Está en la página 1de 5

los cambios operados

Incidencia de la diet a
en el régimen alimentario

han constituido una fuerza motriz

de la evolución humana

en la hominización
William R. Leonard

:-,e res humanos ,on primales un Lamo eX H<lñ os. PrCSC nliln

L
OS
una pO~H ura e rgu ida. posee n un ce rebro vo luminoso y han co­
loni zado todos l o~ rin cunc.s del planela . Los anlropól ogo!-. lle­
van much o ti empo lr;)[~ ndo de !>. aber c6mo se diferenci ó de l
reslO de los primate, nu es tro lin;lje. A lo lurgo de los años ~e
han prop uesto lodo tipo Jc hi p0[C))is para ~xpli ca r e l origen de nuc,­
Iras singularid ade." Pero las prut:bi..is que se n.:l:ogcn apunton con in­
sistencia crecient e en una mjs m~t d irccción, se~ún la cual las pecu­
liarid ades del hombre descritas ...,e hallarían unidas por un hilván:
resultarían. en buena medida. ue procc:sos de selec.:i('ln natu ra l que
procuraron maximizar la calid;'td el e b alimentación y el rendimiento
en la bú squ ed a de los rec ursos. Seg ún parL'ce, los cambios en la di:--­
l10nibilid ad alim enta riJ. a lo largo del tiemp o, eje rcie ron una in ­
fluencia determinante en los homínidos. Expresado en un contexto
evoluli vo. so mos lo que Cul11 cmos,
Por lo tanto, Olh.: ~ !ra dit:la constilUye un a difere nciació n m ás que
nos ~ I.!para de lo') üti"(l.., primate s. No hay poblaci ón human¡;¡ hoy en
el mundo que no sig;.¡ un r~f i men m:\s ri co en caloría s y sus!;.¡ nc ias
nutriti vas que d de nuestro"- pariellles más pr óx imos. los ::. i mi os an­
tropomorfos. ¿Cuándo y cómo los h ~i bit os aliment arios d . . . nues tros
a nt epa~ado~ ,,:OIllL' ni'aron il ll j vc rl-! i r dI.! 10\ del rC~ t o de los pri m:lIc,'!
¿ Ha ~t; 1 q ué punto no:-. h C ll1tiS alejado de la... Inulas ¡;¡Iimentaria<; an­
cestrales?
El interé ~ cie nt ífico en la evoluciún de los requ erimi ent os nutriti­
vos de nUC,"lra espec ie cuenta con una larga tradici ón. Pere' la in v~,, ­
ligaci ón ::.~ inten ::. ificó a r~lí7 eh; la publicacit'¡n. e n 1985. dl' l alüL'ul v
"Nutri ción pal eo líti ..:a". Aparc:ciú e~e texto lún J,1I11enta J en !v'e l'.' [:'11 ­
g/al/d }()lJl"I/o! o/ M edicine y lo rirlllaban S. Boyd Ea ton y Melvin
J. Konn er, de la Universidad Emory . St>steníall que L.l difusión. en las
sociedades mode rn as. de mucha:.. cnfcrmedJJI..'" cróni¡;a<; (t' be ... id<.td ,
hipert~n s i ó n , enfermedades coron ari a:-i y di~lb e l c s) ob edecíu al ali..'ja­
mient o de nue~ tr (l :.dimelll;ILión del ti po Lk dieta qu~ había C\'(l Ju cio
nado p ~ r<.i una pobl<.iciOn de G¡í'adorcs "rccoJccl nres I1 rt: h is , óri co ~ . En
los 18 :Jlios transcurridos de:-,de i..'se cs w dio pionero, hemos avanzado
muc ho en el conocimiento de las nccC',,-idades nutri ciona les hum ~lO as.
Hoy sabemo s que la evo luc ión nos ha moldeado dc suen e (al 4ue no
dCl1endi éramos de una so la J iel a l1aleolítica . sino qUl' f uéram o,> fl ex i ­
bl c-s en los hábitos alimentarios, Tal adquisición pre ~c nt a implic<.ic io­
nes impon antes.

1. RECREACION IOEAl de una escena. fechada hace unos 3.5 millones de


años y protagonizada por Australopithecus afarensis, antepa sado de los
seres humanos , el grupo busca alimentos vegetales en un bosque africano.

49
----
2. LOS RESTOS DEL ESQUELETO no s espo<.;a M arc i n l. . Robc n son sos­ patro ne!-o de <; ub:-.i ... !t:m:ia ele los hu­
muestran que hace unos cuatro millo, lengo que nllL' . . tro..; :lIltL' p.. sa dos se manos primiti vos. , uc k n cubrir di s­
nes de años nuestros más remotos hi ciL'ro n bí p~d o s, i! n pan e. porqu e l anci a!'> de di eL a trece ki lómetr os
WILLl AM LLO NARD el¡ f'IJolc50 r J~
antepasados, los australopitecos, ese tipo Ll e loco moción resull a, desde c; ld ~ 1 dí~1 para ~ n nl nlr Jr c¡¡m ida. antro pOI\If' i:l ,,; 0 1:1 Unho:nqJ.IJ dd
eran bipedos. En A. • f.rens;s (8 l. de · el puntO de vis ta energé ti co. me n o~ Estas d irc rencia ~ en lo, d:.: . . pla­ N c,,~" (e . s ~ tJlh.:tOl l" 1; 11 1987 1.':/1 un­
recha), uno de los primeros homínidos, costos a que IJ 1 0 ~ l.) m oc i 6 n cuadrú­ z:ami ento s di ario, repe rc ul en de una Lropol o,giil b i o l o~I<: ;'¡ pM !:I L!ni\'e l-..i ~

les características que lo demuestran ped a. N UeSH 01'> análi si s del c oste rorma dc:c i s¡\'(t cn la Incoll loc ló n . JIIJ tle MI ChLgolU en A nn A lhm Ha
~' , llI diad (l ;gru pos de c a m p c~ i n() .. Inth
son el arco plantar del pie, el dedo c n erg~ l i c o del mo vimiento en ani ­ Pu C.')\Ü y u ~ 10 :"1 ~ imjo s o.n tn ,pomo r­
~ ell , :' dt:: L: u:uJor . Bol iVia y Ptorú y
gordo del pie no oponible y algunos m aJe, :.lc tu ales de d i ferentes tamaños fas reco rren dislél nciil ,:; corl.l ' cada ¡>lIcblo", pas lort::< de Siberl í\ centr.l l },
rasgos de la rodilla y de la pelvis . mu ~s tr il n que, en l ín eas ge nerales. día. para ell os l as p O l encia lc ~ \ en­ dC!' l !. ur.
Pero estos homínidos retenían alguna s los m ej ore ~ in dicadores del coste lajas ell e r ~ '; Ii cas de un a rorma de
características primitiva s Ipiernas co r, en erg éti co so n el PL' 's O del animal y locomoc ión eri ciente ~o n muy pe­
tas, brazos largos y falanges del pie la veloc idad de despl az amienlo. De queñ<Is. En el caso de ~e r es Ll LlC
curvadas, entre otras). que indican
la loc om oc ió n bí pe da humana llama han de c ubrir un rad io l a r~o , .tl in em­
que probablemente no caminaban ig Ul 1
la at enc ión su coste energé tico , muy barg o, una deamb ul ac i(')n e l icicnlC' Grandes cerebros
que nosotros; debían de pasar algú n
inrerior a l de la cuadrúpe dZ1 . co nsiente nhorrnr m uch:Js ca lo ría'! . y homínidos hambrientos
tiempo en los árboles. Hasta la ap ari·
A los simio=, anlropo lll orro . . . nl) les q ue pod r án sustr¡¡ erse de l simple n c uanlo los hu mantl S pe rl'cl' ­
ción de nuestro género Homo (/a

figura de /a izquierda correspon dtl •

res ultn bara to andar por el suel o.


L o~ chi rnpancú. que em pleéln una
mamenimiento p<.l ra de di c ¡lfl a~ il Ii!
r e pr o d uc ~i á n . La st:! ",: cc ló n de una
E c io naron su loco lll o~ j ó n , elll ­
pez6 e l , i g ui enle ac o ntecimi ent o
un representanta actual), nO surgieron
ronnn mu) pec uliar de loco mm: ió n form a d...: mo vimient o dk lcnte. Ut:SJl' f ll nd am..:nt al de su evo luc i ó n : d
las proporciones modernas de miem·
l: uaLlrúpi!da. el " ca min ar dc nudi­ el puma de vi sl a enagel ÍL: o , se nos J\,; ~ arr o ll o del wm año cerebral. De
bros y de pies y la forma de la pelvis
Ilns" , gastan al re<.h: Llo r de UII 3S % o frece m:Í 'i pro bable en los anillla­ ac uerd o co n el n~g i s tro ró!' i l, lo ::.
necesaria para caminar erguidos , más de l'a lo l'Í<l s d uran te la loc om o­ le:. que efec lúen m¡lyores uc:-:pl a/a­ au s{ral o pitr.:!c0 \ no :.l lcanzaron un ce ­
l: iún que U 1l mamífero cuadrú pedo mienlOs: sald riín má s be nefi ciados rebro mucho 111 a) or que el de l o~
OI'ui nnri o de l 1111:"m o Lilma ño [po r UI.! el lo. si 11l 1(l, antrC' pnlllorfo s. Sólo L','\ per i­
eje m plo, un p~ l'r ¡) ¡.! r;lnJe). Q uizá F n el g ru po ele los ho m í ni dos q ue ITICn t;I I'\\ n !I n tnereme nlO 11l 0dL'st¡l,
1,., di rcre ncia :; en el am bienLe evo­ vivicfl lll \: nlre h<lcC 5 y I .X ll1 il l o ~ de un os ·ilJO c e nt í m . ·l r{)~ c(l b i co~ ,
lu tiv o exp li quen sc mej anl e di1'>rari­ nes de an os, dUI :J llt e el Pli ol.: eno , hace cu¡]tro mill o l1 c ", de año ,>, a 500,
d.ld enlre seres hum all os y . . imios dicha revo lu ci ón mo rro lógi ca vino do~ millones de CIli os m{u; larcle , En
J" t r o p o m or ro~ . C him pa ncés, gori­ instada por el c:;¡ m b io <..: Iinl<ílic(l, A cambio, t' l vo l um en <..:e r ebr al de
tn, y o ranguL anes ev o lu cionaron. y medida qu e ¡,;J ~ o ntin e !lt e arri <": t1n o !-fUlI/o pasÓ de Jos 600 ce nt í m ~ [ro s
nll1 timí an vi vie ndo , en bosq ues den­ se hacía más se<..:o y la:-: "aba nas Se cúbicos .. k Hu mo h(/Mli.\, hJ<..: ¡'; un o<.;
,,)', do nde co mo lTluc ho han de des­ ex tendían a expe nsn:.- de l o ~ h O\­ do " m il lo nes de año s, ~I los 900
pI.l Z¡ l r ~ e un par c:-:; c a ~ o dc kil ó me­ q ueso 10:-' reellr...¡ o,s ali nl¡,; nwr ios "c ~": lltílll e lT (I'" cúbicos en los prim e­
Ausrr a /op i rh t't'lIs, que vi, ió en Afri­
tro.; al dín par,1 o bt ener sufi c ienle di 'i lri buian c o n Ulla d b ~ o nlinuid .l d ro<; H, l ' I'f' . ·W .'i. sólo 300.000 ;,¡ ilOS
Para I.:ompr cnder el papel de 1.. cos tes de m antenimient o superi vrc::-..
ca h¡KC un os cu atr o mi lloncCi de
aiimCnlo . Po r el c'1 ntrari a , 1<.1 mtJ­ c rcc ielll C, En es ti! co nt l' x to, la lo­ m¡ís larde. E l ce rebro de H, ('I'ce ­
alim ent..lc iól1 ~ n l a c \'u l uc i ó n hu ­ Sin em bargo. el obj eti vo de toJüs
año" E n lu bibli og rafí a p~tleoa n ­
y OT pu n e de la evo l uc i 6 n de Jo s c o mo ci ó n b í pe d a pu n k c o n, iLl e­ I/.u no ;,lIca nz6 I!I t <.lm ~l ñ l) humano
los organi smos C1'> d mismo : Ll cd i ­
man .. , debem os reco rd ar que la ob­
tenc i ón de.: .,;:ornid a, su consumo y c ar s ufi c i ~ n t e ca ntid ad Lle ent.:rgía a
l a re produ ~c i ó n pam asc gur.lr el éx i­
l ro pvló g ic a abund an las hip6tesis

~ n hre el ori gen de 1.1 10Co llloclón bi~

.. pnm¡,; r o ~ h om ínid o~ se produjo en


10 11 .. , de bo:" ques ab i e n o ~ y en pra­
r;,u·,(.; un a de l as prim er,l\ l', trate­
g ias e n la c \'o luc i<> n de I;.l nutric ió n
~I ¡,; tu a l ( en pro medio 1~ 5 0 ce ntíme­
tros cúbi cos), pero supi! ró al de los
su ut il ililci ón en di ver so s proce sos Llera" do nde result a m{¡s Llifk il ha­ hum ana: un ti po de 1 0~\J m oc i ú n que prilll ~H e~ no human os.
to a largo pl azo Ll I!: la ~~ pec i e , As í. poda . C. Q we n LO\' "J o~, de la Uni­

biológ i(;{)s son aspe cro s r undamen­ lI .u .;;u<; tenIO. L a:-: soc ied ades ar tua­ redujo dr á~ ti c (lment e [' 1 n úmero de U n aspecto extrCl o rdi n;-, ri o de un
anali zan do de qu é modo los ani ­ n .: rsidad es ta ta l de Kent, prnpu'.to en
tal es. de un ser v i vo , La dinámi ca Il~' de ca l ad ores y reco lecto res que c al o río.s emp leada s l' ll ]" U:-.,.,: :l r un os cereb ro vo lum i noso l~ r.; ~ I de 1:1 ~ a n­
maks o hti i.,;!l ~ n la encrgía y la di s­ 198 1 que la loco moci ón ,obre la,
ener g61 i ca c nt r~ !o~ or gani sm os y vi ven en .1 mbi entes as í, y que re­ recurs os allm en tici o1'> cil da v~/ Il1 ~S [ idaU de enc rgíi.l CJ U ~ ~O!lS UITH';: un as
tribuyen, I..'ntenderc mos mejor la v ía dos extremid ade s in re ri o rt~ Ilhera ba
su ent orno (e ~ dec ir , l a energra gas­ prc:-,cllt an el mejo r modelo de los di~per."os. \6 vece s l o qu ~ ~ a s t:.l..: ll eji do mu o;¡ ­
sq~uida por la scl ecc i ón natural en los brazos par a tr nnsport nr U li.l s crías
tad;t ~ o n r especlO a la ener gía ad­
su ddl..'rminac ió n de l os ca mbios y 10\ alimento s rcco l e~ tad os , En cular por unld lLu de peso . Ah o r a
quirida; c o mport a co n!:o ecuenc ias bien, aunqu e Ii.! rel <:! c i(Hl JI..' t amañ o
evolutivos. fecha más cercana, KC\'I O D. Huot.
adaptativa s par a la su per Vi \'L' ncia y Cerebral H P ¡;; ~ i' co rp o ral se a, en el
Je la Universidad U ~ TntiJonil, de­
la reproducci ó n. Estos dos co mpo­
fendía que surg i ó p o rqu~ pe rmitía • Las earacte r[sti cas distintivas del hombre que le sepa ran del res to de
hombre, nla )\l r qll~: t~ 1l t.: l rc':!> to de
nente s de l a ad:lptí1c ió n dar ...... in i ana los pn l n a t t.~ ... (~ I Iri pk dI..' 1(\ q U L:
se ren ej an en la rorm a en q ue un
Adquisición del bipedismo obtener Jli m e nt o ~ a lo). que anles ¡os prim ates de biéronse en buena medida a la se lección natural.
no se llegaba. Según Peler Whcc­ Operó ésta en una mej ora de la calidad de la diet a y en un mayor
cabría c -> pc r Jr), el m l~ l a b o l is tn o ba ­
animal di vide su re ~e r va . Ll energ ía i n exce pció n, l os primat L"':; no
de man(enimiellt o es la que nece ­ S hum a n o~ de ambul an "obre las
c uatro extremid ade s. Oe ahí qu e se
le r. de la U ni versidt1u J(lhn M oores
de Li verpoo l. des plllz.ar>c erguido
rendimiento en la ob tención de los alimentos. Para cie rtos auto re s,
muchos de los problemas de salud que afectan a las pObl aciones ac­
:"la 1 hum;" lO n\) e ~ :-.,u per io l al de
10:"1 ntrG.... l113. mírer os de: la .. mi smas
sit a par a sobrev i vi r d ía a día . L '! dilllen . . i lJ lh;!), I:: n e fec to, de be mo,\
dé por sentad o que el últ imo ante­ permitía a los h omíni d o~ rt!g ulnr me­ tuales son consecuencia de un alejamiento de la dieta actual respecto
en er g ía producti va se asoci a a la ge­ de la que seguian nuesllos antepasados paleolfti cos ,
pasudo co mún de los hllman o~ y de jo r l a temper atur a ~ orp(Jru1. porque d eslin ar un a rracc i ó n no tab lc de
nerac ión y cuidado de la pro l e~ e n • Sin embargo, el estudio de poblacione s que mantienen todavía un es ­ nues tro sumini stro en..:rg": tico dia­
lo s ch impancé .., ( nu estr o pari e nte así e" pon(an meno;, supcrficíc cor­
los mamíferos, debe és ta to m ar en tilo de vida tradicional nos pone de manifieslo que el hombre puede n o al run ci o namiento dd ce r ~ br o :
vi vo m ás pr óx. imo) fu er a c uadrú ­ po ral al abra:-.ador :-,ot ;lrric:ano.
co nsid eració n las necesidades añ a­ ahora cub rir sus exigencias nutricio nates mediante una amplia varie­ el mel<:l bol i smo del c ~ I\:b ro en re - \
ped o. N o sa b e mo ~ exac tam ente La li sla sigue. En rcalidad. para
didas de la mad re du ra nle la ges­ dad de estrategia s alim enta ri as . La evo lución habrfa privilegiado la fle ­
pri mar por v ía !>declivu este tipo pos o rep resen la dL'\ ~O al 25 po r
tac i ón y la l acw nda . cu ánd o v i vi ó es\..' últ imo a n tc p a~ ad o xibilidad en la die ta. Los problemas de salud de las socie dades indu s­
Jc locom oc ió n, tuvieron que inter­ cient o de l a J eln anda ene r¿!l-l il.:<I de
[ 1 L' nto rn O i n flu ye en l a rorm a común, pero ex i sl C' n i ndi d os cl:1 ros tr1ale s, qu e tienen a su al cance alimentos co n mucha s cal orlas , no se
de loco mo c ión bfpe da fla ca ruc ­ venir, a bu en seguro, \'arios f;.IC~o ­ debe n a que nos hayamos apartado de una di eta espe cifica , sino al un adulto hum ano (m ucho 01 :'1 . . q ue
en que el in dividu o repan e la energía
terú,l ica que di stin gue los antepa­ res cl'lncomitantcs. Basado en I<IS In~ I desequilibriO entre la energla asociada a la dieta y la consumida. el o- lo r; obse r vado en lo!) prima ­
entre mantenim ie nt o y pr oducción.
sados human os de otr os si mi os ) en vestigacion es rca l iladl1~ c on Oll .. les 110 human os . no d i ga mo ." ya
Una s condici ones hos til es imponen

lN \ r:.<;TI(,AC1()~ y C'1L.....CIA. febrero, 2003 b,'\ ESTIClAClúN y CIH,CIA. fe bre ro , 2003 51


50
0.0
• H. sapiens amiguo
1150 cc

0,5 • )
Chimpancé actual
400 ce
H, ef8C11JS
1,0
'C OOOc< • H. saplsns actual
~
-g"
,~
1350 ce
O>
"2 1.5 A. bois81

'" 500 ce Homo haOIr/s

"'"o" • 600 ce •
'c
'"
".,"
'"c
2,0
~
,
g
~

I 2.5 • A. afriCdnus
8­ 415«
.,E
¡::
3. EN El CURSO DEl TIEMPO se produjo un
3,0 aumento de volumen cerebral. Ese proceso supuso
una mayor demanda energética. los cerebros

de los humanos actuales requieren entre un 10 %

3,5
) • AustrafopJthecv5 afare nSI$ y un 12 % más de la energía basal respecto
385 cent¡metros cilbicos a la exigida por un australopiteco .

4.0 LI______~----~------~----~~----~------~----~------~----~--­
5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

PorcenlaJe de energia en (eposo consumida por el cerebro

que el 3·5 r~ 4ue a ~ j g nan al cere· de la sang re en el ce re hro homínido. Su energía de alimentos de origen hlO' Jc nue!\lrtI !h:ncro ). habbn ad­ h i~ rl 10:00 <.;;1tTl bli} , i.l m bicnl ~d l.." i n­ pOTlUmiellto no s hah l:. el rl~~hlr(l
bro otros mamíferos). De ese modo ~e Iib ~ ró al ~...:r~bro animJI (carne, leche y otrO\ pro· Llui riuo r~lI. g (h ev ide nt es par;:! 1I 1 ~t~­ n tl :CI"OIl . L;J ( rcci ent\.' ;u,dcl lid P;¡I_ <lrqu c'llóg ic o. qu e no, oftCl:t.' lll.
L:tilizando la eS limación de l ta ~ - muy ,ensih le JI Ga lor- dc unas JUdOS der iv ad os) , frenl e ni 5-7 lIl~ar \'cgclrlk" IJbr o ~m, : rO'lro, Illa­ ~ aJC: u(ricano redu jo lu ~'lIllidad ~ f ilumCllln de lo, hu e'fl'" de ¡lf1jmak,
maño corporal de los bomí ni do~ rC: ~I­ limi (aclone, dI:! lt"mpl'I'llura que de lo" chimpancés. Los :tlimentos .. lIn... \" Jhl..'oj d ~It!". rn andibu l:t" InH\' 1;1 ~·¡m l..'d.HJ de a lt llh.~nto' \'C1!~' J Ie .\¡ en loo.; yac l1n icnlo'\ dl' homíni~I,,, JtI
li r ada po r Henry M . McH e nr y. Jc habrían impcJiJo \ u crt:dm ie nto . tle or i gen ani mal contienen. en pa­ r(\tcl\ i<;:~ . t:rt ~ t .l .")agi t;J ! en la Il¡lrl~ LlJ rnC~ l j t'lc, a di 'pc.." II..·h;n Jc I n ~ runt c C'\ It' p¡; rrod" . ;ulcm.¡, lIj,' L.",
la Uni vers idad dt: Ca lifornia en Da­ Pienso que , ,;omo en el caso d e la rtdad de p C~ (l . m:.í s l..'iJlorfas )' sus­ .up"'núr del 1.:T¡II1 t:u pJ fU 1..1 i n~ c r hil míllldo". f.\), ljlh:' ~ t.' clh':ll lHrab,m prul'. ba~ y ., eii:lk ... de lh""r IL'l'\.' (ni
vi;:,. Roben son y yo hem os ":i.dc u­ locomoción bípeda. parlic ipnron va­ lancja ::. nut rilivas que los \'cgcht le s.. l1it" dr v l g t)r ll~ lh 1l1lÍ..;nd{h rT! ;J :-1I en I.¡ lí nc . ¡ C\OIUliv ;1 t.l u ~ .. !Ind ujo a úl1k s liti<..os

lado la proporc Ión del melaboli s mo ri os I"ac:rorc ... . Pf.!ro la o .p3nslón del Por ejemplo. 100 gramo, d e carne I...HlIi H,~ "', y 1llol.lrc . . ru" u"; (0 ' ( l ln un lo., JU Slf., h' I'II l!(';u,,: I n ~u"o "· ,lfrl1Jl
Lst o~ t.· i.t m h i i) ~ en 101 diL'La , I.~II ~ I a
proporCIOnan 200 kil ol'a lor(Hs: en ~'IIL.ll h,: ntU~ ~tw.: ~n. No ~¡.gHIIÜ;i.I
basal que habr ía n necc"i tati o nues­
tros alHepél"adc), p;.¡ra manlener sus
cL'rebro no ful' po ... ib1c an te, de qu e
lus ho mínidt)" ;tdopwr;-,n un tipo de lanto que la mIsma c.: f\ ntitli.lu ue
frula
j

c'o "Iue I\l ~ ¡Ilb lr alo pi tc¡,; n ~ nU1H. .!


l.tWIt (" IC pr nh lt:l1l~1 LO Il rc..: tIT'o s l Tlmpu rt J mit'nlo ..llo.lll,;lilil p ;1 ~'I1.1 111' r
lT1 orrn ltlf! I ~I" : ;l(lltU II'I C' I"O Il I.." pt.: eht- Lun \' irt it:l'p n a lHJ(.·'Ut1 .... ,Hllq·.t ... U
t: erebro". H¡: 11l0S llepado ;1 la ~ ci ­ di cl;'1 lan ri e,\ en calorías y nutri en tes pruporciona só lo de 50 " IOIJ ki lo­ .... t 1Inler.1I1 (' ~1rI1 L' S in J ud a 1I1 (.'011- 11/;[1.'10 /1 <.':-' ..lIIa l t"lu m.": ¡t:-, \.j ue le, pl..' ¡­ l hh 1.:1' LU1I1 ' \" 'rt" ~.\dl1 ... i\ch. ~II ,
rr..b s ig uie nt t.:s: un ~Iu~ ¡ r~tl opi leco qu e cubriese ",u,," necc ... ithJdc!oi . ca loría".. para qu ctl i.tr\c en 1O~ 20 "ullli.1I1 oCh iona l llh,'fHC. tumo 111, ll ul il'Wll ,o,",IC"\i\ir Cl J11 alill1enHh I.'mbarst., !¡J udil.. ¡"Il Jl' p~'tllh:fh'
uc 35~ 40 kilo gramos de peso con un Ll rnv e~t i g nd 6 n de !~) qu(.:" ocu~ las hoja;,;.. Rr ~ ulta, puc'), \.'No)rmil, (h1inp;m¡;, és .lcw.1 I ~, I E n l:~lmb l 41. di ft.¡;;ik, d~ dignir. JUll q Ul.~ m;t' Ire ­ 1.:~lIl1it..l;lJc ' dI.' "I¡melllo '" dl 1O!'it!\.'u
cerebro de -'50 ((' ntímelros cúbicos rrc c:ntre los :mirnah:.: s actuak ~ apo~ que los , eres. hum unos ptimil ivos In' pri men', micmhro" {Iel ~cnr. l n c1lente ... . anint.li :1 ... u ,JiCla . .,;ornhin:HI:t ~'ol
de bía de desti nar al funL'i ol1<.1llliemo y~ t; :,{il afirm ~h.: i6n. S nlre 10\ pri­ ¡,t..,:i..In7¡jra n ma )'ur vo lum en cere ­ I/fH/M 4 UC tlc\I:~ndl:¡n dI: 1", .m'­ L~1 hllc;! l" ,'n l ul j\J 4UC ,lc,clll hnco 1.. rcp.trl iclún ue 141\ rCl"ur,n ,. ,'ollnín
de éste 'l lrcJ t:clor del I I Nr de su mates . 1.... 5 t!s peci c'i (.',I n un cerehr o bral l"on sll1lliendo alim en t o.!lo má lI¡dllPIIC I..(h ;; ri.I~·lIl", (l' I1(;IH lMol' ... n fl rrl1u' rl'l.:mnn n frn ...:amino I. a en IIh ~rUr(h (;1/;1\11)1"(..' " ¡"el" "L·..·I\)
l.:nergla ba.,a !. Por LItro lado . H, erec'
tus , que pesaba alr..:d (' do r de 55-60
may or (Unlt:'n alimentn ... má ~ nu ­
trilivos: el ho mbre CO lhlillly": el
ri cos e n energía.
Los fósiles revela n l:unhlén 4 uc
Ihll. tu 111.1 ~ rt." lut: liu, . m.lndfhuLI'..
nl<.J ....kl ......"I."'. IIIolllrc .. I n"·n,,r~·.., \
...·X It'O ' ¡Oll ~k la ". h.'I1;1 ra l11hh':lI In­ [ n, ; lIl1l1(lIhl I;¡ ...-,lIlll;ld ~ l., 1.." 111
Lh: IIl.Hnrl ...
.. I"'tll l 'lIll i lit IUl."I.'II .I , 1 ",I"Jiul dt ,u dlinwlILl":l!tll J.q,¡ l1í~' ,
kil ogramos y co nliJba con un ce re­ ejemplo I!x.lremo de dicha correla· la mejora en lél caliJ ad de In dieta ...:.II\.:":I .llt JI..' ...· r c 'I,' .. ,I1!II.II. ;.\ ]11.·..,.11 Jj,' p;J, jt ,. I..lInm Id ... ;Ultll"p . .'''' ~
fO' In rol np \..-Illl\tllll\ l- por , 1 , ,,1. 1 1.1
bro de un 0S 900 ce lltímelros cuhi­ c ión. puesto que prc"(' llIa el ma~or acompailó :t I ue ... arro llt.1 e .. oluti vo Ll I.: ~ltc :-.. U L'U~lp'l .: r.\ lIIudHI 1II.l_\Ur ..1' \~,I,-l"I.t ....II'.II~ lel oll nUl' \ ¡" . .t"m Jc LjUL Jo, .:cld',!!", dc .l "
coso (lo ndrí~ 1 u su di sposil.: ión al re ~ \olu mc n ce rebral :- 1.1 dieta m;i ~ del cerebro. Todu ::. l ú~ iJu\lrnlop itc­ q Ue t.:1 J(,.... tb pr~Jl' (~'orl..:-" F,tl.. LIII1 1",
l'(lUrl uI1 IJ;l d .." p;H.\ Ihl lllI I1IJ" ... hUflllltlil t, 1.·I"Ct: H' /,lft. pl.·rll r.I1~\.· 1/,1 _
dedor dt un 17 c;( de su enl'rgfa basa l cumple!;,) b'f"n \·t" "Diela y evol uci ó n ":05 tenían c a m~ t e rísti ca~ e~q ue léli­ Junh 1ft: l..';tr.I;,.;lt'TI!ooIl(<J ' Ifh.h ll.! \.fUl· ""IUl.' (UI..:I.IJ I I....JP,ILC' de c\plt'I'Hlt\· . "'.... 1 Jl· "('lIlp\.' c)udl· un pJr.. . ' ,kl..l 'l·. I
(e; decir. unas 260 de la s 15UO ki ­ de l os prim al(.'s" por Kath <l rine Mil · cas y den t<H ias 3daplUlws para el lo, primern.. . /l umo .... 1" b Ullli;UI Illl' H. " h\ .. (lI1'I~UIt·' (n.'l) \.J pli ·
11 '( 111\ en 4Ul' ~ .. ~ l':JllIhio IUl'ld ,,,'¡ril' .
local o rías diarias) . LOn; INVl:S ' 'G AC ' U~' y CII ·. 'KIA , oc~ COJl!'umú de alimc nlo!. vegclales co­ n,,, \'C'fCIJlc' ) m..b ;,llIllenln, Je mera 1.,'l,,)Uhlllli.l lit., ~a /.H:.Ior-u:\·"h~l J"nh un ¡JrJI11Cf :lUIUCI1IIi til: 1.1111,1111
¿Cómo evo luci o nó U ll cerebro tan lubro. Iq93J . De acuerdo con los riá ~c os y de haj3 t: nUdad. Sus re ­ u n~l..'n anim al 101 L.J l·al'lu, .. dI! uninmlc... ' l' l:nn­ "r:rehr;J1. r('"u lt ~1 \crn,imil ti 11 , 11111·
costo sO en energía? A tenor de la an áli si::. dI! Loren Cordain , tl e la Unj­ pre.:;enl<.lntes. más a\ .tnzndos. lo~ a.tl"­ \ \hr..: la, C:ill":!' quc Pro\p;:-;:lroll ,i rl ie". en unn de In... lundilml~nl(1'

i
(u a i ntcracci6n enul.· dll" ~ i:\'
(caria propuesta por Dea n Falk . de versidild ~:'\talal tl e Coloratlo. lo ~ t: iI ' tril lopitecos ru b U\lOS (un" línea i q UL 110",,, a d()pl¡I ' ~ 1.1 J icl.J tic ma dc 1,1 ;llim'·l1l~lI.': Ifin : Ich I"C":UI"'I1' 'C p:l u" i4i n ccrc hrnl' ,"cra.:-nnh m¡l~"r;"
la Uni\ ersidad es talí.l l de Florida. zadores y rel..·oh.: ~\Or e$ üCI ualcs ob­ eXlima d~1 ~'¡rh (l l t"amililJr de' I j)~ E ynr l JII,IaJ I'C(e~ , m.1 p,i r;I r.:I dc ­ dhl nhulan .. nfh.' '0' r..' IIIIIr'l1lu.nl~'
¡ rrodUJC I I\l1 (un'l ptlrc;lIni¡;llllh '\I\. lil
la bipeJi<.l penn ili6 el enfri i.tmienlQ tienen, en promedio. el 40-60 o/t: de homínidos . contem po r.in~n de rniél11­ S.UrTítJhl th!l ¡:l;I ~b ro P;II ¡;: l'~' ll ul' 'LII !1. de l Di.' C.... l; ~ ollllh lO de ""rn­
gltl fh' k~ 11l . ! ~ Clllll r lcj nS. /fue "'OIHluJ\.'/"t11l

52 IN\·r..n IGM·\().... , Or-':t'I~, (c.bre-ro. 1003 II'\ \ I'II(;AC lo" C 1i ¡.;n ..\. I dHl:r.~ , 10(1\
:;,
ccmO$ con exac litu d h'·hta dónde
EN El FUEGO
debi6 dc :l lej:.t r del co nlinen te un
cambio 3~í a H, r:re c(tH, pero segu ­
CAZADORES NEANDERTALES

rnmente lo arrast raron ;¡ ti erras re­

C
onsumir alimentos de origen animal es una de las maneras
de elevar la densidad de ca!Ofias nutnentes en la alI ­
y
nlOlas las manada~ de ani malC' :-. mi ­
gratorios.
P ara reconstruIr lo Que comían los seres humanos prehistóricos se
acostumbraba Bstudl¡iU los dientes y huesos craneales fos ili zados,
los res tos arqueológICOS de actividades relacionadas con la alimenta­
mentación. Un cambio, tal pare ce, funda mental en la evolución
CuanulJ h)s se re~ hUfllan os Sl:. tras­
humana . Pero, ¿pod rian haber mejorado de otra forma nues­ cIón y la dieta de IndIVIduos humanos y primates actuales. Ahora se re­
l adaron :..1 l a litu dc ~ más ~c pten­ curre cada vez mAs a otra Juenle de información: la composiCIón qu i­
Iros antepasados la calidad de lo que co mían? El oqUlpado d i­
rigido por Richard Wrangham, de la Universidad de Harvard, trionille .. , !rop ez~lron con nuevas mica de los huesos f6sIIes, Este enfoque ha proporcionado interesantes
ha examinado rec ientemente la importancia de la oreparac,ón difi cult:.td e~ Jlirttcntarias, L O<i nean­ descubrimientos sobre los ne.anderlales.
de los alimen tos en la evolución humana . Han demostrado que derta les, que ,,¡ , ·j eron durante las Michael Rich ards, ahora en la UOIversidad de Bradford, en Inglaterra ,
cocinar no Sólo vuelve los atilnenlos vegetales más blandos y últ i mas g l nc iac i on es en E uro pa. y su s colaboradores analizaron recie ntemente los isótopos de carbono
fi3.c,les de digerir, SinO que también incrementa su contenido fu eron los pnm e-ro~ .,c:rcs humano~ (13C ) y de nitrógen o (HiN ) de huesos de neandertales con 29.000 años
energético dIsponIble. especia lmente en los tubérculos con al­ ' Iue habi taro n amb ien tes dl: tip o ár­ de antigüedad , proceden tes de la cueva de Vindija (Croacia). La pro­
midón, como las patatas o la mandioca. Las enlimas del 11 ('0; hu hieron de Bumentar la C'II1·
porción relativa de estos isótopos en la parté proteínica de los huesos
cuerpo humano no pueden digerir las moléculas de los almido­ humanos (el colágeno) guarda rela ción directa con la proporción de pro­
l iJad de c alon·:ts qLl o Ingerían r~ra
nes en estado brulo . Pero, calentados, estos complolOs de hi­ teina en la dieta de cad a Individuo. De esta torma , comparando los mar­
:>ubre:viv ir b ajl) l'q;)~ co nd ic io nt:s,
dratos de ca rbono se hacen más digeribles y proporCionan una cadores Isotópicos de los t¡uesos da los neandertal es con los de ani­
Podemú~ ol-otena LlI guna pisla ~o­ males que VIVlan en el mIsmo entorno. S8 ha podi da establecer que los
mayor ca ntidad de calerias.
Piensan esos Inves llgadores que Horno orcCfus debió de ser I1rt; "U."I requeri m iento!'> energéti cos noanden ales cblenran prolefnas de una dIeta preferentemente animal.
el primer homfllido en utilizar el fuego pa ra COCinar, horá .,.l. partir Je lo;;; d3t o~ de I:ts ro,",l a­ Los análiSI S mueSlran que los neandertales de Vlndlja ten ran niveles de
qUlzas unos 1,8 mi llones de años. GracIas a la preparación de t: ione... hUlnun;IS .JLlUilk, yu e, t:o n t5N simllaros a los de carnfvo ros como los zo~ros o lobos. Algunos tra­
alimenlOS de tipo vege tal (especialm ente los lubérculos ), esta mu do.:; dI.: "idi.! trJ d iciona l. m~lran baJOS anterl oros dieron a en tender que la ineficacia en la consecución
especi e desarrollo dientes más pequ er\o s y cerebros mayores ~ n Lona~ ~Cp(~ntriunnk s. Lo~ I!\t:nk i . de alrmento Dudo sor una do las ca us as de II eXl lnclón de los nean­
QUO los do sus predecesores. Ademá s, lAS calorias tlxtr3 hicie­ pas tores " lbcri ~l no"l de J'cno!o. , CS-lu dertafes , Pero Richards sostiene que, para consumIr tan to alimento de
ron pO'iible que H. ereclU5 dedicara mas tiempo a lo caza (ac­ tJirtdo~ p OI t-. l e ( ~r K :.ttllnur/ y lo. . dL'
o rigen animal como parece que consum(a n. tuvieron que ser unos ca­
tivida d que requ iere mucha energía). zadore s muy hábiles, Estos y OltoS resultados Inducen a pen sar que el
la L niYcr~ld ad Que" n· "i de O ntaria.
Aunquo desde unO! pers pectIVa energéti ca se Irala de un ra­
compo namlento ahme"la~¡o de los neandertalcs ara harto mas com plejo
zonamiento Impecab!e, las pruebas arqueológicas con que el

r Y iclOria i\. Ga lloway, oc la L ni ­ de lo que se venta proponiendo .


\c rsid ;ld J t~ r tll unt ll, y Ivs inuit
equipo de Wrangham delie,' de su hipótesiS careceo da SOlidez

sufi ciente. Para sena lar que H. oroctus controlaba el luego citan
1¡: ~4u i ma!t::,., del ¡ínicl..) c::l naJi e n~e
unos yacimientos del este de Afrtca, Koobt Fora y Chosowan ja ,
tie nen un m e t .l b( l !t~mo b;¡..¡al un 1:) (Ir
que dafan de hace 1,8 y 1,4 millones de anos respectivamente.
más Jito t{ lIe Ivs indl vidun"i, J t: ta­
Exhiben. en electo, indicios de luego, pero caben dudas acerca
11;1 similar, qUL: \ i\ en cn 1::.IIi ludt.:<i
de S~ los ho rTllnido~ tua ron los re sponsab1es de encenderlo o
LA COCCION OE LOS VEGETALES. especialmente n,á ~ temp l..lll as . Las :h.:t i,,! dade."i, mu­
domeñarlo . Las prueba s ¡nequivocas mas antiguas del oso del
los tubérculos, propi ció la expansión cerebral. segun cho más CO'St OS:I~ desde el pU l1 to de
fuego (hogarf>s con piedra y huesos quemados de animal en
Richard Wr an gham y su equipo , de la Universi dad ,'iSIU cnergé Lil:u. J~ociudd:-" a IJ vi­
yacimIentos europeos) uenen solo 200. 000 arios do antllNedad .
de Harv ard .
d ~ en un di ,";1 boreal etC \ fin to ­
dU'da lll;.Í s el req uerim iento c:llt'lr ico.
A.,í. u n hurno!"e de 75 k il ogramo .;;
a ~';III1,",I." f.'1I 1,1 ' t,I\. I I~ .b J¡; I lhll.,.lI­ hlll ,1 d~' h ~ll"l iJhl.:i h.:J\lr dt" lA ml­
cha ma y,\rc, que I tl~ hcrht,"oT\" Jc
JI! 11Il pab iIl Ju ~trialllaJo ;::.ó lo necc ­
Llt111 \k '1II1 IH."l1h 1' ,. IIh.:j lif iL' l' ;) 1.1 II nn.: , d~ afi~ l~ U'u CI..lIlt: I\ ' tO. 1:1 "' pa­
ta lla pan:Ft po r Ulla ~e n (, llIi.1 1,u6n:
.,itu al reJ i.'"uor J I: :!600 k ilu cal o rla ~
I.H¡,,' 1,1 . lIlIC .1 W ~ <.'1 !lttn¡.: /l laroll la ri \: J(in dI.!" lo, bii ac.:c ~ lid r\dl~lt: n ... C')
J i ~ p()ncn de menos ¡;alorí¡l , pOI un¡­
al ,h a, mientras que un enjuto I.::vcnki
l."t ,ItJ L iún dL'1 l\.:IL' hl~l . Pl'I"llIit i(', a lo , Iwm íni dil" ..,al ll" lk
dJd Je ,i rc:J.
Je 56 kilo' requiere mas de 3000
\ l ri ~,:;I. P~rf) Ip \ h,ill;II go:- 111:.t' rt:­
H. (' n :'i" l/ls. <..'0 11 un BlmJilf' t.:o r ~
kih..'lC i.doría!:o ;JI dí;) para vivi r. C o n
CII:nB.~ .. indican que :qlan":HlIl y Ji:- ~
flo ral rc ~ pL't~lh l e y un;,1 dt!'p~nLlc "cia
esto') parámetro,> de poblaciones nÓr­ lOS NEANDERTALES comían sobre todo t 8,ne (de reno , po r ejemplo!. según el
Migración alimentaria mayor de lu:- Jlitlle nt oo,; d~ origen

análisis qufmico de los hue sos.


P C,,!( !U Je H . ( '/"( 1 tli S luc wrl klll)­
dicas .ilcl ua lc ~ . Mark Sor~nsen, de

L" C'" ,luc klll Je !f ''/"(T(I" ¡,;n m~n l l ~ 1,•.':1... ; ,imul l ,íll!.;O;-;:. Ll equipo
anim~ll. ncl.'c.. . itabil tllu <..:!1 o Imí... es­
In l ' ni ver.:.idad del NOrOL'.~ I (!, y el
A l riL'lI h ai.: ~' I ,S mllltl'h: ' ~k I! n...: ~d""l¡'; i' . Kl o p or Carl S\\i ~he r 1[1.
pacIo q ue los pequ clill"; :lII~'rJ lop i ­
autor han ca lculado que los nean­ mañ o de la pobl,",ción . La cOCl·í\'1I1 de o ri~e ll animal). Toda eSla serie
:tl1\h t;l !llhlt:n :-"1..'11 .1 111 un It'r""C I ~.lIn­ g('ch.:ro/lú k 'go de b Uni\· \~r .. ida d UC Il' \.: OS depcndil'llIes de unu dlct.1 ve ­
de rt.:tlcs nece sirarían unJS 4000 ki ­ de los alim t' nlo,. 1,1 agricultu ra e de tran :-. romlacioncs conti nú a hoy
"In p ro llll1UO c: n la ~ \ o h ..... ión h lJ - R lll p ; r..:. h~t nh1,tradll quc h)s );H.:i ­ ge tariana . A p'lrlir de d.:1tj) ~ de
locah.lríilS al día para sobrevivir. QU(' índu ,C) L·i ~nos aspectos de la téc ­ en día co n la modificación gené­
111 ,, 11 ,1· 1.1 t' m l gf il~ i on in ll.: l.d dt' Ip.. m; l..:' l1 w\, ti...: H. (TU fll .\ ll1:b anli g lln~ prim atc., ) pnhlacinn c... de I.. ... zado­
fueran caplc.: e:> de satisfacer eSI<l~ nica 1ll0c!;:: rll :l de Ii.! ali me ntación lie;-' de planlas cul tivadas que pro­
IHlmíClh.lo., <.k.., \k A rll\.:.L 1-1 .1"1 11 IJJl" L' qu e ~ ... l"\I !l <h.:e ll IUl'!"a UC Afrk a. si­ rl,.,-n:cokClo rcs ;lc tU:lh,,''', R(lhcrt,o n,
dc rn:'lO d:l f> t!nergéticas nos habla Je pu edl.!n t.. 0nsiderar ... c:. t<Í.cticas inno­ dutt:::n " rncjo rc :," fruto s, vege ta les
ptx.:lI. 1.1 u l"'it ~l lI Ü II ~C: II ~ t:iriC J ~ 1,1
anl1 U'lll: d.ld dI.: 10:-> ).H. il1ut! nlt h
lUil dp, ~n IIHJonl' '' ¡¡¡ '1 en la Reflú­
¡l l il.'iI de lil'lIrgia. ticne n entre 1.8
SlIsa n C. Antó n. de la l nl\'!.r'\idad

de RUl ger:>. y el auWI hiln ~: ~tl Jll ado

, SU " granues aptitudes para o bt ener


all menlo.
\'adoras para potenciar b ca liJ,n!
de la dieta hum ilnJ. En primer lu­
y c t:: rcaJes. Oe fo rma simi lar. el de­
S<lrrollo <.k , uple mento~ líquidos nu­
,1It. l tll'lll , ig h..: o ~ ilt d!\:~1 h'lI l qut: j,h rr i ­
ll1.:r.¡,. IIl il.:rnhlll., ~k l ~!~ nl.: ro H ilillo
Vl.:- nn alll'l'I \,,' ftlll ;¡ lgUIh"h l:I.'nl l.:nilfC~
d~~ l1Iilt.: ., t.k ,\I)(l" ("n \rri ca. illIl ~'
ck lt\~mUr~lr ~(". p tH.,' H :1 P0l"!), fueril
) l,7 Illl l ln!lc'. lo que corrohor~l 1;1
.,imu ll an':-Idilll m ('IK i ()tl~ j lla.
I ra' " . . tu" ans ias por \oc," n ue\'()~
mu nd, I'> parcL" t: hall arse. unl! vez
m .h. la :th l1ll: nta c iln,. Lo 4u~' "':l\mC \
que t:l mayor tatlla iiu 1.'ltrpo(1.l1 de

N. tTt' ClllS, un id o ,, 1 in ..·H.Hnento 01 0­


JcnuJo ~ Il el co nsuml! UI.! ~urne, hi lO
nC":L' su ri o que se mul l qlhrarn t'.ntre
ol.:ho y diez v el·L'S 'u .p rcdw respt"cto
,1D Problemas actuales
el mismo modo que la exigen­
ein de mejorar la ealidad de
gar, 1:.1 cocción aumentó la energía
di spo ni ble en las plantas si" ~stres .
Con el ad venimienl O de b agricu l ­
tura. el homb re empezó a ma ni pu ­
lar C'Pl·l·iL'~ rnJrginale s piHa incrc-J
trili vo, y de barr as Jlimemi cias es
l a co ntinuación de la tendenc ia que
nuestros antepasados iniciaro n: ob­
tener el mayor aporte energél ico a
partir de l a menor canti dad posib le
d-.: 'u Ic'rrilnrio Lk DI J g~ n y dt.., pcr­ un anf tl1Jl tklermina la e.\; Lc n, iún J c 1..11 pr ecisado por In... u ITlmt.1"i al/ S­ la dieta innuyó en IJ evoluci ¡')n hu ­ mentar ~ u p fl lducc ión, dig c ~" jbilidad de alimenlo y con el menor esfuerzo
';Ir,\..' por c:I r c~\Cl ud Ykju Mun 1('1 n imio ylll' llecL', it ;1 para 'iobre­ tr:.llopi l C'I,,:\I~ (lo :-.utu:lcnte p:U'":J, ex> man.¡ inici al, factores análogos de­ y conte nid o nutritivo (p rincipal­
~ fís.ico .
dn . S.:glin in \"c ... t i~i.II.: I (\Il("s IHI.: i..'~ ­ ViVII. LtI" alllmilic:- c arní, oros rc­ plic..:ar la ráp iu3 c'\pan ... ¡ón de c.SW scnl peñaro n una fu nción crucial en
J c nh~ .,. l., ., mcjn ra, en 13 técnica qUlcrl'll flor lo gcncr.d I.:spacins mll ­ e ~ pec..:i~ ruer~1 de ,A, I f1 ~ ó.lJ. '1(1 to no· " el incremento, m~ s reciente, del la-
mente, con v irtiendo él las planl3 s
en l lim entos más parecidos a los
Consideradas en su conjunl o, ta ­
les eS l rategias han resu ltado efica­

IN"VL5!.ru,,\( 1" ;-: " ( u ... .:!.. (ebrt:ro. 1!Otl~ ISVunOACIÓN y CIENC IA. febrero, 2003
:i..¿
ss
------
calidad pro\'o~a un desarrollo cor­ tro propi o cxito evolUlivo : hem os
. Georgia
por<l l dericiente )' may ores ta "',I' de
monalidad durante los primeros ;uios
adquirido un;). dieta muy calóri(:a .
mit:ntr~ ~ min i mizábamos la cami ­
DIVERSIDAD DE DIETAS

de vill J. L os alimentos que se su­ dad de energía que gas tamos en


a variedad de tipos satisfact orios de alimentación que pra ctican los
mini stran a los niños durante y dc: ~­
pués de la lacwncia no bastan . ni
nuestra ac ti vidad diaria .
La magnitud de c:s te eJesequi librio
L pueblOS de vida trad icional proporciona una intere sante perspectiva
en el actual debate que enfrenta a los regrmenes altos en prot einas y
en energía ni en nutricnlt: ~ , para se hace patente cuando observamo s bajos en hidra tos de carbono cont ra los regrmenes que aumentan los
cubrir l as necesidades de este pe· pob l acio ne s. hum ana s co n estilos hidratos de carbono y restringen los lípidos. No es sorprendente que
Ba~r el Ghazal, r íodo de rápid o cro.:...:i mi ~ nlo y de· de vida tradicionales. El I!studi o de ambos produzcan una pérdida de peso; ambos adelgazan por med io
Chad sano l lo. Aunque eslOs niños nal.:"":l , los evc nki que he llevado a caho del mismo mecanismo básico: restringen las principales fuentes de ca­
con un a talla y un pe ,o parL'~id os con Michae l Cra wfo rd , de la Uni­ lorías. Cuando se crea un déficit energético (es decir, cuando se con­
a los de otrOS niiio$ dI..' los paíse:-; ve rsidad de Kansas. y Lu zmila Osi­ sumen men os calorías de las que se gastan), el cuerpo utiliza la grasa
indu slri a li zadú ~ . a los tre S aiios tooon pova. de la Academ i a de C ienc ia s almacenada y pierde peso .
much o m ;1~ bajo s y pesan meno,: Ru sa en Novos ibirsk , indica que La gran duda sobre las dietas saludables de pérdida o de manteni­
vi ~n l..·. n a sa co mo el 2-3 (."Í" de lo~ estos p~ s t o res de reno s ob ti enen la mienlo de peso estriba en si crean paulas alimentarias que puedan
Java.lndooesfa-:""/ niño~ de su edad y sexo en n:.ldo­ mitad de su aponac ió n c al ó ri ca dia· mantenerse a largo pl azo. Parece Que las dietas Que limitan severa­
e Horno erectus ri a de la carne : más de dos veces mente grupos amplios de alimentos (por ejemplo, los hidratos de ca r­
o Homo habiJis nes avanzadJs .
w
y med ia lo I.jue con Sume un no rte­ bono) son mucho más difíciles de mantener Que las menos restrictivas.
'i o Australopileclnos En l as soc iedades indu slri al c\
• A este respecto, parece que las dietas que limitan amplias categorfas
nos encontr:.lmos co n el probl c ll1i.1 americano m~dio . Pero cuando com­
" Sterldorl.in opuesto: la obes idad abun da ~fldu par amos a Jos ho mbre s evenki co n
de alimenlo (hidratos de ca rbono . por ejemplo) re sulten más diUciles de
"
~ sudii¡;¡;;;' mantener que las que son moderadamente restrictivas. Existe también
vcz m:b o.:n niños y en adu ltos. O los eSl<ldounidenses, ve mo s que son motivo de preocupación por la s potenciales con secuencias a largo
5. El EXDDO AfRICANO se puso en marc ha en cuanto apa reció el H. erectus , dece CSl' rl!nómeno al co nsumu lh: un 20 % l1l:J s delgados y ti e nen un plazo del consumo de alimentos que proceden de animales de engorde
hará 1,8 mi llone s de añ os . Una de las raz ones debió de ser su necesidad de alilllent o~ ri¡'; l)s en energía ( !:I obre 30 t:l me nos de co les tero l. (en general suelen tener más grasa y conside rablemente má s ácidos
di spo ner de territorio s donde alimentarse mayores que l os de sus predeceso ­ todo. grasas y Jzú(ares) qu~ se JU­ Es tas difercllci;l~ ~ c deben en parte grasos sa tura dos que los animales que campa n a sus anchas) .
res , a los qu e superaba en tamaño . quieren r ~ci!men t e y no son (3 rOS a la co m posició n de ... u dieta. Aun· Hace muy poco el Instituto de Med icina de la Academia Nacional de
Dc acuerdo con esti 1ll Jc i onc ~ re· que Jos evc nki co n sumen mucha Ciencias de ESlados Unidos propus o unas directrices sobre dieta y
nitari os qu~ afro ntan todas la s so· cientes, m{\ s de l a mit Jd dI! lo~ carne. no l":S demasiado grasa por· ejercicio que co ncuerdan con las ideas de este articulo. El Instituto no
co: l a espec ie humana no ..,e ha
n o neJmericano s ad ull os padcct.: n 'l ue 10:-; animales que paslan lihre· sólo estableció una gran amplitud en las cantIdades de hidratos de car­
ex tin guido. PCr0 qUi7;b ~ I testimo· ciedades tif' nen relaci ó n con las des·
de sobre peso o son ob esos. La ubc­ llu.:l1te. como los r(' no s. poseen me­ bono, grasas y protein as que proporcionan una alimentación saludable
nio m ú'i elocuente de la ímp onan. \' i acionl~" de la dinámil..:il encrgé·
sidad también ha aparecido l'l1 al­ no,;; gruo.;as co rporak ~ que el ganado (reconociend o a lodos los efectos que existen muchas forma s de cubrir
cia de l o~ al1 men tos rit.:os en energía tica qu e nu t' str os ancestros
gunas zonas de p aíscs en d e~3rrn · '\ Jt..: uno y otros animale s cebados. nueslras neceSI dades de nutrición), sino que tamb ién recomendaba
y en nulriente .... ~ lo largo de 1:.1 estab l ec i eron . En el l..: . . so de l os practicar ejercicio moderado durante una hora al día . Sig uiendo estas
Ilili o~ en las poblaci <'ll \es rura les de 110 . donde era descono(id a hac e lEn la dieta de esos pa~lOrL''', alre­
evo luc ió n humana. so.: o.: ncuentra en directrices y combina ndo nuestra dieta con el ejercicio, podrem os vivir
los paíse s pobres. la diew de baja meno ... de ulla generación. E\{il pa­ l.kdor del 20 o/c de su energía pro·
qu e muc hos de los probl em .... s S<:t· más a la manera de los evenki de Sibena , de otras sociedades tradi·
radoja ,-'paren tc se debe íl que una re d..: de la grasa, mi entras que en
c!onales y de nueslros anlepasa dos homlnidos .
pob l:Jción que ha crecido ~o n ma la la alitnen t<.tci(,n de un nllrt...:allll·ri ­
6. CON DIETAS MUY OIFERENTES pueden satisfacerse los requerimientos nu · nutrición se desplaLa d{; I~, /('U J¡' S cano represCnt~l el 35 o/c .) L':I (' (lln­
tricionales de la especie humana . Alguna s poblaciones subsi sten con alimentos rurales a l a... zo nas urbana!). donde po\ ic i(ln eJe l a fri.lsa t amhién di·
vegetales, casi exclusivamente; otra s se abastecen, sobre todo, de alimentos pue d~ ob tener ali men tos C(Jn ma­ krc en los anillla les li bres: suelen tollo tipo. lIc:-.eJc la ~ ~11t' ~lha l'l;an l: ilSi p~ l f;1 aliment arnos de Il1Jncras que

de origen animal. Aunque los habitantes de paíse s industrializados ingieren me· yo r faci lidad . La obt' sidad ) o tras h:ncr Ill c n u~ g ra sa~ sa tur a da ~ y ni· ".' ualquILf alill1t:nto anim;,¡, 1. aoupta­ cuhrall nuestras pa rti cul ares neec·
nos carne que algu no s pueblos con modos de vida tradicional descritos aquí. enkrtnedade~ del mundo ac;lu.,1 pro­ \ t'h,.'" más elevados de áL'idoli pra · da ... po r la ~ puhl:ll'ionc~ ;í rtk :I'. :1 !;¡" ~ l d<leJe s melabó lic as y nos h:lgan m~~
padecen nive le s de coleste rol ma s altos y la obe sidad es más frecuente entre longan. en cie n o se nLid('t . un pro · ..U" po liin:-;¡,lt urallos. 4i1C proh..:gt..:l1 de qlh: :',,: Ci llt."ll a tuh¿'..:uI0 :-i y ccr..:a ­ crkaces al extraer l'n cr g ía y nu·
ellos (como indica el índice de ma sa corporal). po rque con sumen más energía ce so que empezó hace l11 ill()nc~ de 1:1\ c nfermo:dades dl! 1 cora¡;ón_ Pero ko.; de <ll~un(l:-; pud")lo:\ <lneJinos . L a tri entcs eJel enlO rno _ E l r\!to que
de la que ga stan y se alimentan de carne muy rica en grasas. añu~. Somos las vklim:t'i de nucs ­ aún l' llenl:l mús t:I g asto energé ti co ,' \ o luc iún hUm¡HI,1 !\C ha ca l'acteri­ arruntan las soc ieeJJeJ t.::-, mode rna s es
tan alto que req uiere el modo dI..' I." Jo por b dive r sidad eJe l as es­ cyuilibrar l as ca l o f l a~ que co nsu­
uc
\ iLl u los c: vl' llki . tratl'!; ia ... ~H C hl!lll nS dc~alTo ll aeJ o mimos con las que 1-! il $ta mos.
Nu ,ólo la molli fiCaciú n de la dil·t;1
ha gt: llcru ll o 1IllKho$ g r,;t ves. pro­
bl ema s (h,: sa lud : 1•.lInhién nos ha
<lr~,t.1 d o la interacL'i6n ent re lipo
CAZADORES. ,
RECOLECTORES
~
121 10 de ¡jIi Ol~l1Iac ión y cambios del modo
2100 33 ~ 67
IKung (Botswa",,)
lnuít (America del Norte)
2350 116 u 4 141 .I 24 de \ ,J.\. Muy a mcnudo. se pre sentan RI l lli .... KIM
R. ,hcrh.m 1.. ' 11
111 1. E '.i :k (i l l(C"'S Oi !3 11'[· l l \U1 Y. WiJlltl'.ul R.
L.elJllard \' ~ l a rL: llL L.
C Ul'rel/f 1I/tllrol,,,Jo){\·. vo l. 3:-1. n j.): r¡Í,r i n.l~
.\/\4 - i09-: ahril 11.)1.)7 •
la . . p,lI n logÍ;) s <1ctuaJes COIllO re sul­
Ht '\l ,\" Blll l.()(, \' : AN E·_ .... O IXlj O ~ \RY .\'\'1) /W ri' PUl R \1 ..... PPRQ \(11 Dirigido po r
GANADEROS le lauo del Con.liumo de :.IlimenlO~ " poco
80 20 la6 S.::a S lInslI lI. Barr y Bu).! ill . R~ h cl..· I.!~1 Hu :-~ A dml\m: y DCIIIl I' O·Rourkc . Wiky .
Turkana (Kenla) 141 t 22 sano!\" que nos ¡¡ I[' jan de 13 d ieta u" . . ~fI U() .
2820 41 59 142
Evenkl (Ru sIa) humilna " natura!" . ·S~ Il'[lta de un ~(' ()I q('", \, . H i \1 Tl l ,\N O Il r[~TYl [ t llA '\Gf ~\ \1ON(t 'IH I' E V[~ K I HE RrH: I<S O F S I­
AGRICULTORES
Quechua (AHlplanos 2002
"
S
~
~ gS 1 150 , 21
pl aOlciJll1 ient o ~ rr6 n eo. Nuc-ara e~·
pccic nu cvo lul..:i o nó p<.lr<l. s ub s.i~ tir
HIIH \. W llh ,llIl R. LCllOarcl . V iuori.t .--\ . G.lth}\\3Y. 1:.\'gut: ni Ivakin t: . I.ud mila
O~ I PIl\ . , ~ \1milla I-\ .l/.lk ll \' I " L'\'.1 e n I b HlUlII Bl tI /o,::y (I} P(I $ I01'(l1 PaJI/di/110m . Di ­
de Per.) COn un único tip o de dieta. Nos ri,.:itld po r Wdlialll R Le Ol Hlru y M IC.bue I 1-1. Cra wford . Ca mbridge: U", ve r., iIY
P, "'...... . ~ (l 0 2
SOCIEDADES disli r\g uc 1..1 ex tr~.IO rdiné\Ti¡,¡ va ri edad
n 204 26 AN 1:" tl /.lOI("IIOI ()( jl(.I,1 M UU I: L 0 1 T IIE l NITIAL H OML~ lI.J DI!ipr~ ItS A L FR OM AFR I('A.
INDUSTRIALES 2250 23 de In 'Ilic co merno s. f-kmo~ arrai .
gatl o t: n (asi t odo~ l o~ cco.,'.;i~ t e m<l s
Sll"U lI c:.
Amon. W ¡ lIl.1 fll R. Lcon.lrJ y Man':: la L. Robe nson 0,::11 jfl ll(1W ( fl r HUllla"
L' 11 1! 41i oll (1 '11 ¡'/'t 1!'uJ .
del pl'¡Hw tJ. co n a lim e nta~ i o n ~$ de

I NVEST IGACiÓN y (' JI-' C''' . rebrer o. 2003 I~VEs'rI(]"tION y ell N('l,\. febrero , 2003 57
56

También podría gustarte