Está en la página 1de 6

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Cátedra de Contexto-Parcial 1

Fecha: 23 de marzo de 2024

Nombre: Jon Edison Aguirre Cardona Código: 20241020085

Nombre: Andrés Felipe López Martínez Código: 20241020052

Nombre: Santiago Gaitán Castellanos Código: 20241020077

Nombre: Juan Manuel Bohórquez Saavedra Código: 20241020060

Marque con X la respuesta correcta en la tabla.

TABLA DE RESPUESTAS. VALOR DE CADA RESPUESTA CORRECTA


0.5, VALOR DE CADA JUSTIFICACIÓN CORRECTA 0.5

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

RESPUESTA
A
B X
C X X
D X X

1) A mediados de los años ochenta se fue imponiendo el término “sociedad de la


información” para dar a entender toda la amplia gama de tecnologías de
información y comunicación que vertiginosamente se abrían paso a nivel planetario
transformando las costumbres y modos de vida. Hoy en día percibimos esta
realidad en casi todos los ámbitos de la vida: transportes, compras, relaciones
sociales, etc. La sociedad de la información es un hecho. No obstante, desde finales
de los años 90 un nuevo término: “la sociedad del conocimiento” se impone como
tendencia académica, económica y política a nivel mundial. Este término
heurístico nos dice que no basta con la información, que está al alcance de la
mayoría con las TICS, sino que el nuevo capital intelectual radica en la capacidad
para transformar esa información, a veces saturada e inconexa, en conocimiento
útil, provechoso: “En el tercer milenio las actividades principales dedicadas a la
creación de riqueza no serán la asignación del capital a la transformación de
materia prima en productos elaborados, ni el trabajo mismo, sino la creatividad y la
innovación, esto es, aplicaciones del conocimiento al trabajo” (Drucker, 1998). La
información es mercancía valiosa pero el conocimiento gobierna y decide sobre lo
que se va a hacer con esta mercancía.
Es en este entorno actual, altamente especializado, donde el pensamiento crítico-
filosófico toma relevancia, pues la amplia gama de información recogida debe ser
contrastada y analizada para determinar si el contenido de la información se ajusta o no a
los hechos; si la información es verdadera, parcial, distorsionada, contradictoria o falsa y,
sobre todo, qué posibilidades tenemos de transformar esa información recibida en ideas
y proyectos nuevos, lo que denominamos innovación y gestión del conocimiento.

El título que mejor corresponde al contenido del documento es:

A. Filosofía y tecnología en los albores del siglo XXI

B. Sociedad de la información y pensamiento crítico

C. Una nueva cultura centrada en el conocimiento.

D. Las nuevas tecnologías como capital intelectual de la humanidad.

Justificación basada en los temas vistos:

Según los temas vistos, conocemos que la sociedad de información y conocimiento, o


SIC, abarca una versión más evolucionada de la economía, pues ahora se ha adaptado al
cambio tecnológico acelerado de las últimas décadas, donde se enfoca en el intercambio
de información. Esto es lo mismo que habla el texto, así que tiene que ser sobre el
cambio de cultura centrada en el conocimiento. (C)
2) La sociedad del conocimiento se define como:

A. Un tipo de sociedad en donde la tecnología y la telecomunicación móvil


marcan los derroteros de las interacciones humanas.
B. Una sociedad en donde se crean programas que permiten modificar,
almacenar, administrar y proteger información que se considera valiosa para
el desarrollo.
C. Una sociedad bien educada que se basa en el conocimiento de los
ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el
dinamismo de su economía.
D. Una sociedad en donde el éxito competitivo depende del diseño de ciudades
inteligentes.

Justificación basada en los temas vistos:

Según los temas vistos, la sociedad del conocimiento lleva a la evolución de las
tecnologías de información y comunicación como las conocemos. Al aumentar la
cantidad de información que se transfiere, se transforma la dinámica de la sociedad, y el
conocimiento se convierte en el centro de nuestras vidas y sociedad, junto a la
innovación y a la creatividad. (C)
3) Ingeniería y sus desafíos: Nuevas tecnologías determinan el contexto de la década
que comienza. Las nanotecnologías, la microelectrónica y la nanoelectrónica, la
fotónica, la ciencia de materiales, la biotecnología, las tecnologías de la información
y la comunicación, la logística, la ingeniería médica y la energía limpia y renovable
han sido definidas como estratégicas para la Unión Europea (European
Commission, 2008) y para Estados Unidos (National Academy of Engineering,
2004). La nanotecnología permite crear estructuras y materiales moleculares, y los
desarrollos en esta ciencia se reflejan en aplicaciones en bioingeniería, ciencia de
materiales y electrónica. Son claves las nanotecnologías para la asistencia sanitaria,
la energía, el medio ambiente y la fabricación de mercancias. La nanotecnología
hace parte del desafío de las ingenierías en el mundo actual.

De acuerdo con el texto podemos concluir que:

A. Para entender cómo puede influir el tamaño de las partículas en el comportamiento


del material, pensemos en la diferencia entre una roca pesada e inmóvil y la arena,
que se escurre libremente entre los dedos: aunque sus componentes son iguales, su
comportamiento físico, que viene determinado por el tamaño, es muy distinto.
B. El término nanotecnología hace referencia a la tecnología que se realiza en escala
nanométrica y abarca un amplio campo científico. Puede utilizarse para la creación
de nanomateriales nuevos con propiedades concretas o para el empleo de
nanomateriales en tecnología.
C. Si se controla el tamaño o la forma de las nanopartículas se pueden crear materiales
con propiedades interesantes y comportamientos específicos que, en otras
circunstancias, no se podrían desarrollar en absoluto o con grandes dificultades.
D. En general se reconoce que todavía existen lagunas en nuestro conocimiento de las
nanotecnologías y los nanomateriales artificiales.

Justificación basada en los temas vistos:

Según los temas vistos, la nanotecnología ofrece un enorme potencial a la hora de


desarrollar nuevos materiales y aplicarla en diversos campos, como lo menciona el texto.
Permite crear materiales moleculares y aplicarlos en los campos que se mencionan, como
la asistencia sanitaria, la energía, el medio ambiente y la fabricación de mercancías. (B)
4) En el año 1995 Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi formularon una teoría sobre la creación
del conocimiento en su libro “The knowledge creating company” en la que describen cómo
las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación, el cual se ha convertido en
referencia obligada para estudios posteriores. La presente investigación se centra en el
análisis del paradigma propuesto por Nonaka y Takeuchi, en el que parten de una
comparación entre la epistemología occidental y oriental. Con este fin, los autores hacen
una breve reseña de la historia del pensamiento occidental y luego la cotejan con la de
filósofos japoneses. Su propuesta la resumen: Nuestra teoría de la creación de conocimiento
se basa en la importante premisa de que el conocimiento humano se crea y expande a través
de la interacción social de conocimiento tácito y explícito. El proceso quintaesenciado de
creación tiene lugar cuando el conocimiento tácito es convertido en conocimiento explícito.
En otras palabras, nuestros discernimientos, percepciones, modelos mentales, creencias y
experiencias se convierten en algo que puede ser comunicado y transmitido con lenguaje
formal y sistemático (Nonaka y Takeuchi, 1995).

Es indudable el aporte positivo de los modelos de gerencia del conocimiento y del aprendizaje en la
historia, de hecho, existen tantos ejemplos como organizaciones se hayan dado; uno reciente es el
de los países del sureste asiático, que, sin disponer de riquezas naturales, ni territorio, han alcanzado
desarrollos increíbles, llegando a ser en pocos años países desarrollados. Todos los planteamientos
sobre el conocimiento y el aprendizaje conducen de manera obligada –implícita o explícitamente–
al concepto de persona, de sus propiedades esenciales: individualidad, unidad, trascendencia,
voluntad, libertad y sociabilidad. Ninguna operación del ser humano se puede desligar de su unidad
sustancial, y si se intenta hacerlo, lo que se hace es instrumentalizarlo, tratarlo como un simple
recurso más de producción. Cualquier acción –intelectual o manual– depende siempre de la libertad
de la persona, es decir, del deseo o conveniencia de realizarla, por tanto, si se intenta desligar o
aislar dichas operaciones, para sacarles algún provecho lo que se hace es instrumentalizarlas: ¿Qué
concepción de la persona subyace en la gerencia del conocimiento?

El concepto gerencia del conocimiento hace referencia a:

A. La cuarta revolución industrial y su énfasis en la automatización de


procesos.
B. El conjunto de prácticas, ideas y métodos para gestionar, innovar y
potencializar el conocimiento.
C. La Sociedad del conocimiento y su énfasis en la administración de procesos.
D. La sociedad del conocimiento y su énfasis en el trabajo colaborativo que
genera innovación y desarrollo.

Justificación basada en los temas vistos:

Según los temas vistos, sabemos que la sociedad se vuelve SIC cuando se enfoca en el
desarrollo de comunicación y profundización de mecanismos de cambio y aprendizaje
organizacional, para adquirir capacidades y competencias que ayudan a cumplir el
objetivo de la sociedad de conocimiento; deshacernos de la brecha digital promoviendo
la innovación y desarrollo. (D)
5) El ODS 4 busca "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad" y el ODS
8 "promover el crecimiento económico y el empleo pleno, productivo y decente para
todos". ¿Cómo se relacionan estos Objetivos con las ciudades?

A. La educación inclusiva genera mayor participación política en las ciudades,


reduciendo drásticamente la pobreza y el desempleo.
B. El crecimiento económico es directamente proporcional al nivel de conocimientos
adquiridos mediante la educación de calidad.
C. El empleo en la ciudad depende de políticas inclusivas que posibiliten un trabajo
cualificado que redunde en mayores ingresos económicos.
D. La educación de calidad prepara para el acceso a mejores trabajos que contribuyen a
una disminución sustantiva de la pobreza en la ciudad.

Justificación basada en los temas vistos:

Según los temas vistos, la educación de calidad es fundamental para reducir la pobreza
en las ciudades, ya que se prepara a las personas para conseguir mejores trabajos, todo
esto bajo la idea de que tanto la educación como el trabajo deben ser equitativos y de
calidad para garantizar la buena calidad de vida de las personas. (D)

También podría gustarte