recursos humanos básicos son: médico general, odontólogo, psicólogo,


enfermera graduada, auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector
de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y personal administrativo
y operativo de apoyo.

Pá gina 17
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.12. Centro de Atención Médica Permanente (CAP)

Cuentan con servicios de  atención  médica   permanente, con resolución de


parto   no  complicado, estabilización y referencia de urgencias. Cuentan con
encamamiento y salas de  atención de parto. Desarrolla actividades de
atención ambulatoria  extramuros, fundamentalmente  en  los
hogares maternos.

5.13. Centro de atención a pacientes ambulatorios (CENAPA)

Están ubicados en cabeceras municipales, cubre una población promedio de


10 mil  habitantes. Las acciones que brinda son de promoción, prevención,
curación y recuperación, dirigidas a las personas y al ambiente, con énfasis
en programas prioritarios. No cuenta  con encamamiento  y en caso de
desastres o emergencias prestarán atención permanente. La cobertura de
salud se realiza  principalmente a través del Ministerio de Salud Tiene un
área de influencia comprendida entre cinco y diez mil habitantes.

Los recursos humanos básicos son medico general, odontólogo, psicólogo,


enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a en salud rural, inspector/a de
saneamiento ambiental, técnico/a de laboratorio clínico y personal de
administrativo y de apoyo.

5.14. Centro de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI)

Están ubicados en cabeceras municipales con  énfasis en la salud  materna


infantil,  por  su accesibilidad permite ser centro de referencia.

Las mujeres embarazadas  y   quirófano, para la resolución de urgencias


obstétricas por su accesibilidad permite ser centro de referencia para otros

Pá gina 18
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

servicios del Primer y segundo nivel de atención, cuenta con encamamiento


(de 10 a 20 camas) para atención materno infantil.

5.15. Categoría Tipo de atención

La atención integral ambulatoria y hospitalaria, en cuatro especialidades que


pueden ser: medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría,
anestesiología con acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos
y daños, recuperación y rehabilitación de problemas de salud
Atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la recuperación y
rehabilitación de problemas de salud. (Mayor número de especialidades). La
función de la misma tiene más interés en la recuperación constituye una de
las formas de organización de los servicios de salud, en la cual se relacionan
con la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población con
énfasis en promoción de la prevención de los riesgos y daños, fomentando la
participación de los ciudadanos.

5.16. Tercer nivel de atención en la salud

Este nivel se ubica a nivel del ámbito nacional y constituye el centro de


referencia de mayor complejidad nacional y regional. Aquí laboran
especialistas para la atención de problemas patológicos complejos, que
necesiten equipos e instalaciones especializadas. En este nivel su categoría
de los cuidados tienen el propósito de ayudar a los usuarios a conseguir un
grado de funcionamientos tan elevada como sea posible.

Desarrolla servicios de salud de alta complejidad con especialidades


médicas, quirúrgicas y otras, dirigidos a la solución de problemas de las
personas referidas por los establecimientos del Primer y Segundo Nivel, o
que acudan de forma espontánea de urgencias. Actualmente funcionan 44
hospitales en todo el país, departamental y regional, siendo los de referencia
nacional el Hospital Roosevelt y General San Juan de Dios.

Pá gina 19
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.17. Hospitales departamentales

Cuenta con especialidades médicas básicas: medicina interna, pediatría,


cirugía, ginecólogo, obstetricia, anestesia. Además, traumatología y
ortopedia, patología y radiología.

Realiza las acciones de promoción y prevención de la salud, brinda asesoría


técnica a los establecimientos de menor categoría ubicados en su área de
influencia.

5.18. Hospitales regionales

Servicios
• Consulta externa
• Emergencia
• Hospitalización
• Cuidados intensivos

Especialidades 
• Pediatría
• Cirugía 
• Gineobstetricia
• Anestesia 
• Traumatología y ortopedia• patología
• Radiología

Subespecialidades
• Gastroenterología
• Cardiología
• Neumología

Pá gina 20
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

• Reumatología 
• Hematología
• Entre otras.

 6. CONTRIBUIR EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN EN LA SALUD HACIA


LA NIÑEZ

El objetivo general es promover la salud integral del niño/a, el/la adolescente


y su familia a través de acciones integradas y coordinadas de promoción,
protección, recuperación y rehabilitación, sustentada en los principios de la
Atención Primaria en Salud en el primer nivel de atención.

6.1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social inició en el segundo


semestre del 2012  la implementación del  Protocolo de atención en salud
integral con enfoque intercultural para la niñez y adolescencia en situación de
trabajo infantil y sus peores formas en los servicios de salud de los
diferentes niveles de atención, con lo que pretende prevenir, detectar,
atender y rehabilitar a la niñez en esta situación, para contribuir a combatir el
trabajo infantil y sus peores formas.

Se inicia la primera fase de implementación del Protocolo en las Áreas de


Salud en donde se tienen detectados  los más altos índices de trabajo infantil
y sus peores formas, en segunda fase implementar el Protocolo en todos los
servicios de Salud a nivel nacional del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.

Operatividad las acciones referidas en la programación de la   Hoja de ruta


para hacer de Guatemala un país libre de Trabajo infantil y sus peores
formas siendo el  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social  la
institución responsable de la  Política de Salud y Trabajo infantil. La Hoja de
Ruta define y conceptualiza la problemática del trabajo infantil y sus peores

Pá gina 21
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

formas y establece los objetivos, resultados, indicadores, metas y acciones


estratégicas. 

La programación identifica las acciones operativas y las ordena en el tiempo


para su ejecución, establece los responsables institucionales, cuantifica los
recursos que se requieren e identifica los indicadores de gestión para el
monitoreo y evaluación del proceso de ejecución. 

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la Fundación Telefónica, la


Organización Internacional del Trabajo coordinan acciones:

 Con el objetivo de contribuir a la prevención y erradicación del trabajo


infantil y sus peores formas mediante la participación multisectorial, se
presenta el Protocolo de Atención en Salud Integral para la niñez en
situación de trabajo infantil.

 Este Protocolo busca contribuir con la protección de la niñez y


adolescencia trabajadora por medio de la preservación de la integridad
física, mental y social.

 Se propone brindar atención integral estandarizada con enfoque de


género y pertinencia cultural por medio de la aplicación de la herramienta
técnica a los proveedores de servicios de salud.

Según datos estadísticos, en Guatemala hay casi un millón de niños


trabajadores, entre los 7 y 14 años de edad. El trabajo infantil entendido
como toda forma de actividad económica realizada por niños y niñas,
remunerados o no remunerados, afecta los derechos de la niñez,
especialmente el derecho a la educación, a la salud y a la recreación.

Pá gina 22
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

De estos niños, un alto porcentaje está expuesto a las peores formas de


trabajo infantil, como el trabajo que se realiza en ambientes peligrosos, el
trabajo forzoso, actividades ilícitas, entre otros.

En el marco de atención a la población infantil y adolescente en situación de


trabajo infantil, y con el objetivo de concientizar acerca de esta problemática
social y con el fin de promover entre los profesionales de la salud la inclusión
de factores protectores de la salud física, mental y social de los niños y
adolescentes  para su desarrollo integral, el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social con el apoyo de la Fundación Telefónica y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) presentan el Protocolo de Atención en Salud
Integral para la niñez en situación de trabajo infantil.

La salud de los adolescentes y jóvenes tiene gran importancia para todas las
sociedades, pues ellos serán los líderes del futuro inmediato y del medio
siglo siguiente, constituyéndose en elementos fundamentales para el
impulso- al progreso y al desarrollo.

Los adolescentes y jóvenes constituyen el periodo de la vida en que, de


acuerdo a los indicadores clásicos de salud y enfermedad, se es más
saludable, ya que se presentan las tasas de mortalidad más bajas y la menor
frecuencia de episodios de enfermedad percibidos en un año.

6.2. Impacto y trascendencia presente y futura

Al considerar a adolescentes y jóvenes como grupo objetivo, se define una


etapa del ciclo vital como eje de categorización, a diferencia de otros
programas cuyo eje lo constituyen problemas específicos. Con ello se hace
énfasis en la condición de un eslabón -el periodo- de una cadena -el ciclo
vital- y en la trascendencia de la perspectiva evolutiva.

Pá gina 23
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Siendo la adolescencia un periodo con características y necesidades


inmediatas y futuras, es también una intersección de muchos caminos en la
vida, en el cual la elección del camino saludable tendrá impactos positivos en
la calidad de vida presente y futura

6.3. Integralidad biológica-psicológica-social

El desarrollo moral, ético y espiritual debe, también, ser considerado, lo que


implica un desafío para los adultos en quienes los adolescentes esperan
encontrar modelos.

Una tarea central de la socialización es transmitir a las nuevas generaciones


las normas o valores sociales que el grupo humano de pertenencia ha
aceptado y compartido y que permiten regular las interacciones buscando la
armonía entre los intereses de los otros y los de uno mismo.

Salud biopsicosocial, dentro de un continuum, vinculada a los procesos de


socialización, adaptación, espiritualidad, desarrollo integral y desempeño
óptimo durante y después de la adolescencia y juventud.

6.4. Integralidad del Sistema de Atención

Considerando los diferentes niveles de complejidad-cobertura de los


sistemas de atención, estos deben estar adecuadamente integrados para
que cualquiera sea el nivel de entrada al sistema, ésta sea fluida y favorezca
la relación del adolescente y joven mientras ella se requiera.

6.5. Integralidad de la Cadena de Prevención

La atención de adolescentes y jóvenes presenta grandes desafíos al


personal de salud el que, sin abandonar el compromiso esencial de ayudar

Pá gina 24
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

en la recuperación de los enfermos, debe incorporar los aspectos de


promoción y prevención

6.6. Promoción de la salud 

Implica el fortalecimiento de los factores protectores para evitar o controlar


los riesgos.

La promoción de varios factores protectores en forma simultánea,


complementaria y continuada producirá un cambio positivo del estado de
salud, bienestar y desarrollo.

7. RECURSOS PARA DAR UNA BUENA ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ

Para el cuidado de la infancia se debe favorecer el óptimo desarrollo de los


niños en todos sus aspectos, tanto físicos, psíquicos como sociales y tiene,
sin lugar a dudas, una importancia extraordinaria: representa el futuro de la
sociedad. La atención a la salud del niño debe incluir actividades de
promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de atención
curativa y rehabilitadora. Las dos primeras son fundamentales en las etapas
tempranas de la vida, ya que es el momento más adecuado para adoptar
actitudes y hábitos saludables que repercutirán en el estado de salud el resto
de la vida.

Los padres y las madres tienen importante responsabilidad en la crianza de


los niños y las niñas en el hogar, en el proceso de educarlos y orientarlos en
la aventura de la vida, para que avancen armoniosamente en su crecimiento
y desarrollo, se trata de un acompañamiento inteligente y afectuoso por parte
del padre y de la madre y no sólo de la madre como ha sido el rol tradicional.

La responsabilidad es de ambos padres y de otros adultos que tienen gran


significado en la vida del niño y de la niña como los abuelos, los tíos, los
cuidadores principales, entre otros.

Pá gina 25
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Los primeros años de vida son decisivos para todos los seres humanos, es
en esta etapa, donde los niños y las niñas pasan por transformaciones
físicas, afectivas, cognitivas y sociales que marcan la adquisición de
competencias y las formas de aprender, relacionarse, comunicarse, jugar y
transformar su entorno, a través de la solución de problemas.
Por ello es fundamental asegurarles un desarrollo sano, en ambientes que
den respuestas integrales a sus necesidades afectivas, nutricionales, de
salud y educación, siempre teniendo presente sus derechos.

La atención integral en los primeros años, provee bases sólidas para el


crecimiento, la supervivencia y el desarrollo, y repercute en el mejoramiento
de la calidad de vida como adultos. De acuerdo con investigaciones
científicas realizadas, los primeros mil días de la vida del ser humano
comprendidos entre los nueve meses de la fase intrauterina y los primeros
dos años tras el parto, resultan cruciales para la salud futura que tendrá el
adulto; a su vez destaca la importancia que puede tener la conducta de la
madre en esa fase y las posibles consecuencias a largo plazo para el hijo.

Por ejemplo, una mala alimentación de la madre durante el embarazo puede


ocasionarle serios problemas al niño que está creciendo dentro de ella,
demostró que cuanto menos peso tiene un bebé al nacer, mayor es la
probabilidad de desarrollar enfermedades cardíacas cuando crece; si un
bebé nace con peso inferior a los 2.200 gramos tendrá un riesgo de padecer
esa clase de patología dos veces superior, a la de un bebé que al nacer pesa
4.000 gramos.

En los tres primeros años de vida, el cerebro humano crece más que en
ninguna otra etapa, alcanzando el 80% del tamaño del adulto, es por esto
que el aprendizaje se realiza con mayor facilidad en esta edad.

Pá gina 26
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Durante este período, corto, pero único, los niños necesitan atención,
estímulos e interacciones adecuadas que les permitan desarrollar su mayor
potencial a nivel cognitivo y no cognitivo. Sin embargo algunos déficit en los
estímulos adecuados durante la primera infancia se pueden compensar más
adelante, pero el costo es tan alto que los daños son frecuentemente
irreversibles.
Por eso se asegura que la inversión en los primeros años de vida tiene
mayor retorno porque se trata del período en el cual los individuos son más
maleables.

El entorno al que se ve expuesto el niño influencia el desarrollo del cerebro,


los niños criados en ambientes que los estimulan desde antes del nacimiento
y con adecuada alimentación, tienen a la edad de 12 años, un mejor
funcionamiento del cerebro que aquellos criados en ambientes menos
estimulantes. Investigaciones sobre el desarrollo del cerebro, señalan las
relaciones existentes entre los procesos de lectura, escritura y oralidad y el
concepto de plasticidad o maleabilidad cerebral.

El crecimiento acelerado de las células del cerebro y la proliferación de las


conexiones neuronales durante los primeros años de vida, es la respuesta a
los estímulos del ambiente y a la calidad de las relaciones e interacciones
simbólicas, que se establecen con el niño y la niña.

Los dos primeros años de vida son definitivos para el crecimiento físico y la
nutrición, así como para la vinculación afectiva con las figuras paterna y
materna.

Deficiencias en el estado de salud física y nutricional, con frecuencia


conllevan riesgos en el desarrollo infantil; la alimentación en la primera
infancia es, en unión con el estímulo, un factor determinante de los

Pá gina 27
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

mecanismos neurológicos que favorecen el aprendizaje, la salud y una


conducta favorable a lo largo de la vida.

Garantizar la supervivencia con responsabilidad, implica desarrollar acciones


educativas para prevenir el embarazo en adolescentes.

Preparar a los futuros padres para que el hijo(a) por nacer sea deseado(a),
que se le suministren todos los cuidados durante la gestación, teniendo en
cuenta que la vida humana inicia desde la concepción y el desarrollo de la
persona comienza nueve meses antes del momento del nacimiento (Bernard
Van Leer, 2004).

Las condiciones ambientales, en las cuales se desarrolla la primera infancia,


pueden afectar la salud y el comportamiento; existen evidencias que
permiten concluir que las niñas, que crecen en condiciones de pobreza,
tienen mayor riesgo de enfrentar en la vida adulta, problemas de salud
mental.

De otro lado estudios relacionados con el consumo de cigarrillo y las


implicaciones para la Salud, han encontrado asociación entre fumar durante
el embarazo y la presentación de complicaciones como abortos, nacimientos
prematuros, muerte súbita, bajo peso al nacer y su relación con el
incremento a futuro de la incidencia de enfermedad coronaria, de
hipertensión, diabetes, dislipidemias y muertes prematuras, entre otras.

En los primeros años de vida, ser fumador pasivo también se asocia con
infecciones respiratorias, así mismo la exposición prenatal al humo del
cigarrillo incrementa el riesgo de desarrollar asma en los primeros años de
vida, de igual forma la exposición al humo del cigarrillo predispone con mayor
facilidad el desarrollo del síndrome de déficit de atención y pueden llegar a
presentar patrones de comportamiento antisocial.

Pá gina 28
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

El desarrollo humano sostenible es un proceso de cambio progresivo en la


calidad de vida del ser humano que lo coloca como centro y sujeto primordial
del desarrollo que se construye a partir del protagonismo real de las
personas en los entornos donde se desenvuelven, como el hogar donde
viven los niños y las niñas.
Las instituciones educativas y de salud, y en otras organizaciones, en donde
se fomente el crecimiento económico con equidad social. El desarrollo
sostenible está orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, y el
desarrollo en la primera infancia es base importante para el desarrollo
humano sostenible (UNICEF, 2006).

8. SALUD

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no


solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición
presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su
constitución aprobada en 1948. En la salud, como en la enfermedad, existen
diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable
dicotómica.

También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de


un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). Dentro
del contexto de la promoción de la salud, ha sido considerada no como un
estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin.

Como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social
y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no
el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los
recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

Pá gina 29
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier


tipo de ejercicio. Donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad,
habilidad, coordinación y flexibilidad. Existe también la salud mental, la cual
se caracteriza por el equilibrado estado emocional de una persona y su auto
aceptación gracias al auto aprendizaje y al autoconocimiento; en términos
clínicos, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.
Estas definiciones han sido cuestionadas ya que se considera una definición
ideal, ya que toda la población no alcanzaría ese estado, hoy se asume que
la salud es un proceso en el cual el individuo se desplaza sobre un eje salud-
enfermedad acercándose a uno u otro extremo según se refuerce o rompa el
equilibrio.

8.1. Ejercicio físico

Es cualquier movimiento corporal repetido con el propósito de conservar la


salud o mejorarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la
capacidad atlética y/o la habilidad. Es un componente necesario en la
prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos,
enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores
de espalda, entre otros. Se debe practicar con mesura y de forma
equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos ara aprende a
comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su
efecto directo con los cambios internos percibidos.

Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:


 Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de
trabajo.
 Auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión.
 Incrementa autoestima y autoimagen; además sus factores son:mejora
tono muscular y resistencia a la fatiga.
 Facilita la relajación y disminuye la tensión.

Pá gina 30
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

 Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el


peso ideal.
 Ayuda a conciliar el sueño.
 Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar la
oportunidad de conocer gente.
 Reduce la violencia en personas muy temperamentales.
 Favorece estilos de vida sin adicción al tabaco, al alcohol y a otras
sustancias.
 Mejora la respuesta sexual.
 Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos.
 Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la
sangre.
 Disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial.
 Es eficaz en el tratamiento de la depresión.
 Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la
felicidad", y permite una distracción momentánea de las preocupaciones,
con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más
adelante.

8.2. El Descanso

Es necesario para que se produzcan en el cuerpo las diferentes


adaptaciones que aporta la actividad física y para que se produzca una
mejora del rendimiento corporal.

8.3. Nutrición

La alimentación es otro factor que permite disfrutar de una buena salud. Esto
se consigue mediante una dieta equilibrada, con una gran variedad de
alimentos, equilibrio entre calorías, ingerir las comidas diarias
recomendadas. Entre otros.
Pá gina 31
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Ver en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y


equilibrada. Si una nutrición saludable, se pueden contraer enfermedades
como lo son: obesidad, desnutrición, etc.; se deben consumir pocas grasas y
lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal (OMS,
2016).
Se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de
manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras.
En la nutrición, un dato muy importante es la higiene que es necesaria para
evitar enfermedades estomacales. No se debe olvidar el ejercicio que sirve
para una buena digestión.

También es muy importante no iniciar una dieta sin instrucciones de un


especialista, ya que no es seguro. Lo mejor, es comer todos los alimentos
que ofrece la pirámide alimentaria, lo importante, es consumirlas en
porciones adecuadas. La Dieta mediterránea está considerada como
altamente saludable, ya que algunos de los compuestos bioactivos presentes
en ella incluyen compuestos fenólicos, isoprenoides y alcaloides que
contribuyen a efectos saludables comúnmente asociados a dicha dieta.

8.4. Higiene

Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el


control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre la
salud.

La higiene personal es el concepto básico del aseo, la limpieza y el cuidado


del cuerpo humano.

Pá gina 32
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

La higiene es un elemento imprescindible para la salud, ya que mantiene la


limpieza del cuerpo, los cabellos y los dientes, cosa que previene infecciones
y enfermedades (Rodríguez 2013).

9. TIPOS DE SALUD

9.1. La salud mental

Tiene que ver con estado de equilibrio de la mente. Una persona debe estar
libre de estrés, tensiones, conflictos, confusiones, depresión, etc. Una
persona debe poseer la solución de problemas actitud, debe ser capaz de
pensar bien o mal, etc.

9.2. Salud física

Tiene que ver con el buen funcionamiento del sistema de varias fisiológicas
del cuerpo. Una persona debe estar en forma para hacer todo su trabajo de
rutina, sin ninguna dificultad. Él debe tener un peso corporal normal, una
buena visión, piel sana y unas condiciones adecuadas dental, una buena
coordinación neuromuscular, etc.

9.3. Salud social

Tiene que ver con el ajuste de un individuo dentro de la sociedad. Una


persona que se considera socialmente sana si es capaz de adaptarse a sí
mismo / a sí misma entre la gente de la religión difícil, región, estado, etc. Si

Pá gina 33
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

un individuo no es socialmente sano, él / ella puede desarrollar complejo de


inferioridad entre sí.

9.4. La salud pública

Es una disciplina que tiene como fin proteger la salud de la población de un


determinado país.
A través de estrategias como las campañas de prevención de enfermedades
y las medidas para erradicar males que pongan en riesgo la vida de los
habitantes.

9.5. La salud sexual

Es un concepto entendido por la Organización Mundial de la Salud como un


estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la
sexualidad.

9.6. Salud Espiritual

La creencia en una fuerza unificante de un Dios. Para algunos, dicha fuerza


será la naturaleza, para otros será las leyes científicas y para otros será la
fuerza de Dios.

9.7. Salud Emocional

Es la habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al


expresarla y de realizarlo en forma apropiada. Características emocionales
que ayudan a crecer y desarrollar: Grado en el cual eres capaz de
controlar/combatir el estrés.

Pá gina 34
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

10. MÉTODOS PARA TENER UNA BUENA SALUD ESTABLE EN LA


NIÑEZ

Estar sano no solo significa cuidar de aspectos físicos, sino que también es
igual de importante su bienestar y su salud mental. Si posee una salud
psicológica apropiada, podrá desarrollar su potencial pudiendo afrontar
positivamente las situaciones estresantes que se presenten en su vida.
Como la pérdida de un ser querido. A su vez, podrá pasar y compartir su
tiempo con su familia, amigos y la comunidad que le rodea.

Valorarse y aceptarse a sí mismo es un aspecto clave para mantener su


salud psicológica, lo que permitirá disfrutar de la vida por completo. Sin
embargo, si esto se convierte en una lucha, su habilidad de sentir, expresar y
manejar sus emociones positivas y negativas especialmente la rabia se
verán afectadas

10.1. Una dieta sana y equilibrada

Llevar una dieta sana y equilibrada le ayuda a mantener un peso saludable y


a reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes, enfermedades del
corazón o un derrame cerebral. No puede poner diesel en una máquina de
gasolina, por lo que, en relación con esto, no debe alimentarse de forma
inadecuada esto solo le hará sentirse mal.

10.2. Manténgase activo

Tomar parte de una actividad física regularmente ayuda a cerebro a liberar


las llamadas hormonas de la felicidad (endorfinas), que ayudan a mejorar la
sensación de bienestar. Haga aquello que más le entretenga, como un
deporte de equipo, bailar, montar en bicicleta o caminar. Ejercicio como el
también le ayudará a sentirse mejor. Trate de estar activo en todo momento

Pá gina 35
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

las personas que están desempleadas o que sufren una enfermedad tienen
la autoestima más baja y tienen mayor de depresión.

10.3. Duerma bien

Sentirse cansado afecta a la concentración, le desmotiva y le deja sin


energía.
Esto puede afectar, a su vez, a la salud mental, por lo que es importante
dormir lo suficiente para sentirse descansado y sentirse capacitado para
realizar las actividades cotidianas.

10.4. Exteriorice sus sentimientos

Hablar con otras personas sobre cómo se siente le ayudará a ver todo desde
otra perspectiva. Trate de hablar con las personas más cercanas a usted y
así poder compartir sus problemas.

10.5. Pida ayuda cuando lo necesite

Si siente que no puede arreglárselas por sí mismo, no debe sentirse culpable


o avergonzado por pedir ayuda a otros. El perder a un ser querido o ciertos
cambios que pueden producirse en la vida son difíciles de superar, por lo que
es importante recordar que puede pedir ayuda y las ventajas que conlleva
esto marcan la diferencia a la hora de llevar una determinada situación.

10.6. Acéptese tal y como es

Existen ciertas cosas que puede cambiar en su vida. Verse a sí mismo como
una persona con valía, y no juzgarse con exceso de celo, le ayudará a
sentirse bien y y a mantener un grado aceptable de felicidad durante toda su
vida.

Pá gina 36
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

11. HÁBITOS PARA TENER UNA BUENA SALUD

Los hábitos son acciones que, a base de repetirlas, se convierten en una


forma de hacer las cosas. Establecer rutinas saludables en la infancia es una
inversión en salud para toda la vida.

Comer bien, hacer deporte, beber agua o ver menos televisión son algunas


costumbres que los niños deben aprender desde pequeños para llevar una
vida sana. No hay que esperar a que el hijo tenga problemas de salud o
sobrepeso para establecer unos buenos hábitos de vida.

11.1. ALIMENTACIÓN VARIADA Y EQUILIBRADA

La alimentación variada garantiza que el niño obtenga los nutrientes que


necesita. Por eso, aunque él tiene sus platos favoritos, es importante
animarle a probar cosas nuevas. El gusto de los pequeños es cambiante y
poco a poco aceptarán la verdura o el pescado que al principio no querían ni
ver.

El equilibrio se refleja en la proporción diaria de hidratos de carbono,


proteínas y grasas. La alimentación de hoy día tiende a desequilibrarse: o se
toma mucha proteína o se consume muchos hidratos de carbono. La
pirámide alimentaria ofrece unas cantidades y proporciones adecuadas.
Hemos de tener en cuenta, las siguientes pautas:

11.1.1. Más fruta y verdura

Consumir cinco raciones diarias de fruta y verdura.

11.1.2. Menos proteínas

Pá gina 37
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Reducir el consumo de carne a dos o tres veces por semana y consumir


pescado en la misma proporción. Basta con comer cualquiera de estos una
vez al día. Pero si se toma de uno, no conviene hacerlo del otro.

11.1.3 Más cereales

Se debe consumir diariamente en forma de arroz, pasta o pan.

11.1.4. Menos comida rápida

Limitar al máximo la comida rápida y la bollería industrial. También es


importante hacer un buen desayuno para asegurarse que el organismo
obtiene los hidratos de carbono que necesita por la mañana.

11.2. Hábitos Alimenticios

11.2.1. Establecer horarios fijos para cada comida

Hay que acostumbrar al cuerpo a unos horarios y limitar el picoteo entre


horas.

11.2.2. Planear las comidas con antelación


 
Así suelen ser más equilibradas y completas. Se puede establecer un
momento de la semana en el que se pueda diseñar el menú, comprar lo que
se necesita.

11.2.3. Compartir al menos una comida familiar

Pá gina 38
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Es una oportunidad de convertirse en un modelo de hábitos para el hijo.

11.2.4. Disfrutar de la cena juntos

En el caso de que haya faltado fruta, verdura o proteínas en la comida,


todavía se está a tiempo de compensar estas carencias.
11.2.5. Hacer las comidas más originales y apetecibles

La monotonía en la mesa produce insatisfacción e induce al picoteo.

11.3. Beber Agua

El 70% del cuerpo es agua, imprescindible para eliminar toxinas e hidratar


todos los órganos.
Apostar por el agua como bebida familiar es una opción de salud. Los
zumos de frutas naturales son una buena alternativa, pero no conviene
abusar de ellos, ya que contienen demasiados azúcares. Puede ofrecérselos
a los niños rebajados con un poco con agua.

11.4. Costumbres en el Comer

Es la garantía que se toma lo que necesita y aprende a comer guiado por el


hambre y no porque "toca" o por ansiedad. Para favorecer la conexión con
sus sensaciones corporales, es importante:

11.4.1. Ofrecer un espacio tranquilo en el que comer  

Le permite entrar en contacto con la sensación de saciedad. Una vez que


ésta se produce en el estómago, tarda unos 20 minutos en llegar al cerebro.
Por eso no es bueno que se le inste a comer muy deprisa, ya que,

Pá gina 39
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

inconscientemente, se le invita a consumir más de lo que realmente


necesita. Las comidas deben tener un ritmo pausado, pero no ser eternas.

11.4.2. Menos televisión

 El tiempo que emplean viendo la televisión se le quita a otras actividades


necesarias y mucho más saludables.
 Los niños pasan frente a la pantalla entre tres y cinco horas diarias,
cuando lo recomendable es de una a dos horas.
 Conviene pactar con ellos un tiempo máximo y buscar otro tipo de
actividades para disfrutar del tiempo libre.

11.5. Actividad Física

El juego y el deporte son aliados imprescindibles para el buen


funcionamiento del organismo. Una hora de actividad física moderada al día
mejora sensiblemente el índice de masa corporal de los niños, incrementa
su rendimiento escolar e incluso su estado de ánimo.

11.5.1. Nunca debe convertirse en una obligación

Es más importante que les divierta a que adquieran habilidades. Si les gusta,
será más fácil que lo hagan. Diariamente, conviene guardar un espacio de
tiempo exclusivo para la actividad física.

11.5.2. Activos en lo cotidiano

Pá gina 40
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Si se hace, es más fácil que ellos se apunten. Se puede buscar cualquier


excusa para salir a la calle. Un simple paseo mejora el estado cardiovascular
tanto en los niños como en los adultos.

11.5.3. Organizar planes familiares al aire libre

Son una buena forma de dejar a un lado el ocio sedentario.


11.5.4. Disfrutar con ellos

Para que integren la actividad física como una satisfacción, conviene generar
un recuerdo gratificante de ella.

11.6. Crear Nuevos Hábitos

11.6.1. Poner metas realistas

Las buenas intenciones pueden venirse abajo ante una organización


demasiado exigente. No es aconsejable, alterar nuestras rutinas de la noche
a la mañana. Es preferible poner en marcha dos o tres pequeños cambios, y
esperar a que estén integrados para pasar a los siguientes.

11.6.2. Hacer todo junto

Un niño aprende lo que ve, no lo que escucha. Pasear será divertido si van
todos. De la misma forma, si se comparte la comida, aprenderá qué
alimentos le sientan bien; y si se come de forma sana, el hijo sabrá que no se
le castiga, ya que todos lo hacen.

12. ALIMENTOS PARA TENER UNA BUENA SALUD

12.1. Alimentos principales y alimentos de ayuda

Pá gina 41
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

En todo el mundo, la mayoría de la gente come un alimento principal barato


con casi todas las comidas. Según la región, éste puede ser arroz, maíz,
mijo, trigo, yuca, papa, fruto del árbol del pan o plátano. Este alimento
principal le da al cuerpo casi todo lo que necesita en un día.

Pero el alimento principal solo no basta para mantener sana a una persona.
Se necesitan ciertos alimentos de ayuda. Esto es especialmente cierto para
los niños en crecimiento, las mujeres que están embarazadas o
amamantando, y los ancianos.

12.2. Comer bien para mantenerse sano

El alimento principal que come una familia, generalmente satisface todo pero
no todo lo que el cuerpo necesita para tener energía y estar bien alimentado.
Se puede hacer comidas nutritivas baratas añadiendo alimentos de ayuda al
alimento principal. Para estar sano, no se necesita comer todos los alimentos
indicados aquí. Comer los alimentos principales que acostumbre y añadir
cualquier alimento de ayuda que haya en su región. Trate de incluir alimentos
de ayuda de cada grupo, tan seguido como pueda.

Alimentar suficiente a los niños y alimentarlos seguido de 3 a 5 veces al día


por lo general es más importante que los tipos de alimentos que se les den
las proteínas ayudan a formar el cuerpo legumbres, frijoles, chícharos y
lentejas Nueces, Semillas con aceite Productos que vienen de animales
como la leche, huevos, queso, yogur, pescado, pollo, carne, animales
pequeños.

12.3. Alimentos para resplandecer

Pá gina 42
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Vitaminas y minerales: ayudan a proteger la salud. Se presentan los


alimentos principales en medio porque le dan al cuerpo casi todo lo que
necesita. Ejemplos: Verduras como plantas de hojas verde oscuras, tomates,
zanahorias, calabaza, camote y pimientos, las frutas como mangos,
naranjas, papayas, etc.

12.4. Alimentarse mejor cuando no se tiene mucho dinero o tierra

En muchas partes del mundo, las tierras y riquezas pertenecen solamente a


unos pocos. Ellos siembran café, tabaco u otra cosecha de lucro que no tiene
ningún valor nutritivo. O los ricos les permiten a los pobres sembrar los
terrenos a medias, quitándoles la mitad de la cosecha.

El problema del hambre y la mala alimentación nunca será resuelto


completamente hasta que las personas aprendan a compartir unas con otras
justamente.

Pero hay muchas cosas que la gente puede hacer para comer mejor sin
gastar mucho y así ganar fuerzas para defender sus derechos de palabras a
los trabajadores de salud rural, aparecen varias ideas para mejorar la
producción de alimentos.

Al considerar el problema de la tierra y la comida, es importante recordar que


cierta cantidad de tierra sólo puede alimentar a cierto número de personas.
Por eso, algunas personas alegan que la familia pequeña vive mejor. Sin
embargo, para muchas familias pobres, el tener muchos hijos es una
necesidad económica.

Cuando el dinero es escaso, es importante usarlo bien. Es preciso cooperar y


planear. Muchas veces, el padre de una familia pobre gasta lo poco que tiene

Pá gina 43
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

en alcohol y tabaco en vez de comprar alimentos nutritivos una gallina


ponedora o algo que mejore la salud de la familia. Los hombres que se
reúnen para beber harían bien en reunirse para discutir estos problemas y
buscar una solución.

También algunos padres de familia compran dulces o refrescos gaseosas


para sus hijos en vez de comprarles huevos, leche, nueces u otros alimentos
nutritivos.

13. IMPORTANCIA DE SER PERSONAS NO SALUDABLES DESDE LA


NIÑEZ

En la actualidad, se habla mucho sobre los niños sanos. Las personas


interesadas padres, médicos, maestros y otros quieren saber ayudar a los
niños a ser más sanos.

Ser sano es una manera de decir que un individuo come bien, realiza
actividad física y tiene un peso sano. Si el individuo es sano, el cuerpo
funciona bien, se siente bien y puede hacer todo lo que desea, como jugar
con sus amigos.

De algunas cuestiones sólo pueden ocuparse los padres, como brindarles


alimentos sanos o decidir llevar a la familia a un paseo al aire libre.

13.1. Comer alimentos variados, especialmente frutas y vegetales

Se puede tener un alimento favorito, pero lo mejor es comer variado. Si se


come diferentes alimentos, es más probable que se ingiera los nutrientes que
el cuerpo necesita. Probar nuevos alimentos y volver a los que no se ha
comido desde hace tiempo.

Pá gina 44
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Algunos alimentos, como las verduras de hojas verdes, resultan más


agradables a medida que el cuerpo crece. Aspirar a comer cinco porciones
de frutas y vegetales por día: dos frutas y tres vegetales. Aquí hay una
combinación que podría resultar:

13.2. Escuchar al cuerpo

Cuando se esté comiendo, notar cómo se siente el cuerpo y cuándo el


estómago está confortablemente lleno en ocasiones, la gente come
demasiado porque no se da cuenta de cuándo necesita dejar de comer.

Al comer demasiado el cuerpo se puede sentir incómodo y, después de un


tiempo, llevarlo a adquirir un sobrepeso no sano.

13.3. Limitar el tiempo frente a la pantalla.

El tiempo frente a la pantalla es el tiempo en que se pasa mirando televisión,


DVD y videos; jugando a juegos electrónicos portátiles y usando la
computadora. Cuanto más tiempo se le dedica a estas actividades pasivas,
menos tiempo nos quedara disponible para actividades dinámicas, como el
baloncesto, el ciclismo y la natación.

Intentar de no pasar más de dos horas por día frente a una pantalla, sin
contar el uso de la computadora para realizar la tarea escolar (Calvin
Martínez 2012).

14. BENEFICIOS QUE TRAE LA NIÑEZ AL SER UNA PERSONA


SALUDABLE

Pá gina 45
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Las relaciones familiares saludables resultan en niños felices y seguros y dan


a los padres la máxima recompensa de ser importantes en la vida de un niño.
Las familias saludables benefician a cada miembro de la familia en aspectos
importantes y ayudan a proporcionar un sentido único de pertenencia y el
valor que no se puede encontrar en otras relaciones. Los beneficios de las
familias saludables son de largo plazo y abarcan todos los aspectos.

Los padres deben alentar a sus hijos a realizar varias actividades para que
puedan poner en práctica los tres elementos.

La resistencia se adquiere cuando los niños realizan actividades aeróbicas


con regularidad. Durante el ejercicio aeróbico, el corazón late más rápido y la
persona respira con mayor intensidad. Cuando se practica de forma regular y
con continuidad, la actividad aeróbica fortalece el corazón y mejora la
habilidad del cuerpo de enviar oxígeno a todas las células.

Cuidar la salud debe ser una prioridad durante cualquier etapa de nuestra
vida. Esto ayudará a tener una calidad de vida excelente en todos los
niveles y edades. Por ello, es de importancia de cuidar la salud.

Según la definición elaborada por la Organización Mundial de la Salud


OMS, la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Así, queda claro
que más allá de patologías, la salud abarca diversos factores que intervienen
en la calidad de vida de cada uno. Una persona sana, por tanto, sería aquella
que disfruta de una vida plena y feliz a todos los niveles.

Entre otros beneficios, el deporte ayuda a los niños a integrarse más


socialmente y a adquirir unos valores fundamentales, además de colaborar
en el correcto desarrollo de sus huesos y músculos.

Pá gina 46
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

La mala nutrición puede ocasionar problemas de salud, sobrepeso y


obesidad. Algunos de los problemas de salud relacionados con la mala
nutrición pueden ser muy graves.

Especialmente a medida que el niño se convierte en adulto. Al enseñarle al


niño hábitos alimenticios saludables, puede ayudar a prevenir estos
problemas de salud.

Al enseñar y fomentar hábitos de comida saludables, se está dando al niño


herramientas importantes para vivir una vida saludable.

14.1. Beneficios de una buena nutrición para los niños

 Peso saludable según la altura.


 Salud mental.
 Capacidad para aprender y concentrarse.
 Huesos y músculos fuertes.
 Buen nivel de energía.
 Capacidad para combatir la enfermedad o dolencia.
 Cicatrización más rápida de heridas.
 Recuperación más fácil de una enfermedad o lesión.
 Riesgo reducido de enfermedad del corazón, apoplejía, diabetes,
cánceres y enfermedad de los huesos en el futuro.

La práctica habitual de ejercicio físico moderado contribuye al mantenimiento


de un buen estado general de salud y ayuda a estar bien, sentirse sano y
tener vitalidad, facilitando el buen funcionamiento de los diferentes órganos y
sistemas del cuerpo.

Pá gina 47
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

El deporte ofrece la posibilidad de introducir a los niños a los adolescentes


en una alternativa de ocio sana, que pueden compartir con la familia y
también con los amigos (Rosales Gutiérrez, 2014).

15. CONSECUENCIAS Y CAUSAS DE UNA VIDA NO


SALUDABLE

Las consecuencias de una mala alimentación son más serias de lo que la


gente suele suponer, especialmente el desarrollo de enfermedades graves.
Para evitar esos efectos nocivos es necesario una buena educación y
conocimientos en el campo de la nutrición. Por supuesto, no es necesario
que te hagas experto, pero si conocer lo más importante.

Las causas suelen ser los malos hábitos que se han ido adoptando desde la
infancia. Se come más de lo que se debe y además muchos alimentos que
no se deberían consumir.

15.1. Obesidad

Sufren algunas personas es genética, aunque gran parte de ellas son


debidas a una mala alimentación y al sedentarismo.
La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte y
discapacidad prematuras en la edad adulta.

Los niños con sobrepeso u obesos tienen mayores probabilidades de seguir


siendo obesos en la edad adulta y de padecer a edades más tempranas

Pá gina 48
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

enfermedades no transmisibles como la diabetes o las enfermedades


cardiovasculares.

15.1.1. LA DOBLE CARGA

Es causada por una nutrición inadecuada durante el periodo prenatal, la


lactancia y la infancia, seguida de una exposición a alimentos ricos en grasas
y calorías y pobres en micronutrientes, así como de una falta de actividad
física a medida que el niño va creciendo.
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantil es el desequilibrio
entre la ingesta calórica y el gasto calórico. El aumento mundial del
sobrepeso y la obesidad infantiles es atribuible a varios factores tales como:

El cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos


hipocalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas
vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables.

15.1.2. SEDENTARISMO Y OBESIDAD INFANTIL

Aparte del consumo de alimentos con alto contenido en grasas y azúcares, el


sedentarismo de muchos niños les hace más obesos y para evitar es
necesario practicar actividad física es esencial a su crecimiento y a su salud
y por eso el estilo de vida que llevan los niños también ha cambiado mucho.

La mayoría de las actividades que realizan se concentran en torno a


la televisión, al ordenador y a los videojuegos.

Muchas familias, por la falta de tiempo o por comodidad, acaban dejando a


los niños delante de la televisión toda una tarde, en lugar de llevarlos al
parque o a cualquier otra actividad que les favorezcan más.

Pá gina 49
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, con


deficiencias en calorías y proteínas y también puede ser causada por mala
absorción de nutrientes como en la anorexia.

Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente


patológicos.

Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en


niños de países en vías de desarrollo.
La diferencia entre esta y la malnutrición, es que en la desnutrición existe
una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la mala
nutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o
varios nutrientes que el cuerpo necesita.

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno.


Las consecuencias de la desnutrición infantil son:
Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que
tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores
posibilidades de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz
niños desnutridos y las padecen anemia o descalcificación tiene más
dificultades en el parto y tienen niños de bajo peso.

Según algunas organizaciones no gubernamentales  cada año 3,5 a 5


millones de niños menores de cinco años mueren de desnutrición.
      
Es responsabilidad de los padres, representantes y planteles educativos
cuidar y supervisar que los niños y adolescentes tengan una buena
alimentación para evitar problemas como los anteriormente descritos.

15.1.3. La Mal nutrición

Pá gina 50
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

En la edad infantil supone el riesgo de sufrir consecuencias que podrían ser


para el resto de la vida. Los niños con malos hábitos de alimentación y que
por tanto, están bajo esa condición, suelen tener problemas de crecimiento,
talla y concentración, así como con el desarrollo de sus habilidades motoras.

Cerca de un 7,6% de niños en etapa escolar presenta anemia por deficiencia


de hierro, en el lado antagónico, el 21,4% tiene problemas de obesidad o
sobrepeso.

En conclusión la mala alimentación en los niños puede tener consecuencias


graves para el desarrollo sano de las personas, se debe llevar una dieta
balanceada para que los niños puedan crecer sanos y fuertes. Se debe
entender que un infante vigoroso no es el que es esbelto o delgado, sino el
que asimila los alimentos gracias a una dieta balanceada (OMS, 2016).

Pá gina 51
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

III. MARCO OPERATIVO

1. TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

1.1. Documentos virtuales

Son todos los documentos que se localizaron en diferentes páginas de


internet. Es toda la información a la que se tuvo acceso para abastecer el
marco teórico.

1.2. Entrevistas

Se entrevistó al presidente del COCODE y a toda la colonia San Carlos, fue


entonces como se planteó el problema del primer nivel de atención en salud.

1.3. Observaciones

Se realizó una serie de observaciones en el lugar donde se llevó a cabo la


investigación acción, para conocer las necesidades que presentaban.

1.4. Cuestionarios

Se pasó un cuestionario a todos los padres de familia de la comunidad San


Carlos, el cual contenía preguntas sobre el primer nivel de atención en salud
al infante.

Pá gina 52
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

2. HALLAZGOS

 La colonia San Carlos está bastante retirada del área céntrica de Poptún
para que los habitantes de la comunidad puedan salir a hacer las
compras necesarias para la alimentación de sus hijos.

 Las familias son de escasos recursos y eso afecta para adquirir la


variabilidad de insumos para tener una nutrición óptima.

 La mayoría de Padres de familia no tienen los conocimientos básicos


para saber mantener la buena nutrición de sus hijos.

Pá gina 53
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

3. MÉTODOS UTILIZADOS

3.1. Enfoque Metodológico

Para la realización de este seminario se utilizó el método de investigación


para ampliar el tema de primer nivel de atención en salud al infante
enfocando el problema de la desnutrición, lo cual permitió analizar los
cuidados y la alimentación que se debe de proveer al infante para prevenir el
problema mencionado.

3.1.1. Investigación acción

Se visitaron varios lugares del municipio de Poptún y se observó que la


Colonia San Carlos necesitaba de un diagnóstico enfocado al peso de los
infantes ya que algunos niños/a no tenían el peso adecuado para su edad y
estatura, por lo cual se planeó hacer un sondeo con enfermeros para obtener
los resultados y así hacerles saber a los padres de familia por medio de
charlas lo cuán importante es la atención y salud de sus hijos.

3.1.2. Estudios del caso

Se analizó la condición en la que se encontraban los niños/as por lo que era


necesario utilizar objetos adecuados para saber su respectiva medida y peso
para así obtener los resultados respectivos.

3.1.3. Experimentos

Se inspecciono el área y se notó que los niños no tenían un peso adecuado


conforme a su edad, además habían padres de familia que no tenían el
conocimiento sobre el tema de primer nivel de atención en salud y no se
daban cuenta de lo importante que es la atención y cuidado que le deben de
brindar a sus hijos ya que están expuestos a distintos trastornos.

3.1.4. Encuestas

Para obtener más información se utilizaron encuestas y así llegar a una


conclusión y determinar cuál era el problema que afectaba al infante debido a
su peso y medida. Se utilizaron preguntas abiertas para que los padres de
familia dieran a conocer información más detallada.

Pá gina 54
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

4. VALORES

4.1. Valores aplicados en la Investigación

4.1.1. El respeto:

Como grupo se debe escuchar unos a otros, respetar sus ideas, opiniones y
aportes.

4.1.2. La Responsabilidad:

La responsabilidad es un factor muy importante para la entrega de temas


investigados, por si uno se atrasa perjudica al grupo.

4.1.3. La Honestidad:

La información aportada por cada integrante del grupo debe de ser real,
también siempre se tiene que hablar con la verdad.

4.1.4. Perseverancia:

Tienen que luchar por sus metas, buscar en distintas fuentes de información
sobre los temas investigados y no dejarse vencer sobre cualquier obstáculo
que se les interpone en su camino de la investigación.

4.1.5. La autodeterminación:

Consiste en tomar decisiones con criterio propio para así poder aportar al
grupo ideas originales y con mucha productividad para hacer funcionar mejor
al grupo.

Pá gina 55
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

4.2. Valores aplicados en la acción

4.2.1. Respeto:

Hacia el encargado de la comunidad, hacia la profesora encargada, el grupo


de niños y también a los padres de familia.

4.2.2. La Responsabilidad:

Todos los integrantes del grupo debían de cumplir con sus tareas y
obligaciones para que así todo funcionara de la mejor manera.

4.2.3. La Solidaridad:

Todos Como grupo nos apoyamos mutuamente en las actividades o


dificultades más difíciles que presentamos durante la realización de nuestro
proyecto.

4.2.4. Disciplina:

Se demostró la disciplina por medio del ejemplo para promulgarlo a los


alumnos debía de ser primero el aplicado por cada uno en el momento de
trabajar

4.2.3. Dominio Propio:

En los momentos de ira o enojo se demostró Dominio Propio al controlar


nuestras emociones para así poder mantener la armonía en nuestro grupo.

Pá gina 56
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5. ACCIÓN

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

5.1.1. Paso No.1. Selección del área del Proyecto

Se realizaron visitas y estudios en distintas comunidades del municipio de


Poptún Petén tomando en cuenta todas las necesidades que cada una de
ellas presentaba, se llegó al acuerdo que el proyecto de seminario se
trabajaría en la Colonia San Carlos ubicada en Barrio Santa Fe de dicho
municipio.

Pá gina 57
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.1.2. Paso No. 2. Aprobación del COCODE

Se le planteó al COCODE la serie de actividades que incluía el proyecto a


realizar, y se obtuvo la aprobación de dicho proyecto.

5.1.3. Paso No. 3. Encuesta a la Colonia

Se redactó una encuesta dirigida a los padres de familia con preguntas


abiertas para obtener resultados concretos de cómo se encuentra el
conocimiento de los padres de familia enfocado a la salud del infante.

Pá gina 58
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.1.4. Paso No. 4. Iniciación del proyecto

Se inició el proyecto poniendo en práctica un sondeo contando con la ayuda


de un grupo de auxiliares de enfermería del colegio CEIC. Los cuáles
tomaron las medidas y peso de cada uno de los niños de la colonia para
obtener con exactitud en qué nivel de nutrición estaba cada infante.

Pá gina 59
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.1.5. Paso No. 5. Charla Nutricional

Se continuó con una charla nutricional acerca del cuidado del infante,
brindándoles conocimiento sobre los beneficios que se obtienen al darle una
buena alimentación a los niños/a.

Pá gina 60
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.1.6. Paso No. 6. Donación de Canasta Básica

Se donó a cada madre de familia una canasta básica que incluía las
vitaminas y nutrientes primordiales para el primer nivel de atención en salud.

5.1.7. Paso No. 7. Desparasitación a los niños/as

Se dio una toma de desparasitante a cada uno de los niños para que así
puedan estar libres de cualquier parásito o enfermedad que afecte su cuerpo.

Pá gina 61
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.1.8. Paso No. 8. Se trató a los niños con bajo peso

Se les dio la atención adecuada a los niños con bajo peso, yendo en las
tardes a darles cada cierto tiempo un vaso de Incaparina, para fortalecer su
organismo.

5.1.9. Paso No. 9. Actividad de Cierre

Se convocó a toda la comunidad a asistir a una actividad para seguir


promoviendo el cuidado de la salud de los infantes de la Colonia San Carlos,
concluyendo con una charla Educativa acerca de la desparasitación la cual
fue impartida por la Lic. Evelyn Menéndez agradeciendo a cada persona que
permitió y apoyó de una u otra manera en la realización de este proyecto.

Pá gina 62
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.2. Evaluación de la acción

5.2.1. Evaluación Previa

Se realizó un sondeo por parte de la comunidad no.3 referente al Primer


Nivel de Atención en salud. Donde se dio a conocer las tallas y peso de los
niños/a. Se determinó de acuerdo a lo obtenido que el mejor proyecto a
realizar sería un diagnóstico nutricional para así ayudar a mejorar la nutrición
de cada uno de ellos.

Para realizar este proyecto se tuvo en cuenta la opinión y asesoría de


personas que tienen un amplio conocimiento en dicho tema, así mismo nos
guiamos de los lineamientos que rige el MINEDUC.

5.2.2. Evaluación Final

Ya concluida la evaluación previa se procedió a la entrega del proyecto por


parte de la comunidad No.3 que beneficiaría a los habitantes de la
comunidad, así mismo se dio un agradecimiento a las autoridades de la
comunidad por permitirnos realizar el proyecto de acción.

 Catedrática Asesora

Licda. Ana Aracely Martínez Calderón aprobó el proyecto de investigación


acción de la comunidad No.3.

Pá gina 63
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.3. Resultados de la acción

 Se logró obtener el resultado final del sondeo donde se daba a conocer


que ningún niño/a de la colonia San Carlos padecía de desnutrición.

 Los padres de familia lograron obtener los conocimientos necesarios para


darle el cuidado necesario a la buena alimentación de sus hijos.

 Se logró instruir a cada niño a cerca de los alimentos que son adecuados
y necesarios para su consumo.

Pá gina 64
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

6. CRONOGRAMAS

6.1. Cronograma de realización de la investigación

MAYO JUNIO
ACTIVIDADE
No. S

1°. S

1°. S

2°. S

4°. S
2°. S

3°. S

4°. S

3°. S
Selección y
1 aceptación del
tema.
               

Elaboración de
2 los temas.
               

Aceptación de
3 los temas.
               

Investigación
4 de temas y
subtemas.
               

Redacción del
5 marco teórico.
               
Planificación
de actividades
6 para realiza la
acción.                

Pá gina 65
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

6.2. Cronograma de realización de la acción

JULIO AGOSTO

No.
ACTIVIDADES

1° S

2° S

1° S

2° S

4° S
3° S

4° S

3° S
Selección del área
del proyecto
1                
Aprobación del
2 COCODE                

3 Encuesta a la Colonia
               
Iniciación del
Proyecto
4                

5 Charla Nutricional
               

6 Donación de
Canastas básicas
             

7 Desparasitación a los
niños/as                
Se trató a los niños
8
con bajo peso
               

9 Actividad de cierre
               

10 Redacción de informe
final

11 Entrega y revisión
del informe final

12 Presentación del
informe final

Pá gina 66
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

7. COSTOS

7.1. Detalle de Gastos

UNIDAD PRODUCTO COSTO


20 bolsas Leche Q. 200.00
20 bolsas Incaparina Q. 70.00
20 bolsas Espagueti Q. 70.00
20 bolsas Azúcar Q. 80.00
20 bolsas Corazón de trigo Q. 80.00
Refrigerio Q. 600.00
Parque Recreativo Q. 00.00
Desparasitante Q. 00.00
TOTAL Q. 1,100.00

7.2. Forma en la que se financió el proyecto

Dicho proyecto fue financiado por los integrantes de la comunidad No.3 de


seminario, con el apoyo financiero de los padres de familia de cada uno de
los integrantes.

El Parque Recreativo fue donado por el Joven Robín Alexis Ipiña Sagastume.

Los desparasitantes fueron donados por el Centro de Salud de Poptún,


Petén.

Pá gina 67
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

8. CONCLUSIONES

8.1. Es importante que los bebés no ingieren la leche materna no tendrán un


buen desarrollo en su organismo.

8.2. Si los infantes no reciben los debidos nutrientes no tendrá un buen


desarrollo mental y físico.

8.3. Si no se están atentos a las necesidades y estado emocional de los


infantes presentaran un trastorno mental en el cual tendrán dificultad para
pensar con claridad e incapacidad para realizar las tareas corrientes de la
vida diaria.

8.4. Si no se lleva un buen control en las vacunas pueden contraer algunas


enfermedades como el sarampión, poliomielitis y entre otras.

8.5. Si no se mantiene una buena higiene en el hogar, los infantes correrán


el riesgo de contraer diferentes bacterias que pueden ser perjudiciales para
su salud.

Pá gina 68
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

9. RECOMENDACIONES

9.1. Es necesario que los infantes menores de seis meses reciban la


lactancia materna.

9.2. Los niños deben ingerir carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas


para tener un buen desarrollo físico y mental.

9.3. Los padres de familia deben de estar atentos a las necesidades y al


cuidado del desarrollo físico y emocional de los infantes.

9.4. Las madres de familias deben llevar un buen control en la vacunación de


sus hijos.

9.5. Los padres de familia deben mantener una buena higiene en el hogar
para que los niños no se infecten de cualquier bacteria.

Pá gina 69
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

10. BIBLIOGRAFÍA

10.1. Bernard, Van Leer, E.A. 2004. Contribuir en los Niveles de Atención
en la Salud hacia la Niñez y Recursos para dar una buen Atención.
España. Primera Edición. 118pág.

10.2. Level Clarck, J.C. 2010. Niveles de Atención en la Salud. Primera


Edición. Guatemala. 5pág.

10.3. Calvin Martínez, M.D. 2012. Tipos de Salud y Métodos para tener una
buena Salud estable de la niñez. Primera Edición. Guatemala. 4pág.

10.4. Molina Acevedo, A.R. 2015. Atención y Tipos de Atención. Segunda


Edición. Guatemala. 50pág.

10.5. OMS, 2016. Organización Mundial de la Salud. Guatemala.

10.6. Rodríguez, A.B. 2010. La Higiene Tercera Edición. México. 90pág.

10.7. Rosales Gutiérrez, U.A. 2014. Beneficios que trae la niñez al ser
persona saludable. Primera Edición. Guatemala.3pág.

10.8. UNICEF, 2006. Fondo de Las Naciones Unidas Para la Infancia de


Guatemala. Guatemala.

Pá gina 70
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

11. ANEXOS

CENTRO EDUACATIVO INTEGRAL CRISTIANO-CEIC-J.V.


POPTÚN, PETÉN.

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

La Comunidad 3, del grupo seminaristas del colegio CEIC, tema de abordaje


Primer nivel de atención en la salud, agradece su colaboración al responder
las siguientes preguntas.

Instrucciones: Marque con una “X” la respuesta que usted considere.

1. ¿Cree usted que sus hijos tienen una buena salud?

Sí. No.

2. ¿Usted ha visto a sus hijos enfrentar enfermedades graves?

Sí. No.

3. ¿Cree usted que el lugar donde vive es el apropiado para mantener la


buena salud de sus hijos?

Sí. No.

4. ¿Usted cree que los alimentos que consume a diario son buenos para
la salud de sus hijos?

Sí. No.

5. ¿Cree usted que sus hijos se están desarrollando bien físicamente?

Sí. No.

Pá gina 71
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

6. ¿Cree usted que los alimentos que se ingieren en su casa están


debidamente desinfectados?

Sí. No.

7. ¿Cree que en su comunidad se presentan casos de desnutrición?

Sí. No.

8. ¿Considera usted que tuvo un cuidado apropiado durante el


embarazo?

Sí. No.

9. ¿Usted como madre de familia práctica una buena higiene en su


hogar?

Sí. No.

10. ¿Usted lleva un buen control en la alimentación de sus hijos?

Sí. No.

Pá gina 72
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

1.) ¿Cree usted que sus hijos tienen una buena salud?

SI. 5 NO.4

Si No

44%
56%

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA: El 56% de la comunidad asegura que


sus hijos tienen una buena salud y el 44% da la opinión que no siempre
tienen una buena alimentación por falta de recursos económicos.

2.) ¿Usted ha visto a sus hijos enfrentar enfermedades graves?

SI. 5 NO. 4

Si No

44%
56%

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA: El 56% de la comunidad ha visto a


sus hijos enfrentar enfermedades graves y el 44% de los infantes han tenido
una salud estable.

Pá gina 73
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

3.) ¿Cree usted que el lugar donde vive es el apropiado para mantener
la buena salud de sus hijos?

SI. 7 NO. 2

Si No

22%

78%

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA: El 78% de la comunidad aseguro que


el lugar donde vive es apropiado para mantener la buena salud de sus hijos y
el 22% aseguro que es un lugar inadecuado por lo retirado que están del
municipio.

4.) ¿Usted cree que los alimentos que consume a diario son buenos
para la salud de sus hijos?

SI. 8 NO. 1
Si No

11%

89%

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA: El 89% de la comunidad cree que los


alimentos que consume a diario son buenos para la salud de sus hijos.

Pá gina 74
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

5.) ¿Cree usted que sus hijos se están desarrollando bien físicamente?

SI. 5 NO.4

Si No

44%
56%

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA: El 56% de la comunidad cree que sus


hijos se están desarrollando bien físicamente pero el 44% cree que a sus
hijos le hacen falta consumir carbohidratos para que se desarrollen muy bien
tanto físico como mentalmente.

6.) ¿Cree usted que los alimentos que se ingieren en su casa están
debidamente desinfectados?

SI. 7 NO. 2

Si No

22%

78%

Pá gina 75
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA: El 78% de la comunidad asegura que


los alimentos que ingiere en su casa están debidamente desinfectados y el
22% opina que no por el lugar donde se ubican.

7.) ¿Cree que en su comunidad se presentan casos de desnutrición?

SI. 6 NO. 3

Si. No.

33%

67%

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA: El 67% de la comunidad cree que en


su comunidad se representan casos de desnutrición.

8.) ¿Considera usted que tuvo un cuidado apropiado durante el


embarazo?

SI. 7 NO. 2
Si No

22%

78%

Pá gina 76
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA: El 78% de las mujeres de la


comunidad considera que tuvo un buen cuidado durante su embarazo.

Pá gina 77
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

9.) ¿Usted como madre de familia considera que tiene una buena
higiene en su hogar?

SI. 7 NO. 2

Si No

22%

78%

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA: El 78% de las madres de la


comunidad consideran que tiene una buena higiene en su hogar.

10.) ¿Usted lleva un buen control en la alimentación de sus hijos?

SI. 7 NO. 2

Si No

22%

78%

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA: El 78% de la comunidad lleva un


buen control en la alimentación y un 22% tiene una inadecuada alimentación.

Pá gina 78
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Pá gina 79
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Pá gina 80
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Pá gina 81
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Pá gina 82
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Pá gina 83
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Pá gina 84
Grupo de Seminario 2016 Comunidad No. 3

Pá gina 85

También podría gustarte