Está en la página 1de 24

Taller de Medios y Opinión Pública

Facultad de Comunicaciones

“Posverdad y la información líquida en el contexto


moderno”

Autores:

- Alegría Millones, Belén


- Chávez Valera, Valeria
- Sánchez Ortecho, Esthefany

Asesor:

- Diego Alonso Baca Cáceres

Noviembre de 2020
ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................. 4
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA .................................................................................. 6
Matriz de inclusión y exclusión de documentos .............................................................. 7
CAPÍTULO III: RESULTADOS .................................................................................... 8
Matriz de registro de artículos .................................................................................... 8
Características de los estudios .................................................................................. 10
Inducción de categorías ............................................................................................ 12
CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN ...................................................................................... 19
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 20
REFERENCIAS ......................................................................................................... 22
ANEXOS .................................................................................................................. 24

2
RESUMEN

Los avances tecnológicos han hecho que la manera en la que se difunde la información mejore.
Sin embargo esto ha traído consecuencias pues, con la inmediatez de la información, gran parte
de la información difundida no cuenta con fuentes confiables, es por eso que la mayoría de las
veces la información es falsa. Esta situación se agrava más en el contexto de posverdad en el
que vivimos, en el cual la manipulación de la información se presenta con frecuencia. La
presente revisión sistemática tiene como objetivo determinar la manifestación de la posverdad
y la información líquida en el contexto moderno de acuerdo con la literatura científica de los
últimos diez años. Para lograr esto, se procedió a realizar una búsqueda exhaustiva de
información en los siguientes repositorios académicos: Google Academic, Academic
Microsoft, Scielo, Redalyc y Dialnet. El proceso de búsqueda se realizó mediante el uso y
aplicación de palabras clave en los buscadores y configuración de las bases de datos para
obtener solo resultados en idioma español y dentro del rango de publicación de los últimos diez
años, tomando como criterio principal la cercanía conceptual y su relación con el tema en
investigación.

PALABRAS CLAVE: Posverdad, información líquida, panóptico digital, comunicación y


poder, verdad y poder

3
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Según Foucault (1992), el contexto moderno en el que vivimos implica la manipulación de la


información por lo que la verdad es producida y transmitida bajo el control no exclusivo, pero
sí dominante, de pequeños grupos de poder. Por otro lado, en sus trabajos relacionados con la
modernidad líquida, Bauman (2004) relaciona el concepto de una sociedad líquida con la
inestabilidad en cualquier aspecto social, incluso en la información, que es consecuencia de la
falta de verificación en el marco de la producción de esta.

La posverdad es un tema que hoy en día se conoce y del cual se habla mucho, según Chávez
(2018) vivimos en una era de la posverdad, en la que el discurso político y la opinión pública
están dominados por la "semiverdad" más que por el apoyo probado a las opiniones. Esto se
debe al declive de la honestidad, dando paso a procesos de deshonestidad en todos los ámbitos
de la vida como la política, la medicina, el derecho e incluso el comportamiento humano.

Chávez (2018) propone definir la información de liquidez como información que no está
respaldada ni confirmada, y su base es más similar a los rumores o a la posverdad, pero en
marcado contraste con la información sólida que puede entenderse como información
documentada, razonada y rica en los datos que demuestran exactitud.

La posverdad se relaciona con lo político y la opinión pública, ya que se le otorga más peso que
las opiniones personales. Es decir, se le da más valor a la información líquida, a aquella que no
se basa en datos exactos y no es confiable. Esto nos limita a vivir en una cultura de
desinformación en la que gran parte de lo que conocemos se basa en “semiverdades” y no en
información sólida.

En este sentido el presente estudio trata de entender los mecanismos y estrategias de producción
de la información y se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo se manifiesta posverdad y la
información líquida en el contexto moderno, según la literatura científica de los últimos 10
años? Por ello como tema central del trabajo se asumirá la descripción de la posverdad y la
información líquida dentro de la actividad periodística.

Se ha optado por esta investigación para conocer las consecuencias que se tienen al difundir
noticias manipuladas por los medios influenciados por grupos de poder. También, se busca
entender por qué la mayoría de estos medios manipulan la información en busca de nuevas
verdades. Además, se quiere demostrar qué tan grave es este problema pues afecta directamente

4
las decisiones y preferencias de los consumidores de información, limitando su posibilidad de
participar activamente de la vida pública como ciudadanos.

5
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

El siguiente artículo de revisión sistemática toma como punto de partida un sistema de inclusión
y exclusión de fuentes, las cuales se nutren de la inclusión documental de artículos de
investigación, informes académicos, ensayos, etc. En este sentido los documentos incluidos en
este estudio abarcan temas relacionados con filosofía, teoría de la comunicación social y
estudios culturales de los medios masivos de información.

En cuanto a la revisión de documentos, esta se dio a través de repositorios virtuales académicos


confiables en cuanto a su procedencia y altamente respaldados por su aporte a la comunidad
científica mundial. Estos son: Microsoft Academic, Redalyc, Dialnet, Scielo y Google
Académico. En este sentido se verificó que las fuentes sean pertenecientes a estudios de rigor
metodológico donde se asuma un modelo estandarizado.

Asimismo, el arduo proceso de búsqueda y selección tomó como eje principal palabras clave
como: Posverdad, Información Líquida, Panóptico Digital, Comunicación y Poder, Verdad y
Poder; las cuales, sumadas a los filtros de idioma, año, procedencia, antigüedad, cercanía
temática y conceptual para dar luz al presente proyecto. De este modo se seleccionaron los
documentos publicados entre los años 2010 a 2020, en español.

Siguiendo esta línea se obtuvo como resultado de búsqueda por repositorio: 37 documentos
descargados de Google Académico, 103 documentos descargados de Academic Microsoft, 45
documentos descargados de Scielo, 33 documentos descargados de Redalyc y 63 documentos
descargados de Dialnet.

Es así como el resultado de búsqueda de los metabuscadores antes mencionados, se registraron


doscientos ochenta y un documentos, excluyéndose ciento sesenta y siete por similitud o
material duplicado. Luego se analizaron los 92 documentos seleccionados y se realizó un nuevo
filtro de relación de contenido con el objetivo de la investigación y se excluyeron 92. De este
modo son considerados solo 22 documentos relevantes para tratar el presente trabajo
académico.

6
Matriz de inclusión y exclusión de documentos

7
CAPÍTULO III: RESULTADOS

Los resultados obtenidos de este proceso de investigación tuvieron como punto de partida la
delimitación del problema a investigar, para consecutivamente realizar la formulación de los
objetivos de la investigación y aplicar la estrategia más idónea para la búsqueda de la
información. En este proceso se aplicaron filtros por palabras claves, año, país y relevancia,
además de una selección concluyente de los documentos.

En la Figura 1 se encuentra los datos generales de la matriz de registro de los artículos según la
base de datos como Microsoft Academic, Google Académico, Redalyc, Scielo y Dialnet,
además del año de publicación, autor o autores y nombre del documento.

En un primer momento se obtuvieron 281 artículos relacionados a nuestro tema de


investigación. Éstos fueron resultado de la aplicación inicial de filtros de tipo de documento,
idioma, antigüedad no mayor a diez años, procedencia, título y resumen, y temática tratada.
Posteriormente se aplicó un segundo filtro de búsqueda por palabra clave, el cual se valía de la
exclusión documental por similitud o material duplicado. De este modo se excluyeron 167
documentos, quedando 114. Finalmente se creyó necesario un tercer filtro de análisis de
contenido y su relación con el objetivo de revisión sistemática. Así pues, se excluyeron 92
documentos por su lejanía con el propósito antes mencionado, obteniendo 22 documentos
aceptados.

Entre estos 22 documentos aceptados figuran 10 artículos de revisión, 10 revistas, 1 libro y 1


artículo investigación. Es por esto que se evidencia la mayoría porcentual de artículos de
revisión y revistas, dando un aproximado del 90% del total de material revisado.

Según la estrategia de búsqueda, la configuración de antigüedad refería solamente a los últimos


diez años, desde el 2010 hasta la actualidad. Por tanto, seis trabajos fueron publicados en 2018,
siete de entre los años 2019-2020, cinco de entre los años 2017
4-2017, siendo los 4 más antiguos los situados en un periodo de tiempo de al 2010 a
2011.
Figura 1
Matriz de registro de artículos

N° BASE DE Autor/Autores Año Título de articulo de investigación


DATOS

8
Google
1 Pilar Carrera 2018 Estratagemas de la posverdad.
Académico

Google Fakenews, poder y periodismo en la era de


2 Carlos Elías 2018
Académico la posverdad y ‘hechos alternativos’.

Google Raúl Rodríguez Posverdad y fake news en comunicación


3 2019
Académico Ferrándiz política: breve genealogía.

Google Lucero Galvis El Panóptico digital de la protección de


4 2018
Académico Cano datos personales en Colombia.

Google Díez Gutiérrez, Reseña de "COMUNICACIÓN Y PODER"


5 2011
Académico Enrique Javier de Castells, Manuel

Google Andrés Mariño Las relaciones de poder y la comunicación


6 2014
Académico Arévalo en las organizaciones: una fuente de cambio.

Alonso Estrada
Cuzcano, Karen Disinformation y Misinformation, Posverdad
7 Scielo Alfaro Mendives y 2020 y Fake News: precisiones conceptuales,
Valeria Saavedra diferencias, similitudes y yuxtaposiciones.
Vásquez
Pedro Abellán
8 Dialnet 2017 Tiempos de Posverdad
Artacho

Sierra G., Luis Reseña de "Comunicación y poder" de


9 Redalyc 2010
Ignacio Manuel Castells

10 Redalyc Javier Lomelí Ponce 2019 Posverdad y Psicopolítica

Eliseo Rabadán
Academic
11 Fernández y Jesús 2020 Posverdad e Historia
Microsoft
Turiso Sebastián

Academic Posverdad. La nueva guerra contra la verdad


12 Sebastià Vives 2019
Microsoft y cómo combatirla

Academic Los efectos de la posverdad en la


13 Rafael Rubio Núñez 2018
Microsoft democracia

Academic Alejandro Ramos Información líquida en la era de la


14 2018
Microsoft Chávez posverdad

Academic Miguel Del Fresno Desórdenes informativos: sobreexpuestos e


15
Microsoft García 2019 infrainformados en la era de la posverdad

16 Academic 2017

9
Microsoft Eduardo Villanueva
Mansilla La verdad como ilusión y territorio en
disputa: Mecanismos de la posverdad

Academic Germán Alejandro Panóptico digital. La falsa percepción de


17 2017
Microsoft Miranda Díaz privacidad en Internet

Academic Amador Saavedra, Panóptico digital, seguridad y vigilancia vs


18 2015
Microsoft Juan Andrés derechos fundamentales: intimidad y libertad

Ciudadanía digital en la ciudad del siglo


Academic Joselito Fernández
19 2018 XXI: entre la ciudadanía móvil y el control
Microsoft Tapia
panóptico

Los medios de comunicación como actores


Academic Antonio Castillo
20 2011 sociales y políticos. Poder, medios de
Microsoft Esparcia
comunicación y sociedad

Academic Reseña "Comunicación y Poder" de Manuel


21 Javier Echeverría 2011
Microsoft Castells

Verdad, poder y fake news. Un análisis


Academic
22 Irene Zapata Sánchez 2019 foucaultiano sobre el fenómeno de las
Microsoft
Noticias Falsas

Figura 1: La mayoría de las investigaciones, como son los casos n°11 al n°22 de la lista, son del buscador
Microsoft Académico, el cual aporta con mayor contenido de información para este artículo de investigación.

Figura 2
Características de los estudios

Tipo de documento F %
Artículo de investigación 1 4.55%
Artículos de revisión 10 45.45%
Revista 10 45.45%
Libro 1 4.55%
TOTAL 22 100%

Año de publicación F %
2010 1 trabajo 4.55%
2011 3 trabajos 13.64%
2014 1 trabajo 4.55%

10
2015 1 trabajo 4.55%
2017 3 trabajos 13.64%
2018 6 trabajos 27.27%
2019 5 trabajos 22.73%
2020 2 trabajos 9.09%
TOTAL 22 trabajos 100

Fuente de publicación del articulo F %


Repositorio Universidad de Alicante 1 documento 4,55%
Repositorio Universidad de Colombia 1 documento 4,55%
Revista Latina de Comunicación Social 1 documento 4,55%
Revista Internacional de Comunicación 1 documento 4,55%
Revista Temas 1 documento 4,55%
Revista de Información, Cultura y Sociedad 1 documento 4,55%
Libro Alianza Editorial 1 documento 4,55%
Repositorio Universidad Javeriana Colombia 1 documento 4,55%
Revista Más Poder local 1 documento 4,55%
Revista Colombiana de Humanidades 1 documento 4,55%
Revista de Filosofía de la Universidad Veracruzana 1 documento 4,55%
Repositorio de la Universidad de Barcelona 1 documento 4,55%
Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid 1 documento 4,55%
Revista General de Información y Documentación 1 documento 4,55%
Revista El profesional de la información 1 documento 4,55%
Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú 1 documento 4,55%
Repositorio de la Universidad Nacional Autónoma de México 1 documento 4,55%
Repositorio de la Universidad Santo Tomás 1 documento 4,55%
Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH 1 documento 4,55%
Revista Razón y Palabra 1 documento 4,55%
Revista Espacio Abierto 1 documento 4,55%
Repositorio de la Universidad de Sevilla 1 documento 4,55%
TOTAL 22 documentos 100

11
Figura 3
Inducción de categorías

Categorías Aportes
Según Carrera (2018), afirma que el concepto de posverdad se ha
convertido en un lugar común, es una palabra de moda que se usa para
describir la superación de supuestos sobre el estado anterior, que es el
estado normal y legitima ciertos procedimientos. Comparado con el
alcance del poder (incluido el derecho a hablar), tiene más relaciones con
la verdad.

Elías (2018) considera que en los últimos años han surgido portales
intoxicados de información basados en estafas (o fake news en inglés),
esta información y su difusión a través de las redes sociales se han
convertido en un arma que puede hacer a las personas vulnerables a los
ataques al influir en el proceso electoral en los países democráticos. Países
que no cuentan con mecanismos de participación ciudadana (además,
países que están muy relacionados con Internet). En otras palabras, puede
ser un "virus" que está mejor inoculado en una democracia tecnológica
que en una dictadura.

Rodríguez (2019) sostiene que las noticias falsas son casi una expresión
estrechamente relacionada con las noticias falsas. Fue seleccionada por el
Diccionario Collins como el glosario del año 2017, que la define como
"información falsa difundida bajo la apariencia de noticias, lo que
generalmente es impactante". Por su parte, el Diccionario de Cambridge
estipula en sus entradas que “las historias falsas, que parecen ser noticias,
se difunden en internet o se utilizan en otros medios, generalmente
creados para influir en opiniones políticas o como una broma”

Para determinar la autenticidad de todo el contenido que se difunde en


Internet y hacerse pasar por noticias, es necesario llegar a un consenso
Posverdad
sobre la agencia de verificación, dedicar muchos recursos para determinar
la confiabilidad y el riesgo del sistema de censura. Lo más contradictorio
de esta situación debe suscitar reflexión, y es que este tipo de alerta social
en torno a las fake news se produce cuando se generan y difunden grandes
cantidades de "datos" que se lucen como si fueran la divergencia de
hechos. La época ha considerado la "transparencia" como la propaganda
pública más importante para todas las cosas públicas. (Rodríguez, 2019)

Estrada et al. (2020), La posverdad está relacionada con la política,


especialmente en las actividades electorales. Estas actividades electorales
están llenas de mentiras o noticias. Estas mentiras o noticias no dependen
de los hechos ni de la veracidad, y no cumplen con los requisitos básicos
para el ejercicio de la libertad de información y el fortalecimiento de la
libertad de información de la opinión pública.

Villanueva (2017) quiere decir que aprender sería algo cognitivo que
simplemente se da, seria del mismo modo para todo y optar por indagar
más. Es por es que en cada cambio, nos afecta al comienzo, ya que
estamos acostumbrados a una "rutina", el cual, todo cambio, valga la
redundancia, cambiaria y más aún cuando estamos siendo influenciado por
redes.

Villanueva (2017), también quiere decir, que nuestra posverdad es lo que


sucede en nuestro al rededor, ya que al ser persuadidos de cierta forma de

12
lo que sucede a nuestro al rededor, se nos adapta varias costumbres y
avances. Mas aun, cuando los medios hoy en día usan una máscara,
mostrando a una sociedad no del todo transparente, es por eso que se
debilita la transparencia.

Abellán (2017) afirma que la posverdad y mentira son diferentes, ya que


la mentira trata de hacer pasar como tal algo que no es en un contexto
verdadero, mientras que la posverdad cambia el entorno restándole
importancia a la veracidad o falsedad de los discursos.

Según Lomelí (2019) la posverdad es una verdad establecida con falta de


corroboración de datos que implican verdades contradictorias, verdades
que no de dependen de los hechos ni de la lógica y que se basan en
emociones.

Lomelí (2019) considera a la posverdad como una verdad afectiva que es


trasmitida principalmente por medios digitales como las redes sociales en
donde tienen un gran impacto y alcance ya que son viralizadas.
Generalmente están compuestas por información no verificada que se
transmite rápidamente debido al flujo de información en las redes.

Según Turiso (2020) la posverdad es la distorsión de la realidad en la cual


se manipula creencias y emociones con el fin de influir en proceso de
formación de la opinión pública y en la forma de actuar en la sociedad.

Vives (2019) sostiene que la poca credibilidad que se tiene en las personas
es una clave social en esta época de posverdad pues nadie confía en nadie.
Esta desconfianza ha sido acentuada con ayuda de los medios de
comunicación quienes jugaron un rol importante.

Vives (2019) considera que la mentira es parte de funcionamiento de las


democracias actuales pues quienes tienen el poder normalizan la mentira y
la difunden en la población quedando impune por ello. Es por eso que los
políticos y las instituciones que avalan sus actos son quienes definen lo
que es verdad.

Rubio (2018) define a la posverdad como el contenido emotivo falso o


engañoso que es distribuido masivamente a través de canales tecnológicos
y las consecuencias de este.

Ramos (2018) considera que la información líquida es aquella


información no confirmada ni verificada. Mientras que su contraparte es la
Información Líquida información sólida, la cual está es aquella información documentada
sustentada con datos veraces. Además, afirma que la manera de
contrarrestar a la información líquida es con trabajos de investigación.

Galvis (2018) considera que es necesario cultivar a los ciudadanos para


que manejen los datos personales en el entorno digital con hábitos
adecuados, y educar y exigir a los operadores que presenten requisitos de
seguridad y el nivel de protección de la información pública y privada en
Panóptico Digital la gobernanza integral de los datos personales.

Según Miranda (2017) quiere decir que toda persona, tiene un derecho de
con fidelidad a sí misma. Para evitar grandes consecuencias, como
extorsión, difamación u otro. Sin embargo al igual que toda persona
cumple con ese derecho de protección a su intimidad, también optan por

13
lo contrario, como en las redes sociales. Otorgando datos muy íntimos,
fácilmente y a simple vista.

Miranda (2017), quiere decir que también en el pasado, había


reservaciones de panópticos, tanto como empresas o sistemas. También,
hacían lo contrario en ciertos casos. Como por ejemplo ayudando a
grandes causas, como lo fue, el hecho de seguridad preventiva a los
prisioneros. Ya que al saber al máximo todo lo que hacen, invalidando el
uso de su privacidad, se pueden observar todos sus movimientos y así
evitar cualquier fuga.

Miranda (2017), quiere decir que a lo largo del tiempo y gracias al avance
de la tecnología, el hecho de la total exclusividad de vigilancia ha sido
reducida en gran parte. Ya que hoy en día, contamos con cámaras de
seguridad, que si pueden servir para identificar a un ratero u algún hecho
malo, pero también, viola la privacidad de tu persona. Además, también
Miranda dice que las redes sociales, es otra arma de exponer más, tu vida
privada e intimidad.

Según Saavedra (2015), quiere decir que según el panóptico de Bentham,


saben que la vigilancia siempre estará ahí. Sin embargo, en lo digital,
creen que son libres de poder acceder a cualquiera.

Saavedra (2015), quiere decir que es justificable en algunos casos,


permitir la vigilancia a través de instrumentos digitales, por ejemplo, el
uso de cámaras. Pero aun así, afirma que la mejor herramienta entre todas
y fundamental, es la mirada. Es lo único que no te podría traicionar y seria
100% confiable.

Además Saavedra (2015), quiere decir que hoy en día, gracias a la


tecnología, tenemos el control total de la vigilancia de todos. Al contar
con instrumentos de vigilancia en todo el mundo, contamos con los pasos
de cada uno. Por lo que se podría decir que estamos en una burbuja
transparente, donde podemos observar que sucede adentro.

Según Fernández, (2018), quiere decir que todo lo relacionado con la


difusión, es gracias a la vigilancia que se lleva a cabo en los sucesos.
Además, que nos facilita y aumenta la rapidez de difusión, de cada
acontecimiento en cada día. Es por eso, que hoy en día, es más practico
saber noticias que no suceden en nuestro país en cuestión de segundos o
apreciarlo en ese mismo instante.

Fernández (2018), quiere decir que donde estemos, estamos expuestos a la


luz, o sea, que al tener varios factores de vigilancia, se reduce las
posibilidades de pasar desapercibidos. Es por eso que muchos gobiernos,
saben ante un atentado u otro.

Fernández (2018), quiere decir que las propias personas, se hacen


participes de esta vigilancia, al poner una cámara de seguridad en sus
propiedades, otorgamos parte de la ventilación de dichos espacios.
Además, en nuestras redes sociales, al publicar fotos, estados, u otras
cosas, nos exponemos a saber dónde, cómo, con quien y sobre todo que
hacemos.
Comunicación y
Si tenemos diferentes ideas, tomaremos diferentes acciones, que
Poder
eventualmente cambiarán la forma en que opera la sociedad, o subvertirán

14
con el orden existente, es fácil llegar a un nuevo contrato social que
reconozca nuevas relaciones de poder. Cuanto mayor es la autonomía del
sujeto de comunicación con respecto al controlador del nodo de
comunicación social, mayor es la posibilidad de introducir mensajes que
cuestionen el valor dominante y los beneficios de la red de comunicación.
Es por eso que el nacimiento de una gran cantidad de intercambios
personales brinda nuevas oportunidades para el cambio social. (Díez,
2011)

Mariño (2014), Se identifica uno de los vínculos que existe entre


comunicación y poder: las relaciones sociales que se dan en la
organización. Si reconsideras la definición de poder de Foucault desde la
perspectiva de las relaciones, puedes encontrar que esta es una
determinación de las acciones que pueden tomar otras organizaciones, no
corresponde a una sola organización, pero sigue anclada en las
instituciones sociales. Sin embargo, para Foucault (2001), el propósito del
mecanismo de poder de una institución es asegurar su supervivencia.

Fernández (2018), quiere decir que los medios de comunicación, de cierta


forma, nos persuaden a nuestra opinión. Es decir, si bien es cierto, somos
libres de pensar lo que queramos, pero al tener ciertos medios con uso de
información y opinión, nos llegan persuadir, a veces de forma negativa o
positiva. Como en la política, ocultándonos o mostrándonos cosas.

Castillo (2011), quiere decir que los medios de comunicación de cierra


forma, es la voz del pueblo, aquella voz que de cierta forma no se hace
escuchar o no tiene el impacto que necesita. Es por eso que existen, las
entrevistas, acontecimiento de hechos u otros.

Castillo (2011), quiere decir que todos los medios de comunicación,


contenido de información o varios factores de difusión, son supervisados
por los gabinetes u personas autoridades de ciertos medios, para otorgar o
quitar, callar o hablar, ciertas noticias e informaciones. Es por eso todos
llevan una entidad, por ejemplo, uno va con los deportes, el otro con la
farándula y así.

Echevarría (2011), quiere decir que la comunicación es un gran poder


factor, de cierta forma, de poder, ya que al leer de cualquier tema que
deseamos, estamos aprendiendo, es decir, nos estamos culturizando de un
tema que de cierta forma se vuelve importantes para nosotros. Además,
nos permite comunicarnos, como por ejemplo el leer un diccionario, nos
enriquece en el hablar y aprender nuevos idiomas.

Echevarría (2011), quiere decir que a nivel mundial, hemos obtenido y se


han incrementado a la globalización, grandes empresas de tecnología,
economía, etc. Que hoy en sea, si bien es cierto, no seremos dependientes
de eso, pero es un gran factor de comunicación que nos facilita y grandes
cosas, por ejemplo, si antes te pasabas horas de horas en encontrar un libro
en una biblioteca, para luego leerlo y buscar aquel significado, hoy gracias
a Google, nos facilita y automáticamente, en cuestión de segundos,
queremos lo que deseamos. Así mismo, con el tema de la economía, antes,
estábamos expuestos a robos o se nos hacia un lio guardar mucha cantidad
de dinero o llevarlo algún lado, pero gracias al medio, eso se ha reducido,
gracias a las tarjetas, etc.

15
Echevarría (2011), quiere decir que aunque queramos o no, dichos
empresarios dueños de estas grandes redes empresariales, se podría decir,
que tienen control a todo, ya que al manejar tan alto rango de accesibilidad
a cualquier cosa, nos manipulan con su contenido o nos dependían.

Echevarría (2011), quiere decir que gracias a las redes de comunicación,


pueden manipular los puntos de vista u opinión. Es por eso cuando algo es
difundido sea para bien o para mal, puede ser algo muy grandes, ya que al
ser conocido por grandes factores y partes del mundo, te exhibe.

Zapata (2019), quiere decir que las relaciones, generan poder. Es decir,
mientras más, mejor, como el método de bola de nieve. Si la mayoría opta
por un sí, logran persuadir al resto.

Zapata (2019), quiere decir que dicho sea de paso, tendrá más profundidad
el lugar de los hechos o el acontecimiento donde sucede. Ya que el poder
depende de adentro y no de afuera.

El poder se encuentra en el centro de la estructura y dinámica de la


sociedad, encontrándose así cuatro formas de poder: el poder de conectar
en internet, poder de la red, poder en redes y poder para crear redes; de las
cuales la más influyente es el poder de los programadores pues conectan a
la sociedad (Sierra, 2010).

Quienes construyen y ejercen relaciones de poder mediante procesos de


comunicación pretenden modificar las relaciones sociales influyendo en
las mentes de quienes conforman la sociedad. En el contexto actual, son
estas personas quienes establecen la agenda, toman decisiones editoriales
y gestionan las redes de comunicación multimedia (Sierra, 2010).

Si no conocemos las formas de poder en la sociedad, no podremos poner


un alto cuando se haga un ejercicio injusto de este poder. Así también, si
no conocemos quienes tienen el poder y dónde encontrarlos, no podremos
enfrentarlos cuando intenten subyugarnos (Sierra, 2010).

Esto quiere decir que cada poder tiene un plan a favor de su bienestar. Es
decir, cada medio que son útiles para la información, ellos lo otorgan a su
poder. Ya sea sexual, político o gubernamentalmente. Esto es una vara o
ventaja que cada poder llevar para "jugar bien sus piezas" (Zapata, 2019).
Verdad y Poder
Que cada poder se es diferente o se adapta a sus formas, claro está
también, que son diferentes ya que no se puede desempeñar en un solo
(Zapata, 2019).

Figura 3: El concepto principal es posverdad. Se procedió a la síntesis de la información para una mejor
compresión del contenido.

16
Según Elías (2018), durante los últimos años han surgido gran cantidad de portales de
información basados en estafas (o fake news en inglés), esto debido al avance tecnológico que
permite que la información se difunda con facilidad a través de los individuos que componen
la sociedad. La difusión de esta información, en su mayoría falsa, es lo que se conoce como
posverdad.

De la misma manera, Rubio (2018) define a la posverdad como un contenido falso o engañoso
que es distribuido masivamente a través de canales tecnológicos, así como a las consecuencias
que trae esta difusión.

Por otro lado, Lomelí (2019) considera que la posverdad es una verdad establecida con
información basada en datos no corroborados. Este discurso implica verdades contradictorias,
que no dependen de hechos veraces ni lógicos, sino que se basan en emociones.

Así como ellos, muchos otros autores definen a la posverdad de maneras similares. Este
concepto de posverdad se vincula estrechamente con otros conceptos, como la información
líquida. Ramos (2018) define a la información líquida como cierta información que no se basa
en fuentes confiables, sino que nace a partir de rumores o mentiras. Todo lo contrario a la
información sólida, la cual es aquella que está basada por información corroborada con datos
veraces. Relacionando estos conceptos podemos definir a la posverdad como la difusión de
información líquida.

Elías (2018) considera a la posverdad como un arma que puede hacer a las personas vulnerables
ya que sin duda alguna esto influye en los procesos democráticos. Sin duda alguna la posverdad
se enlaza con la política, especialmente en las actividades electorales. Esto se ve reflejado en
las elecciones de Estados Unidos, donde Trump salió como ganador. También aplica en las
elecciones peruanas durante el año 2001.

La mentira (o posverdad) es parte del funcionamiento de los estados democráticos actuales,


pues quienes gobiernan utilizan su poder político para normalizar y difundir la mentira en la
población. Estos hace que los políticos y las instituciones que protegen su inmunidad definan
lo que es verdad y lo que no lo es (Vives, 2019).

La era digital en la que vivimos hace que los contenidos se expandan a una velocidad
inimaginable. Por eso, Sierra (2010) considera que quienes tienen el poder para crear redes son
los más influyentes en la sociedad actual, esto debido a que ejercen y construyen relaciones de
poder mediante procesos de comunicación que modifican la opinión pública. En el contexto

17
actual, las personas de poder son quienes establecen la agenda mediática, toman decisiones
editoriales y gestionan las redes de comunicación multimedia.

Vives (2019) considera que la poca credibilidad que las personas tiene es una clave social es
esta época de posverdad, pues nadie confía en nadie. Además, afirma que esta desconfianza ha
sido acentuada por los medios de comunicación. Por lo que, es lógico que los medios
establezcan la agenda mediática pues al difundir contenidos con el mismo mensaje modifican
la inestable opinión de la población.

Es por eso que para combatir la era de la posverdad es necesario investigar a profundidad los
contenidos que se difunden para poder comprobar su veracidad (Ramos, 2018) y conocer a las
personas que tienen el poder de la “verdad” para poner un alto cuando intenten subyugarnos
(Sierra, 2010).

18
CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN

A través del presente trabajo de investigación de revisión sistemática y de literatura científica


se llegó a concluir que posverdad y la información líquida, según la literatura científica de los
últimos diez años se manifiestan en diversos aspectos del contexto social actual, especialmente
en el ámbito político.

De los trabajos revisados, el 45.45% son artículos de revisión, 45.45% son revistas, 4.55% son
artículos de investigación y 4.55% son libros. Además, el 18.19% de los trabajos fueron
publicados hasta el 2011, y a partir del 2014 el 81.81% de los restantes, evidenciando una mayor
presencia en investigación en los últimos seis años de la década.

La continuidad de producción en la literatura científica durante los últimos años permite


diferenciar un interés superior al de años anteriores, indicando una posible realización de
trabajos con el objetivo de desarrollar el presente tema de investigación.

Según la revisión sistemática, se evidencia la atracción por el tema, especialmente en los puntos
de vista de comunicólogos y politólogos, quienes muestran una excelente capacidad durante el
manejo de sus discursos sobre temas posverdad, información líquida, poder y comunicación.

El análisis de estos conceptos nos permite comprender a profundad la manera en la que la


información es manipulada para luego ser difundida masivamente con el objetivo de modificar
la opinión pública; así como también quiénes son los que se encargan de este proceso.

19
CONCLUSIONES

Si bien es cierto, la tecnología ha sido un gran avance para la humanidad. Sin embargo, ha
perjudicado en gran parte la veracidad de la información en los medios. Ya que hoy en día, al
contar con una difusión inmediata de la información, se corre el riesgo de ser informados con
noticias falsas. Es decir, si bien los avances tecnológicos nos permiten conocer algún hecho
noticioso de manera inmediata, la garantía de que esta información sea verdadera es casi nula.
Esto ocasiona desinformación en la sociedad ya que esta recibe la noticia con la idea de que
esta contiene información verídica cuando en realidad no es así.

Lamentablemente, hoy en día, este marco de desinformación se fortalece con la existencia de


la posverdad, ya que muchas veces, manipulados por el poder, los medios lanzan noticias falsas
para esconder escándalos políticos o algún otro hecho que perjudicaría la imagen de las
personas que tienen el poder. Además, teniendo en cuenta que los medios son los mayores
influyentes en la opinión pública, la existencia de la posverdad en la información significaría
un gran problema a nivel social, político y económico.

Este problema está presente no solo en el contexto nacional en el que nos desarrollamos, sino
también a nivel internacional. Es necesario reconocer que está presente en los medios de cada
país para así poder combatirlo con la finalidad de conocer defender la verdad y no dejar que
esta quede en el olvido. Por eso, la población debe empezar a analizar la información que se le
brinde contrastándola con la de otros medios, investigando a profundidad los contenidos para
llegar a la verdad de las cosas.

Es importante realizar una correcta búsqueda de conceptos relacionados al tema de la posverdad


en los medios de comunicación, puesto que existe una gran cantidad de información respecto a
la posverdad pero que están enfocadas a otras ciencias. Por lo cual, buscar sin unas limitaciones
adecuadas conduce a información conceptualmente alejada. Una debilidad presente en la
búsqueda de recursos de investigación refiere al escaso acceso de repositorios gratuitos o de
libre acceso, siendo muchos de paga como en el caso de gran variedad de artículos encontrados
en Dialnet.

Como consideraciones finales, se recomienda a los futuros investigadores delimitar la búsqueda


de información de manera que esta se relacione a las comunicaciones, ampliar el rango de años
y los idiomas en la fase de búsqueda de información con el fin de obtener mayores y variados

20
resultados. Si bien muchos trabajos revisados en este artículo comparten la característica de
haber sido producidos en los últimos diez años, no significa que por ser actuales tengan mejores
respuestas a las interrogantes que planteamos en esta investigación.

21
REFERENCIAS

ABELLÁN, P. (2017) "TIEMPOS DE POSVERDAD: ¿QUÉ VERDADES SON

POSIBLES EN POLÍTICA?". Más Poder Local.

CASTILLO, E, (2011). "Los medios de comunicación como actores sociales y

políticos. Poder, medios de comunicación y sociedad. Revista Electrónica en América

Latina Especializada en Comunicación.

CARRERA, P. (2018). "Estratagemas de la posverdad". Revista Latina de

Comunicación Social.

DEL FRESNO, M. (2019) Desórdenes informativos: sobreexpuestos e

infrainformados en la era de la posverdad

DÍAZ, E. (2011). "El Panóptico digital de la protección de datos personales en

Colombia". REVISTA TEMAS III.

ECHEVARRÍA, J (2011). "Reseña Comunicación y Poder de Manuel Castells".

Universidad del Zulia, Venezuela

ELÍAS, C. (2018). "Fakenews, poder y periodismo en la era de la posverdad y ‘hechos

alternativos’". Revista Internacional de Comunicación.

ESTRADA, A. et al. (2020). "Disinformation y Misinformation, Posverdad y Fake

News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones". Revista de

Información, Cultura y Sociedad.

FERNÁNDEZ, T. (2018). "Ciudadanía digital en la ciudad del siglo XXI: entre la

ciudadanía móvil y el control panóptico ". Universidad de la Sierra del Sur

GALVIS, L. (2018). "El Panóptico digital de la protección de datos personales en

Colombia". REVISTA TEMAS III.

LOMELÍ, J. (2019) Posverdad y Psicopolítica. Revista Colombiana de Humanidades.

MARIÑO, A. (2014). "Las relaciones de poder y la comunicación en las

organizaciones: una fuente de cambio". Universidad de Colombia.

22
MIRANDA, D. (2017). "Panóptico digital. La falsa percepción de privacidad en

Internet". Universidad Nacional Autónoma de México

RAMOS, A. (2018) Información líquida en la era de la posverdad. Revista General de

Información y Documentación.

RODRÍGUEZ, R. (2019). "Posverdad y fake news en comunicación política: breve

genealogía". Universidad de Alicante.

RUBIO, R. (2018) Los efectos de la posverdad en la democracia. UNED. Revista de

Derecho Político.

SAAVEDRA, A. (2015). "Panóptico digital, seguridad y vigilancia vs derechos

fundamentales: intimidad y libertad". Universidad de Hiroshima.

SIERRA, L. (2010) "Reseña de "Comunicación y poder" de Manuel Castells"

Pontificia Universidad Javeriana Colombia

TURISO, S. (2020) Posverdad e Historia. STOA.

VILLANUEVA, M. (2017). "La verdad como ilusión y territorio en disputa:

Mecanismos de la posverdad “. Universidad de Católica del Perú.

VIVES, S. (2019) Posverdad. La nueva guerra contra la verdad y cómo combatirla.

CLIVATGE.

ZAPATA, S. (2019) “Verdad, poder y fake news. Un análisis foucaultiano sobre el

fenómeno de las Noticias Falsas". Universidad Sevilla, España.

23
ANEXOS

- Cuadro de documentos excluidos e incluidos

- Cuadro de citas y parafraseo

- Diapositivas de la exposición

24

También podría gustarte