Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA PESQUERA

TRABAJO ENCARGADO N°2

“CULTIVO DE ALGAS MARINAS”

CURSO:
Maricultura

DOCENTE:
Dr. José del Carmen Paico Chero

ESTUDIANTES:

 Alcas Arrincon Luana Nicol.


 Nima Carmen Jhan Pier.
 Paico Zapata Aldrich Josafat
 Veliz Alemán Carla Patricia

GRUPO:
07

FECHA DE ENTREGA:
28/08/2022

PIURA – PERÚ
2022

1|Página
Contenido
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3
II. OBJETIVOS..............................................................................................................4
2.1. Objetivo General.................................................................................................4
2.2. Objetivos Específicos.........................................................................................4
III. MARCO TEORICO...............................................................................................4
3.1. Algas Marinas.....................................................................................................4
3.1.1. Importancia..................................................................................................5
3.1.2. Importancia Ecológica.................................................................................6
3.1.3. Clasificación................................................................................................6
3.1.4. Propiedades..................................................................................................9
3.1.5. Reproducción...............................................................................................9
3.1.6. Distribución...............................................................................................10
3.1.7. Macroalgas en Perú...................................................................................11
IV. CULTIVO DE MICROALGAS...........................................................................18
4.1. Parámetros Físico-Químicos.............................................................................18
4.2. Producción de Microalgas en laboratorio.........................................................19
4.2.1. Cultivo de Espirulina.................................................................................20
V. CULTIVO DE MACROALGAS.............................................................................21
5.2. CULTIVO DE YUYO Chondracanthus chamissoi EN LA BAHÍA DE
SECHURA...................................................................................................................22
5.2.2. Variables para el cultivo de Chondracanthus chamissoi..........................23
5.2.3. Condiciones de la bahía de Sechura..........................................................24
5.2.4. Etapa del cultivo de C. chamissoi por propagación vegetativa (Cultivo
Asexual)25
5.2.5. Cultivo de Chondracanthus chamissoi......................................................25
VI. INDUSTRIA DE LAS ALGAS MARINAS........................................................32
6.1. Las algas marinas como alimento.....................................................................32
6.2. Las algas marinas como fuente de hidrocoloides.............................................33
6.3. Las algas pardas como fuente de alginato........................................................34
6.4. Las algas rojas como fuente de agar.................................................................34
6.5. Las algas rojas como fuente de carragenina.....................................................35
VII. CONCLUSIONES................................................................................................35
VIII. LINOGRAFÍA......................................................................................................36

2|Página
I. INTRODUCCIÓN

Las algas marinas son recursos valiosos que se han utilizado de dos formas diferentes en
la alimentación. Directamente en su forma natural (Nirmal et al., 2009) o bien, pueden
ser procesadas para obtener compuestos químicos, que, a su vez, se emplean en diversos
tipos de industrias. A los compuestos extraídos de las algas que tienen las propiedades
de formar soluciones viscosas o geles, se les llama ficocoloides. Los principales
ficocoloides de importancia comercial son el alginato, que se extrae de las algas cafés;
el agar agar y la carragenina que se extraen de las algas rojas (McHugh, 1987). Los
avances tecnológicos han permitido un aumento en el uso de estos ficocoloides, debido
a las múltiples ventajas que éstos ofrecen. Los cuales se emplean como agente
gelificante, espesante y estabilizante en la industria alimentaria. A través de los años,
diferentes algas han sido usadas como alimento y materia prima para la producción de
aditivos por sus especiales cualidades. Los aditivos extraídos de las algas tienen usos
extendidos con diferenciados propósitos, clasificándose en tres diferentes categorías:
Alginatos, agar y carrageninas. Esta última proviene del grupo de las algas rojas
(Rhodophyta) y es ampliamente usada en la industria alimentaria por su capacidad de
estabilizar productos alimentarios a bajas dosis.

Los métodos tradicionales de recolección de algas silvestres son por naturaleza, poco
fiables; sin embargo, tras el trabajo laborioso y costoso los expertos se dieron cuenta
que "la creciente demanda de algas marinas como producto alimenticio solo puede
satisfacerse adecuadamente mediante su cultivo".  Según la FAO, actualmente el 96% de
la producción mundial de algas se realiza en granjas de cultivo (Suspendido o de fondo),
sustituyendo a la recolección silvestre; las algas se utilizan tanto como fuente de
alimento como combustible, aunque juegan otros roles importantes en la industria.

3|Página
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo General

Conocer como se realiza el cultivo de Algas Marinas en nuestro País.

II.2. Objetivos Específicos

Describir taxonómicamente las principales algas, su clasificación, el


valor alimenticio y potencial para la industrialización en Perú.

Difundir las técnicas de cultivo de algunas de las algas marinas de


interés comercial con la finalidad de fomentar su desarrollo y
puesta en práctica.

Difundir el cultivo de Chondracanthus chamissoi aprovechando su


reproducción asexual (propagación vegetativa).

Difundir las técnicas de cultivo de las algas marinas de interés


comercial con la finalidad de fomentar su aporte alimenticio
en la gastronomía nacional e industria.

4|Página
III. MARCO TEORICO
III.1. Algas Marinas
Las algas son protistas fotosintéticos que contienen uno o más de los cuatro tipos de
clorofilas, así como otros pigmentos fotosintéticos. No producen ni flores, ni frutos y
carecen de raíces y hojas verdaderas. Las algas están en contacto directo con el mar y
son fuentes de nutrientes.
Al igual que las plantas terrestres, son organismos autótrofos, capaces de producir
materia orgánica a partir de CO2, agua y sales minerales y, como subproducto,
producen oxígeno. Constituyen pues, el primer eslabón de la cadena trófica marina.

Figura n° 1: algas marinas

III.1.1.Importancia
Los organismos marinos son fuentes potencialmente prolíficas de metabolitos
secundarios altamente bioactivos que pueden representar pistas útiles en el desarrollo de
nuevos agentes farmacéuticos.

Las microalgas phyla han sido reconocidos por proporcionar novedad y diversidad
química y farmacológica. Además, las microalgas se consideran como los productores
reales de algunos compuestos altamente bioactivos que se encuentran en los recursos
marinos. Las algas rojas son consideradas como la fuente más importante de muchos

5|Página
metabolitos biológicamente activos en comparación con otras clases de algas. Las algas
marinas se utilizan para gran número de aplicaciones por el hombre.

El principal uso de las algas marinas como fuente de alimento humano y como fuente de
gomas (ficocólidas). Los ficocolóides, como el agar agar, el ácido algínico y el
carragenano, son principalmente constituyentes de las paredes celulares de algas
marrones y rojas y se utilizan ampliamente en la industria.

III.1.2.Importancia Ecológica
Las algas marinas forman el primer eslabón de la cadena trófica marina y proporcionan
alimento al resto de organismos. La mayor productividad del océano se debe,
principalmente, a las algas microscópicas que flotan en el agua y que constituyen el
fitoplancton. En épocas en que la radiación luminosa es lo bastante alta y los nutrientes
(sales minerales) se encuentran en abundancia en las capas superficiales del mar, es
cuando hay mayor proliferación de fitoplancton y el agua aparece verdosa.

También es importante destacar el papel de las algas en los arrecifes coralinos. Los
corales contienen una gran cantidad de algas en sus tejidos (zooxantelas y zooclorelas),
que les proporcionan alimento a éstos gracias a la fotosíntesis. En las regiones costeras,
las macroalgas son vitales como refugio y fuente de alimento de muchas especies.

Figura n°2: Algas en los arrecifes marinos

6|Página
III.1.3.Clasificación
La clasificación más sencilla de las algas es mediante la creación de dos grandes grupos:
las microalgas o algas unicelulares y las macroalgas o algas multicelulares.

a. Macroalgas

FIG 02. Diversidad de Macroalgas


Figura n°3: biodiversidad de algas

Clorophyta o algas verdes: todas las algas pertenecientes a este grupo contienen
clorofila de tipo A y B, y almacenan sustancias de reserva como el almidón. Se las
conoce como algas verdes y cuenta con especies tanto unicelulares como pluricelulares.
Del mismo modo, comparten hábitats de agua dulce y hábitats marinos, gracias a su
buena capacidad de adaptación.

Rodophyta o algas rojas: Se las conoce también como algas rojas o rodófitas. Estás,
también realizan funciones fotosintéticas y contienen clorofila de tipo A y D, además de
otros pigmentos accesorios como las ficobilinas y los carotenoides. En este grupo se
encuentran más de 6.000 especies, casi todas de tipo marino y cuya principal
característica es que pueden encontrarse a más de 130 metros de profundidad.

Phaeophyta o algas pardas: también conocidas como algas pardas, son propias de
ecosistemas marinos, teniendo como preferencia las costas rocosas. Generalmente se
presentan como formas flotantes, totalmente libres. Presentan clorofila de tipo A y C,
así como también se caracterizan por contener fucoxantina.

7|Página
b. Microalgas

Figura n° 4: Microalga marina

Chrysophyceae o algas doradas: son en su mayoría, fotoautótrofas y suelen vivir en


lagos y lagunas de aguas dulces, aunque también cuentan con especies son marinas.
Generalmente se presentan como formas unicelulares flageladas que forman colonias.

Xanthophyta o algas verde-amarillentas: las más de 600 especies de algas verde-


amarillentas suelen encontrarse en agua dulce, sobre todo en pantanos formando
pequeñas colonias. Del mismo modo, la mayoría de las algas pertenecientes a este grupo
poseen dos flagelos que aparecen a ambos extremos de la célula.

Dinophyta: este tipo de algas poseen dos flagelos localizados entre dos endiduras
surcales entre placas. De entre ellas casi la mitad son fotosintéticos o mixotrofas, pero
muchas otras viven mediante una relación simbiótica, ya se ha con hongos e incluso
otros tipos de algas. También son conocidas por contaminar las aguas bajo determinadas
condiciones climáticas.

Bacillariophyta o diatomeas: en su mayoría crecen en agua dulce y salada e incluso


sobre tierra húmeda. En el mar suelen localizarse en las regiones con bajas
temperaturas, nadando libremente. De hecho, esta especia de alga, junto con los
dinoflagelados o dinophyta son los principales constituyentes del fitoplancton. Un dato

8|Página
curioso es que las diatomeas planctónicas son las responsables de casi un cuarto de la
fotosíntesis realizada en nuestro planeta.

III.1.4.Propiedades
Durante miles de años, las algas han sido utilizadas por la humanidad como un producto
alimenticio.

Debido a su profusión de minerales, las algas marinas son un ingrediente importante en


la dieta pro – biótica. En comparación con las hortalizas de jardín, el kelp (alga parda)
tiene una mayor cantidad de yodo y magnesio.

Las algas rojas contienen treinta veces más potasio que los plátanos y 200 veces más
hierro que la remolacha. Al crear un ambiente alcalino en la sangre, las algas marinas
disminuyen la cantidad de grasa y células mucosas. En su entorno natural, las algas
marinas transforman sus materiales no orgánicos en el agua de mar en sales de agua de
mar. Junto con los aminoácidos, constituyen una combinación maravillosa que
proporciona protección a los músculos del corazón.

III.1.5.Reproducción
La vida de las algas y los ciclos reproductivos pueden ser bastante complicados.
Algunas algas son perennes, viven desde hace muchos años, mientras que otras son
anuales. Las algas anuales generalmente comienzan a crecer en la primavera y
continúan durante todo el verano. Algunas algas rojas tienen una vida útil de 6 a 10
años.

Las algas pueden reproducirse sexualmente, mediante la unión de células reproductoras


especializadas masculinas y femeninas, llamadas gametos.

Después de que se liberan del esporofito, las esporas se asientan y crecen en plantas
masculinas y femeninas llamadas gametofitos. Los gametofitos producen gametos
(esperma o óvulos). Los espermatozoides y los huevos se retienen dentro del cuerpo de
la planta de gametofitos o se liberan en el agua. Los huevos se fertilizan cuando el
esperma y el huevo se fusionan, y se forma un cigoto. Los cigotos se desarrollan y se
convierten en esporofitos, y el ciclo de vida continúa.

Las algas también pueden reproducirse asexualmente a través de la fragmentación o


división. Esto ocurre cuando partes de una planta se rompen y se desarrollan
9|Página
directamente en nuevos individuos. Todos los descendientes resultantes de la
reproducción asexual son clones; Son genéticamente idénticos entre sí y las algas
parentales.

Figura n°5 : Ciclo de vida de algas marinas

10 | P á g i n a
III.1.6.Distribución
Las algas son organismos básicamente acuáticos, que han colonizado tanto aguas
marinas como continentales, desde fuentes termales hasta regiones polares. Existen
algas que viven en simbiosis con los hongos (líquenes), otras en los tejidos de las
esponjas y los corales (zooxantelas y zooclorelas).

Necesitan luz para sintetizar materia orgánica, por ello su distribución en los mares se
limita a las capas más superficiales donde llega la luz (zona fótica), como mucho hasta
los 200 m. en zonas de aguas más transparentes. Los distintos tipos de algas están
adaptados, de acuerdo con los pigmentos que contienen, a diferentes profundidades.
Así, las algas verdes suelen ser las más superficiales, seguidas de las algas pardas y,
finalmente, de las rojas, que son las que colonizan las zonas más profundas.

III.1.7.Macroalgas en Perú
a. Lessonia trabeculata Villouta & Santelices, 1986
Reino : Chromista

Phylum : Ochrophyta

Clase : Phaeophyceae

Orden : Laminariales

Familia : Lessoniaceae

Género : Lessonia

Descripción general: Las plantas adultas pueden medir más de 2 m. La estructura


morfológica incluye un disco de fijación del cual surgen de uno a cinco estípites, cada
uno de los cuales se ramifican dicotómicamente y poseen al menos dos láminas. Las
láminas son planas, anchas, lisas y de forma lanceolada con márgenes lisos y a veces
denticulados. Como representante del Orden Laminariales, presenta alternancia de fases
heteromórficas incluyendo un esporofito macroscópico y gametofitos microscópicos.

Distribución en condiciones normales: A lo largo de la costa del Pacífico de Sudamérica


desde los 13°50’S en la costa central del Perú hasta Puerto Montt, Chile (42°S).

11 | P á g i n a
Tipo de Pesca: Artesanal.

Principales lugares de desembarque: Litoral de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

b. Myriogloea chilensis (Montagne) A.H.Llaña, 1948

Reino : Chromista

Phylum : Ochrophyta

Clase : Phaeophyceae

Orden : Ectocarpales

Familia : Chordariaceae

Género : Myriogloea

Descripción general: Talo alargado flácido de consistencia mucilaginosa y resbalosa de


color marrón amarillento a verde olivo que alcanza más de 50 cm de largo. Posee un
disco de fijación pequeño, la porción inicial del talo es casi cilíndrica de 2 mm de
diámetro y luego se aplana hasta medir entre 7 y 15 mm de ancho. Generalmente es
muy ramificado con ramas casi opuestas a irregulares, simples o ramificadas de 2 a 22
cm de largo.

Distribución en condiciones normales: Desde Ancón, Lima, Perú hasta Isla de Chiloé,
Chile. Solo ha sido registrada de Perú y Chile

Hábitat y ecología: Vive en el intermareal inferior rocoso y arenoso y submareal


arenoso, principalmente en ambientes protegidos del oleaje

c. Ulva lactuca Linnaeus, 1753


Reino : Plantae

Phylum : Chlorophyta

Clase : Ulvophyceae

Orden : Ulvales

12 | P á g i n a
Familia : Ulvaceae

Género: Ulva

Descripción general: Talo laminar de color verde a verde claro brillante, más alto que
ancho, con forma ovada, lobada, orbicular o irregular, alcanza hasta 15 cm de longitud,
no presenta ramificaciones, el borde es liso y con ondulaciones. El disco de fijación es
pequeño y la base del talo es cuneada.

Distribución en condiciones normales: En el Pacífico de Sudamérica: desde Colombia


hasta Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego, Chile. En otras costas: Ártico, Europa,
Islas atlánticas, Islas del Caribe, Islas del océano Índico, Islas subantárticas, Medio
Oriente, África, Atlántico occidental, Asia, Australia y Nueva Zelanda, Isla de Pacífico,
Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Esta especie a menudo es considerada
cosmopolita, para algunos autores sugieren que probablemente ha sido confundida con
otras especies.

d. Symphyocladiella dendroidea D.Bustamante, B.Y.Won, S.C.Lindstrom &


T.O.Cho., 2019
Reino : Plantae

Phylum : Rhodophyta

Clase : Florideophyceae

Orden : Ceramiales

Familia : Rhodomelaceae

Género : Symphyocladiella

Descripción general: Talo filamentoso de color marrón a rojiza púrpura de hasta 8 cm


de alto. Posee una sección rastrera que se adhiere al sustrato y una erecta con varios ejes
o filamentos aplanados y muy ramificados. Las ramificaciones son de 2 a 3 órdenes, se
desarrollan en un sólo plano (dísticas) y tienen disposición regularmente alternada
(pinnadas).

13 | P á g i n a
Distribución en condiciones normales: Ampliamente distribuida en mares temperados y
tropicales. En Sudamérica: desde Talara, Piura hasta Chiloé, Chile. En otras costas:
Europa, Asia, Norteamérica.

e. Neorubra decipiens (Montagne) M.S.Calderon, G.H.Boo & S.M.Boo, 2014

Reino : Plantae

Phylum: Rhodophyta

Clase : Florideophyceae

Orden : Halymeniales

Familia : Halymeniaceae

Género : Neorubra

Descripción general: Talo erecto


grueso de color marrón, marrón rojizo a verde claro, que mide hasta 35 cm de altura. El
disco de fijación es pequeño y grueso del cual surgen varios ejes. Las láminas son
lanceoladas, cilíndricas y cartilaginosas en su base y aplanadas y suaves en la zona
superior. La ramificación es de tipo dicotómica o irregular. Los márgenes de las láminas
presentan proliferaciones foliares

Distribución en condiciones normales: En Sudamérica, desde Paita, Perú hasta


Concepción, Chile. En otras costas: Australia y Nueva Zelanda, Islas Subantárticas.

f. Cryptopleura cryptoneuron (Montagne) W.R.Taylor, 1947

Reino : Plantae

Phylum : Rhodophyta

Clase : Florideophyceae

Orden : Ceramiales

Familia : Delesseriaceae

Género : Cryptopleura

14 | P á g i n a
Descripción general: Talo folioso y flabelado de color rojo vino, marrón claro a rosáceo
de hasta 15 cm de alto. De consistencia delicada, más grueso y con venación notoria en
la zona próxima al disco de fijación. Presenta numerosas ramificaciones irregularmente
dicotómicas y los ápices son usualmente lobulados.

Distribución en condiciones normales: Desde Talara, Piura hasta Bahía de San Nicolas,
Ica en el Perú.

g. Griffithsia pacifica Kylin, 1925


Reino : Plantae

Phylum : Rhodophyta

Clase : Florideophyceae

Orden : Ceramiales

Familia : Wrangeliaceae

Género : Griffithsia

Descripción general: Talo filamentoso, formando mechones de hasta 5 cm de alto, de


coloración rosada a roja. Ramificación dicotómica irregular. Células principalmente
cilíndricas, con paredes celulares gruesas, 3 a 7 veces más largas que anchas en
porciones inferiores del talo, volviéndose un poco infladas en sus extremos distales,
especialmente en las partes superiores, células apicales a menudo semiesféricas.

Distribución en condiciones normales: En Sudamérica: en el Perú desde Talara, Piura


hasta Pucusana, Lima. En otras costas: Norteamérica, Centroamérica.

15 | P á g i n a
h. Chondracanthus chamissoi (C.Agardh) Kützing, 1843

Reino : Plantae

Phylum : Rhodophyta

Clase : Florideophyceae

Orden : Gigartinales

Familia : Gigartinaceae

Género : Chondracanthus

Descripción general: Talos con grampones discoidales o en forma de papila. Médula de


filamentos delicados, anastomosados, o con células de variada forma y tamaño. Corteza
uniforme, delgada, de células pequeñas, ovaladas a esféricas, en hileras anticlinales. La
mayoría de las especies con talos isomórficos.

Distribución en condiciones normales: Desde Paita, Perú (5°S) hasta Chiloé, Chile
(42°S).

Distribución batimétrica: De 1 msnm a 15 metros de profundidad.

i. Macrocystis pyrifera (Linnaeus) C.Agardh, 1820

Reino : Chromista

Phylum : Ochrophyta

Clase : Phaeophyceae

Orden : Laminariales

Familia : Laminariaceae

Género : Macrocystis
16 | P á g i n a
Descripción general

Presenta una coloración amarillo pálido a café. El disco de fijación o rizoide alcanza
aproximadamente hasta 40 cm de diámetro y 35 cm de altura [2], los estípites son
largos, cilíndricos, flexibles y de ramificación dicotómica; las láminas miden hasta 60
cm de largo, son lanceoladas y con márgenes dentados, provistas de aerocistos o
neumatóforos los cuales son estructuras globosas llenas de aire que proporcionan
flotabilidad al alga.

Distribución en condiciones normales: Distribución bipolar. En el hemisferio sur, desde


Isla San Lorenzo (12°S) hasta Ilo (17°S) en Perú, y se extiende hasta Cabo de Hornos,
Chile (55°S).

Distribución durante eventos cálidos: Desde Isla San Lorenzo (12°S) hasta Ilo (17°S).

Distribución batimétrica: De 1 msnm a 15 m de profundidad.

Tipo de Pesquería: Artesanal

Principales lugares de desembarque: Litoral de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna

j. Dictyota kunthii (C.Agardh) Greville, 1830

Reino : Chromista

Phylum : Ochrophyta

Clase : Phaeophyceae

Orden : Dictyotales

Familia : Dictyotaceae

Género : Dictyota

Descripción general: Talo membranoso de color marrón amarillento, de tonos más


claros hacia el ápice que alcanza hasta 30 cm de alto y 1 cm de ancho. Las láminas se
ramifican dicotómicamente en un sólo plano, se angostan en sus bases, tienen los ápices

17 | P á g i n a
redondeados o emarginados y están cubiertas de abundantes proyecciones espatuladas
de 1 a 2 mm de altura llamadas lígulas, que le confieren al talo un aspecto grueso y
textura irregular al tacto.

Distribución en condiciones normales: En Sudamérica: desde Paita, Piura, Perú hasta


Chiloé, Chile. En otras costas: Asia sudoccidental, Australia y Nueva Zelanda.

IV. CULTIVO DE MICROALGAS


Generalmente las microalgas marinas se cultivan como alimento para las diferentes
etapas del cultivo en criadero de moluscos de valor comercial.

IV.1. Parámetros Físico-Químicos

Resulta de suma importancia conocer las condiciones óptimas y los límites de


tolerancia de una microalga para los distintos parámetros, tanto individualmente como
en conjunto. En el cultivo masivo de microalgas el rendimiento alcanzado está
relacionado tanto con la concentración de células en el cultivo que como del grado en
que las células pueden desarrollar su potencial de crecimiento; es por ello que, para
conseguir un cultivo de microalgas en crecimiento activo es necesario contar con
inóculos viables, suministro de nutrientes y adecuadas condiciones fisicoquímicas
como luz, aireación, temperatura, salinidad y energía (Cañizares et al., 1994), los
mismos que varían de acuerdo a la especie.
 La iluminación se divide en dos componentes: la irradiancia, referida al flujo de
luz por unidad de área a la cual están expuestas las microalgas, y el fotoperiodo,
que es el número de horas durante el día en las que las microalgas son sometidas
a dicha irradiación. Las microalgas utilizan sólo la luz en el intervalo
comprendido entre 300 a 700 nm, región del espectro conocida como la
radiación fotosintéticamente activa.
 En cuanto a la temperatura, la mayoría de las especies crecen entre 10 a 35 °C;
se consideran tres temperaturas: una temperatura mínima, aproximadamente 16
°C; una temperatura óptima, entre 16 y 27 °C dependiendo de la microalga, y
una temperatura máxima, alrededor de 35 °C.
 La aireación es un factor importante para lograr la homogeneización de los
nutrientes y evitar la sedimentación de las microalgas.
 La tolerancia a la salinidad depende de la especie de cultivo.

18 | P á g i n a
Dentro de los requerimientos químicos necesarios para un buen crecimiento de las
microalgas en cultivo se encuentran el carbono, los nitratos y los fosfatos.

Hay algunas microalgas que, además de macro y micronutrientes, requieren otras


sustancias para su desarrollo, como las vitaminas, ya que no son capaces de sintetizar
todas las que necesitan y las tienen que asimilar a través del medio.

Si se mejora la circulación o se adiciona adecuadamente CO2 o bicarbonato de sodio


puede provocarse la prolongación del crecimiento exponencial de las microalgas;
estos a su vez afectan al pH del cultivo, el cual debe ser controlado y mantenido en
condiciones óptimas. Cada microorganismo crece en un intervalo de pH óptimo bien
definido; en el caso de las microalgas el pH óptimo se encuentra apenas por encima
de la neutralidad, es por ello que se consideran como microorganismos neutrófilos.

IV.2. Producción de Microalgas en laboratorio

Las algas pueden ser cultivadas de diferentes maneras; un cultivo en interior permite
el control de variables como la iluminación, la temperatura, los niveles de nutrientes,
la contaminación, mientras que en el exterior se hace muy difícil el crecimiento de
microalgas durante amplios periodos.

Es fundamental partir de un inóculo en perfectas condiciones, con células activas y


libre de contaminaciones, controlando siempre los parámetros ya mencionados, es
necesario considerar que, para el establecimiento de un sistema de producción de
microalgas, se debe dominar técnicas de aislamiento, purificación y mantenimiento de
cepas, así como fisiología, ciclo de vida, bioquímica, entre otros, ya que todo ello
determinará la factibilidad de cultivo y su contenido nutricional.

Generalmente el método parte de un monocultivo que se diluye en un mayor volumen


en medios de cultivo hasta conseguir la cantidad y calidad suficiente como para poder
iniciar cultivo masivo. De tal forma que se va aumentado la producción usando
diferentes tamaños de matraces, hasta obtener un volumen de cultivo suficiente.

19 | P á g i n a
Fig.05: Cultivo de Microalgas en laboratorio

IV.2.1. Cultivo de Espirulina


La espirulina vive en un medio acuático salino y alcalino. El agua para su cultivo
debe ser de origen potable y sin cloro; la salinidad puede oscilar entre 5 gr/L y 45
gr/L, no es recomendable que supere los 10 gr/l, lo cual se puede lograr utilizando
agua de mar.

El pH de este cultivo oscila entre los valores de 8,5 y 11,3, siendo el valor habitual
10. Para lograr la alcalinidad se puede agregar bicarbonato sódico al medio de cultivo,
también siendo posible con otros métodos como el agua de ceniza o la soda.

La Spirulina en condiciones de laboratorio puede doblarse cada 16 horas, sin


embargo, lo óptimo en cultivos artesanales sería realizar un doble cada 36 h. 

Fig.06: Spirulina en un cultivo interior

Fase de crecimiento.

20 | P á g i n a
Esta fase se inicia desde la recepción de la cepa de spirulina, en esta fase se pasa de
un volumen inicial de espirulina en su medio de cultivo de entre 1 y 2 litros, hasta el
volumen final deseado, que generalmente está entre 100 y 200L; por lo que se va
cambiando de recipiente (plástico o vidrio) adaptándose a la cantidad total de
espirulina.
Esta fase puede durar de 15 días y 2 meses, dependiendo de las condiciones del medio
de cultivo, esta la fase en la que la spirulina es más débil, por lo que se debe extremar
las precauciones y agudizar las observaciones.

Fase de recolección

Inicia cuando ya se consiguió el volumen de cultivo necesario; se sigue la misma


rutina que en la fase de crecimiento, con la diferencia de que una vez comprobado
que el espirulímetro está inferior a 3 cm; en lugar de añadir medio de cultivo para
disminuir la concentración de espirulina, se filtra una parte del cultivo (un máximo de
1/3 del cultivo) para obtener la espirulina fresca.

Fig.07: Fase de recolección- Espirulímetro está inferior a 3 cm.

V. CULTIVO DE MACROALGAS
El cultivo de algas o alguicultura es una forma de acuicultura relacionada con el cultivo
de especies de macroalgas marinas.

Según Radulovich, “Las macroalgas, que tienen el cuerpo como plantas, se pueden
cultivar en el mar, se amarran en una cuerda a la que se le llama “línea larga” que queda
flotando. Al tener toda el agua que necesitan para tomar los nutrientes y con la radiación
solar que reciben, las macroalgas crecen sin ningún problema. Además, tales
organismos limpian el mar de impurezas y no necesitan fertilizantes”.

21 | P á g i n a
Para realizar un alguicultivo en el mar se requiere de la construcción de una estructura
muy liviana hecha con largas cuerdas principales a las cuales se les colocan algunos
palos o tubos para que mantengan su forma. Esta estructura se ancla en sacos de arena o
bloques de concreto, denominados muertos, mientras que a las cuerdas principales se les
amarran galones de plástico que sirven como boyas para mantenerlas flotando.
Teniendo todo ello, se procede a atar mecates secundarios a las cuerdas principales y en
que se adhieren los pedazos de algas.

El cultivo de algas es amigable con el ambiente de tal forma que busca crear la oferta y,
promoción de las cualidades de las macroalgas para consumo humano y como insumo
para varios sectores industriales, con el propósito de impulsar la demanda.

Fig.08: Cultivo de Macroalgas

5.2. CULTIVO DE YUYO Chondracanthus chamissoi EN LA BAHÍA DE


SECHURA
El cultivo de Yuyo, se desarrolló mediante un proyecto tiene como finalidad contribuir
al desarrollo económico y social de las comunidades costeras de la bahía de Sechura -
Piura, de forma que se incremente la competitividad del sector pesca artesanal y
acuicultura en la bahía de Sechura a través del fortalecimiento institucional y
organizacional, la adopción de tecnologías y la sostenibilidad ambiental.

5.2.1. Generalidades de Yuyo Chondracanthus chamissoi

El yuyo es un alga roja que se encuentra a lo largo de casi toda la costa peruana y es
popularmente comercializada en los mercados locales para consumo humano directo
formando parte fundamental de diversos platos de la gastronomía siendo consumida
comúnmente en ensaladas, sopas y como diversos acompañamientos en países asiáticos.
Por otro lado, es también utilizado como materia prima para la extracción del
carragenano

22 | P á g i n a
Fig.09: Yuyo Chondracanthus chamissoi

5.2.2. Variables para el cultivo de Chondracanthus chamissoi


Un aspecto importante en el desarrollo de todo cultivo de algas marinas es determinar
los factores que influyen, ya sea estimulando o inhibiendo el proceso de crecimiento y
desarrollo. Entre los cuales tenemos:

23 | P á g i n a
Por otro lado, esta especie necesita nutrientes, es decir un conjunto de elementos
químicos inorgánicos tanto macro como micronutrientes, los cuales cumplen roles
esenciales en su metabolismo.

Por su parte, este cultivo se enfrenta con el epifitismo y la depredación que son las
variables bióticas más importantes que afectan el cultivo de yuyo; en tal caso el
epifitismo puede competir con el yuyo por el espacio del sustrato e inhibir su desarrollo.

5.2.3. Condiciones de la bahía de Sechura


La bahía de Sechura es una de las zonas marinas más productivas del Perú, esta zona
cuenta con condiciones ambientales adecuadas para el cultivo de yuyo lo cual se
determinó mediante el seguimiento de las Unidades de Producción Demostrativas
(UPDs): La temperatura del mar entre los 15 a 21°C, la salinidad entre los 34.5 y 35.3
ppm y la intensidad de luz entre los 30 y 200 µmol fotones m-2 s-1.

Las variaciones en las condiciones ambientales dependen principalmente de la


profundidad y la hora del día. Por lo tanto, estas variables pueden ser fácilmente
ajustables con el objetivo de brindar las mejores condiciones ambientales para que el
yuyo pueda crecer y desarrollarse en el cultivo. Así mismo, la profundidad de la bahía
permite la instalación de cultivos tanto de fondo como suspendidos.

24 | P á g i n a
5.2.4. Etapa del cultivo de C. chamissoi por propagación vegetativa
(Cultivo Asexual)

5.2.5. Cultivo de Chondracanthus chamissoi


Preparación del material para cultivo

Para el cultivo por propagación vegetativa en mar, se elaborarán sistemas de cultivo tipo
árbol, los cuales consisten en un cabo de ¾” de rafia o polipropileno (B), que actúa
como tronco y está anclado de un extremo a una línea madre de fondo (D) y en el otro
una boya (A), sobre el cual se insertan las unidades de cultivo (C) o ramas inoculadas
con el yuyo. En un tronco de 2 metros, se colocan 10 nudos y en cada nudo pueden
entrar de 2 a 4 ramas.

Los sistemas de cultivo tipo árbol de yuyo pueden ser instalados en sistemas
suspendidos con la línea madre a 0.5 a 1 metro de profundidad respecto de la superficie
(D). La diferencia de los sistemas de cultivo suspendido respecto de los anteriores, es
que los árboles en lugar de llevar boyas en un extremo, deben llevar pequeños fondeos
de 5 a 10 Kg. (A) que brinden estabilidad al sistema y permitan que el tronco (B) se
mantenga en la vertical con las ramas (C) libres.

25 | P á g i n a
Para elaborar las unidades de cultivo
(UC) o ramas se utiliza un sustrato de
malla “spider” o malla hortofrutícola (puede ser de 4 cm de ancho) el cual se corta en
trozos de 1 metro y se anuda a un extremo.

Selección y obtención de plántulas de yuyo

Para iniciar el cultivo de yuyo por propagación vegetativa, es necesaria la obtención de


una cantidad moderada de materia prima para la producción de inóculos. Esta materia
prima será obtenida mediante buceo semi autónomo dado que las praderas de yuyo son
principalmente submareales. Para ello, se tiene que extraer el yuyo considerando no
arrancar manualmente toda la planta desde el rizoide, sino, siempre dejando de 2 a 4 cm
de distancia desde la base para que se pueda regenerar naturalmente.

26 | P á g i n a
La cantidad de materia prima (yuyo) proveniente del medio natural, dependerá de la
cantidad de sistemas de cultivo a producir, por ejemplo, un sistema de cultivo (árbol)
con 20 ramas, necesitará 0.5 Kg de inóculo, lo cual se traduce en 0.7 Kg de materia
prima a extraer (considerando 0.2 Kg de perdida por merma de la materia prima). Por lo
tanto, es necesario implementar un plan de manejo de la actividad extractiva para
conservar el recurso en su medio natural.

Limpieza y tratamiento del yuyo

Una vez se haya recepcionado el material vegetal en el laboratorio, se debe limpiar para
eliminar la suciedad y los organismos que puedan encontrarse en el yuyo (conchuelas,
cangrejos, piedritas, otras algas, etc.). El lavado se realiza con agua de mar, frotando
vigorosamente las algas para remover todas las impurezas. El lavado finaliza tras retirar
las algas dañadas o que no reúnan buenas características para el cultivo: algas
deterioradas (con signos de daño o decoloradas), algas muy envejecidas o muy sucias.

Una vez se haya realizado la limpieza del material vegetal, se debe separar el yuyo
según su fase reproductiva:

1) La fase cistocárpica presenta estructuras reproductivas en forma de “pequeñas


bolitas”, las cuales se llaman cistocarpos. Estas son distinguibles a simple vista.
2) La fase tetraspórica presenta estructuras reproductivas en forma de “pequeñas
almohadillas” oscuras de color marrón sobre todas las pínulas de la planta. Estas

27 | P á g i n a
estructuras se llaman tetrasporangios y son distinguibles con una observación
más exhaustiva.
3) La fase vegetativa no presenta ninguna estructura reproductiva evidente.

Corte y fragmentación de inóculos.

Una vez el yuyo haya sido separado, se procederá a trozarlo manualmente en


fragmentos de 5 a 10 cm y posteriormente se trasladarán a las tinas con agua de mar y
abundante aireación, para que pueda darse el proceso de cicatrización y se pueda inducir
a la formación de nuevos brotes en los inóculos.

Cicatrización y mantenimiento de inóculos

Los fragmentos deben ser mantenidos por un mínimo de 2 semanas en estanques de


cultivo con agua tratada (filtrado y esterilización ) con abundante aireación. Es
importante mantener un flujo constante de agua de mar (entrada y salida) de los
estanques a lo largo de todo el proceso de cicatrización para permitir la adecuada
disposición de nutrientes y evitar la posible acumulación de materia orgánica en los
sistemas.

Para evitar pérdidas de inóculos y facilitar el manejo, se pueden elaborar cestas con
estructuras de tubo de PVC cubiertas con malla mosquitera. Los inóculos de yuyo se
mantendrán dentro de estas cestas.

A partir de las 2 semanas, los fragmentos (inóculos) habrán cicatrizado y desarrollado


pequeños brotes a lo largo de toda su superficie quedando listos para el proceso de
inoculación en los sustratos de malla.

28 | P á g i n a
Inoculación de unidades de cultivo

La inoculación de las UC implica colocar los inóculos (fragmentos cicatrizados de


yuyo) dentro de los sustratos artificiales de malla “spider” de 1 metro de longitud.

La cantidad de inóculo a agregar por UC (sustrato) dependerá del tipo de fragmento


(cicatrizado o sin cicatrizar) y de la disponibilidad de la materia prima. Si el inoculo ha
pasado por un proceso de cicatrización, se suele inocular entre 15 a 20 gr (peso
escurrido) por metro de sustrato, sin embargo, si es un proceso de inoculación directo,
se suele inocular entre 25 a 30 gr. por metro de sustrato. En todo caso, se debe procurar
que los fragmentos de yuyo se encuentren uniforme y adecuadamente distribuidos en el
sustrato: no se debe dejar espacios vacíos (sin inoculo) y tampoco generar espacios con
abundante inoculo y zonas poco pobladas.

Armado de
sistemas de cultivo (árboles)

Los sistemas de cultivo tipo árbol (en adelante SC) serán armados días previos a la
actividad de siembra. Debido a que previamente ya se tiene armado el tronco y los
nudos del SC, este proceso consistirá básicamente en la fijación de las unidades de
cultivo (UC o sustratos inoculados con yuyo) en el tronco de los árboles. Se anudarán
40 UC (ramas) por cada SC (árbol).

29 | P á g i n a
Siembra de los sistemas de cultivo en mar

Para la siembra, los SC (árboles) deben ser trasladados en contenedores térmicos


húmedos evitando en todo momento su deterioro por desecación o exposición al sol.
Una vez trasladados al área de cultivo, los SC deben ser amarrados a la línea madre (ya
sea de fondo o suspendido) cada 1 .20 m de distancia. Este proceso de anclaje se
desarrolla en la embarcación y debe llevarse a cabo rápidamente para evitar el deterioro
de los inóculos.

1) Cultivo Suspendido:

2) Cultivo de fondo

Cosecha

Una vez se haya obtenido el tamaño comercial (a partir de los 12 cm.) se procede a
cosechar el yuyo de los sistemas de cultivo mediante el arrancado manual, mediante
buceo semiautónomo en el caso de cultivos de fondo, o levantando la línea de cultivo en

30 | P á g i n a
el caso de cultivo suspendido; evitando en todo momento el deterioro del sustrato de
cultivo.

VI. INDUSTRIA DE LAS ALGAS MARINAS

VI.1. Las algas marinas como alimento


Las algas marinas han sido empleadas como alimento para el ser humano desde ya
mucho tiempo atrás, dónde el mayor énfasis se centra en China, la península de Corea y
el Japón. Esta costumbre fue llevada a otras regiones cuando los pobladores emigraban
a otras regiones, debido a esto, se puede encontrar productos a base de algas saladas,
desecadas y frescas en casi todas las partes del mundo. Esta acción es denominada el
pilar comercial de la industria alimentaria de las algas marinas.

El consumo de las algas marinas se evidencia en las poblaciones costeras de muchos


países, como ingrediente habitual de ciertos tipos de ensaladas, cómo en el caso de
Hawai y de los países más cálidos del Asia sudoriental.

Dentro de las tres algas marinas más importantes empleadas como alimento,
encontramos varias especies de Porphyra (cuyo nombre vulgar en el Japón es nori),
Laminaria (kombu) y Undaria (wakame).

31 | P á g i n a
En la actualidad, Porphyra ha figurado en las estadísticas japonesas sobre pesca como la
tercera captura en orden de importancia; está clasificada como un alga roja, mientras
que Laminaria y Undaria son algas pardas.

El nori se vende en paquetes (de unos 30 g) de hojas finas, de 10 a 12 cm 2, normalmente


sin cocer o ligeramente horneadas, y se utiliza para formar el envoltorio exterior del
sushi. Su consumo habitual es cocido y salado como aperitivo o espolvoreado sobre el
arroz o los fideos. Presenta un alto contenido de valiosas proteínas comestibles. La
producción anual fue estimada en 90 000 toneladas de referente a su peso en seco y que
su valor oscilaba los 1 460 millones de dólares EE.UU.

En Japón se cultiva por primera vez las especies de Laminaria, pero en el decenio de
1950 fueron los científicos chinos los que lograron reducir el tiempo de cultivo de dos
años a uno solo, y fue entonces que la producción china creció hasta superar 1,5
millones de toneladas anuales de algas frescas. La mayor parte de esta producción es
destinada al desecado y se consume como kombu en las provincias costeras, y el resto
es utilizado para producir alginato. Sin embargo, el costo del cultivo es elevado y
aunque ese precio sea faborable, y compense el que se obtiene de su venta como
alimento, no es competitivo en un mercado abierto de alginato en el que el costo de la
materia prima debe situarse en unos 500 dólares EE.UU. por tonelada de peso en seco,
es por ello que la industria china del alginato necesita utilizar especies silvestres, a
menudo importadas. Ya para el caso del kombu, este se utiliza en una gran variedad de
platos de sopas, como ingrediente de un estofado japonés, para hacer encurtidos y
también está presente como té.

Su cultivo se da a gran escala, sobre todo en el Japón y la China, y en menor medida en


la República de Corea. La producción mundial se estima en algo más de un millón de
toneladas de peso en seco, con un valor de 3 000 millones de dólares EE.UU.

La Undaria es apreciada en la República de Corea, donde su cultivo se da en una escala


mayor que en otros países. Se trata de un alga menos gruesa y más delicada que el
kombu. Se comercializa y se prepara en forma de un producto blanqueado y salado, que
se almacena a -10 °C antes de su venta; se consume desalándolo en agua y se utiliza
sobre todo en sopas.

32 | P á g i n a
En la República de Corea se utiliza más wakame, obteniendo una sopa mucho más
espesa que en el Japón. Algunos productos elaborados a base de wakame se
comercializan como alimentos instantáneos.

La producción de Undaria, en su mayor parte cultivada pero también en parte silvestre,


es de unas 33 000 toneladas de peso en seco, y su valor asciende a 230 millones de
dólares EE.UU. Ya para los últimos años, algunas instituciones francesas de
investigación y desarrollo vienen enfatizando esfuerzos considerables para elaborar
productos comestibles de algas marinas cuya principal misión es la de introducirlos en
la dieta diaria y los mercados europeos.

VI.2. Las algas marinas como fuente de hidrocoloides


Las algas marinas contienen en sus paredes celulares polisacáridos de cadena larga, lo
que les otorga flexibilidad a las algas y les permite también adaptarse a la variedad de
movimientos de las aguas en las que crecen. Por ejemplo, algunas algas pardas crecen
adheridas a las rocas en aguas muy turbulentas, por lo que han de tener una gran
flexibilidad para sobrevivir; de tal forma que la cantidad de estos polisacáridos debe ser
mayor que en las algas pardas que, por el contrario, crecen en aguas calmas. A estos
polisacáridos se les denomina hidrocoloides, debido a que cuando se dispersan en el
agua ofrecen una disolución con propiedades coloidales.

Al dispersarse en el agua, los hidrocoloides aumentan la viscosidad de la misma, acción


que permite aplicarla como agentes espesantes. En ciertas condiciones forman también
geles, y esta propiedad es útil para otras aplicaciones. Las propiedades coloidales de las
algas permiten que su utilización se de con otros fines en los que su modo de actuación
es menos fácil de determinar; por ejemplo, el hidrocoloide extraído de las algas pardas
suele añadirse al helado, para impedir la formación de cristales de hielo cuando el
helado se funde parcialmente y se vuelve a congelar (en el camino del supermercado al
hogar).

Los hidrocoloides importantes, de valor comercial y que han sido obtenidos a partir de
las algas marinas son el alginato, el agar y la carragenina.

El Agar y la carragenina tienen un elevado valor comercial mientras que las algas rojas,
se denominan polisacáridos sulfatados porque contienen grupos sulfónicos con carga
negativa que se combinan en las algas marinas con un ion de carga positiva como los
que ya hacen en el ácido algínico.

33 | P á g i n a
VI.3. Las algas pardas como fuente de alginato
El alginato se encuentra presente en todas las algas pardas, sin embargo, hay notorias
diferencias en la cantidad y la calidad del alginato presente. Un alga comercial presenta
como mínimo un valor que ronda el 20% de su peso en seco de alginato. La calidad del
alginato se basa en la viscosidad que esté va a generar al ser disuelto en el agua que se
encontrase al 1%; demostrando entonces que cuanto mayor es la viscosidad mayor es la
calidad. Un alginato de buena calidad se produce en las algas pardas que crecen en
aguas frías, mientras que las que crecen en aguas entre templadas y tropicales producen
a menudo un alginato de poca viscosidad.

Las principales fuentes comerciales son las especies de Ascophyllum y Laminaria


(Europa), Lessonia (América del Sur), Ecklonia (Sudáfrica), Durvillaea (Australia y
Chile) y Macrocystis (California y Baja California).

VI.4. Las algas rojas como fuente de agar


Hay dos fuentes principales de algas marinas para la industria mundial del agar: las
especies de Gelidium y Gracilaria. Las especies de Gelidium, que fueron la fuente
original, procedían en otros tiempos del Japón, pero la escasez registrada durante la
segunda guerra mundial impulsó la búsqueda de otras materias primas. Se comprobó
que las especies de Gracilaria eran adecuadas si se trataban primero con un álcali. El
agar de mejor calidad (gel más concentrado) es el derivado de Gelidium, pero sólo
puede obtenerse de especies silvestres; se trata de un alga pequeña que crece
lentamente, y los intentos de cultivarla no han sido comercialmente viables. Las
especies de Gracilaria son algas de mayor tamaño y se han cultivado con éxito, por lo
que en la actualidad constituyen la principal fuente de agar (el 65 por ciento
aproximadamente).

VI.5. Las algas rojas como fuente de carragenina


El musgo perlado (Chondrus crispus) fue la fuente original de carragenina, y hasta
finales del decenio de 1960 la disponibilidad de fuentes silvestres de esta alga, que se da
mejor en aguas frías, como las de las costas de Irlanda y Nueva Escocia, limitó la
expansión de esta industria.

El cultivo de Chondrus  en tanques resultaba demasiado costoso, pero desde el decenio


de 1970 se cultivan con gran éxito otras especies de aguas cálidas,
como Kappaphycus alvarezii (también llamada cottonii),

34 | P á g i n a
y Eucheuma denticulatum (spinosum), que actualmente son las principales materias
primas utilizadas para producir carragenina.

VII. CONCLUSIONES

Un alginato de buena calidad se produce en las algas pardas que crecen en aguas
frías, mientras que las que crecen en aguas entre templadas y tropicales
producen a menudo un alginato de poca viscosidad.

Las algas que habitan ambientes marinos, están consideradas dentro de los
grupos más importantes de fotosintetizadores ya que son productores primarios;
presentan una notoria diversidad de especies relacionadas con factores
ambientales de temperatura, iluminación, salinidad, substrato y exposición
mareal.

La algas marinas son consideradas recursos hidrobiológicos porque son


utilizados por el hombre tanto directa como indirectamente, obteniendo de ellas
numerosos beneficios en cuanto a alimentación y en la industria.

El cultivo de macroalgas contribuye al desarrollo económico y social de las


comunidades costeras de nuestro país, de forma que se logra incrementar la
competitividad del sector pesca artesanal y maricultura en las regiones a través
del fortalecimiento institucional y organizacional, la adopción de tecnologías y
la sostenibilidad ambiental.

VIII. LINOGRAFÍA

Grupo corporativo CAJAMAR. (2015). “¿QUÉ SON LAS


MICROALGAS? INTERÉS Y USOS”. Recuperado de la página web:
https://www.cajamar.es/storage/documents/microalgas-1444391623-
ca345.pdf

35 | P á g i n a
Zafra. A et alt. 2017. Cultivo de microalgas marinas potenciales para la
acuicultura del litoral entre Puerto Salaverry y Puerto Chicama, La
Libertad, Perú. Recuperado de la página web:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-
32992017000200009

Arbaiza. S. 2022. MANUAL DE CULTIVO DE YUYO PARA LA


BAHIA DE SECHURA. Recuperado de la página web:
https://rnia.produce.gob.pe/wp-content/uploads/2022/05/Manual-de-
Cultivo-de-yuyo-FINAL.pdf

LA INDUSTRIA DE LAS ALGAS MARINAS. Recuperado de la


página web: https://www.fao.org/3/y3550s/y3550s04.htm

36 | P á g i n a

También podría gustarte