Está en la página 1de 19

1810- 1880

POLÍTICO Del primer gobierno patrio a la conformación del estado nacional

● Creación del virreinato del rio de la plata (por secesión del virreinato del alto Perú 1776
para controlar el contrabando)

● Revolución francesa y conquista napoleónica sobre España

● Invasiones inglesas 1806-1808

● 1810 primer gobierno patrio (Primera junta, junta grande, triunvirato, directorio,
declaración de la independencia)

● 1880: consolidación del estado nacional

● 1919-1920 Guerra civil entre unitarios y federales.

● Hitos: Batalla de caseros Urquiza vs Rosas.


Acuerdos de san Nicolás (Bs.as no firma)

● 1853 creación de la constitución nacional (de las provincias unidas del río de la plata)

● 1861: Batalla de Pavón (confederación vs Buenos aires)

● Buenos aires se integra (capitalización de la ciudad)

● Afianzamiento del estado nacional.

ECONOMICO Del monopolio comercial y el contrabando se pasa a la inserción en la economía del mundo.

Durante la colonia:

● Fragmentación de la economía en regiones autónomas, no relacionadas entre sí y


comercio monopólico con España

● Relaciones económicas capitalistas. Contrabando con Inglaterra y Francia.

Etapa de la independencia:

● Se mantiene la regionalización de la economía, plata propia, impuestos internos afectan el


comercio exterior y la actividad de los terratenientes que producen carnes y cueros para
exportar.

● Buenos aires controla el puerto (derechos de aduana, entrada y salida de productos)


Según intereses de comerciantes y burguesía urbana: con contactos con centros
comerciales europeos.

EDUCATIVO De la educación particular y privada a la educación pública a cargo del estado

Educación religiosa, en manos privadas para personas con poder político.

Practicas e instituciones educativas:

● En la casa (personas que pueden pagar tutores)

● Monasterios (religiosa)

● Las escuelas de cabildo (escuela que cede el cabildo para la educación, primer intento de
estatalización de la educación) siguen el modelo napoleónico (centraliza la universidad)
una en 1825 y la cordobesa
Los que enseñan: Tutores, religiosos, maestros particulares y maestros pagados por el estado.

¿Qué saben? Un poco más que sus alumnos (profe de modales, lectura y escritura, oficios)

¿Quiénes aprenden?

● Los que pueden pagar la educación


● Varones
● Mujeres (en la sociedad de beneficencia)
¿Qué saberes? Depende del sexo

Sistema lancasteriano o de enseñanza mutua: enseñanza inglesa. Se crea para desarticular la


enseñanza de la religión protestante. (Narodowsky) Son 500 alumnos, 10 monitores, 1 maestro

Profesor tenía contacto con los monitores, no con los estudiantes los monitores sí tenían contacto.

Thomson se convirtió en director general de escuelas, porque conocía, más allá qué el era
protestante. (1818)

● Metodo utilitarista : premios y castigos (morales)


● Búsqueda de gratificaciones
● Mezcla de edades.
● Control de tiempo y espacio
● Registro
No existía la educación física en el curriculum pero si moverse de forma disciplinada. Se daban 2
tipos de practicas: sports y movimientos gimnásticos (concepto de educar el exterior por sobre lo
interior) Aparecen ideas de la ilustración: sociedad civilizada.

Autores y Narodowsky:
conceptos
Periodización macropolítica: Se entiende el mecanismo por el cual las discontinuidades en el
devenir histórico están representadas, en el discurso en la historia de la educación, por
acontecimientos a los procesos políticos e institucionales operados en el más alto nivel
gubernamental o estatal. (Forma de organizar echos de la historia Nacional)

Dos categorías:

- GUBERNAMENTAL: Cambios de presidencias, de las gobernaciones o las intendencias.

- LEGISLATIVO: Sanción de leyes y decretos generadas por instituciones parlamentarias o


legislativas.

Tres niveles de análisis:

- nivel 1: Político (políticas públicas y normatividad)

- nivel 2: Ideas pedagógicas

- nivel 3: Instituciones y prácticas de enseñanza (las prácticas educacionales o diagrama de


reacciones de enseñanza)
Para pro Toto:

- Una parte cómo totalidad

Falacia de la covarianza: La falacia de asumir que los elementos pueden solo undar de una sola vez
y no sucesivamente. La falacia de la covarianza es el signo de una historia de la educación de
carácter ”totalizador”, en las que todos los fenómenos tienden a alinearse en series muy generales
detrás de acontecimientos que lo estructuran, lo constituyen como objeto de conocimiento
historiográfico, los dotan de un sentido. No hay que creer que un nivel va a variar al otro a mismo
tiempo. Ej: En los tres niveles, no es que se aprueba una ley y automáticamente va a haber un
cambio en los dos niveles siguientes.

Modelo reticulado: Discontinuidad en los distintos niveles y estratos. Formación reticulada que no
ofrece correspondencia termino a termino si no interrelaciones complejas. La covarianza no existe.

Birh(Revel):

En el siglo 16 las ciudades empezaron a ser repensadas en cómo dividir los espacios y los cuerpos,
comenzando a pensar en cómo debía comportarse la gente para ser seres civilizados, cómo
controlar lo natural, los gestos, la postura, y eso va a dar cuenta de la persona civilizada y reflejará
como es la persona en el alma. Dentro de la urbe, los monarcas, los burgueses, y el rey se tendrían
que comportar de forma diferente, para diferenciarse de los plebeyos y campesinos. Revel trata
dos conceptos:

● Urbanidad se empiezan a urbanizar los espacios, las ciudades. Hay un negocio entre lo
público y lo privado Esta es la etapa cuando surgen los espacio diferenciados en la casa y
la distribución de los lugares en las ciudades.

● Civilidad: Son las expresiones corporales que acepte la mayoría. . Dentro de la edad
moderna se generan dos evoluciones una es la del control social, que es mediante formas
educativas y gestión de alma y cuerpo encerrando al individuo en una red de vigilancia
estrecha, y la otra es que se comienza a valorar el ámbito familiar.

Durante el siglo 16 y 19 se codifican los valores corporales y se regulan los comportamientos


sociales ya que tienen un fin pedagógico que es el de exponer y enseñar los modales legítimos
generando cambios.
Se dan cambios socio genéticos, y éstos al estar obligando a las personas a comportarse de una
manera en particular generaron cambios psicogenéticos en las personas.

Prescribe los comportamientos lícitos y proscribe los malos, manipula la intimidad.

El tratado de Erasmo: Es un manual de comportamientos de civilidad que se dirige a los niños, ya


que estos no fueron pervertidos por la sociedad y están dispuestos a aprender, este manual se
dirige a todos los niños sin distinción, formando un código válido para todos, favorece la educación
doméstica, acompaña a la reforma católica y se basa en la repetición y sumisión.

sociogenesis y la psicogenesis

proceso de la civillizacion:no hay un punto 0 o punto de iniciio/fin de la edad media y en la


modernidad

monopiolio fiscal

monopiolio de la violencia:
1. trabajar
2. corte real: no se tolera la violencia

Regulación de los cuerpos, postura, vestimenta, la violencia, sexualidad..etc

control d elos cuerpos es psicogenetico

la burgeuia clase pujante (clase trabajadora)

la aristocracia marcaba el ritmo del proceso civilizatorio

la distincion es moto del proceso civilizatorio

Gimnasia científica: falta de componente ludico

Primera revolucion industrial:

- control social
- desarrollar la productividad

Soarez:

Lo diverso puede ser identificado en las representaciones festivas de la vida en las prácticas que
tenían al cuerpo como centro y fuente de divertimento y de espectáculo, la diversión es por tanto
una dimensión de la vida a ser controlada. Ésta es asociada a un significado negativo y se le
agregan ociosidad, pereza, exceso de tiempo para hacer cosas inútiles. Ésta valorización o
desvalorización fue construida bajo fuerte influencia del pensamiento eclesiástico, estableciendo
una moral social, dictando buenas conductas y buenas costumbres. La diversión por lo tanto
destruye el vigor físico, la salud física y amenaza la vida en la sociedad.

La medida será así el elemento central de la configuración de las prácticas corporales e inaugura
un modo de mirar y de intervenir. Medir se vuelve de hecho una acción y una intención primera de
domesticar al cuerpo y encuadrarlo en supuestas normalidades.

La gimnasia científica actúa en el cuerpo y controla la variedad de los comportamientos, forma


modos de vivir, que van a ser exigidos en el trabajo industrial, como la repetición de los gestos
precisos y especializados. La gimnasia científica fue manejada por médicos y militares como
educadores del cuerpo.
Los deportes y los juegos son privilegiados como la única forma de ejercicio físico, en una clara
determinación de hegemonía sobre otras formas y prácticas concernientes al cuerpo.
El DEPORTE será una actividad que va a agregar placer al movimiento y al mismo tiempo,
responder a los objetivos morales sociales e ideológicos, es la forma de divertimento aceptada.

Periodo 1880- 1930


Político Internacional:

● 1914-1919: Primera guerra mundial


● 1917 Revolución Rusa (Miedo al comunismo)
Nivel nacional:

1912: Ley Saenz Peña: Voto secreto, universal y obligatorio masculino.

Subperiodo 1880-1916

Democracia restringida (Roca)

Se llamaba así porque se respondía a las necesidades de las clases sociales altas.
Ganaban las elecciones en competencia con fracciones del mismo grupo, o gana por
fraude o además porque es poca la población que participa en la política. Es así porque
el voto era voluntario, público y masculino, esto hacía que no todos se animaran a votar
en blanco o en contra del candidato del patrón o de mayor poder político, por lo tanto,
más de uno no iba a votar, y además porque los partidos políticos que se presentaban
representaban a la elite. En 1912 Luis Saenz peña envía un proyecto de ley en donde el
voto debería ser secreto, universal y obligatorio.

Subperiodo 1916-1930

Democracia ampliada (Irigoyen)

1930 finaliza con el golpe de estado al segundo mando de Irygoyen a cargo de Uriburu.

Económico ● Incorporación de los inmigrantes a la vida productiva

● Economía agroexportadora dependiente del mercado externo. Esto era una


oportunidad por que las naciones europeas estaban atravesando la segunda
revolución industrial, y por ende iban a producir bienes procesados para la
exportación, pero necesitaban las materias primas.

● Industria en segundo lugar y para consumo interno

● Impacto de la primera guerra (porque exportábamos a los países que estaban


en guerra y por lo tanto no podíamos venderles más) se afectan los términos
del intercambio comercial, disminuyen importaciones, inicio del proceso de
industrialización para sustituirlas.
Saavedra lamas creía que se debían producir industrias y dejar de exportar
materias primas y exportar de todo.

● Modelo económico liberal. El estado no interviene sino que rige el juego de


oferta y demanda del mercado.

● Concepto de argentina moderna; Se pone en marcha el proyecto de la


argentina moderna, que pensaron la manera de organizar la nación e insertarla
en el mundo como una nación moderna y en la división internacional de
trabajo. Plantean que una nación puede progresar y salir delante de la mano
de la razón, la ciencia y a partir de la mano de la educación.

● La argentina moderna fomento la inmigración para tener mano de obra,


poblar y producir el campo, importó ferrocarriles y tendió redes ferroviarias
que llevó a cada parte del país que produce al puerto, y también amplió la
frontera de crianza y cultivable a través de una serie de campañas que fue
empujando a los pueblos originarios a las frontera

● Expansión del territorio


Creación de vías de comunicación (ferrocarriles)
Ocupación del territorio

Educación Primario :

● Sanción de ley 1420/84 de educación común (obligatoria, gratuita, gradual,


laica)

● Democratización cuantitativa. (braslawsky)

● Ley Laínez (1905) Permite al estado nacional fundar escuelas en territorio


provincial.

● Se amplía la matrícula de la educación primaria con amplio consenso de todos


los sectores sociales, pero luego decae ya que la escuela no era lo primordial
para los chicos de esa época.

● Finalidades: Al haber más inmigrantes surgía la necesidad deeducar a la


población para darle sentido de pertenecía e identidad. Se enseñó castellano,
religión católica, y se incluyeron actos patrios para integrar a la sociedad,
homogeneizar la población, formar una nación productiva, generar el
sentimiento de identidad.

● Esta ley se sanciona en un momento que a nivel de política se caracteriza


como democracia restringida, esto es medio contradictorio, porque este
gobierno no quiere distribuir el poder y es liberal al punto de vista económico,
esto se explica porque la educación era la herramienta para transformar a una
sociedad vaga en una sociedad moderna, racional y productiva, entonces
podemos entender que distribuir o usar dinero del presupuesto nacional para
dar educación a todos los niños era considerado un gasto que iba a traer paz
social. Esta idea de la educación como elemento civilizador, integrador como
dador de identidad, también era pensado como un elemento de puesta en
común de lenguas de tradiciones, y de generación de amor por la patria, y en
cierto punto de disolución de otras ideas de otras patrias.

Medio:

● Desde década del 70 (siglo 19) existen dos modalidades:

● Colegio nacional con capital de provincia (de título de bachiller) y articula con
la universidad.

● Escuela normal para la formación de maestros de nivel primario (título


terminal, no articula)

● Crece la demanda de clases medias por acceder al colegio nacional.


● Preocupación de clases dirigentes por ampliación de la participación política.

● Se crean nuevas modalidades de escuela media para desviar a nuevos sectores


sociales el acceso a la universidad y por ende a la política (Magnasco, Saavedra
lamaz) Esto se puede relacionar con la tendencia a la diferenciación horizontal
(Braslawsky) (y con Tedesco)

Superior :

Tres universidades, Córdoba (que la crearon los jesuitas) la de Buenos Aires y la de La


Plata.

● 1918 reforma universitaria: Hay un movimiento de estudiantes que se inspira


en las ideas de la Revolución Rusa, y llevan a cabo propuestas, creando así la
reforma. Donde habrá autonomía y renovación de los claustros por concurso;
La vida universitaria se incorpora a la vida política.

● Los estudiantes que participan de la reforma serán activos participantes de la


vida política nacional.

Autores y conceptos Conceptos de braslawsky

Términos y conceptos para describir y interpretar las funciones y crisis de los sistemas
educativos.

Tendencia a la unidad: tendencia de iguales oportunidades educativas para toda la


población y articulación del conjunto de la prestación educativa.

Tendencia a la diferenciación: prestacion de distintas oportunidades educativas para


grupos diferentes de población e independencia de los niveles de prestación
(preprimario, primario, medio y superior o universitario).

Unidad horizontal: Instituciones similares en cada uno de los niveles. Con currícula y
condiciones para el aprendizaje similares dentro de un mismo nivel.

Diferenciación horizontal: Instituciones con currícula y condiciones para el aprendizaje


diversos dentro de un mismo nivel.

Unidad vertical: sistema educativo con conducción centralizada para todos los niveles.

Diferenciación vertical: Sistemas educativos sin educación centralizada para todos los
niveles.

Sistema educativo segmentado: cuando la diferenciación horizontal tiene que ver con
su nivel económico y social. A los que tienen más poder económico les va a costar
menos, en cambio, a los que tienen menor poder económico les va a costar más, y a los
que están en un nivel medio, les va a costar un poco menos que al que en menor
situación económica. (Después de la década del 70 se puede utilizar este concepto)

Sistema educativo desarticulado: Se diferencia verticalmente, cada nivel puede tender


a funcionar como un coto cerrado aislado de los niveles restantes.

● Con la ley 1420 se puede pensar que se democratiza el saber. Esta ley
democratiza la alfabetización, escritura, cálculo que va a tener que ser
enseñado a todes, independientemente de su religión, clase social, de donde
vive etc.

● Permite utilizar el concepto de la tendencia a la unidad, porque propone la


MISMA educación a todos los niños de 6-14 años.

● Luego de la creación de otras escuelas para el desvío de la política, se puede


relacionar esto con la Articulación (solo una de las escuelas articula, preparan
para lo que hace falta para el nivel que sigue) y diferenciación (horizontal,
creando distinta oferta educativa para el mismo nivel).

Tedesco

Se elevó al congreso una serie de proyectos basados en un plan de enseñanza general y


universitaria, donde el propósito del gobierno es la eliminación del enciclopedismo y la
reorientación del sistema educativo hacia las modalidades técnicas. Este proyecto de
Osvaldo Magnasco tenía como finalidad crear diversos tipos de escuelas secundarias
(industriales y comerciales) (Preparación para el mundo del trabajo). Para satisfacer las
demandas presentadas por la clase media, los inmigrantes, los comerciantes, entre
otras.

Tedesco dice que a nivel educativo, por el creciente aumento de la matrícula, hay una
serie de proyectos que tienen como finalidad desviar a estos sectores sociales del
acceso a la universidad y así desviar el acceso a la política. Crean diversos tipos de
escuela secundaria; las escuelas de comercio y las industriales.

Va haber entonces cuatro tipos de escuela secundaria: la escuela industrial, la escuela


de comercio, la escuela normal, y el colegio nacional.

Saavedra Lamaz

Debido a los cambios surgidos en la situación internacional, éste afecto a la situación


interna, es decir, que algunos dirigentes tuvieron el deseo de producir un cambio
significativo en la orientación de la política económica, intentando suplantar, las
importaciones de productos manufacturados. El mismo no podía ser instantáneo,
precisamente por la falta de condiciones previas para responder a las nuevas
necesidades, es decir, faltaban técnicos, maquinas, y la poca materia prima. Pero la
presentación del proyecto de Saavedra Lamaz no se da solamente en el marco de las
consecuencias de la guerra mundial, sino también en el de la ley Saenz Peña sancionada
en 1912, y en el de la inmediata elección presidencial que prenunciaba el fin del
dominio político conservador y la llegada al poder de Hipólito Irigoyen

1930- 1955

Político Nivel internacional

● 1936-1937: Guerra civil española: Es una guerra interna entre facciones de un mismo país,
se enfrentan los republicanos (las potencias del eje en la segunda guerra mundial-
representados el partido socialista y comunista) y los fascistas (monárquicos, son
anticomunistas y dan un golpe de estado inicialmente, y sigue una guerra interna)
Nos importa porque esta guerra civil tiene como cierre la derrota de los socialistas, y éstos
se exilian, y vienen a américa, (en México y argentina). La llegada de estos, traen a sus
ideas, que eran vistas como peligrosas.
Los países probaron sus armas dentro de esta guerra para luego utilizarlas en la segunda
guerra mundial.

● 1939- 1945: Segunda Guerra mundial.


Eje Alemania- Italia- japon VS los aliados Francia, Inlaterra, Rusia y EE.UU. Argentina
neutral hasta 1944.

Nivel nacional

Subperiodo

● 1930- 1944: Democracia restringida (restauración conservadora) Hay un intento de volver


atrás, en los términos de ampliación política que había representado la Ley Saenz Peña. Se
llama así porque durante ese periodo la política que se llevó adelante y la elección de las
autoridades fue de manera fraudulenta. 1930:

● Decada infame
Malestar social, dudas sobre la democracia liberal, un hombre un voto.
El poder lo tiene los conservadores.

● 1930: golpe de estadoa yrigoyen asume Uriburu. El golpe se dio porque el contexto
político y económico de los años 29 y 30 generaron un clima de ideas que hicieron posible
pensar que el gobierno debía interrumpirse y buscar otra manera de resolver esta crisis
política y económica. . El presidente yrigoyen era considerado como una persona
intransigente, personalista y entrado en edad. Uriburu quería reformar la ley electoral, por
una democracia corporativa (cada corporación tiene un voto), esto restringe el ejercicio de
poder, esto no se pudo llevar a cabo porque los que ayudaron a dar el golpe a Uriburu no
querían.

● 1943: golpe de estado a castillo.

Subperiodo

● 1945-1955: Democracia ampliada (populismo) Década peronista. Recibe ese nombre


porque representa a otro grupo de la sociedad que no era representado.

● 1945: Asume perón porque reúne a cuatro grupos sociales (la burguesía, el proletariado, la
iglesia y los sindicatos)

● 1947: voto femenino

● Hay una reforma constitucional

● Democratización del bienestar: sanción de leyes laborales que declaran obligatorio el


aguinaldo, el horario de trabajo, vacaciones pagas etc.

● El estado se enfrenta a la iglesia y arman un acuerdo en donde hace que la educación


religiosa sea obligatoria.

● Cierra con el golpe a Peron en 1955.

Económico Internacional

● 1929: Crisis económica de WallStreet que afecta a todos. Esta crisis económica tuvo como
efecto el aumento del desempleo.

Nacional
● Crisis del liberalismo como ideología y como teoría economíca, porque por la crisis de la
bolsa de WallStreetse vió afectada la economía, por lo tanto, surgieron nuevos modelos
económicos. Keynes que estudio las razones de la gran depresión de 1929

Primer subperiodo

● Estado interventor (1930-1945):


Los militares que estuvieron liberaron el cepo a las importaciones y las pocas industrias
que había las destruyeron. Empezó a caer el liberalismo en todos lados y el estado se
empezó a meter (por eso se hizo interventor)

El estado debía intervenir en estimular la demanda y regular la economía en épocas de depresión.


Keynes proponía que una de las herramientas que tenía el estado era aumentar el gasto
público, éste se aumentaba con obras públicas, que generaban empleo y dinero.

- Fija el valor de la moneda actuando sobre el banco central: impidiendo que fluctuara
libremente.

- Crea la junta nacional del grano y la carne : Estas juntas reguladoras, se ocupaban de
ayudar al sector más importante de la económica, e intermediaban entre los
productores y exportadores, para que el productor cobrara su cosecha en un precio
real, y se diera la exportación en el momento que fuera conveniente

Segundo Subperiodo

● Estado benefactor (1945-55)


● La redistribución de los bienes sociales. Se entiende al estado como un actor que
distribuye bienes, que sino las personas deberían comprarlos para acceder a ellos
(salud, educación etc).

● El estado actúa cobrando impuestos y redistribuyendo para bienes sociales.


● El estado no altera la oferta y la demanda
● Fin de etapa de crecimiento hacia afuera

● Impulso del PISI: proyecto de industrialización y de sustitución de importaciones.

● Diversificación del sector industrial: En concentración y complejidad tecnología y en


origen del capital (nacional y extranjero)

Educativo Primario

● 1930-1945 continúa tendencia por inercia de políticas del periodo anterior.

● 1945-1955: se amplía la matricula del 75% de la población en edad escolar durante el


gobierno de perón, hay educación religiosa, crece la matricula porque había mejores
condiciones sociales y los chicos no tenían que salir a trabajar. (Falacia de la covariancia- La
ley 1420 se sanciono en el periodo anterior)

● 1937: Reforma Fresco Noble: se implementó el imaginario disciplinador. Se basa en 3


estrategias: la represiva, renovadora y coaptativa. Rol del estado principalista.

Medio
● 1930-1945: crece matricula de educación religiosa (escuela normal)

● 1945-1955: crece la matricula nivel, especialmente educación técnica (escuela industrial)


por el aumento del PISI (veían a futuro) Hay dos tipos de industrias una que usa poca
tecnología y mucha mano de obra, en esta solo se necesita gente con el primario
finalizado. Y la otra industria tenía mucha tecnología y poca mano de obra, entonces la
respuesta es que hay que pensar la creces no por la demanda de trabajo sino por el
proyecto de cada familia. Los trabajadores industriales elegían para sus hijos las escuelas
técnicas para que se incorporaran a la industria como una persona de otra clasificación.

Superior

● Se crea la universidad obrera (UTN), tiene carreras técnicas y de ingeniería, está pensada
para el trabajador, esta articula con la escuela técnica y la industrial. Articula con un tipo de
formación secundaria que antes no había articulación. (Braslawsky articulación y
desarticulación)

Autores y Pineau
conceptos
Manuel fresco: Dirigente conservador. Participo del golpe de estado a Irigoyen, era uno de los que
dudaba de la democracia liberal. Y lleva adelante una reforma educativa donde busca reunir la
justicia social junto con el disciplinamiento de la sociedad. Su preocupación era ordenar la provincia
de después de la crisis económica, y reordenar los pensamientos. Era un admirador de Mussolini y
era un temeroso del comunismo y su avance. Para esta defensa anti comunismo teníatres valores:
La religión el nacionalismo y la familia. El aspiraba a ser candidato a la presidencia de la nación. Él
logra conformar una nueva PEDAGOGIA HEGEMONICA.La gobernación de Fresco fue fascista
conservadora fraudulenta y nacionalista de derecha pero siendo capaz de instrumentar respuestas a
algunos de los desafíos del momento.

Triunfo de la reforma educativa de 1937, en la provincia de Buenos aires se debió a que fue capaz
de generar un nuevo imaginario pedagógico basado en una nueva pedagogía hegemónica y de
lograr implantarla con una política que combinaba estrategias renovadoras represivas y cooptativas.

Ésta parte de un diagnóstico sobre la situación educativa provincial donde se identifica los
siguientes problemas:

-Excesivo intelectualismo, verbalismo y enciclopedismo.

-Carencia de valores morales y patrióticos

-Ausencia de la formación del alma y del cuerpo de los niños, limitando el trabajo
pedagógico a la mente.

-Ausencia de la formación para el trabajo

-Altisima deserción escolar

-Exceso de profesionales liberales

Estos males son los que buscaba remediar la reforma.

● Reforma fresco Noble:

El imaginario normalizador con una diseminación de nuevos elementos que seríanre articulados por
la nueva propuesta con los fundamentos como la importancia delEspiritualismo;la formación moral
y religiosa, recuperar los valores, una nueva concepción del nacionalismo,; sentido de pertenencia,
bandera, etc., la escuela nueva, ésta cuestiona la educación tradicional, el concepto de ALUMNO, y
el profesor como foco, las practicas asistencialistas, el anti intelectualismo, la educación artística, la
lucha contra el analfabetismo, Foco en EL NIÑO etc.

El imaginariodisciplinador implicó establecer nuevas formas de control social coherentes con los
modelos políticos institucionales de la época.

A su vez la reforma generó la implementación de tres estrategias para su puesta en marcha:

La estrategia renovadora : escuela nueva

Al rescatar la centralidad del niño en el proceso pedagógico y la especifica lectura que se realizó de
la escuela nueva. Apostando a las nuevas generaciones y a su papel de constructoras de un futuro
glorioso. La reforma busco construir un nuevo modelo de inspección, ya no era de asesoramiento
sino moralizante, y controlaba duramente las desviaciones ideológicas de algunos docentes.

La estrategia represiva : nacionalismo

Como forma de cuidar el espíritu contra sus enemigos, el materialismo el cosmopolitismo, el


internacionalismo, el comunismo, la duda.

La reforma implico el establecimiento de una cantidad de dispositivos que buscaban desterrar y


ocultar cualquier voz diferente, por un lado el marco político excluía partidos políticos y realizaban
fraudes electorales. Repercutía en el sistema escolar, por ejemplo echaban a docentes y censuraban
escritos. El docente era permanentemente controlado.). El cosmopolitismo se combatía con el
nacionalismo.

La estrategia cooptativa : espiritualismo.

Al incorporar las dimensiones “olvidadas por las pedagogías previas, como lo deportivo, el
esparcimiento o la alimentación, al llevar a cabo prácticas asistencialistas o a responder a demandas
sindicales docentes.

Se buscaba que la reforma hiciera que los sujetos consideraran a su proyecto y adhirieran a ella. Los
docentes que eran reprimidos eran escuchados, ensalzados (conquistados) y sus demandas
satisfechas

Se crea la
inspección de
educación
física.

1955- 1980
Político Nivel internacional

● 1959 Revolución Cubana (extensión de los procesos de liberación en las diferentes


partes del mundo): Se establece como forma de gobierno el comunismo. Che Guevara.
Derrocan a Batista y asume Fidel Castro.

● Inestabilidad política. Le falta sostén, reconocimiento de la sociedad.

Nivel nacional

● 1955 segundo golpe de estado a un gobierno constitucional (perón) – Revolución


libertadora para los oponentes de perón o revolución fusiladora (a través de la
revolución liberadora se intentó desperonizar a la argentina, es decir, reorganizar la
nación), porque Perón era autoritario, y se quería terminar con el autoritarismo.

● 1962 1963 Ongañia enfrenta azules y colorados.

● 1966 gobierno de Ongañia: gobierno de facto, entra para ordenar más fuerzas
militares. (Azul)

Subperiodo del 55’ al 76’

● Gran inestabilidad política y malestar social:Se derroca a juan domingo de peron con la
revolución libertadora. Desmantelamiento de las masas. El peronismo queda
proscripto, no puede participar en las elecciones no puede estar en la política, y no
puede aparecer ni símbolos ni canciones de peron o de evita. Esta relación del líder y
las masas se desmantela.

● Cavarozzi plantea “semidemocracia” porq falta 1 partido político y se genera la


inestabilidad política.

SUbperiodo del 76’ al 83’

● 74’ muere perón y asciende Isabel perón.

● Dictadura cívico- militar- reorganización nacional. 1976 (se propone crear una nueva
sociedad)

● La novedad de este periodo es el ingreso de las fuerzas armadas como un actor político,
asumiendo un rol tutelar, interviniendo para suspender las prácticas democráticas y
unas fuerzas armadas que asimilan al peronismo y al comunismo como enemigos. Esta
lógica hizo que ene se periodo se alternaran gobiernos democráticos ILEGITIMOS con
interrupciones a estos gobiernos por golpes de estado. El sector popular no tenía un
partido político que los representara y se manifestaban a través de acciones extra
institucionales y se expresaban.
Tuvo apoyo de otros sectores sociales, por eso es CIVICO-militar.Hubo respaldos
periodísticos, de empresas, políticos, iglesias etc. Pero el más importante es el respaldo
del futbol y de la guerra, que funcionaron como un manto-velo de lo que estaba
pasando. El otro elemento fue el apoyo a guerra Malvinas, da el régimen militar, que
tuvo apoyo popular, al igual que el mundial fue una operación enbusca del conceso
social, el cual se perdió con mucha rapidez. Pero el desastre militar cambio el humor de
la población y el apoyo se transformó en malestar y oposición y ocasiono el llamado a
elecciones.

● 1983: vuelta a la democracia por votación, asume Alfonsín

● Los jóvenes participaban de la política y se enfrentaban contra el sistema.


Económico

Las opciones económicas fueron 3:

⮚ el primero (frondizi pactado con perón): Querian llevar adelante un modelo


económico de populismo reformista. Iba a llevar adelante un proyecto de
desarrollo nacional a partir de la extracción de algunas riquezas del sector primario
pero iba a mantener las conquistas sociales y de laborales del peronismo,
manteniendo baja la conflictividad social.

⮚ El Segundo (que fue después de la proscripción del peronismo) intentó llevar


adelante un proceso de industrialización con apertura al ingreso capital extranjero,
produciendo que se hiciera más heterogéneo el sector industrial, que se
debilitaran aquellos elementos que defendían a las industria nacional, que se
introdujeran más tecnologías y por lo tanto se necesite menos mano de obra, por
lo tanto, este tipo de modelo desarrollo, debilito el modelo de conciliación de
clases y permitió que aumente la conflictividad social.

⮚ El tercero fue el modelo liberal (se llevó adelante una vez dado el golpe de estado
el 76) que llevo a cabo la internalización de la economía, con la reducción de todo
tipo de aranceles y barreras, con baja intervención del estado en las cuestiones
económicas pero con alta intervención en el disciplinamiento a la sociedad, en ese
momento hay un protagonismo alto del sector privado, y del capital extranjero
TOTALMENTE alejado del modelo de conciliación de clase.

Primer subperiodo

● Ingreso de capital extranjero y el desarrollo industrial relacionado con los nuevos


avances tecnológicos produjeron una nueva distribución de la venta nacional

● Las tensiones generadas por los intentos de promover cambios en el modelo


económico dio lugar a nuevos problemas sociales, por ejemplo, el CORDOBAZO. El nivel
de punto de vista económico y social era peor que el problema económico, pero esta
imposibilidad de representación política, hacía que el problema político, social y laboral
estuviera por encima de los problemas económicos.

● No se estaban Tan mal.

● Crece el sector de servicios (toma a muchos empleados) esto hace que requieran
nuevas exigencias educativas.

● 73’ Crisis del petróleo (se retira el estado benefactor)

Segundo subperiodo

Hay una caída de la industria local en el 76’ que genera desocupados. Se crean movimientos
sociales que están por fuera de la política (porque no poseen trabajo)

Proceso de reconversión económico y social. Con la liberadora se crea el proyecto económico


liberal.

Educación ● Surge el concepto de la teoría del capital humano, se empieza a ver la educación como
una inversión a largo plazo y no como un gasto. Debía ser llevada adelante sobretodo
en esas ramas cuyos profesionales se insertaran en el mundo del trabajo y esto ayudara
a aumentar el producto bruto interno (ingenieros, físicos, químicos, agrónomos
(Schultz)

● Movimiento de la alianza para el progreso; como respuesta a la revolución cubana.


Es un proyecto iniciado por estados unidos con intención de minimizar el contagio de la
revolución cubana, que se proponía llevaruna revolución libertad, a través del
desarrollo económico. Para frenar al comunismo era imperioso mejorar las condiciones
de vida de la población asique los países tenían que pasar a ser países envia de
desarrollo, una de las herramientas era la educación.

● Rol del estado: Pasa a ganar la idea de que el estado tiene un rol secundario en la
educación como rol subsidiario, es decir que acompaña a los principales responsables.
El estado provee ofertas educativas en donde no haya educación privada. Se crea el
consejo federal de educación compuesto por un ministro de educación de cada
provincia.

● Hay aumento de la matrícula de alumnos para la escuela, pero disminuye el nivel


educativo.
El aumento se debe a Dos cuestiones: El estado cumple un rol subsidiario, el estado se
corre y que se ocupe el privado, y este da la educación donde no llega el privado, los
motivos por los que creció es porque por la situación económica más difícil la mujer
tiene que salir a trabajar y dejaba al hijo en el jardín, y por los nuevos conocimientos de
la psicología evolutiva, que era importante que vayan desde más chicos a la escuela.
Todos esos conocimiento hacen que la matricula en el nivel inicial aumenten

● Aumenta las universidades estatales y aumento de la matrícula en las universidades.

● Hay un aumento del crecimiento de los sectores privados en el ámbito universitario.

● 1976: noche de los bastones largos. Que desemboca en la fuga de cerebros.

● Prohibición de libros en las escuelas “el enemigo esta adentro”.

● Hasta ese momento se buscaba que el sistema educativo tenga tendencia a la unidad
para democratizar el saber, pero luego se empezó a notar la diferenciación por la
heterogeneidad de los niños de distintas clases sociales, etnias, etc.

● Hay tres teatros: (Doval)

- Teatro doctrinario: Es impedir el uso de armamento ideológico, hacer que las


personas terminen creyendo algo sin discutir, en la escuela se trabaja con ese
armamento, es por esto que tenían que pasar por el gobierno los libros.

- Teatro operacional: Son las acciones que se toman para evitar que se hable de esta
ideología, para detectar comportamientos subversivos.

- Teatro emocional: luchar contra el enemigo, había que tratar de no abrir la cabeza
para que no vaya en contra el sistema.

● Nivel Inicial: Con las transformaciones económicas la mujer se tenía que insertar
en el mundo laboral, entonces tenía que mandar a sus hijos al nivel inicial, a esto
se le suma la difusión de los conocimientos de la psicología del desarrollo y la
psicología evolutiva y de aprendizaje que se había realizado en función de los
primero años de vida, y los beneficios psicológicos y sociales que tenía la educación
para el desarrollo y crecimiento de los niños. Esto contribuye a la creación de
mayores jardines de infantes. El cual no solo aumenta la matricula, sino que se
mantiene la calidad al ser un profesor para pocos chicos

● Educacion primaria: Perdida de calidad, comienzan los primeros problemas de


eficiencia del sistema educativo, no todos lo que empiezan la escuela la terminan, y
no todos los que la terminan lo hacen aprendiendo todo. Aparecen problemas
como desgranamiento, repeticiones, deserciones. Esto se puede deber a que
cuando un nivel de un sistema educativo se democratiza cuantitativamente, esto
no va de la mano de la calidad. Pareciera que el aumento de la matricula va de la
mano de la baja excelencia. Otro elemento puede ser la formación de los docentes,
la escuela normal deja de ser el nivel de formación de los maestros, se empiezan a
crear el terciario. El tercer elemento son las políticas de transferencias, el estado
subsidiario y por último los problemas económicos que van de la mano de los
problemas sociales que afectan a la educación de los hijos.

● Nivel medio:La matrícula por efecto de la expansión de la escuela primaria


aumenta, pero también perdió eficacia. . Se reciben más de la tradicional que de la
técnica. Y esto refuerza diferencias sociales existentes. Si bien, se aumenta la
matrícula de la escuela media, y entras chicos de distintas clases sociales, los que
más se gradúan son los chicos de las clases medias y altas, que los chicos de clase
trabajadora que van a la escuela técnica.

● Universidad:aumenta la matrícula de la educación superior y de las mujeres en la


universidad, y aumenta más el número de clase media en relación a otras clases
sociales. Entre los años 56 y 66 bajo el efecto de la teoría del capital humano, es la
época de ORO de la universidad pública. A partir del 66, con el proceso cultural de
politización de las universidades de la rebelión ideológica y cultural de los jóvenes
aumenta la conflictividad social en la universidad y el gobierno de la dictadura de
ongania las interviene, y este proceso de intervención como la noche de los
bastones largos, marca el inicio de la crisis de la universidad pública en nuestro
país. Este proceso de paulatina incorporación de nuevos sectores sociales al
sistema educativo, y deposibilidad de que estos nuevos sectores sociales
atraviesen y recorran todos los niveles que logran articulación se conoce con el
nombre de RETENCION. Sin embargo un fenómeno que se da en esta etapa es el
proceso de RETENCION DIFERENCIADA, el sistema educativo retiene pero se
segmenta, retiene a los sujetos en el sistema en distintos segmentos educativos
que se asocian ala clase social. RETENCION CON DIFERENCIACION (baslawsky) que
supone un proceso de retención menos democrático. Prohibición de libros: Freire
porque pensar en libertad era peligroso.

Autores y Doval.
conceptos
Doval plantea una medida llamada “operación claridad”, fue un plan para identificar los
opositores a estas ideas políticas, en el ámbito de la educación como en el cultural (música,
radio, diarios) y de esa forma voy a establecer mecanismos de control material y simbólico.

A fines del siglo 19 y del siglo 20 el estado intento el control de los libros a través de diversos
mecanismos que han involucrado la orientación de su concepción y su uso, la monopolización de
sus ideas, la censura, su edición, su impresión, si difusión y circulación. El proceso de
reorganización nacional diagnostico a la sociedad como enferma por el accionarsubversivo del
enemigo que actuaba bajo ideologías importadas ajenas a nuestro ser nacional, entonces, debía
ser sanada para evitar su disolución, y había que recuperar los valores de nuestra tradición; el
ejército, la iglesia, y la escuela. El proyecto fundacional necesitaba de una ética prohibitiva para
poder llevar a cabo la reorganización estructural del país. Supusieron que podrían someter a la
totalidad del cuerpo social a su política de orden disciplinante. Tomaron gran atención para
educar a las nuevas generaciones y re-educar a las antiguas.
Bajo la tutela del padre-estado las políticas educativas dictatoriales procesaron como amigos o
enemigos a estudiantes, a docentes, libros prácticas pedagógicas, etc. Durante la dictadura se
obligaba a cada material escrito a demostrar su inocencia para ingresar a la escuela.

En 1978 se informaba la prohibición de la circulación, distribución, ventas y secuestro de los


libros; Acuarelas fue un libro para enseñar a los fututos niños/as y a sus padres cuanto puede y
debe aprenderse para convertirse en buenos ciudadanos.

Estas lecturas determinan con claridad, tareas de hombres y mujeres.

En el libro “paginas para mí”, prevalece el compañerismo se incorpora los modos de vivir en
grupos familiares diversos, las mujeres adultas tienen iniciativa y pueden trabajar, etc. En el país
zonificado, una ley uniforme sostenida sobre el miedo, la obediencia, la censura y la
colaboración parecía ser la única norma atendible en su eficacia mediocre y autoritaria.

Tambien habla de los “teatros” explayados anteriormente.

Pineau:

1976 sectores cívicos militar, entendiendo que es una “sociedad desborda” que había que
ordenarla con un proceso de reorganización nacional, por medio de diferentes instrumentos:
•estado de sitio •represion •no se permite juntarse a más de 3 personas. •violencia •abuso del
poder.

•educación: editoriales, docentes, libros, preseptores. Birocratizacion, autoritario, verticalizmo,


para disciplina miento social por pérdida de especificidad pedagógica.

Hubo 2 estrategias para vaciar la sociedad de voces diferentes para uniformar, disciplinar.

Represiva: tiene que ver con la visión del gobierno para que controle a las editoriales, controlar
lo que se lee.

Discriminatoria: es el trato diferente que se le da a una persona por motivos políticos, raza, sexo,
etc. Este favorece la segmentación (diferencia en su máxima expresión)

Clases social~ aumentó de la matrícula en colegios nacionales donde no todos entraban porq
había examen de ingreso. Se monopoliza el saber porque solo unos pocos y de clase alta tienen
acceso.

Objetivo: disciplinar- unidad familiar. Valores éticos religiosos.

Propósito: reinstaurar discurso tradicional catolico fundamentalista oscurantista (practica para


evitar que ciertos conocimientos sean difundidos)

UNIDAD 1:

NARODOWSKI

CONCEPTOS:

● Periodización macro política: dividir los años qué estudiamos en periodos más cortos
(1810-1930/1930-1955/1955-1993-1994)
● Niveles:
○ Nivel 1 político y normativas legales
○ Nivel 2: ideas políticas
○ Nivel 3: instituciones y prácticas de enseñanza
● Falacia de la covariancia:
○ Falacia: falso, error, equivocación
○ Variancia: variante, varía, cambio
○ Co: en conjunto, con, en común
● Podemos decir qué la falacia de la covaliancia: Tenemos que pensar qué las políticas
las ideas y las instituciones no cambian a la misma vez, las instituciones y las prácticas
cambian a distinto tiempo qué las políticas, no hay cambio en forma inmediata.
● Ley1420 / 1884: educación común y obligatoria

También podría gustarte