Está en la página 1de 17

U.A.

Trastornos de la Conducta
Alimentaria

“Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) y


factores de riesgo de los trastornos alimentarios y
de la ingestión de alimentos”

Equipo:
Galvan Gaytan Julio Adrián
Saldaña Flores Marcelo Emiliano
Saldivar Aranda Monserrat
Silva Hernández Mónica Guadalupe
Conducta Alimentaria de Riesgo

“Alteración relacionada con la alimentación”, “prácticas


erróneas de control de peso” y la “alteración de la percepción
de la imagen corporal” que se presentan como una variación
del comportamiento habitual de una persona.
Clasificación CAR
Se establece en base a comportamientos
alimentarios que pueden ser deletéreos al
desarrollo tanto físico como mental y
emocional de un individuo.

➔ Alteraciones relacionadas con la


alimentación

➔ Prácticas erróneas de control de


peso

➔ Alteraciones de la percepción
de la imagen corporal
● Eliminar tiempos de ● Actitudes erróneas
comida frente a la realización
de las comidas
● Atracarse
Alteraciones relacionadas con
alimentos ● Evitar comer con
● Comedor impulsivo miembros de la familia o
amigos
● Preocupación
excesiva por ● Esconder la comida
contenido calórico
de alimentos ● Tirar los alimentos

● Preocupación por la ● Alteraciones en la


preparación de ingesta habitual de los
alimentos alimentos

● Preocupación por ● Cortar los alimentos en


los tipos de pedazos muy pequeños
alimentos
● Comedor nocturno
Prácticas erróneas de
control de peso

● “Estar a dieta”.
● “Dietas mágicas” (Fad diets).
● Dietante compulsivo.
● Dietante crónico.
● Vómito autoinducido.
● Uso de medidas purgativas.
● Ayuno.
● Decir que no se tiene hambre.
● Decir que ya comió.
● Miedo a la ganancia de peso.
● Frecuencia excesiva en la medición del
peso corporal.
● Ejercicio desmedido.
Alteraciones de la
percepción de la imagen
corporal

● Distorsión de la imagen corporal


Grados de gravedad de las conductas
alimentarias de riesgo

Nota
Los colores
de un semáforo
donde en color rojo,
las TCA’s indican el
máximo grado de
gravedad.
➔ 1. Normalidad
Situación del sujeto en donde
presenta algunas conductas
señaladas como CAR, con
menor frecuencia.
➔ 2. Probable CAR
Presencia de una conducta que
podría ser una CAR, sin
embargo al desconocer los
motivos por los cuales lo
lleva a cabo, no se puede
definir como tal.
➔ 3. CAR
La presencia de una conducta
señalada en la definición de CAR,
con una frecuencia determinada.

➔ 4. Sumatoria de CAR
Es la presencia de más de una CAR. A
mayor presencia de un número de CAR,
mayor sería la posibilidad de presentar
un TANE.

➔ 5. TANE
Criterios cubiertos específicamente por
el DSM-IV-TR.
➔ 6. Sumatoria de TANE
No es ni AN, ni BN, pero sí presenta
TANE o son casos que se conocen
como subclínicos, o tal vez presente un
número importante de CAR, que
pudieran agravarse a TCA.

➔ 7. TCA
Criterios cubiertos específicamente por
el DSM-IV-TR.
Factores de riesgo
Los trastornos de la conducta alimentaria son condiciones
complejas que se pueden desarrollar por una combinación
prolongada de factores emocionales, psicológicos,
interpersonales, sociales y conductuales.
Una vez comienzan, pueden desatar un ciclo de destrucción
física y mental que se auto-perpetúa.
Los factores de riesgo se
clasifican en:
Factores Factores Factores
predisponentes precipitantes mantenedores
Factores predisponentes
Son aquellos que ponen en riesgo de padecer algún TCA, aunque no
por tenerlos se padecerá necesariamente de alguno de estos
trastornos

Factores individuales Factores


Factores Familiares socioculturales

Psicológicos Biológicos
-Entorno Familiar
-Cultura de la delgadez
-Medios de comunicación
-Ocupación
-Trastornos de -Edad
la personalidad -Sexo
-Baja -Genetica
autoestima
Factores precipitantes
Son aquellas situaciones que llevaran a padecer un TCA

-La insatisfacción con la imagen


corporal
-Los comentarios sobre el físico
-Rupturas amorosas
Factores mantenedores
Son aquellas conductas compensatorias inadecuadas, que no
permiten salir del trastorno

-Los atracones
- Las secuelas fisiológicas
y psicológicas
-El refuerzo social por la
pérdida de peso
- El aislamiento
- La falta de una
adecuada respuesta
familiar y social
NO TIENES DERECHO
A CRITICAR CUERPOS
Referencias
Barbara Vizmanos, C. H., & Vázquez Garibay, E. (2008). DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS
ALTERACIONES DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Obtenido de RESPYN:
https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/208/190

También podría gustarte