Está en la página 1de 30

CUESTIONARIO PARA LA AUDITORÍA Y PREPARACIÓN DE CUENTAS ANUALES

CONSOLIDADAS
_______________________________________________________________________

Cliente: _________________________ Preparado por: ______________________

Fecha de las
cuentas anuales
consolidadas: ____________________ Revisado por:________________________

Resumen de las desviaciones con respecto a PYNCGA:


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

Opinión a dar:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Razones de esta opinión:


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

ESTE DOCUMENTO SE BASA EN EL REAL DECRETO 1815/1991 DE 20 DE DICIEMBRE, POR EL QUE


SE APRUEBAN LAS NORMAS PARA FORMULACIÓN DE CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS CUYO
CONTENIDO OBLIGA A

a) Los grupos de sociedades, incluidos los subgrupos, cuya sociedad dominante sea una sociedad mercantil
española.

b) Cualquier empresario, persona física o jurídica dominante, que voluntariamente formule y publique cuentas
consolidadas.

c) Cualquier persona física o jurídica, en general, distinta de las contempladas en los dos apartados
anteriores, que formule y publique cuentas consolidadas, en la medida de lo aplicable.

NOTA: a) Lo dispuesto en el Real Decreto (y, por ello, el contenido de este documento) no es aplicable a los
grupos de sociedades para los que existan disposiciones especificas en materia de consolidación.

b) Este cuestionario debe entenderse como complementario al realizado sobre cada una de las
cuentas anuales de las sociedades incluidas en la consolidación y debe cumplimentarse una vez se
hayan realizado los cuestionarios de cada una de las cuentas anuales individuales.

Actualizado enero 2000

-1-
No
Sí (explicar) N/A

I. CLASIFICACIÓN CONCEPTUAL DE SOCIEDADES


(RDL 1815/1991, Capítulo I)

Sociedades del Grupo


 Dominio a través de la Junta General de Accionistas

1.1 ¿Se ha determinado el nivel de control vía acciones teniendo en


cuenta los derechos de voto de las mismas, en lugar de considerar el
porcentaje de participación en el capital social que suponen?
(Es decir, ¿se ha considerado el efecto de acciones sin voto y de
acciones con voto múltiple tras revisar las oportunas escrituras?) _____ _____ _____

1.2 ¿Se han añadido a los votos que posee la sociedad dominante los
que corresponden a las sociedades dominadas por esta, o a otras
personas que actúan en nombre propio, pero por cuenta de alguna
sociedad del grupo, a efectos de determinar el nivel de control? _____ _____ _____

1.3 En el supuesto de que tras los dos pasos anteriores no resulte la


mayoría absoluta de derechos de voto (mas del 50%) ¿se ha
estudiado la eventual existencia de acuerdos con otros socios, por
los cuales se alcance dicha mayoría, antes de desechar a esa _____ _____ _____
sociedad como dependiente?

 Dominio a través del Organo de Administración

1.4 En el supuesto de que no exista control a través de la Junta General


de Accionistas (derechos de voto), ¿se han considerado, a través de
la lectura de escritura y actas la posible existencias de otros
mecanismos de control?

(a) Potestad de nominación o destitución de la mayoría de


miembros del órgano de administración _____ _____ _____

(b) Nominación por parte de la sociedad dominante


(exclusivamente con sus votos) de la mayoría de miembros del
órgano de administración que ejerzan su cargo en el momento
en que debe consolidarse y durante los dos ejercicios _____ _____ _____
anteriores

1.5 ¿Se han considerado sociedades del grupo de todos los efectos
todos aquellos en los que existe una relación de
dominante/dependiente en razón de lo establecido en los puntos
anteriores, al margen de nacionalidad o forma jurídica, tal como _____ _____ _____
indica la norma?

Sociedades multigrupo

1.6 ¿Se han analizado los estatutos sociales de las sociedades


participadas, para determinar si los mismos establecen la gestión _____ _____ _____
conjunta?

1.7 ¿Se ha considerado la posible existencia de pactos o acuerdos que


permitan a los socios el derecho de veto en la toma de decisiones
sociales de las sociedades participadas? _____ _____ _____

1.8 ¿Se han considerado sociedades multigrupo a todos los efectos


aquellas en las que concurra alguna de las dos circunstancias _____ _____ _____
anteriores?

Sociedades asociadas

Actualizado a enero 2000

-2-
No
Sí (explicar) N/A

1.9 ¿Se han clasificado como tales aquellas sociedades participadas en


mas de un 20% de su capital, o en mas de un 3%, si cotizan en _____ _____ _____
Bolsa?

1.10 En el supuesto de que, a pesar de poseerse participaciones


superiores al 20% (o 3%, en Bolsa), no se consideran asociadas
estas sociedades por no existir una influencia notable en su gestión
ni una vinculación duradera que contribuya a su actividad, ¿Se han
analizado adecuadamente estas circunstancias y documentado esta _____ _____ _____
decisión?

II. OBLIGACIÓN DE CONSOLIDAR


(RDL 1815/1991 Capítulo II, Sección 1ª)

2.1 ¿Se ha analizado si concurren en el grupo alguna de las causas de


dispensa de la obligación de formular cuentas anuales consolidadas
y comunicado al cliente, en su caso? _____ _____ _____

(Ver Anexo - Guía "Dispensa de la obligación de formular cuentas


anuales consolidadas")

III. ELECCIÓN DE MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN


(RDL 1815/1991 Capítulo II, Sección 2ª)

Integración global

3.1 ¿Se ha aplicado, con carácter de generalidad, el método de


integración global a las sociedades dependientes? _____ _____ _____

3.2 Si se han excluido sociedades dependientes de la aplicación del


método de integración global por ser inmateriales individualmente,
¿Se ha comprobado y justificado que el conjunto total de sociedades
excluidas de este método es también inmaterial? _____ _____ _____

3.3 En el supuesto de que se hayan excluido de la aplicación de este


método sociedades dependientes con restricciones importantes y
permanentes que dificulten sustancialmente el ejercicio por la
sociedad dominante de sus derechos, ¿Se han considerado solo los
supuestos especialmente graves, (insolvencia judicialmente
declarada, intervención por los poderes públicos), rechazando tanto
las limitaciones temporales o restricciones menores, como la mera
inactividad prolongada? _____ _____ _____

3.4 En el supuesto de que se excluya de la aplicación del método de


integración global a sociedades cuya información financiera solo
pueda obtenerse incurriendo en gastos desproporcionados o
retrasos que imposibiliten la elaboración de cuentas consolidadas en
el plazo legal, ¿Se ha obtenido un nivel de certeza suficiente de que
tales gastos o retrasos son reales e inevitables, y que no constituyen
una excusa de la Dirección para marginar del proceso de
consolidación información que no desea el grupo revelar? _____ _____ _____

3.5 Si se excluyen del método de integración global las sociedades


dependientes cuyas acciones están destinadas a ser vendidas ¿Se
ha verificado que dichas acciones hayan sido originariamente
adquiridas y se posean al cierre exclusivamente para su venta en un
futuro próximo, que no debe superar el limite del corto plazo desde la
fecha de adquisición? _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

-3-
No
Sí (explicar) N/A

3.6 Si se excluyen del método de integración global sociedades


dependientes bajo el argumento de que sus actividades son tan
diferentes de las del resto del grupo que distorsionarían la
información consolidada, ¿Se ha comprobado que las mismas se
enmarcan exclusivamente en los sectores crediticio y asegurador,
cuando resto del grupo se dedica a actividades industriales o de
servicios (y viceversa)? _____ _____ _____

3.7 En el supuesto anterior de exclusión del método de integración


global por actividades diferenciadas: _____ _____ _____

(a) ¿Se explica y justifica adecuadamente el hecho en la


memoria consolidada? _____ _____ _____

(b) ¿Se adjuntan a las cuentas anuales consolidadas del grupo


las cuentas anuales (consolidadas, en su caso) de la
sociedad excluida, si la misma es extranjera? _____ _____ _____

(c) ¿Se aplica a esta sociedad excluida el método de puesta en


equivalencia, al confeccionar las cuentas anuales _____ _____ _____
consolidadas?

Puesta en equivalencia

3.8 ¿Se ha aplicado a las sociedades asociadas, con carácter general y


obligatorio, el método de puesta en equivalencia? _____ _____ _____

3.9 Si se han excluido sociedades asociadas de la aplicación del método


de puesta en equivalencia por ser inmateriales individualmente, ¿Se
ha comprobado y justificado que el conjunto total de sociedades
excluidas de este método es también inmaterial? _____ _____ _____

3.10 Si se ha optado por no aplicar el método de integración proporcional


(ya que no es obligatorio) a las sociedades multigrupo, ¿Se ha
aplicado alternativamente a las mismas el método de puesta en
equivalencia (salvo que sean inmateriales individualmente y en _____ _____ _____
conjunto)?

IV. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (RDL


1815/1991, Capítulo III)

4.1 Los balances de situación a consolidar ¿Se refieren todos a la misma


fecha de cierre de la sociedad dominante, o bien a alguna fecha de
los tres meses inmediatos anteriores? _____ _____ _____

4.2 Asimismo ¿Se refieren todas las cuentas de pérdidas y ganancias al


mismo periodo que el de la sociedad dominante en cuanto a
duración, y terminado en la misma fecha o, como máximo, hasta tres
meses antes? _____ _____ _____

4.3 En el supuesto de que las fechas de cierre dominante - dependiente


no coincidan, según los visto en los dos puntos anteriores, y que
entre ambas se hayan realizado operaciones significativas ¿Se han
incorporado las mismas y realizado las eliminaciones de
consolidación pertinentes? _____ _____ _____

4.4 Si una sociedad ha entrado en el grupo o salido de el durante el


ejercicio, ¿Se ha tomado para consolidar solo la porción de su
cuenta de pérdidas y ganancias referida al lapso de tiempo en el que
ha formado parte del grupo? _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

-4-
No
Sí (explicar) N/A

4.5 En el supuesto de que las normas de valoración aplicadas por las


sociedades del grupo difieran entre si, y esas diferencias sean
significativas, ¿Se han efectuado los oportunos ajustes de
homogeneización valorativa a los solos efectos de consolidación? _____ _____ _____

4.6 En el caso de que algún criterio valorativo aplicado en las cuentas


anuales consolidadas no sea el utilizado por la sociedad dominante,
sino el aplicado por alguna sociedad dependiente, por ser mas
significativo, ¿Se ha analizado la razonabilidad de esta transgresión
de la norma general y se ha justificado en la memoria? _____ _____ _____

4.7 ¿Se han calculado las diferencias de primera consolidación en


referencia a la fecha real en que se produjo la incorporación de cada
sociedad al grupo o, alternativamente, en la fecha de comienzo del
primer ejercicio en que el grupo quede obligado a formular cuentas
consolidadas o las formule voluntariamente (siempre que la misma
sea posterior a la de la incorporación real)? _____ _____ _____

4.8 En el supuesto de que el grupo se haya acogido a esta segunda


alternativa, ¿la ha aplicado, como es obligatorio, a todas las
sociedades dependientes? _____ _____ _____

4.9 ¿Se ha comprobado suficientemente que la imputación de la


diferencia de primera consolidación a elementos patrimoniales de la
sociedad dependiente esta razonablemente justificada y sustentada
por peritaciones, proyecciones o estudios técnicos? _____ _____ _____

4.10 ¿Se ha amortizado la porción de la diferencia de primera


consolidación imputada a los elementos patrimoniales de la sociedad
dependiente de acuerdo con los mismos criterios aplicados a dichos _____ _____ _____
elementos?

4.11 Si el fondo de comercio se amortiza en un plazo superior a 5 años (y,


en todo caso, inferior a 10) ¿Se ha analizado adecuadamente la
razonabilidad de los argumentos en que se basa tal decisión? _____ _____ _____

4.12 ¿Se presentan en balance separados los fondos de comercio de las


diferencias negativas de consolidación, sin compensarse cifras?
(Nota: se acepta la compensación cuando correspondan a
inversiones en una misma sociedad dependiente, informando y
desglosando en la memoria) _____ _____ _____

4.13 Si se lleva a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada la


diferencia negativa de consolidación ¿Se basa dicha imputación
adecuadamente en alguno de los tres supuestos que contempla la
norma? (Supuestos: (a) Evolución desfavorable de los resultados de
la sociedad dependiente (b) Previsión razonable de gastos
correspondientes a la misma (c) Plusvalía realizada). _____ _____ _____

4.14 En el supuesto de que el grupo se haya acogido a la opción


alternativa mencionada en el punto 4.7, ¿Se han considerado las
diferencias negativas de consolidación como reservas de la sociedad _____ _____ _____
tenedora?

4.15 Al determinar la diferencia de primera consolidación, ¿Se ha


considerado la porción de los fondos propios que corresponde a los
socios externos, mostrándose la cifra resultante en el pasivo del
balance consolidado, sin reducir de la misma los desembolsos
pendientes sobre acciones que corresponden a dichos terceros, que
se mostraran en el activo del balance consolidado? _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

-5-
No
Sí (explicar) N/A

4.16 ¿Se incluyen todas las reservas generadas por las sociedades
dependientes desde la fecha de la primera consolidación, incluidas
aquellas que no hayan pasado por sus cuentas de resultados, en el
epígrafe del balance consolidado "Reservas en sociedades
consolidadas", una vez deducida la porción de las mismas que
corresponda a los socios externos? _____ _____ _____

4.17 En el caso de aumentos en el porcentaje de participación en una


sociedad dependiente durante el ejercicio, ¿Se ha calculado la
diferencia de primera consolidación relativa a ese aumento siguiendo
la misma sistemática aplicada a la inversión original? _____ _____ _____

4.18 En el supuesto de que se haya reducido el porcentaje de


participación durante el ejercicio, produciéndose pérdidas
significativas, ¿Se ha tomado en consideración dicha circunstancia
para estimar un envilecimiento del fondo de comercio restante y, en
consecuencia, modificar el sistema de amortización? _____ _____ _____

4.19 En la hipótesis de que una sociedad dependiente posea acciones de


la sociedad dominante, ¿se identifica claramente tal participación en
la partida del activo del balance consolidado denominada "acciones
de la sociedad dominante"? _____ _____ _____

4.20 ¿Se han eliminado en su totalidad débitos y créditos recíprocos


(balance), así como ingresos y gastos recíprocos (cuenta de
perdidas y ganancias) entre empresas del grupo? _____ _____ _____

4.21 ¿Se han eliminado los resultados por operaciones internas no


realizadas frente a terceros? _____ _____ _____

 Venta de Existencias _____ _____ _____


 Venta de Inmovilizado _____ _____ _____
 Transmisión de participaciones entre sociedades del grupo _____ _____ _____
 Prestación de servicios incorporados al coste de existencias o del
inmovilizado _____ _____ _____
 Venta de activos financieros _____ _____ _____
 Dividendos _____ _____ _____

4.22 En el supuesto de ventas de inmovilizado dentro del grupo ¿se ha


eliminado, correlativamente al resultado no realizado, la porción del
mismo amortizado en ese año y años anteriores? _____ _____ _____

4.23 En general, ¿se ha tenido en consideración que si un elemento


patrimonial es objeto, a efectos de consolidación, de un ajuste de
valor, las provisiones y resultados de enajenación se calcularan (en
las cuentas anuales consolidadas) sobre la base del mencionado
valor ajustado, y no sobre el valor por el que aparezcan registrados
contablemente en los libros de la sociedad poseedora de tal
elemento patrimonial? _____ _____ _____

4.24 Si se han adquirido a terceros activos financieros emitidos por


sociedades del grupo (excluidas las participaciones en capital de
dichas sociedades), ¿se presenta el resultado de la operación como
un resultado extraordinario bajo el epígrafe "Beneficios (o perdidas)
por operaciones con acciones de la sociedad dominante y con
pasivos financieros del grupo"? _____ _____ _____

4.25 Además de los resultados por operaciones internas del año, ¿se han
eliminado (con cargo a reservas) también los de ejercicios anteriores
producidos desde el momento de la primera consolidación, en la
medida en que aun no estén realizados? _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

-6-
No
Sí (explicar) N/A

4.26 En el supuesto de que una sociedad dependiente haya obtenido


perdidas, y estas hayan sido provisionadas por la sociedad
dominante como depreciación de su inmovilizado financiero, ¿se ha
retrocedido (ajustado) dicha provisión al realizar el proceso de _____ _____ _____
consolidación?

4.27 En los supuestos en los que las compraventas dentro del grupo
supongan una alteración de la clasificación contable del bien (de
inmovilizado a existencias o viceversa), ¿se han utilizado los
epígrafes de la cuenta de perdidas y ganancias "Inmovilizado
transformado en existencias" y "Trabajos efectuados por el grupo
para su inmovilizado", previstos al respecto por la norma? _____ _____ _____

4.28 Para determinar el resultado atribuible a socios externos, ¿se han


utilizado los resultados de las sociedades dependientes una vez
efectuados los ajustes y eliminaciones de consolidación? _____ _____ _____

4.29 A menos que existan pactos o acuerdos sobre aportaciones


adicionales, ¿se ha atribuido a la sociedad dominante el exceso
entre las perdidas atribuibles a los socios externos y la parte de
fondos propios de la sociedad dependiente que proporcionalmente
corresponda a dichos socios externos, antes de los ajustes y
eliminaciones de consolidación? (Es decir que, normalmente, el
saldo de socios externos debe ser acreedor siempre) _____ _____ _____

V. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE INTEGRACIÓN PROPORCIONAL


(RDL 1815/1991, Capítulo IV, Sección 1ª)

5.1 ¿Se ha tenido en cuenta que las cuentas de la sociedad multigrupo a


incorporar por aplicación de este método deberán ser
necesariamente las cuentas de dicha sociedad previamente
consolidadas con sus dependientes? _____ _____ _____

5.2 ¿Se han eliminado débitos, créditos, ingresos y gastos recíprocos,


así como resultados por operaciones internas, solo en la proporción
que represente la participación de las sociedades del grupo en el
capital de la sociedad multigrupo, excluida la parte correspondiente a
las acciones propias? _____ _____ _____

5.3 Con carácter general, y teniendo en cuenta que a través de este


método no aparecen socios externos, ¿Se ha seguido la misma
metodología de actuación que para las sociedades dependientes en
integración global, y se han considerado los aspectos contenidos en
el capítulo IV de este documento? _____ _____ _____

VI. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PUESTA EN EQUIVALENCIA


(RDL 1815/1991, Capítulo IV, Sección 2ª)

6.1 ¿Se ha calculado la diferencia de primera consolidación siguiendo la


misma metodología que en el método de integración global,
determinándose la porción de la diferencia que corresponde a
partidas de balance de la asociada cuyo valor de mercado sea
diferente del registrado? _____ _____ _____

6.2 ¿Está suficientemente justificado y documentado dicho valor de


mercado? _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

-7-
No
Sí (explicar) N/A

6.3 ¿Se ha segregado el fondo de comercio o diferencia negativa de


consolidación dejando en el epígrafe "Participaciones puestas en
equivalencia" una cifra equivalente al porcentaje de participación
sobre el patrimonio neto (ajustado al valor de mercado) de la
participada? _____ _____ _____

6.4 ¿Se halla justificada, en su caso, una amortización del fondo de


comercio superior a 5 años (pero siempre inferior a 10)? _____ _____ _____

6.5 ¿Se ha evitado la compensación de diferencias de primera


consolidación positivas y negativas (salvo que correspondan a la
misma sociedad puesta en equivalencia?) _____ _____ _____

6.6 Al aplicar el procedimiento cada año , ¿Se ha tenido en cuenta la


amortización de la parte de las diferencias de primera consolidación
implícitas en el saldo del epígrafe "Participaciones puestas en
equivalencia"? (O bien, realización efectiva, en el caso de diferencias
negativas) _____ _____ _____

6.7 ¿Se han eliminado los márgenes por operaciones internas solo en el
porcentaje correspondiente a la participación en capital de la
tenedora en la asociada, antes de determinar la variación en el valor
de la inversión en la sociedad puesta en equivalencia? _____ _____ _____

6.8 ¿Se han seguido, con carácter general, los mismos criterios y
procedimientos aplicados a la integración global en cuanto a:
_____ _____ _____
(a) Fecha de computo de la diferencia de primera consolidación
(entrada en el perímetro de consolidación)? _____ _____ _____

(b) Variaciones en el porcentaje de participación? _____ _____ _____

(c) Homogeneización valorativa? _____ _____ _____

(d) Entradas o salidas del perímetro de consolidación dentro del


ejercicio? _____ _____ _____

(e) Ejercicios o fechas de cierre diferentes de los de la sociedad


dominante del grupo? _____ _____ _____

(f) Tratamiento de las reservas? _____ _____ _____

(g) Ajuste previo de las provisiones por depreciación de cartera


dotadas por la tenedora y posteriores a la primera
consolidación? _____ _____ _____

6.9 ¿Se han imputado en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada


el rendimiento de la inversión en la asociada en un epígrafe único y
diferenciado? ("Participación en beneficios o pérdidas de sociedades
puestas en equivalencia") _____ _____ _____

6.1 ¿Se identifican en un epígrafe especifico del balance consolidado los


0 saldos intercompañías referentes a las sociedades puestas en
equivalencia?

6.1 Salvo que existan compromisos que invaliden el supuesto, ¿se ha


1 tenido en cuenta que la asunción de pérdidas de la asociada por parte
del grupo tiene como límite el valor contable de la inversión? (Es
decir, el saldo de “Participaciones puestas en equivalencia”
normalmente no puede ser acreedor) _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

-8-
No
Sí (explicar) N/A

6.1 Se han considerado los beneficios distribuidos por una sociedad


2 puesta en equivalencia como reservas de la sociedad tenedora,
reduciendo el valor de la inversión? _____ _____ _____

6.13 Si se han percibido dividendos a cuenta, ¿Se ha reducido el valor


contable de la participación con cargo a resultados de la sociedad
perceptora? _____ _____ _____

6.14 Si la sociedad a poner en equivalencia es, a su vez, sociedad


dominante de su grupo, ¿se han tomado, para el proceso de puesta
en equivalencia, las cuentas previamente consolidadas de esa
sociedad con sus dependientes? _____ _____ _____

6.15 Cuando una sociedad puesta en equivalencia en ejercicios


anteriores pase a consolidarse por integración global o proporcional
(o viceversa), ¿se han tenido en cuenta los ajustes y eliminaciones
que se han realizado en años anteriores, en aplicación del anterior _____ _____ _____
método?

VII. CONVERSION DE CUENTAS EN MONEDA EXTRANJERA (RDL


1815/1991 Capítulo V, Sección 2ª)

7.1 Con carácter general, ¿se ha aplicado el método de tipo de cambio


al cierre a sociedades extranjeras consolidadas por integración
global o proporcional? _____ _____ _____

7.2 ¿Se ha aplicado siempre a las sociedades puestas en equivalencia


(en países no hiperinflacionarios) el método del tipo de cambio al _____ _____ _____
cierre?

7.3 Como excepción al principio general, ¿se ha utilizado el método


monetario - no monetario cuando las actividades de las sociedades
extranjeras dependientes estén tan estrechamente ligadas con las
de una sociedad española perteneciente al grupo, que puedan
considerarse como una prolongación de las actividades en esta
última? _____ _____ _____

7.4 Como ejemplo concreto del caso anterior, ¿se ha aplicado siempre
el método monetario - no monetario a sociedades dependientes
extranjeras que sean meramente comercializadoras en el exterior de
productos del grupo? _____ _____ _____

7.5 Al convertir la cuenta de pérdidas y ganancias de la sociedad


extranjera, ¿se ha realizado una adecuada ponderación de los tipos
de cambio del ejercicio, teniendo en cuenta la estacionalidad de
operaciones y transacciones excepcionales? _____ _____ _____

7.6 ¿Se han utilizado los tipos de cambio oficiales españoles? _____ _____ _____

7.7 En aplicación del método del tipo de cambio al cierre, ¿se ha


atribuido a los socios externos su porción del saldo de "Diferencias
de conversión"?

7.8 Si se han enajenado acciones o participaciones de sociedades


extranjeras cuyas cuentas se convierten por el método del tipo de
cambio al cierre, ¿Se han considerado las diferencias de conversión
como reservas de la sociedad enajenante, en la parte que
proporcionalmente corresponda a tal enajenación? _____ _____ _____

7.9 ¿Se ha aplicado el tipo de cambio vigente en el momento de la


transacción para eliminar los resultados por operaciones internas? _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

-9-
No
Sí (explicar) N/A

7.10 En el supuesto de aplicación del método monetario - no monetario,

(a) ¿Se ha realizado una adecuada segregación de partidas


del balance entre ambas clasificaciones? _____ _____ _____

(b) ¿Se ha aplicado estrictamente el cambio hist6rico a las


partidas no monetarias? _____ _____ _____

(c) ¿Se ha aplicado a las correcciones valorativas de las


partidas no monetarias el mismo tipo hist6rico de cambio
que a los saldos de la masa patrimonial a la que
corresponden? _____ _____ _____

(d) ¿Id. anterior, respecto a la imputación a la cuenta de


pérdidas y ganancias de amortizaciones, provisiones de
inmovilizado y descarga de saldos de cuentas de ingresos
o gastos a distribuir en varios ejercicios? _____ _____ _____

(e) Con carácter general, ¿se ha imputado la diferencia


(positiva o negativa) de conversión a un epígrafe
especifico de la cuenta de pérdidas y ganancias _____ _____ _____
consolidada?

(f) Alternativamente a lo anterior, ¿se han tratado las


diferencias de conversión de acuerdo con el criterio
seguido por la sociedad dominante en relación con las
diferencias de cambio surgidas de transacciones en
moneda extranjera? (Opción admitida por la norma) _____ _____ _____

(g) ¿Se han eliminado los resultados internos por ventas de


activos no monetarios de sociedades extranjeras para que
el elemento correspondiente quede reflejado al valor
contable (a tipo hist6rico) de la sociedad enajenante? _____ _____ _____

7.11 En el supuesto de sociedades extranjeras sometidas a altas tasas


de inflación, ¿se han utilizado correctamente alguno de estos _____ _____ _____
métodos?:

(a) El método de tipo de cambio al cierre, pero después de


ajustar las cuentas por inflación, de acuerdo con las
normas del país donde radique la sociedad extranjera,
informando en la memoria acerca de las normas y criterios _____ _____ _____
de ajuste

(b) El método monetario - no monetario, siempre que el


resultado de este método no distorsione la imagen fiel _____ _____ _____

7.12 En el caso de sociedades puestas en equivalencia de países


hiperinflacionarios y no se posea información para realizar ajustes
por inflación ni aplicar el método monetario - no monetario, ¿Se han
excluido dichas sociedades de la consolidación, informándose de
ello en la memoria? _____ _____ _____

VIII. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (RDL 1815/1991, Capítulo V,


Sección 3ª)
8.1 ¿Se han tenido en cuenta, calculado y registrado, los efectos de las
diferencias temporales derivadas del proceso de homogeneización
valorativa? _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 10 -
No
Sí (explicar) N/A

8.2 ¿Se han tenido en cuenta, calculado y registrado los efectos de las
diferencias temporales derivados del proceso de eliminación del
resultado intercompañías? _____ _____ _____

8.3 ¿En el caso de que se hayan registrado créditos por pérdidas la


base imponible negativa es consecuencia de un hecho no habitual
en la gestión y las causas que lo generaron han desaparecido, y se
prevee la obtención de beneficios fiscales que permitan su _____ _____ _____
compensación?

8.4 ¿En el caso de que se hayan registrado impuestos anticipados


existe una estimación razonable de la evolución del grupo que
indique que los mismos podrían ser objeto de recuperación futura en
base a que el grupo no esta sufriendo pérdidas habitualmente y se
prevee un plazo de recuperación no superior a 10 años, (o un plazo
superior si existen impuestos diferidos de importe igual o superior a
los anticipados con un mismo plazo de reversión)? _____ _____ _____

IX: CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS (RDL 1815/1991,


Capítulo VI)

9.1 ¿Se ha cumplimentado el cuestionario para la auditoria y


preparación de las cuentas anuales para cada una de las
sociedades incluidas en la consolidación? _____ _____ _____

9.2 En general, las cuentas anuales consolidadas (balance de situación


consolidado, cuenta de pérdidas y ganancias consolidada y
memoria consolidada), _____ _____ _____

(a) ¿Se han elaborado de acuerdo con el Código de


Comercio, la LSA, el PGC y el RDL 1815/1991)? _____ _____ _____

(b) En caso de no aplicación de una norma legal, por ser


incompatible con la imagen fiel de las cuentas anuales
consolidadas, ¿es razonable esa no aplicación, y se
justifica en la memoria? _____ _____ _____

(c) ¿Se han establecido las cuentas anuales consolidadas en


la misma fecha de cierre y por el mismo periodo que las
cuentas de la sociedad dominante? _____ _____ _____

(d) ¿Han sido firmadas las cuentas anuales consolidadas por


todos los administradores de la sociedad dominante? _____ _____ _____

(e) ¿Se han formulado las cuentas anuales consolidadas en


pesetas, miles o millones de pesetas? _____ _____ _____

9.3 En relación al balance de situación consolidado y cuenta de


pérdidas y ganancias consolidada, _____ _____ _____
(a) ¿Se incluyen también las cifras del año anterior? (Nota: no
obligatorio en el primer año de obligación de formular
cuentas anuales consolidadas) _____ _____ _____

(b) Si las cifras del ejercicio anterior no son comparables con


el ejercicio presente, por cambio de imputación o
modificación (necesariamente justificada) en la estructura
de las cuentas, ¿se han adaptado las cifras del año
anterior, o bien, de no ser posible, se ha explicado en la
memoria tal circunstancia? _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 11 -
No
Sí (explicar) N/A

(c) Si la composición de las empresas incluidas en la


consolidación ha variado sustancialmente con respecto al
año anterior, ¿se explica ello adecuadamente en la
memoria para favorecer la comparación entre ejercicios? _____ _____ _____

(d) ¿Se muestran separadamente los créditos y deudas e


ingresos y gastos con empresas puestas en equivalencia,
y con empresas consolidadas por integración proporcional
en la parte no eliminada? _____ _____ _____

(e) ¿Se muestran separadamente los créditos y deudas e


ingresos y gastos con empresas del grupo, asociadas y
multigrupo, definidas en los términos del PGC, y no
incluidas en el perímetro de consolidación? (Relaciones
horizontales) _____ _____ _____

9.4 El cuadro de financiación consolidado no es obligatorio. Si se


confecciona y presenta: _____ _____ _____

(a) ¿Se han cumplido los apartados "a", "b", y "c" del punto 9.2
anterior, referidos al cuadro de financiación? _____ _____ _____

(b) ¿Se han cumplido las normas técnicas de confección del


cuadro de financiación consolidado, que se detallan _____ _____ _____
seguidamente:

 No figuraran en el cuadro de financiación las operaciones


formalizadas en el ejercicio entre sociedades consolidadas
mediante el método de integración global, y en la
proporción que corresponda cuando se trate de entidades
consolidadas por el método de integración proporcional,
que constituyan recíprocamente origen y aplicación de _____ _____ _____
fondos.

 Para la determinación de los "Recursos procedentes o


aplicados en las operaciones" el resultado consolidado del
ejercicio deberá ser corregido para eliminar la
amortización del fondo de comercio de consolidación o la
imputación a resultados de la diferencia negativa de
consolidación, así como los beneficios o pérdidas de las
sociedades puestas en equivalencia. _____ _____ _____

 El efecto en la variación del capital circulante consolidado


producido por la adquisición o enajenación de
participaciones en sociedades que por primera vez deban
integrarse o queden excluidas del conjunto consolidable,
respectivamente, se mostrara como una única partida en
el cuadro de financiación, como origen o aplicación de
fondos, según corresponda, y con separación del efecto
ocasionado por las adquisiciones y por las enajenaciones. _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 12 -
No
Sí (explicar) N/A

 En estos casos, y como anexo al cuadro de financiación,


deberá mencionarse para el conjunto de sociedades
adquiridas y para el de enajenadas, la siguiente
información referida a la fecha de adquisición o
enajenación:

Importe de los activos inmovilizados.


Importe de los pasivos a largo plazo.
Importe del capital circulante.
Precio de adquisición o, en su caso, de enajenación de _____ _____ _____
las participaciones.

 Cuando una sociedad puesta en equivalencia pase a


consolidarse por el método de integración global o
proporcional, o viceversa, el efecto de dicho cambio en la
variación del capital circulante consolidado se mostrara
como una única partida en el cuadro de financiación
dentro de los orígenes o aplicaciones según corresponda.

A estos efectos, se mostrara como anexo al cuadro de


financiación la información que figura en el apartado
anterior. _____ _____ _____

 La conversión a pesetas del cuadro de financiación de las


sociedades extranjeras incluidas en la consolidación por el
método de integración global o proporcional se realizara
utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas en
que se realizaron las correspondientes transacciones.
Podría utilizarse un tipo de cambio medio siempre que se
pondere debidamente, en función del volumen de
transacciones realizadas por cada periodo (mensual,
trimestral, etc.) En el cuadro de financiación se mostrara
como origen o aplicación de fondos, según corresponda, el
efecto en el capital circulante producido por la variación de
los tipos de cambio. _____ _____ _____

9.5 ¿Identifica la memoria consolidada las sociedades dependientes


incluidas en la consolidación, con las menciones que se indican
seguidamente?: _____ _____ _____

(a) Nombre y domicilio _____ _____ _____

(b) Importe de la participación y porcentaje nominal de su


capital poseído por las sociedades del grupo o las personas
que actúen en su propio nombre, pero por cuenta de ellas,
precisando la sociedad titular la participación en ambos
casos. _____ _____ _____

(c) Supuesto que determina su configuración como sociedad


dependiente. _____ _____ _____

(d) Actividades realizadas. _____ _____ _____

(e) En su caso, motivo de exclusión de la aplicación del método


de integración global, justificando la decisión e indicando la
incidencia que produzca la aplicación del procedimiento de
puesta en equivalencia sobre el patrimonio, la situación
financiera y los resultados del conjunto de las sociedades
incluidas en la consolidación. _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 13 -
No
Sí (explicar) N/A

(f) En su caso, información acerca de limitaciones a la


repatriación de fondos o intersecciones gubernamentales
sobre ciertos elementos patrimoniales que no justifican por
si solas la exclusión de la aplicación del método de
integración global. Se indicara además la incidencia de tales
circunstancias sobre el patrimonio, la situación financiera y
los resultados del grupo _____ _____ _____

(g) Ejercicio económico y fecha de cierre de las ultimas cuentas


anuales y, en su caso, de las cuentas intermedias
elaboradas para la consolidación. _____ _____ _____

9.6 ¿Identifica la memoria consolidada las sociedades dependientes


excluidas del perímetro de consolidación, con las menciones que se
indican seguidamente?:

(a) Nombre y domicilio. _____ _____ _____

(b) Importe de la participación y porcentaje de su capital


poseído por las sociedades del grupo o las personas que
actúen en su propio nombre, o por cuenta de ellas,
precisando la sociedad titular de la participación en ambos _____ _____ _____
casos.

(c) Supuesto que determina su configuración como sociedad


dependiente. _____ _____ _____

(d) Actividades que realiza. _____ _____ _____

(e) Motivo de la exclusión y justificación. _____ _____ _____

(f) Capital, reservas y resultados del ultimo ejercicio conocido. _____ _____ _____

9.7 ¿Identifica la memoria consolidada las sociedades multigrupo y


asociadas, con las menciones que se indican seguidamente?:

(a) Nombre y domicilio _____ _____ _____

(b) Importe de la participación y porcentaje nominal de su


capital poseído por las sociedades del grupo o las personas
que actúen en su propio nombre, pero por cuenta de ellas,
precisando la sociedad titular la participación en ambos _____ _____ _____
casos.

(c) Supuesto que determina su configuración como sociedad


asociada o multigrupo. _____ _____ _____

(d) Actividades realizadas. _____ _____ _____

(e) Cuando se trate de sociedades multigrupo: identificación de


personas o entidades que gestionan conjuntamente con el
grupo, así como del método de consolidación aplicado. _____ _____ _____

9.8 ¿Identifica la memoria consolidada las sociedades multigrupo y


asociadas excluidas del perímetro de consolidación, indicando la
misma información detallada en el punto 9.5 anterior? _____ _____ _____

9.9 En relación a las bases de presentación de las cuentas anuales


consolidadas, ¿se muestra en la memoria consolidada la siguiente
información?: _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 14 -
No
Sí (explicar) N/A

(a) Razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen


fiel, no se han aplicado disposiciones legales en materia
contable e influencia de tal proceder sobre el patrimonio, la
situación financiera y los resultados del grupo. _____ _____ _____

(b) Informaciones complementarias que resulte necesario incluir


cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea
suficiente para mostrar la imagen fiel. _____ _____ _____

(c) Razones excepcionales que justifican la falta de aplicación


de un principio contable obligatorio, indicando la incidencia
en el patrimonio, situación financiera y los resultados del _____ _____ _____
grupo.

(d) Desglose de los factores que originan duda sobre la


capacidad de alguna de las sociedades del grupo
consolidable para seguir como empresa en funcionamiento _____ _____ _____
y aquellos que la mitigan.

(e) Razones excepcionales que justifican la modificación de la


estructura del balance de situación consolidado y de la
cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del ejercicio _____ _____ _____
anterior.

(f) Explicación de las causas que impiden la comparación de


las cuentas anuales consolidadas del ejercicio corriente con _____ _____ _____
las del precedente.

(g) Explicación de la adaptación de los importes del ejercicio


precedente para facilitar la comparación, y en caso
contrario, la imposibilidad de analizar esta adaptación. _____ _____ _____

(h) En el ejercicio en que se produzca un cambio en el


perímetro de la consolidación o en el conjunto consolidable,
información sobre tal circunstancia, mencionando el nombre
y domicilio de las sociedades que hayan producido tales
cambios e indicando globalmente el efecto que tal variación
ha producido sobre el patrimonio, la situación financiera y
los resultados del grupo consolidado en el ejercicio corriente _____ _____ _____
respecto al precedente.

(i) Información sobre operaciones significativas que se realicen


entre sociedades del perímetro de consolidación, cuando el
ejercicio social de alguna de ellas finaliza en fecha anterior
en no mas de tres meses a la fecha de cierre de las cuentas _____ _____ _____
consolidadas.

9.10 En relación a las normas de valoración aplicadas, ¿se indican los


criterios contables utilizados en relación con las partidas y
mecanismos de consolidación que se describen seguidamente? _____ _____ _____

(a) Fondo de comercio de consolidación; indicando los criterios


empleados en su calculo y amortización. _____ _____ _____

(b) Justificación, en su caso, de la amortización del fondo de


comercio de consolidación en un periodo superior a cinco _____ _____ _____
años.

(c) Diferencia negativa de consolidación, indicando los criterios


utilizados en su calculo e imputación, en su caso, a la
cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 15 -
No
Sí (explicar) N/A

(d) Transacciones entre sociedades incluidas en el perímetro


de la consolidación, indicando los criterios aplicados en la
eliminación de resultados por operaciones internas y de los
créditos y débitos recíprocos. _____ _____ _____

(e) Homogeneización de partidas de las cuentas individuales de


las sociedades incluidas en el perímetro de la consolidación,
indicando los criterios aplicados para efectuar tal
homogeneización. _____ _____ _____

(f) Conversión de cuentas anuales de sociedades extranjeras


incluidas en el perímetro de la consolidación, indicando el
método aplicado, la opción elegida entre las permitidas (si
tal es el caso), y el tratamiento de las diferencias de _____ _____ _____
conversión surgidas.

(g) Gastos de establecimiento, indicando los criterios utilizados


para la capitalización y amortización. _____ _____ _____

(h) Inmovilizado inmaterial, indicando los criterios utilizados


para la capitalización, amortización, dotación de provisiones
y, en su caso, saneamiento. _____ _____ _____

(i) Justificación, en su caso, de la amortización del fondo de


comercio (no de consolidación) en un periodo superior a
cinco años. _____ _____ _____

(j) Información sobre los criterios de contabilización de


contratos de arrendamiento financiero. _____ _____ _____

(k) Inmovilizado material, indicando los criterios sobre: _____ _____ _____

 Amortización y dotación de provisiones


 Capitalización de intereses y diferencias de cambio.
 Contabilización de costes de ampliación, modernización
y mejoras.
 Determinación del coste de los trabajos efectuados por el
grupo para su inmovilizado.
 Partidas del inmovilizado material que figuran en el activo
por una cantidad fija.
 Actualizaciones de valor practicadas al amparo de una
ley.

(l) Valores mobiliarios a corto y a largo plazo, indicando los


criterios de valoración y, en particular, precisando los
seguidos sobre correcciones valorativas, y desligando el
tratamiento contable que se ha dado a la diferencia
existente entre el valor liquidativo en la fecha de
enajenación o cierre de ejercicio y el valor contable de las
participaciones en los Fondos de Inversión del Mercado _____ _____ _____
Monetario (BOICAC nº 10).

(m) Créditos no comerciales a corto y a largo plazo, indicando


los criterios de valoración y, en particular, precisando los
seguidos en las correcciones valorativas. _____ _____ _____

(n) Criterios seguidos para la valoración de participaciones en


capital derivadas de aportaciones no dinerarias en la
constitución o ampliación de capital de sociedades que no
forman parte del perímetro de consolidación. _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 16 -
No
Sí (explicar) N/A

(o) Existencias, indicando los criterios de valoración y, en


particular, precisando los seguidos sobre correcciones _____ _____ _____
valorativas.

(p) Criterios de valoración de las partidas que figuran en el


activo por una cantidad fija. _____ _____ _____
.
(q) Acciones de la sociedad dominante, indicando los criterios
de valoración _____ _____ _____

(r) Subvenciones, indicando el criterio de imputación a _____ _____ _____


resultados

(s) Provisiones para pensiones y obligaciones similares,


indicando el criterio de contabilización y realizando una
descripción general del método de estimación y calculo de
cada uno de los riesgos cubiertos. _____ _____ _____

(t) Otras provisiones para riesgos y gastos, indicando el criterio


de contabilización y realizando una descripción general del
método de estimación y calculo de los riesgos . o gastos
incluidos en dichas provisiones. _____ _____ _____

(u) Deudas a corto y largo plazo, indicando los criterios de


valoración, así como los de imputación a resultados de los
gastos por intereses o primas diferidas. _____ _____ _____

(v) Impuesto sobre beneficios, indicando:

 los criterios utilizados para su contabilización. _____ _____ _____


 el tratamiento contable aplicado a los impuestos
anticipados y créditos por compensación de bases _____ _____ _____
imponibles negativas.
 Criterio empleado en la periodificación de las
minoraciones del gasto devengado por el I.S. como
consecuencia de diferencias permanentes entre el
resultado contable y la base imponible o de deducciones _____ _____ _____
y bonificaciones de la cuota.

(w) Transacciones en moneda extranjera, indicando lo
siguiente:
 Criterios de valoración de saldos en moneda extranjera. _____ _____ _____
 Procedimiento empleado para calcular el tipo de cambio
en pesetas de elementos patrimoniales que en la
actualidad o en su origen hubiesen sido expresados en _____ _____ _____
moneda extranjera.
 Criterios de contabilización de las diferencias de cambio. _____ _____ _____

(x) Ingresos y gastos. _____ _____ _____

9.11 En relación al fondo de comercio de consolidación y a las _____ _____ _____


diferencias negativas de consolidación:

(a) ¿Se muestra el movimiento anual, partiendo del saldo


inicial, y añadiendo/reduciendo altas, bajas, amortizaciones
e imputaciones a resultados? _____ _____ _____

(b) ¿Se describen sintéticamente las operaciones que han


originado las adiciones, reducciones o imputaciones a
resultados, si son importantes? _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 17 -
No
Sí (explicar) N/A

(c) ¿Se desglosa el saldo final en función de las participaciones


que han generado dicho saldo? _____ _____ _____

9.12 ¿Se desglosa el saldo de participaciones puestas en equivalencia,


por sociedades, indicando el movimiento durante el ejercicio y
causas que lo han originado? _____ _____ _____

9.13 ¿Se muestra el movimiento durante el ejercicio de los gastos de


establecimiento, informándose de cualquier partida significativa por
su naturaleza o importe? _____ _____ _____

9.14 En relación al inmovilizado inmaterial: _____ _____ _____

(a) ¿Se muestra el análisis de movimientos durante el año de


este epígrafe, y de su correspondiente amortización _____ _____ _____
acumulada?

(b) ¿Se informa sobre los bienes en régimen de arrendamiento


financiero, coste del bien en origen, excluido el valor de la
opción de compra, duración del contrato, años transcurridos,
cuotas satisfechas en años anteriores y en el ejercicio,
cuotas pendientes y valor de la opción de compra? _____ _____ _____

(c) ¿Se detallan los elementos significativos que puedan existir


en este epígrafe y se facilita información adicional sobre su
uso (patentes, concesiones, etc.), fecha de caducidad y
periodo de amortización? _____ _____ _____

9.15 ¿Se muestra un análisis de movimientos durante el año del


inmovilizado material y de su correspondiente amortización _____ _____ _____
acumulada?

9.16.1 Importe y características de los bienes totalmente amortizados,


obsoletos técnicamente o no utilizados.

(a) Ley que lo autoriza _____ _____ _____

(b) Sociedades del conjunto consolidable que se han acogido a


la ley de actualización y porcentaje que representen los
activos objeto de la revalorización sobre el importe total de
los activos consolidados correspondientes a la misma _____ _____ _____
categoría de bienes

(c) Sociedades puestas en equivalencia que se han acogido a


la ley de actualización _____ _____ _____

(d) Importe de la revalorización de cada partida, así como del


aumento de la amortización acumulada _____ _____ _____

(e) efecto de la actualización sobre la dotación a la


amortización y, por tanto, sobre el resultado consolidado del _____ _____ _____
próximo ejercicio

9.16.2 En el caso de que alguna de las sociedades del grupo se haya


acogido a la actualización de balances regulada en el Real
Decreto-Ley 7/1996, de 7 de junio:

(a) ¿Se incluye en las cuentas consolidadas la misma


información que la requerida en las cuentas anuales _____ _____ _____
individuales?

Actualizado a enero 2000

- 18 -
No
Sí (explicar) N/A

(b) ¿Se incluye en la memoria consolidada información relativa


a la parte correspondiente a la reserva de revalorización que
incida de las siguientes partidas:

 Reservas en sociedades consolidadas por el integración


global o proporcional _____ _____ _____

 Reservas en sociedades puestas en equivalencia

 socios externos? _____ _____ _____

(art. 17 R.D. 2607/1996 de 20 de diciembre, por el que se aprueban


las normas para la actualización de balances).

9.17 ¿Se presenta en relación al inmovilizado material, la información


que se indica seguidamente?:

(a) Importe de las revalorizaciones netas acumuladas, al cierre


del ejercicio, realizadas al amparo de una ley, y el efecto de
dichas revalorizaciones sobre dotación a la amortización
utilizados por grupos de elementos. _____ _____ _____

(b) Coeficientes de amortización utilizados por grupos de _____ _____ _____


elementos

(c) Características e importe de las inversiones en inmovilizado


material adquiridas a empresas del grupo y multigrupo o
asociadas excluidas del perímetro de la consolidación, y a
empresas asociadas _____ _____ _____

(d) Características de las inversiones en inmovilizado material


situadas fuera del territorio español, con indicación de su
valor contable y de la correspondiente amortización _____ _____ _____
acumulada

(e) Cuantía de los intereses y diferencias de cambio


capitalizados en el ejercicio _____ _____ _____

(f) Características del inmovilizado no afecto directamente a la


explotación acumulada _____ _____ _____

(g) Importe y características de los bienes totalmente


amortizados, obsoletos técnicamente o no utilizados _____ _____ _____

(h) Bienes afectos a garantías y reversión _____ _____ _____

(i) Subvenciones y donaciones recibidas relacionadas con el


inmovilizado material. _____ _____ _____

(j) Compromisos firmes de compra y fuentes previsibles de


financiación, así como los compromisos firmes de venta. _____ _____ _____

(k) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que


afecte a bienes del inmovilizado material (Arrendamientos,
seguros, litigios, embargos y situaciones análogas). _____ _____ _____

9.18 ¿Se presenta un desglose de los valores mobiliarios por plazo de


vencimiento (corto y largo plazo), por tipo de valores (renta fija y
variable) y por emisores (sociedades puestas en equivalencia, y
otros deudores), con indicación de las correspondientes _____ _____ _____
provisiones?

Actualizado a enero 2000

- 19 -
No
Sí (explicar) N/A

9.19 ¿Se incluye un análisis del movimiento del ejercicio de los valores
mobiliarios de renta fija y variable a largo plazo, y de sus
correspondientes provisiones? _____ _____ _____

9.20 ¿Se detalla el nombre y domicilio de otras sociedades, no incluidas


en los puntos 9.4 - 9.7 anteriores, en las que las sociedades que
forman el conjunto consolidable (incluyendo las excluidas por
actividades diferenciadas) posean directamente o mediante una
persona que actúe en su propio nombre, pero por cuenta de ellas,
un porcentaje no inferior al 5 por 100 de su capital? (Se indicara
también la participación en el capital, así como el importe de los
capitales propios y el del resultado del ejercicio que luzca en las
ultimas cuentas aprobadas de la sociedad).

(Estas informaciones podrán omitirse cuando solo presenten un


interés desdeñable respecto a la imagen fiel que deben expresar las
cuentas consolidadas. La indicación de los capitales propios y del
resultado se podrá omitir igualmente cuando la sociedad de que se
trate no publique el balance y al menos un 50% de su capital lo _____ _____ _____
posean, directa o indirectamente, las sociedades antes
mencionadas).

9.21 Adicionalmente, y en referencia a valores mobiliarios, ¿se presenta,


distinguiendo entre corto y largo plazo, la información que se indica
a continuación?:

(a) Valores mobiliarios entregados o afectos a garantías. _____ _____ _____

(b) Notificaciones efectuadas, en cumplimiento de lo dispuesto


en el articulo 86 del texto refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas, a las sociedades participadas, directa o
indirectamente, en mas de un 10 por 100. _____ _____ _____

(c) Compromisos firmes de compra y fuentes previsibles de


financiación, así como los compromisos firmes de venta. _____ _____ _____

(d) Importe de los valores de renta fija, que venzan en cada uno
de los cinco años siguientes al cierre del ejercicio, y el resto
hasta su ultimo vencimiento. _____ _____ _____

(e) Desglose de los valores mobiliarios según los tipos de


moneda en que estén instrumentados y, en su caso,
cobertura de diferencias de cambio existente. _____ _____ _____

(f) Importe de los intereses devengados y no cobrados. _____ _____ _____

(g) Tasa media de rentabilidad de los valores de renta fija, por


grupos homogéneos _____ _____ _____

(h) Si existen participaciones en F.I.A.M.M. que tengan un


carácter significativo: _____ _____ _____

 características del Fondo _____ _____ _____


 % que representa la participación en el patrimonio del _____ _____ _____
fondo.
 Valor de adquisición _____ _____ _____
 Valor liquidativo al cierre del ejercicio _____ _____ _____
 Rendimiento obtenido en el ejercicio y en los anteriores _____ _____ _____
 Efecto impositivo de su registro contable _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 20 -
No
Sí (explicar) N/A

(i) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que


afecte a los valores mobiliarios, tal como litigios, embargos,
pignoraciones, etc. _____ _____ _____

9.22 En relación con los créditos (cuentas a cobrar) no comerciales, ¿se


muestra la información siguiente?:

(a) Desglose de los créditos no comerciales distinguiendo por


plazo de vencimiento (corto y largo plazo) y deudor
(sociedades puestas en equivalencia y otros deudores). _____ _____ _____

(b) Análisis del movimiento del ejercicio de los créditos no


comerciales a largo plazo, y de sus correspondientes _____ _____ _____
provisiones.

(c) Importe de los créditos en moneda extranjera según los


tipos de moneda en que estén contratados y, en su caso,
cobertura de diferencias de cambio existentes. _____ _____ _____

(d) Importe de los créditos que venzan en cada uno de los cinco
años siguientes al cierre del ejercicio, y en el resto hasta su
cancelación. _____ _____ _____

(e) Créditos afectos a garantías. _____ _____ _____

(f) Características e importe de cualesquiera garantías


recibidas en relación con los créditos otorgados por la
empresa (afianzamientos, avales, prendas, reservas de
domicio, pactos de recompra, etc.)

(g) Importe de los intereses devengados y no cobrados.

(h) Cualquier otra circunstancia de carácter sustancial que


afecte a la titularidad, disponibilidad o valoración de los
créditos, tales como litigios y otros semejantes. _____ _____ _____

Nota: La información de los subapartados (c) a (h) debe


suministrarse diferenciando entre corto y largo plazo.

9.23 ¿Se presenta la siguiente información referida a las existencias?

(a) Desglose por grupos homogéneos de actividad y grado de


terminación, con indicación de las correspondientes _____ _____ _____
provisiones.

(b) Compromisos firmes de compra y venta, y contratos de


futuro relativos a existencias _____ _____ _____

(c) Limitaciones en la disponibilidad de las existencias por


garantías, pignoraciones, fianzas y otras razones análogas,
indicando las partidas a que afectan y su proyección _____ _____ _____
temporal.

(d) Importe de las existencias que figuran en el activo por una


cantidad fija. _____ _____ _____

(e) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que


afecte a la titularidad, disponibilidad o valoración de las
existencias (Litigios, seguros, embargos, hipotecas
mobiliarias, pignoraciones, etc.) _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 21 -
No
Sí (explicar) N/A

9.24 ¿Se presenta un análisis del movimiento de los fondos propios del
ejercicio, indicándose los orígenes de los aumentos y las causas de
las disminuciones? _____ _____ _____

9.25 ¿Se muestra un desglose por sociedades incluidas en el perímetro


de consolidación, de los epígrafes "Reservas en sociedades
consolidadas por integración global o proporcional", "Reservas en
sociedades puestas en equivalencia", y "Diferencias de _____ _____ _____
conversión"?

9.26 En referencia a los fondos propios, ¿se detalla, además, la siguiente


información?:

(a) Número de acciones de la sociedad dominante y valor


nominal de cada una de ellas, distinguiendo por clases de
acciones, así como los derechos otorgados a las mismas y
las restricciones que puedan tener. También, en su caso, se
indicara para cada clase de acciones los desembolsos
pendientes, así como la fecha de exigibilidad. Esta ultima
información comprenderá también a las sociedades _____ _____ _____
dependientes.

(b) Ampliaciones de capital en curso de las sociedades del


grupo, indicando el plazo concedido para la suscripción, el
número de acciones a suscribir, su valor nominal, la prima
de emisión, el desembolso inicial, los derechos que
incorporaran y restricciones que tendrán, así como la
existencia o no de derechos preferentes de suscripción a _____ _____ _____
favor de accionistas u obligacionistas.

(c) Importe del capital autorizado por las juntas de accionistas


de las sociedades del grupo, indicando el periodo al que se
extiende la autorización. _____ _____ _____

(d) Derechos incorporados a las partes de fundador, bonos de


disfrute, obligaciones convertibles y títulos o derechos
similares de las sociedades del grupo, con indicación de su
número y de la extensión de los derechos que confieren. _____ _____ _____

(e) Circunstancias especificas que restringen la disponibilidad


de las reservas. _____ _____ _____

(f) Número, valor nominal y precio medio de adquisición de las


acciones propias de la sociedad dominante en poder de
sociedades del grupo o de un tercero que obre por cuenta
de ellas, especificando su destino final previsto e importe de
las reservas por adquisición de acciones de la sociedad _____ _____ _____
dominante.

(g) Indicación de las sociedades ajenas al grupo o vinculadas al


mismo que, directamente o por medio de filiales, posean
una participación igual o superior al 10 por 100 del capital
de alguna sociedad del grupo. _____ _____ _____

(h) Acciones de las sociedades del grupo admitidas a _____ _____ _____
cotización.

Actualizado a enero 2000

- 22 -
No
Sí (explicar) N/A

9.27 ¿Se desglosa el saldo de "Intereses de socios externos", indicando


para cada sociedad dependiente el movimiento acaecido en el
ejercicio y las causas que lo han originado, así como la composición
al cierre del ejercicio por conceptos (capital, reservas, resultados, _____ _____ _____
etc.)?

9.28 ¿Se muestra información suficiente en cuanto a importe y


características de las subvenciones recibidas y el grado de
cumplimiento de las condiciones aparejadas a las mismas? _____ _____ _____

9.29 Para las provisiones para riesgos y gastos:

(a) ) ¿Se muestra un desglose de las partidas incluidas en esta


agrupación? _____ _____ _____

(b) ¿Se muestra el movimiento en el ejercicio de las provisiones


para pensiones y obligaciones similares, indicando los
riesgos cubiertos y el tipo de capitalización utilizado? _____ _____ _____

(c) ¿Se ilustra el movimiento anual de las restantes provisiones,


explicitando los riesgos y gastos cubiertos? _____ _____ _____

9.30 En relación con las deudas no comerciales, ¿se suministra


información distinguiendo entre corto y largo plazo, sobre los
aspectos indicados a continuación?:

(a) Importe de las deudas que venzan en cada uno de los cinco
años siguientes al cierre del ejercicio y el resto hasta su
cancelación (estas indicaciones figuraran separadamente
para cada una de las partidas relativas a deudas, conforme
al modelo del balance consolidado). _____ _____ _____

(b) Importe de las deudas con garantía real. _____ _____ _____

(c) Desglose de las deudas en moneda extranjera según los


tipos de moneda en que estén contratadas y, en su caso,
cobertura de diferencias de cambio existente. _____ _____ _____

(d) Importe disponible en las líneas de descuento, así como las


pólizas de crédito concedidas al grupo con sus límites _____ _____ _____
respectivos.

(e) Importe de los gastos financieros devengados y no _____ _____ _____


pagados.

(f) Detalle de obligaciones y bonos en circulación al cierre del


ejercicio, con separación de las características principales
de cada uno (interés, vencimientos, garantías, condiciones
de convertibilidad, etc.) _____ _____ _____

9.31 ¿Se explica adecuadamente la diferencia existente entre el


resultado contable consolidado del ejercicio y el resultado fiscal,
según el esquema establecido legalmente? _____ _____ _____

9.32 En referencia a la situación fiscal del grupo, ¿se indica


correctamente la información que se indica seguidamente?:

(a) Aplicación del régimen de tributación consolidada, con


indicación de las sociedades del grupo a las que afecta. _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 23 -
No
Sí (explicar) N/A

(b) Saldo y movimiento en el ejercicio de las cuentas de


impuestos sobre beneficios diferido y anticipado y del
crédito fiscal por compensación de pérdidas. _____ _____ _____

(c) Bases imponibles negativas de ejercicios anteriores


pendientes de compensar fiscalmente, indicando el plazo y
las condiciones para poderlo hacer. _____ _____ _____

(d) Información sobre la naturaleza e importe de los incentivos


fiscales aplicados durante el ejercicio, tales como
deducciones y desgravaciones por inversión, por creación
de empleo, etc., así como los pendientes de deducir. _____ _____ _____

(e) Compromisos adquiridos en relación con incentivos fiscales. _____ _____ _____

(f) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo en


relación con la situación fiscal. _____ _____ _____

9.33 ¿Se indica el importe global de las garantías comprometidas con


terceros, así como el importe de las incluidas en el pasivo del
Balance? (Esta información se desglosara por clases de garantías). _____ _____ _____

9.34 ¿Se detalla la naturaleza de las contingencias, sistema de


evaluación de la estimación y factores de los que depende, con
indicación de los eventuales efectos en el patrimonio y en los
resultados? (En su caso, se indicaran las razones que impiden esta
evaluación así como los riesgos máximos y mínimos existentes). _____ _____ _____

9.35 En relación con los ingresos y gastos consolidados, ¿se da


adecuada información acerca de:
(a) Transacciones efectuadas con empresas del grupo y
multigrupo excluidas del conjunto consolidado y con
empresas asociadas, detallando las siguientes: _____ _____ _____

Compras efectuadas y devolución de compras y "rappels".


Ventas realizadas y devolución de ventas y "rappels".
Servicios recibidos y prestados.
Intereses abonados y cargados.
Dividendos y otros beneficios distribuidos.
(b) Transacciones efectuadas en moneda extranjera, con
indicación separada de compras, ventas y servicios
recibidos y prestados, desglosando la información
correspondiente a sociedades extranjeras que forman parte _____ _____ _____
del conjunto consolidable.

(c) La distribución del importe neto de la cifra de negocios


correspondiente a las actividades ordinarias del grupo, por
categorías de actividades, así como por mercados
geográficos. (Deberá justificarse la omisión de la
información requerida en este punto, cuando por su
naturaleza puedan acarrear graves perjuicios al grupo,
informando en este caso sobre el importe neto de la cifra de
negocios correspondiente a cada sociedad que forme parte _____ _____ _____
del conjunto consolidable).

(d) Número medio de personas empleadas durante el ejercicio


en las sociedades del grupo, distribuido por categorías. _____ _____ _____

(e) Gastos e ingresos extraordinarios, incluidos los ingresos y


gastos correspondientes a ejercicios precedentes. _____ _____ _____

Actualizado a enero 2000

- 24 -
No
Sí (explicar) N/A

(f) Desglose por sociedades extranjeras de los resultados


positivos o negativos de conversión. _____ _____ _____

(g) Aportación de cada sociedad incluida en el perímetro de la


consolidación a los resultados consolidados, con indicación
de la parte que corresponda a los socios externos. _____ _____ _____

(h) Resultados obtenidos en la enajenación de obligaciones


emitidas por sociedades incluidas en el conjunto
consolidable y participaciones en el capital de sociedades
incluidas en el perímetro de la consolidación. _____ _____ _____

9.36 ¿Se incluye información sobre transacciones realizadas durante el


ejercicio por las sociedades del grupo, así como débitos y créditos
existentes al cierre del ejercicio, con personas físicas o jurídicas
vinculadas directa o indirectamente con la sociedad dominante, de
acuerdo con los criterios establecidos en la norma I la de las normas
de elaboración de las cuentas anuales del Plan General de _____ _____ _____
Contabilidad?

9.37 ¿Se proporciona información acerca de los siguientes importes?

(a) Sueldos, dietas y remuneraciones de cualquier clase


devengados en el ejercicio por los miembros del órgano de
administración de la sociedad dominante, cualquiera que
sea su causa y la sociedad del grupo, multigrupo o asociada
obligada a satisfacerlo. (Esta información se dará de forma _____ _____ _____
global por conceptos retributivos).

(b) Anticipos y créditos concedidos por cualquier sociedad del


grupo, multigrupo o asociada al conjunto de miembros del
órgano de administración de la sociedad dominante,
indicando el tipo de interés, características esenciales e
importes devueltos, así como las obligaciones asumidas por _____ _____ _____
cuenta de ellos a titulo de garantía.

(c) Obligaciones contraídas en materia de pensiones y de


seguros de vida por cualquier sociedad del grupo,
multigrupo o asociada respecto de los miembros antiguos y
actuales del órgano de administración de la sociedad
dominante. (Esta información se dará de forma global y con
separación de las prestaciones de que se trate). _____ _____ _____

9.38 Hechos posteriores: ¿Se informa acerca de...

(a) hechos que hayan acaecido con posterioridad al cierre y


que no supongan una modificación de las cuentas anuales
consolidadas a dicha fecha, por evidenciar condiciones que
no existían a la fecha de cierre, pero cuyo conocimiento sea
útil para el usuario de las mismas? _____ _____ _____

(b) sociedades dependientes que hayan dejado de formar parte


del grupo, así como de las que se hayan incorporado al _____ _____ _____
mismo?

(c) hechos ulteriores que afectan a la aplicación del principio de


empresa en funcionamiento? _____ _____ _____

X. INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO

Actualizado a enero 2000

- 25 -
No
Sí (explicar) N/A

10.1 ¿Se incluye un informe de gestión consolidado, firmado por todos


los administradores de la sociedad dominante? _____ _____ _____

10.2 ¿Incluye dicho informe glosa de los siguientes extremos?

(a) Acontecimientos importantes para el grupo ocurridos


después del cierre del ejercicio. _____ _____ _____

(b) Evolución previsible del grupo. _____ _____ _____

(c) Actividades en materia de investigación y desarrollo. _____ _____ _____

(d) Adquisición de acciones propias. _____ _____ _____

10.3 ¿Concuerda la información incluida en el informe de gestión con las


cifras y datos de las cuentas anuales? _____ _____ _____

XI. EURO

11.1 A efectos de formulación de cuentas anuales consolidadas que


incluyan el 31 de diciembre de 1998, ¿se han convertido las cuentas
anuales de sociedades extranjeras expresadas en monedas de
Estados participantes teniendo en cuenta el tipo fijo de conversión? _____ _____ _____

11.2 Para la consolidación de las cuentas anuales de sociedades


extranjeras a que se refiere el punto anterior, se empleará el método
de conversión de sociedades extranjeras que corresponda, de
acuerdo con lo establecido en los artículos 54 a 59 de las Normas
para Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas, aprobadas por
el RD 1815/1991, de 20 de diciembre, teniendo en cuenta lo
siguiente:

(a) Si se aplica el método de tipo de cambio de cierre, las


diferencias de conversión de cuentas anuales denominadas
en una de las monedas participantes hasta el 31 de
diciembre de 1998:

 ¿se han inscrito como importes fijos, formando parte de


los fondos propios del balance consolidado hasta la _____ _____ _____
enajenación de las acciones de la sociedad extranjera
que las originó?

 ¿Figuran estas diferencias en el epígrafe A) Fondos


propios. VII. “Diferencias de Conversión” del modelo de
Balance Consolidado incluido en el anexo de las Normas
para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas? _____ _____ _____

(b) Si se aplica el método monetario-no monetario, las


diferencias que pudieran ponerse de manifiesto en la
conversión de cuentas anuales denominadas en una de las
monedas participantes hasta el 31 de diciembre de 1998: _____ _____ _____

 ¿se han imputado en la cuenta de pérdidas y ganancias


consolidada del ejercicio como resultados positivos o
negativos de conversión, sin perjuicio de su tratamiento
de acuerdo con el criterio seguido por la sociedad
dominante al respecto, si así se había optado de acuerdo
con lo previsto en el apartado e) del artículo 56 de las _____ _____ _____
Normas indicadas?

Actualizado a enero 2000

- 26 -
No
Sí (explicar) N/A

 ¿Figuran estas diferencias respectivamente,


dependiendo de su naturaleza, en las partidas 11.
“Resultados negativos de Conversión” del debe ó 9.
“Resultados positivos de Conversión” del haber del
modelo de cuenta de Pérdidas y Ganancias Consolidada
incluido en el anexo de las Normas para la Formulación _____ _____ _____
de Cuentas Anuales Consolidadas?

 No obstante lo anterior, ¿se ha tenido en cuenta que, al


aplicar el tipo de cambio fijo de conversión al euro sobre
las cuentas anuales de la sociedad extranjera, se
incorporan variaciones del tipo de cambio de la citada
moneda respecto al cambio histórico, lo que obligará,
para que se mantengan los valores históricos que
hubieran correspondido de acuerdo con lo indicado en el
Art. 56 de las Normas para la Formulación de Cuentas
Anuales Consolidadas, a modificar, a efectos de su
consolidación, las valoraciones de los distintos _____ _____ _____
elementos patrimoniales de dicha sociedad?

11.3 ¿Incluye la memoria la siguiente información?:

a) El importe de las diferencias de conversión correspondientes a las


sociedades dependientes en Estados participantes a las que se _____
les aplica el método de tipo de cambio de cierre. _____ _____

b) Si se aplica el método monetario-no monetario a sociedades


extranjeras cuyas cuentas se denominan en una de las monedas
de Estados participantes, se incluirá información sobre los
resultados de la conversión indicando el criterio empleado para su
imputación a resultados y, en concreto, sobre las diferencias de
valoración respecto al valor histórico que se producen en las
sociedades extranjeras expresadas en monedas de Estados ______ _____
participantes.

Actualizado a enero 2000

- 27 -
ANEXO

DISPENSA DE LA OBLIGACIÓN DE FORMULAR


CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS

Cliente: Preparado por:


_______________________________ _________________________

Ejercicio anual Aprobado por:


terminado el: _________________________
__________________________

La Sociedad no formula cuentas anuales consolidadas del grupo del que es sociedad dominante, en razón de
concurrir en la misma la causa de dispensa legal contemplada en la sección la del capítulo II del RDL 1815/1991
que se detalla: (TACHAR EL SUPUESTO QUE NO CORRESPONDA)

I. EXENCIÓN POR TAMAÑO

A la fecha de cierre del ejercicio social de la Sociedad, el tamaño del grupo se refleja en estas cifras:

Grupo Límite legal (hasta 1999)


Cifras Cifras Cifras Cifras
consolidad agregadas consolidadas agregadas
as
Total de partidas del activo
2.300 2.760
del balance (millones
pesetas)

Importe neto de la cifra


anual de negocios
(millones pesetas) 4.800 5.760

Número medio de
500 500
trabajadores

No existe obligación de formular cuentas anuales consolidadas dado que, como se ve: (MARCAR LO QUE
PROCEDA)

Ni en este año ni en el precedente el grupo ha sobrepasado dos de los límites


mencionados

En este año se sobrepasan dos de los límites, pero no así el año anterior

En este primer año de aplicabilidad de la norma para el grupo, el mismo no ha


sobrepasado dos de los límites indicados

NOTAS:
Actualizado enero 2000

- 28 -
1. Las cifras del grupo se refieren sólo al conjunto formado por la sociedad dominante y las dependientes, no
considerándose los datos relativos a sociedades multigrupo o asociadas. A estos efectos de comparación con
los límites legales se tomaran los datos de todas las sociedades dependientes, sin exclusión (al margen de
que en alguna de ellas concurra causa de exoneración de aplicación del método de integración global).

2. La columna de "cifras consolidadas" se refiere a la resultante de realizar la agregación de cifras del grupo y
efectuar los ajustes y eliminaciones correspondientes, de acuerdo con las técnicas de consolidación. La
columna de "cifras agregadas", por el contrario, representa la mera suma horizontal de cifras (simple
agregación), sin realizar dichos ajustes y eliminaciones. Utilizar unas cifras u otras es opcional, siendo
suficiente con que concurra la causa de exoneración con uno cualquiera de los métodos de comparación con
los límites legales.

3. Para la determinación del número medio de trabajadores se consideraran todas aquellas personas que tengan
o hayan tenido una relación laboral durante el año con las sociedades del grupo (sólo dominante y
dependientes, no multigrupo ni asociadas), promediadas según el tiempo durante el cual hayan prestado sus
servicios.

4. Los límites legales se mantienen hasta el ultimo ejercicio que se cierre con anterioridad al 1 de enero del año
2000. A partir de ahí se modifican.

5. Cuando un grupo en la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad dominante pasa a cumplir dos de las
circunstancias indicadas (límites), o bien deja de cumplirlas, tal situación únicamente producirá efecto, si se
repite durante dos ejercicios consecutivos. Por ello, si un grupo estuvo obligado a formular cuentas anuales
consolidadas el año anterior y este año, por disminución de su tamaño, queda por debajo de los límites, sigue
obligado a formular cuentas anuales consolidadas este ejercicio; la exoneración se producirá el próximo año,
en todo caso, si sigue entonces estando por debajo de los límites.

6. Los grupos de sociedades que a la fecha de cierre del primer ejercicio de la sociedad dominante posterior al
31 de diciembre de 1990 no sobrepasen dos de los límites citados no tienen obligación de consolidar en ese
ejercicio (ni en el inmediato posterior). (Es decir, para el primer ejercicio de vigencia de la norma no es preciso
realizar la comparación de cifras del año anterior con los límites legales: la exoneración opera,
excepcionalmente, en base sólo a las cifras de ese primer año, y alcanza también al siguiente).

II. EXENCIÓN POR SUBGRUPOS

La Sociedad es, a su vez dependiente de otra sociedad de un país de la CEE.

Sociedad dominante superior __________________________

Nacionalidad_________________________

Porcentaje de participación de la sociedad dominante superior sobre la Sociedad ______%


(NOTA: Debe ser el 50% o mas).

No ha sido requerida la formulación de cuentas anuales consolidadas por parte de accionistas de la Sociedad
que posean en su conjunto al menos el 10% de su capital, con un mínimo de seis meses de antelación al cierre
del ejercicio, según manifestaciones escritas de la Dirección. (Ver carta de representación).

Tanto la Sociedad como todas sus sociedades dependientes se consolidan mediante el método de integración
global en las cuentas del grupo cuya cabecera es la sociedad dominante superior mencionada. Las cuentas
consolidadas de esa sociedad dominante superior (así como el informe de gestión y el informe de auditoria) se
han depositado en el Registro Mercantil de.............................(lugar en que tiene su domicilio la Sociedad).

Actualizado a
Enero 2000
- 29 -
Las cuentas anuales individuales de la Sociedad hacen mención expresa de la causa de dispensa, identificando
el grupo superior al que pertenece la Sociedad, así como la razón social y domicilio de la sociedad dominante
superior.

Actualizado a
Enero 2000
- 30 -

También podría gustarte