Está en la página 1de 71

“EL AVIÓN QUE

DESPEGA CONTRA EL
VIENTO”
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
PRÁCTICA I INDIVIDUAL – FAMILIAR

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Fundación TEMPO de Integrarse

Autoras: Barcos, María


Quinteros, Johanna
Spezia, Claudia
Tortolano, Verónica

Referente institucional: Lic. Fernanda Cieri.


Docente supervisora: Lic. Griselda Correa.
Equipo docente: Lic. Patricia Pavón Rico. Lic. Sandra Robledo. Lic. Griselda Correa. Lic.
Laura Reyes. Lic. Natalia Chávez. Lic. Noemí Raimondi.

Primer cuatrimestre 2019.

2
INDICE
INTRODUCCIÓN 4
FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA 6
PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 8
Áreas temáticas y servicios que otorga 9
Recursos y población destinataria 10
ÁREA DE SERVICIO SOCIAL Y ESPECIFICIDAD DEL ROL PROFESIONAL 11
Marco normativo 11
Paradigmas vigentes en la Institución 14
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN 18
Objetivos de Investigación Diagnóstica 18
Objetivos de Acción 18
PROBLEMATIZACIÓN 19
Situación Problema - Pedido 23
Personas y familias implicadas 26
Vivencias de las situaciones planteadas 31
Mecanismos de motivación y movilización 36
Capacidades de los sujetos implicados 37
LA INTERVENCIÓN SOCIAL 39
Dinámica interna de las personas / familias 41
Dinámica externa de las personas / familias 42
Recursos 43
Posibilidades 43
Procesos de trabajo desarrollados 45
SUGERENCIAS A REALIZAR A LA REFERENTE A PARTIR DE LA EXPERIENCIA 47
ACERCA DEL ESPACIO ÁULICO 49
CONCLUSIONES 52
CONCLUSIONES INDIVIDUALES 54
BIBLIOGRAFÍA 59
ANEXOS 62

3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo forma parte del proceso de prácticas pre-profesionales,
realizado en la Fundación TEMPO de Integrarse durante el primer cuatrimestre del año
2019, en el marco de la materia Práctica I (Nivel individual y familiar), correspondiente al
plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social dictada en la Universidad Nacional de
La Matanza.
El objetivo del informe es dar cuenta del proceso desarrollado en la Institución, así
como de los resultados de la experiencia vivenciada por las practicantes María Soledad
Barcos, Johanna Ailén Quinteros, Claudia Aurora Spezia y Verónica Andrea Tortolano. El
Equipo de alumnas fue acompañado por la docente supervisora Lic. Griselda Correa, y por
la referente institucional Lic. Fernanda Cieri.
El proceso de prácticas pre-profesionales fue desarrollado dentro de dos espacios
diferentes. Por un lado, en el espacio áulico los días jueves de 19 a 23 hs en la Universidad
Nacional de La Matanza, y por el otro, los días martes, y un sábado al mes, en el centro de
prácticas Fundación TEMPO de Integrarse, situada en Camarones 4433, en Floresta,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicha entidad se encuentra comprendida en el área de
salud mental, y cabe destacar que es la primera experiencia de la Institución como centro
de prácticas pre-profesionales para estudiantes de la carrera de Trabajo Social.
Para la construcción de esta presentación se partió del análisis de los registros
elaborados a partir de hojas de ruta, informes sociales, cuadernos de campo, bibliografía
y los marcos normativos sugeridos por la docente supervisora, con el objetivo de
desarrollar el análisis y la reflexión del proceso de práctica llevado a cabo en la Institución.
Por otro lado, se tomaron aportes teóricos de la bibliografía recomendada por la Cátedra y
las técnicas utilizadas en el aula; haciendo mención especial a la Investigación Acción
Participativa (IAP), la cual es una opción metodológica que brindó un abanico de
posibilidades en cuanto al proceso de intervención pre-profesional en la Fundación
TEMPO de Integrarse.
El trabajo se encuentra dividido en seis grandes ejes: la presentación de la
Institución, los objetivos planteados para la práctica, la problematización de la práctica, el

4
análisis del proceso de intervención en ella, las recomendaciones a realizar a la referente a
partir de la experiencia y lo desarrollado acerca del espacio áulico. Finalmente, se arribará
a algunas conclusiones, tanto grupales como individuales.

5
FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA
Al ser ésta la primera oportunidad en la que la Fundación TEMPO de Integrarse
funciona como centro de prácticas pre-profesionales para la carrera de Trabajo Social, en
el marco de la materia Práctica I, no se ha podido acceder a un informe previo como
antecedente, motivo por el cual es menester para el equipo de practicantes describir las
instancias de inserción y generación del espacio desarrollado dentro de la Institución. Esto
último se constituye como el objetivo primordial del proceso de la práctica, atravesando
toda su extensión temporal. Tal tarea no ha sido sencilla de abordar por el grupo de
practicantes, constituyendo el equipo docente un apoyo fundamental frente a las dudas
surgidas en cada momento, tras la búsqueda de afianzarse dentro de la Institución como
futuras profesionales, y tras la concreción de los objetivos particulares, y elaboración de
tareas encomendadas por la Cátedra.
En cuanto a la pertinencia de desarrollarse el proceso de la práctica en su nivel de
intervención individual-familiar, cabe destacarse que en la Institución se llevan acciones
tanto grupales como individuales, ofreciéndose de esta manera la Institución, en una
primera instancia, como un lugar adecuado para llevarlo a cabo.
Las alumnas eligieron la Fundación TEMPO de Integrarse por el interés de abordar
su intervención pre-profesional dentro del área de Salud Mental, con jóvenes y adultos en
situación de discapacidad. Dicho abordaje se encuadró en el marco de la Ley 26.378
(2008) adhesión a la normativa interna de la “Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad” (2006), la cual constituye un paso decisivo en el
reconocimiento de los derechos de las personas que se encuentran en situación de
discapacidad; y desde el Paradigma del “Modelo Social de la Discapacidad”1, que se
enmarca en la perspectiva de los derechos humanos, y centra su mirada en las
capacidades de los sujetos, sus deseos y necesidades, tanto desde la persona como el
entorno.
La asignación de los centros de prácticas se realizó según la elección de cada
estudiante de la Práctica I: cada alumna/o completó una ficha en el Blog de la materia

1
Correa, G. “Modelos paradigmáticos en discapacidad”. Ficha de Cátedra Práctica I. UNLaM. P. 3-4.

6
marcando tres posibles Instituciones. Luego se pusieron en común los resultados,
resaltando que todos debían ser solidarios con aquellos compañeros que necesitaran un
centro de prácticas específico, debido a la poca disponibilidad horaria por sus respectivos
trabajos. En el caso de la Fundación TEMPO de integrarse, se resolvió rápidamente porque
quedaron las cuatro alumnas que habían elegido dicha institución en algunas de las
opciones.
La carga horaria de la asignatura contempla un total de 10hs semanales, la cual se
dividió en 4 hs. de clases teóricas (áulicas), 4 hs. en el centro de prácticas, y agregando 2
hs. para realizar lecturas, actividades y registros demandados por la Cátedra.
El equipo docente de la materia Práctica I plantea como objetivos: desarrollar en el
estudiante la capacidad para analizar el contexto social, atendiendo a todas sus
dimensiones y su interrelación con los procesos personales y familiares en la intervención
del Trabajo Social; lograr que los alumnos de la Carrera de Trabajo Social integren a la
experiencia de la práctica, en forma progresiva y sistemática, conocimientos adquiridos
por la vía curricular y experiencial, con la finalidad de contribuir a que egresen con un
entrenamiento básico para su futuro desempeño, logrando que las alumnas adquieran
experiencia de trabajo con las problemáticas sociales a partir de su inserción y desempeño
pre-profesional con abordaje personalizado y/o familiar, en contextos específicos.
Durante cada cuatrimestre la Cátedra procura construir junto con los alumnos el
conocimiento y entrenamiento de aquellas herramientas que resulten específicas al nivel
individual y familiar. Cabe mencionar que, para esta construcción pedagógica, las
docentes utilizaron como marco teórico-práctico la Investigación Acción Participativa
(IAP)2, la cual enuncia que la importancia de la investigación y el trabajo de campo, reside
en la inserción y aporte a los procesos de transformación social de los sectores
postergados; focalizando la intervención en aquellas problemáticas significativas, que
deseen superarse.
Asimismo, la Cátedra propone un enfoque holístico de la intervención social, lo
cual implica concebir a estudiantes y profesores como seres senti-pensantes3, percibidos

2
Borda, O. F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa).
Peripecias, Nº 110, 1-15.
3
Ídem, P. 6.

7
de manera integral; y haciendo hincapié en las cosmovisiones disidentes, en lo emocional
y en lo espiritual. En este sentido, otra de las razones que le otorgan justificación al
proceso de práctica encarado es conocer si la institución TEMPO cuenta con las
condiciones necesarias para trabajar de acuerdo a los principios de la I.A.P.
El encuadre del proceso de la práctica dentro de la Fundación TEMPO de
Integrarse se realizó de la siguiente manera: en primera instancia, el equipo asistía en
duplas, en brechas horarias distintas entre las 12 y 17 hs. Desde la quinta semana del
proceso de prácticas, y de acuerdo a las características de la tarea asignada, el equipo
asistió de manera conjunta entre las 13 y las 16 hs.
Al mismo tiempo, las practicantes participaron de dos reuniones
multidisciplinares4 llevadas adelante los días sábados, en las que se desarrolló un
intercambio entre los distintos profesionales que trabajan en la Institución, sobre la
dinámica grupal y las situaciones particulares de los concurrentes. Se desarrollaron un
total de 12 encuentros dentro de la Fundación.

PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La Fundación TEMPO de Integrarse es una Institución privada ubicada en la calle


Camarones 4433, entre Av. Segurola y Moctezuma, Floresta, Comuna 10, CABA. Sus días y
horarios de atención son lunes a viernes de 12 a 18hs., y los sábados de 14 a 19hs.
El espacio de la práctica pre-profesional del equipo de alumnas se realizó los días
martes de 13 a 16hs, y un sábado al mes de 10 a 13hs. donde han presenciado las
reuniones multidisciplinares acerca del trabajo grupal, y sobre situaciones individuales.

4
ROBLES, Claudio; DE IESO, Lía. “Multi, inter, transdisciplina”. Ficha de cátedra UNLaM. Marzo 2010.
Multidisciplina: varias disciplinas diferentes intervienen en una misma problemática, cada una desde su
especificidad sin interactuar conjuntamente. No implica enfoque común ni transformación ni
enriquecimiento del saber.
Interdisciplina: espacio compartido entre distintas disciplinas en el tratamiento de un problema.
Intervención conjunta con respeto de los marcos disciplinares. Articula saberes, métodos, técnicas y
habilidades de las disciplinas. Colaboran y complementan objetivos comunes. Enriquecimiento y revisión
permanente.

8
Áreas temáticas y servicios que otorga

Las áreas temáticas que aborda la Fundación TEMPO de Integrarse son


Discapacidad y Salud Mental, interviniendo a nivel individual/familiar, así como también a
nivel grupal.
Respecto de la organización institucional, TEMPO de Integrarse se encuadra en la
modalidad de Centro de Día.5 Cuenta con un equipo directivo compuesto por la Directora
Lic. María Elena Villalba (Psicóloga) y la Vicedirectora Lic. Marina Figliola (Terapista
Ocupacional); un equipo técnico integrado por: trabajadora social, psiquiatra, psicóloga,
fonoaudióloga, terapistas ocupacionales y acompañantes terapéuticos; y profesores.
El acceso a los servicios que brinda la Institución se realiza por medio de derivación
de las obras sociales, o de forma espontánea particular.
La Fundación TEMPO brinda servicios de consultoría externa de psicología, talleres
con seguimiento especial (diarios), talleres recreativos (semanales), salidas recreativas los
días sábados, colonia, cumpleaños y participación en variados eventos dentro de la
comunidad, lo que se relaciona con el objetivo de inclusión de las personas en situación de
discapacidad que se persigue.
Entre los talleres se encuentran: taller de plástica, danza y salsa, natación,
educación física, música, taller de inserción al ámbito laboral, de actividades de la vida
diaria y computación. También realizan actividades abiertas a la comunidad (muestras de
canto, baile, música y kermese) en conjunto con otras instituciones.
Sábados por medio se llevan a cabo reuniones multidisciplinares del equipo
técnico acerca del abordaje grupal y alrededor del análisis de situaciones individuales.
Anualmente, y como cierre del año institucional, se efectúa una muestra de artes
visuales y artes escénicas protagonizada por los concurrentes y que cuenta la presencia de
los familiares y amigos.

5
Centro de Día: La Ley Nacional Nº 24.901 “Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación
integral a favor de las personas con discapacidad” Decreto 762/98 lo define como el “tratamiento
ambulatorio que tiene un objetivo terapéutico-asistencial para lograr el máximo desarrollo de
autovalimiento e independencia posible en una persona con discapacidad. Se encuentra comprendido
dentro del nivel de atención y tratamiento, y se especifica como una prestación institucional, con modalidad
de cobertura en jornada simple o doble.” Extraído el 03/07/2019 desde
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47677/norma.htm

9
Recursos y población destinataria

Dentro de los recursos con los que cuenta la Institución, se puede mencionar a los
recursos humanos, que aportan sus conocimientos, experiencia y motivación,
destacándose entre los mismos, el equipo técnico profesional (integrado por psicólogos,
trabajadora social, terapistas ocupacionales y acompañantes terapéuticos), los
alumnos/concurrentes y sus familias.
En cuanto a los recursos materiales, TEMPO cuenta con una propiedad ubicada en
el barrio de Floresta, donde se desarrollan la mayor parte de sus actividades; se encuentra
provista de mobiliario y herramientas adecuadas para el desarrollo de los distintos talleres
y propuestas que allí se llevan a cabo.
También se pudo observar la existencia de recursos técnicos, como computadoras
con acceso a internet, que resultan ser muy valioso para la comunicación tanto interna
como externa de la Fundación. Por último, en cuanto a los recursos financieros, solventa
sus actividades a través de la facturación a las obras sociales y de los pagos que realizan
los particulares que asisten a los talleres, al Centro de día o a los consultorios externos.
En este punto es relevante destacar que, si bien la Fundación no recibe subsidios
directos por parte del Estado, la asignación de recursos indirectos en las prestaciones
anexas6 que percibía a través de subsidios ha sido recortada de manera abrupta a partir
del año 2015, habiendo esta situación impactado negativamente en la disponibilidad de
los recursos financieros de la Institución.
La población destinataria a la cual la Fundación TEMPO de Integrarse dirige su
accionar son personas en situación de discapacidad leve o moderada, mayores de 18 años,
compensados psiquiátricamente; independientes en las actividades de la vida diaria; que
hayan finalizado ya la etapa escolar; que no se encuentren en condiciones de realizar o

6
Prestaciones anexas: son las prestaciones que deben ser debidamente justificadas en el plan de
tratamiento para su otorgamiento y fuera del horario de atención de la prestación principal. Corresponden a
las Prestaciones de Apoyo (Tipos: Ambulatoria. Atención en el domicilio, consultorio, centro de
rehabilitación, etc. La misma será brindada por profesionales, docentes y/o técnicos, quienes deberán
acreditar su especialidad mediante título habilitante otorgado por autoridad competente) y las Prestaciones
de Transporte (el traslado de las personas discapacitadas desde su residencia hasta el lugar de su atención y
viceversa). Extraído el 03/07/2019 desde http://www.pymes.org.ar/discapacidad/leyes-
nacionales/resolucion428.php#top

10
continuar la formación laboral, y que no se encuentren actualmente insertos en el ámbito
laboral, o requieren de apoyo para sostener la inserción laboral.

ÁREA DE SERVICIO SOCIAL Y ESPECIFICIDAD DEL ROL


PROFESIONAL

Marco normativo
El marco normativo está conformado por varias normas que rigen la actividad.

❖ Ley Federal de Trabajo Social N° 27.072. La presente ley fue promulgada el 16


de diciembre del año 2014. Tiene por objeto establecer el marco general para el
ejercicio profesional de Trabajo Social en todo el territorio nacional, sin
perjuicio de la aplicación de las normas locales dictadas por las provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

❖ Ley Nacional de Trabajo Social Nº 23.377 C.A.B.A. y Territorios Nacionales


(1986). Regula el ejercicio de la profesión de Servicio Social o Trabajo Social, así
como el control del mismo y el gobierno de la matrícula de los profesionales que
la ejerzan en la Capital federal y en el Territorio Nacional de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur.

❖ Ley de Trabajo Social N°10.751 de la Provincia de Buenos Aires. Promulgada por


el Poder Ejecutivo Bonaerense, a través del Decreto Nº 124 del 23 de Enero de
1989, y sus modificatorias Ley 10.920 y Ley 11.855. Regula el ejercicio de la
profesión de Asistente Social y Trabajador Social en el ámbito de la provincia de
Buenos Aires.

❖ Código de Ética de Trabajo Social. Implica un conjunto de normas a cumplir en


el ejercicio profesional, fundamentadas en principios éticos orientadores de la
acción. Por otra parte, también expresa una determinada mirada respecto de
los usuarios de los servicios en los que se desempeña el Trabajador Social. De lo
anterior, se hace evidente la importancia que adquiere la elaboración de un

11
Código de Ética, para la profesión, para los usuarios y para la sociedad en
general, que puede ejercer algún tipo de control sobre el desempeño deseable y
exigible de los profesionales del Trabajo Social.

❖ Ley 22.431 Institución del Sistema de Protección Integral de las Personas


Discapacitadas (1981). Otorga a las personas con discapacidad atención médica,
educación y seguridad social.

❖ Ley 24.901 Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación


Integral a Favor de las Personas con Discapacidad (1997). Establece un sistema
de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con
discapacidad, contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y
protección.

❖ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sancionada


en el año 2006. Señala un “cambio paradigmático” de las actitudes y enfoques
respecto de las personas con discapacidad. Es un instrumento internacional de
derechos humanos de las Naciones Unidas destinado a proteger los derechos y
la dignidad de las personas con discapacidad.

❖ Ley Nacional 26.378 que adopta la Convención, en el año 2008. Es la ley que
aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y
su protocolo facultativo. Su propósito es promover, proteger y asegurar el goce
pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el respeto
de su dignidad inherente.

❖ Ley 27.044, del año 2014, la cual brinda jerarquía constitucional a la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

❖ Ley 26.657 de Salud Mental, promulgada el 2 de diciembre de 2010. Tiene por


objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las
personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con
padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional.

12
❖ Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, su última modificación del año
2015. Es el cuerpo legal que reúne las bases del ordenamiento jurídico en
materia civil y comercial en la República Argentina. Fue redactado por una
comisión de juristas designada por decreto 191/2011. El texto final fue
aprobado por el Congreso de la Nación el 1 de octubre de 2014, mediante la ley
N.° 26.994, promulgada el 7 de octubre de 2014. El Código entró en vigor el 1 de
agosto de 2015 reemplazando al Código Civil de 1869, y al Código de Comercio
de 1862.

❖ Ley Nacional 26.816, Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con
Discapacidad, del año 2013, con jurisdicción en todo el territorio nacional de la
República Argentina. Tiene como objetivos: promover el desarrollo laboral de
las personas con discapacidad mejorando el acceso al empleo y posibilitar la
obtención, conservación y progreso en un empleo protegido y/o regular en el
ámbito público y/o privado; e impulsar el fortalecimiento técnico y económico
de los Organismos Responsables para la generación de condiciones protegidas
de empleo y producción que incluyan a las personas con discapacidad.

❖ Decreto 492/1995 Plan Médico Obligatorio (P.M.O.) que busca efectivizar el


derecho a recibir las prestaciones médicos asistenciales e incluye: Plan Materno
Infantil, Programa de Prevención de Cánceres Femeninos, Rehabilitación
(Kinesiología y Fonoaudiología), Medicamentos, Cuidados paliativos,
Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal, Otoamplífonos, Anteojos, Prótesis y Órtesis,
VIH/Sida, Adicciones.

13
Paradigmas vigentes en la Institución

Los paradigmas7 en los que se enmarca la Institución son dos:

1. El Modelo Médico / Rehabilitador: busca reintegrar y recuperar -por medio de


tareas de rehabilitación- a las personas que, según el diagnóstico clínico,
determine su patología o limitación.
Como sostiene la Lic. Correa8 el Modelo Médico / Rehabilitador considera que las
causas que originan la discapacidad son científicas, por tanto, modificables, asumiendo la
discapacidad como causa natural y biológica. Dicho modelo se define en términos de salud
o enfermedad, y en la medida en que estas personas son rehabilitadas, pueden aportar a
la sociedad. Mediante un tratamiento individual encaminado a la cura, la adaptación y el
cambio de conducta, se busca la recuperación de la persona, siendo la discapacidad un
problema exclusivo de ésta.
El Modelo Médico / Rehabilitador subestima las aptitudes de las personas con
discapacidad y adopta el paternalismo9 como respuesta social, la institucionalización10
como práctica habitual y la rehabilitación como modo de reintegrar y recuperar.
Las medidas sociales adoptadas al respecto fueron la implementación de políticas
que promueven la integración de personas con discapacidad (seguridad social, empleo
protegido, educación especial, descuentos de impuestos).
Los marcos normativos reprodujeron las ideologías paternalistas, de sustitución de
la voluntad y de marginación, estableciéndose como determinante el diagnóstico clínico
para dictar la insania “Incapacidad de no poder ejercer derechos de la vida civil” o
inhabilitación “No poder ejercer actos de disposición, es decir, compra y venta de un
inmueble”.11 Las respuestas sociales se basaron en el paternalismo12 como forma de
ejercer interferencia en la libertad de acción que se justifica por razones concernientes al

7
Correa y Reyes. “Acercándonos a las concepciones en salud”. Ficha de Cátedra. UNLaM. P. 2, 6.
8
Correa, G. “Modelos paradigmáticos en discapacidad”. Ficha de Cátedra Práctica I. UNLaM. P. 3-4.
9
Dworkin, G. “Paternalism”. The Monist, V, 56, Num. 1, Enero 1972, p. 66.
10
Palacios, A. (2008). “El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la
Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad”. Cinca: Madrid. P. 67.
11
El Código Civil y Comercial de la Nación establecía en su Art. 141 la insania y en el Art. 152 bis la
inhabilitación.
12
Correa, G. Ídem.

14
bienestar, a la felicidad, a la necesidad, a los intereses o valores de las personas
coercionadas; y en la Institucionalización como forma de aislamiento o segregación de una
persona que ha sido calificada como afectada por una discapacidad intelectual. Esta
segregación se da en un lugar donde las personas no tienen, o no se les permite ejercer,
control alguno sobre su vida y sus decisiones cotidianas. En todo caso, el Juez nunca
conocía al afectado y los casos similares eran resueltos con sentencias generales sin dar
lugar a percibir singularidades; ello hacía que los expedientes carecieran de individualidad,
sean muy técnicos y despersonalizados.
Debido a que la Institución fue fundada dentro del Modelo Médico Hegemónico,
las practicantes pudieron verlo plasmado, con un mayor acento, en determinados
discursos y acciones de algunos profesionales que pertenecen al ámbito de la medicina
(psiquiatra, fonoaudióloga) y que forman parte del equipo multidisciplinar; así como en la
utilización de ciertas palabras impartidas, por parte del equipo directivo de la Institución,
en las que se evidenciaban vestigios del citado modelo (diagnóstico, caso, evaluación).13
Desde la práctica, se logró apreciar las redefiniciones del Modelo Médico
Hegemónico, en especial durante las reuniones multidisciplinares donde interactuaron los
distintos profesionales (provenientes del ámbito médico como social o docente), y
durante el análisis documental realizado en los legajos de los concurrentes.

2. El Modelo Social de Discapacidad14: que se enmarca dentro de la perspectiva de los


derechos humanos, contempla la capacidad de los sujetos, sus deseos y
necesidades, reconociendo al entorno discapacitante15 el que condiciona. Este
modelo favorece la inclusión16 y aceptación de la diferencia, la independencia y
autonomía.

13
Dentro del Modelo Social, dichas palabras podrían ser redefinidas como: condición, situación,
construcción.
14
Palacios, Agustina (2008). “El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en
la Concepción Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Grupo Editorial CINCA:
Madrid. P. 103.
15
Entorno discapacitante: el entorno condiciona las capacidades de las personas, lo que es determinante en
el momento de su desarrollo.
16
Inclusión: sistema que asegura la igualdad de oportunidades, participación, desarrollo, autonomía e
independencia de las personas que se encuentran en situación de discapacidad.

15
El Modelo Social postula que las causas de la discapacidad son a nivel de la
organización social; que la sociedad limita la prestación de servicios apropiados y no
asegura las necesidades de las personas con discapacidad. En nuestro país se vislumbra en
la normativa Ley 26.378, la Ley 26.657, la Ley 27.044 y el Código Civil y Comercial de La
Nación 2015.
Bajo la mirada de la posibilidad de inclusión, alega que las personas con
discapacidad tienen mucho que aportar, focalizando su accionar en sus capacidades. El
cambio en la mirada se basa en un cambio ético en el modo de percibir, aceptar y valorar
la diferencia. Propone el empleo con apoyo (acompañamiento), eliminar barreras
discapacitantes con las que se estructura la sociedad, reclama la implementación de
políticas antidiscriminatorias y medidas de acción positiva.

Resulta oportuno explicar esta situación: TEMPO de Integrarse comienza a trabajar


en el año 2005 realizando salidas recreativas, para luego obtener su personería jurídica en
el 2007. En ambos casos, posee en sus bases al Modelo Médico Hegemónico como
referencia. Hacia 2008 se produce la adhesión de Argentina a la Ley 26.378 “Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, lo que hace que se
instaure el Modelo Social de Discapacidad en el ámbito de lo normativo local y, llega de a
poco a la Institución. Estos cambios de paradigmas hacen que TEMPO de Integrarse deba
transitar de un modelo a otro, estableciéndose “nuevas pautas de abordar los derechos de
las personas con discapacidad o diversidad funcional.”17 De esta manera, el accionar de la
Fundación TEMPO de Integrarse se halla atravesado actualmente por el nuevo Modelo
Social de Discapacidad (2008), al cual se atiene legalmente y desde donde encuadra su
labor. Sin embargo, dentro de la dinámica institucional, ambos paradigmas se encuentran
presentes, prevaleciendo en gran medida el Modelo Social, con algunos vestigios del
Modelo Médico Hegemónico. Desde lo vivenciado en la institución se pudo observar que
éste último modelo se hace presente en parte de los lineamientos administrativos
impartidos, políticas institucionales y algunas intervenciones realizadas.

17
Correa, G. (2016). “Capacidad jurídica, ampliación a la vida cotidiana”. Los límites de la clínica. AASM Serie
Conexiones. Pp. 458-461. Buenos Aires, Argentina.

16
Lo explicado anteriormente expone los principios que hacen que la Fundación
TEMPO de Integrarse considere a todos los concurrentes como sujetos de derecho,
portadores de un bagaje de capacidades. Teniendo en cuenta que dichas capacidades le
son limitadas por parte de la Sociedad, TEMPO trabaja para potenciar en las mismas, y sus
deseos para permitir la autonomía, que por sí puedan resolver sin ningún impedimento
sus necesidades, trabajando con la autonomía de los concurrentes. El desarrollo de los
talleres, y las salidas recreativas se constituyen de esta manera en los espacios en donde
las decisiones son tomadas en conjunto entre los sujetos y los profesionales.

17
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Objetivos de Investigación Diagnóstica


⮚ Problematizar los conocimientos previos de las practicantes acerca de las personas
en situación de discapacidad.

⮚ Conocer acerca de la especificidad del rol del Trabajo Social en relación a las
personas en situación de discapacidad dentro de la Fundación TEMPO de
Integrarse.

⮚ Indagar acerca de las diversas situaciones problemáticas que atraviesan los/as


concurrentes de la Fundación TEMPO de Integrarse.

⮚ Indagar acerca de las condiciones con las que cuenta la Fundación TEMPO de
Integrarse para constituirse por primera vez como centro de Práctica I.

Objetivos de Acción
⮚ Propiciar el establecimiento de un espacio de aprendizaje de la intervención
individual/familiar dentro de la práctica pre-profesional de Trabajo Social en la
Fundación TEMPO de Integrarse.

⮚ Participar, desde nuestra intervención como practicantes, en el abordaje


multidisciplinario, contribuyendo a mejorar calidad de vida y las problemáticas
sociales que vivencian los concurrentes a la Fundación Tempo de Integrarse.

⮚ Adquirir la terminología específica utilizada dentro del área de salud mental.

⮚ Desarrollar las habilidades necesarias para poder aplicar las herramientas y


técnicas de intervención del Trabajo Social dentro de la Fundación TEMPO de
Integrarse.

18
PROBLEMATIZACIÓN

Se puede plantear que en su texto la autora De Robertis,18 ha enriquecido las


producciones sobre el Trabajo Social con su aporte sobre la evaluación diagnóstica. Esto
es, según ella, una parte de la intervención a realizar con el fin de lograr ser “agentes de
cambio” y no simples “testigos pasivos” de las situaciones sociales. La evaluación refiere a
las hipótesis, objetivos, comprensión, conocimiento y apreciación de aquellas realidades
sociales sobre las que se trabaja.
En la inserción a campo del equipo de practicantes, en la primera experiencia de
práctica pre-profesional, ha realizado un proceso a lo largo de los meses en los que se
concurrió a la Fundación. Mediante el mismo, se pudo problematizar aquellas cuestiones
referidas a la Institución, al accionar profesional, y a la población asistida, con el objetivo
de poder reflexionar y a partir de allí desarrollar alternativas de transformación de la
realidad.
A continuación, se presentan los análisis de diversas situaciones, basados en la
experiencia de práctica pre-profesional. Se trata de un conjunto de reflexiones, surgidas a
partir de los interrogantes generados en el marco de los encuentros semanales que
tuvieron lugar en la Fundación TEMPO de Integrarse.

❖ La implementación del Modelo Social en la Fundación TEMPO de Integrarse ¿Está


únicamente condicionada por el contexto económico y las decisiones que toman los
gobiernos? ¿Cuáles serían los otros condicionantes sociales para que el Modelo
Social pueda constituirse como marco de intervención en este tipo de instituciones,
de manera integral?

Como plantea la autora De Robertis19, la apreciación de la demanda refiere a la


confrontación y comparación del problema del sujeto de la intervención con el contexto
global en donde el mismo se sitúa.

18
De Robertis, C. (1988). “Metodología de la intervención en Trabajo Social”. Buenos Aires: Lumen
Humanitas. Pp. 161-183.
19
Ídem, P. 18.

19
Bajo la actual política neoliberal20 de ajuste por la que transita el país, se pudo
observar que la prestación de los servicios que brinda TEMPO de Integrarse se encuentran
fuertemente condicionadas por el recorte21 en las políticas sociales, la reducción del gasto
social, las modificaciones que la agenda pública estableció dentro del área de Salud
Mental, como la suspensión de prestaciones (servicio de transporte, ejercicio de
profesionales médicos), postergación de entrega de insumos médicos vitales y recursos de
salud (tiras reactivas, medicación, pañales) y atraso del pago de prestaciones por parte de
las Obras Sociales con las cuales TEMPO financia su accionar. (ANEXO 2)
El Estado ha reducido el presupuesto dirigido a la cobertura de la protección social,
lo que repercutió notablemente en el modo de brindar los servicios por parte de la
Fundación y que influye en el desarrollo de los concurrentes. No obstante, y bajo las
restricciones ya mencionadas, la Institución se encuentra en pleno proceso de adaptación
ante estas condiciones adversas, surgiendo -en algunos casos- austeras alternativas para
paliarlas: la derivación a Hospitales Generales o consultorios particulares para la consulta
a profesionales médicos, el recorte de subsidios a actividades de microemprendimientos,
la coordinación con las familias refiriéndose al traslado y concurrencia de los jóvenes y
adultos que asisten a TEMPO.
Esto lo hemos podido evidenciar en el proceso de práctica mediante la escucha de
los concurrentes, la cual explica que la problemática necesita ser indagada como
problema externo e interno: la despreocupación del Estado hacia el joven y/o adulto en
situación de discapacidad, puede referirse al deterioro de prestaciones de salud, siendo
un problema de inferencia interna dentro de un profundo contexto donde se aplican
políticas neoliberales que llevan al ajuste de presupuesto en el área de discapacidad.
Otro ejemplo que se ha observado durante la práctica, fue lo que el equipo de
practicantes pudo apreciar el importante rol que cumplen los acompañantes terapéuticos
al favorecer el desarrollo cognitivo y las actividades de la vida diaria de los concurrentes,

20
Grassi, Estela. (2003). “Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame.”
Ed. Espacio: Buenos Aires.
21
Garma, M. A.; Zampani, R. (2016). “Las ayudas sociales en los procesos de intervención profesional en el
marco de las Políticas Asistenciales del siglo XXI.” Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. Año 6.
Nro. 12. P. 101.

20
pero al tratarse de un recurso humano definido como prestación22 por las Obras Sociales -
y dentro del actual contexto de políticas de ajuste- éstas exponen controversias a su
concesión y niegan su cobertura, restringiendo la actuación de estos asistentes y por
tanto, coartando la posibilidad de progreso de los concurrentes. A pesar de que la
normativa indique la obligatoriedad23 las mismas, las Obras Sociales imponen negativas o
no brindan respuestas ante el reclamo. Ante ello, la Fundación TEMPO de Integrarse se ve
obligada a recurrir a acciones de amparo judicial, para lograr el acceso a la prestación.
Este “entorno discapacitante”24 por parte de instituciones que deben brindar la cobertura
y acceso a los beneficios crea condicionamientos no sólo a nivel del sujeto en situación de
discapacidad, sino a su entorno familiar e institucional. En este punto las practicantes
pudieron, no solo contemplar, sino también vivenciar en la escucha la gran contradicción
situada dentro de la organización social: que lo que impone la normativa se encuentra
constreñida por las limitaciones de prestar servicios apropiados y asegurar necesidades.
Por su parte, considerando el contexto social general, luego del proceso de la
práctica el equipo ha podido reconocer que a la par del rol del Estado, que se entiende
como de vital importancia en la marcación de las prácticas sociales, también se
encuentran otros condicionantes que dificultan el intervenir desde el marco del Modelo
Social. Al reconocer la existencia de un “entorno discapacitante”, es posible encontrar una
serie de prácticas de otra índole que influyen en el proceso de intervención. Esto pudo ser
percibido en distintas instancias dentro de la inserción en TEMPO, por ejemplo, en
prácticas familiares que desde el respeto a sus propias dinámicas, podrían llegar a resultar
limitantes para el más pleno desarrollo, o en los inconvenientes relatados por los
concurrentes en cuanto a su pasaje por los distintos ámbitos sociales en los que se
mueven de manera cotidiana, tales como hospitales, donde, por falta de información o

22
Ley 24.901 “Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las
personas con discapacidad”.
Art. 15. “Prestaciones de rehabilitación: (...) se deberá brindar cobertura integral en rehabilitación,
cualquiera fuere el tipo y grado de discapacidad, con los recursos humanos, metodologías y técnicas que
fuere menester, y por el tiempo y las etapas que cada caso requiera.”
23
Ídem, Art. 2. “Las obras sociales, comprendiendo por tal concepto las entidades enunciadas en el artículo
1º de la ley 23.660, tendrán a su cargo con carácter obligatorio, la cobertura total de las prestaciones básicas
enunciadas en la presente ley, que necesiten las personas con discapacidad afiliadas a las mismas.”
24
Correa, G. “Modelos paradigmáticos en discapacidad”. Ficha de Cátedra Práctica I. UNLaM. P. 4.

21
prejuicios, los sujetos comentan haber sido ignorados, o tratados de manera paternalista;
ambas actitudes limitan su autonomía, reduciendo su posibilidad de inclusión.
Desde la inserción institucional, en ocasiones, las practicantes diseñaron posibles
intervenciones a ser trabajadas junto con las familias, en situaciones donde la dinámica
familiar reflejaba actitudes de “sobreprotección” para con los concurrentes, y que
impactaban de manera directa en su autonomía. Como por ejemplo, los temores frente a
la posibilidad de que éstos se trasladen en transporte público hasta TEMPO, o en cuanto al
desarrollo de actividades propias acerca del ejercicio de la propia sexualidad. Estos
temores fueron expresados en diversas ocasiones a la Institución por parte de las familias.
De la escucha ejercida por las practicantes a los concurrentes han surgido manifestaciones
de situaciones que ellos han considerado de maltrato, como por ejemplo, los destratos en
la atención dentro de Hospitales Neuropsiquiátricos, o mal manejo en la administración
de medicación dentro de Hogares. La gravedad de tales situaciones generó en el equipo
de practicantes una inquietud sobre la intervención enmarcada dentro del Modelo Social:
¿Ésta es posible cuando todo el entorno social no acciona de la misma manera, incluso en
instituciones por las que las personas con discapacidad tendrán que transitar de manera
indefectible para acceder a los servicios necesarios para su inclusión y el pleno ejercicio de
sus derechos? Desde la intervención en TEMPO, el equipo de practicantes pudo accionar
en situaciones en las que las instituciones -cuya función es ejecutar acciones en pos de la
consolidación de los derechos para las personas en situación de discapacidad- no lo hacían
de manera efectiva, debiendo el profesional contemplar estas variantes al construir su
intervención junto con las personas.
En el tiempo transitado por la institución las practicantes problematizaron acerca
del rol que puede cumplir el profesional de Trabajo Social desde los diversos ámbitos en
los que desempeña su labor. Por tales motivos, se ha inferido en que es imprescindible
que dentro del marco institucional, el trabajador social y las estudiantes (futuras
profesionales) “conozcan las teorías y asuman la corresponsabilidad social (...) para
desarrollar nuevas modalidades de intervención como ser la interdisciplina y los cambios
de escenario o de intervención, y otorgar protagonismo al otro.” 25 Las practicantes

25
Correa, G. Op. Cit., pp. 458-461.

22
entienden que es necesario que el profesional reconozca las barreras normativas y
sociales; que es importante que conozca el alcance de las leyes, y que contemple la
interrelación y desavenencias que surgen entre la normativa instituida y la ley
instituyente, para poder prever, construir e implementar posibles vías de resolución
mediante alternativas administrativas, jurídicas o judiciales.

Situación Problema - Pedido


❖ De las situaciones problemas que plantean los concurrentes ¿Cómo o en cuáles
aspectos la Fundación TEMPO de Integrarse se centra en realizar una apreciación?
¿El tiempo transcurrido en la institución podría tener relación con la priorización de
problemáticas de la Trabajadora Social?

Como plantea la autora De Robertis26 la apreciación del problema es relativo,


debido a que requiere de la confrontación y la comparación del problema del sujeto de
intervención y el contexto en el que ese determinado problema se ha de situar. Esto
explica que la problemática necesita ser indagada como problema externo e interno.

Desde el recorrido por la institución, se ha entendido que el problema es la situación


que implica un no saber y por consiguiente, una dificultad de hallar su solución, teniendo
como base principal el inconveniente originado a partir de una necesidad no satisfecha en
las personas asistentes a la institución este impedimento genera obstáculos para hallar su
solución. Algunos de los problemas planteados por los concurrentes fueron: los
incumplimientos en la cobertura de prestaciones por parte de las Obras Sociales; el
planteo del entorno familiar hacia la sexualidad (tabú de la sexualidad sobre las personas
en situación de discapacidad27); la restricción de la autonomía.
Con la referente institucional Lic. Fernanda Cieri se trabajaron distintos aspectos
sobre las necesidades de un concurrente, tales como la ampliación del horario de

26
De Robertis, C. (1988). “Metodología de la intervención en Trabajo Social”. Buenos Aires: Lumen
Humanitas. P. 176-177.
27
Casarella, Jorge. (2005). “Cap. 1. Mejor hablar de ciertas cosas”, p. 30. En Tallis, Jaime. (Comp.).
Sexualidad y Discapacidad. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

23
asistencia al Centro de Día, gestionar una interconsulta médica y una prestación de
transporte. Las necesidades de transporte y ampliación de horario partieron de la
voluntad expresa del concurrente por participar en más actividades que brinda la
Fundación, y la resolución de la necesidad de traslado se debió a su estado de salud que le
ha afectado la movilidad. Además, la gestión de la interconsulta surge del informe
realizado por la fonoaudióloga de TEMPO de Integrarse ante la necesidad de ampliar un
tratamiento. El objetivo puesto en común por la trabajadora social y el equipo de
practicantes se concentró en lograr efectivizar el cuidado de la salud y los apoyos que
necesita el concurrente, a fin de consolidar su autonomía y autovalidez. A tal efecto, se
llegó a la definición de una apreciación e intervención, en este proceso la misma brindó la
oportunidad de mediación al permitir elaborar a las practicantes una estrategia de
reiteración del pedido de cobertura de prestaciones, pero elevándolo a una instancia
superior: la Defensoría Pública. El equipo de practicantes logró elaborar una Nota a
Curaduría (ANEXO 3), donde se hizo el reclamo de cumplimiento de las prestaciones que
debía brindar la Obra Social a un concurrente. Esta nota resultó ser un importante
instrumento para agilizar el trámite de varios derechos que se encontraban vulnerados.
Las practicantes han considerado importante tal intervención, por su implicancia en la
adquisición de técnicas, instrumentos y estrategias, y para reflexionar sobre los diversos
factores que influyen -en especial- cuando se interactúa con organismos de otros ámbitos,
como en este caso el Poder Judicial. Tener en cuenta esta realidad, y el analizar la
particularidad de cada situación, podría relacionarse con la problematización de las
mismas, por parte de la Institución.
Durante la participación de las reuniones multidisciplinares, las practicantes
pudieron observar cómo los profesionales en base a los aspectos evaluados y compartidos
generaban líneas de acción para mediar en la conducta de un concurrente, en el planteo
de la sexualidad que la familia formulaba. En esta ocasión, el equipo de estudiantes pudo
valorar los muchísimos factores a tener en cuenta al diseñar las diversas intervenciones,
desde la construcción de la situación con la familia mediante reuniones, la
implementación de estrategias de mediación y medidas inclusivas tales como la escucha,

24
el respeto hacia sus deseos, considerar la dignidad del concurrente, y la evaluación de las
posibles consecuencias y nuevas líneas a seguir.
En otra instancia, el planteo de autonomía para trasladarse voluntariamente y sin
acompañante demandado por una concurrente resultó ser una demanda, en la cual los
aspectos que las practicantes consideraban no han sido compartidos con los aspectos o
criterios utilizados para la apreciación realizada por la trabajadora social. Las alumnas
practicantes habrían utilizado una instancia de acercamiento familiar, procurando
establecer una mediación entre los integrantes del grupo. Para las practicantes esta
situación se problematizó en base al concepto de autonomía, establecido en la
“Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” en
donde se hace hincapié en el respeto de la autonomía individual, incluyendo la libertad de
tomar sus propias decisiones y el fortalecer la independencia de las personas que vivencia
una situación de discapacidad. Y como afirma el autor Stuart Mill28 se entiende como la
ausencia de coerción sobre la capacidad de acción y el pensamiento individual, y que el
sujeto pueda hacer lo que desea, sin que se presente ningún tipo de impedimento. Sin
embargo, como invita el Lic. Robles29 a reflexionar “Se reconoce que la intervención
profesional tiene límites (...) Es oportuno preguntar en estos casos (...) si se han definido
las prioridades de la intervención en el ámbito de la urgencia.” Las practicantes infirieron
en que, dado que el espacio de acción de la licenciada dentro de la Institución se acotaba
a solo 4 horas semanales y solo una reunión multidisciplinar de 2 horas una vez al mes,
ello complejizaba el accionar de su rol, del planteo de estrategias con los sujetos.
Agregando que en su presencia dentro de la Fundación también se encontraba
cumpliendo el rol de tallerista. Por tanto, las situaciones-problema que planteaban los
concurrentes o sus familias solo llegaban a ser pertinentes o tendrían prioridad cuando
eran urgentes y emergentes del momento. Se entiende que “los marcos institucionales y
organizativos determinan las intervenciones de los trabajadores sociales ante las
organizaciones”30 y que la participación de la trabajadora social o la elección de la
intervención en alguna situación, pueden referirse a lineamientos internos institucionales

28
Mill, Stuart. “Sobre la Libertad”. Editorial Educació-Materials de Filosofía. (1959).
29
Robles, C. (2011). “Supervisar. ¿Para qué? Lo oculto tras la resistencia.” Buenos Aires: Espacio. P. 57-58.
30
De Robertis, C. Op. Cit., p. 281.

25
o a estrategias interventivas profesionales según las condiciones planteadas ya que, como
explica Aquin, “cualquier intervención en el campo de la acción social implica elecciones
(...) Es decir, intervenciones profesionales que implican un momento de justificación (...) El
sentido y la direccionalidad de la profesión se define por su inserción en la dinámica social
como una práctica social específica, condicionada por determinaciones objetivas.”31

Personas y familias implicadas


❖ ¿Es posible el máximo desarrollo de las estrategias que construyen los sujetos para
modificar las situaciones problemáticas vivenciadas, si el entorno familiar e
institucional no asume como principio la dignidad del riesgo?

Las personas implicadas, a las cuales la Fundación TEMPO dirige su accionar son
sujetos en situación de discapacidad32 leve o moderada, mayores de 18 años,
compensados psiquiátricamente; independientes en las actividades de la vida diaria; que
han finalizado ya la etapa escolar; que no se encuentran en condiciones de realizar o
continuar la formación laboral, y que no están actualmente insertos en el ámbito laboral,
o que requieren de apoyo para sostener la inserción laboral.
Si bien los concurrentes comparten estas características, como todas las personas,
poseen otras cualidades que hacen que las respuestas que brindan sean singulares, al
igual que las estrategias alternativas que construyen para hacer frente a sus necesidades.
Tal como expresan Fernández García y Romero33 “Cuando llega una persona a un centro
de servicios sociales (…) no se le puede analizar igual que al resto (…) porque sus rasgos
físicos, psíquicos y ambientales son diferentes (…) y por ello, su capacidad de respuesta
para afrontar los conflictos también es distinta a los demás”.

31
Aquin, N. (2003). “El Trabajo Social y la identidad profesional.” Prospectiva. Revista de Trabajo Social e
Intervención Social. Nº 8. P. 106-108.
32
Pantano, Liliana. (2008). “Discapacidad: conceptualización, magnitud y alcances. Apuntes para el
mejoramiento de las prácticas en relación a las personas con discapacidad”. Centro de Investigaciones
Sociológicas. Departamento de Sociología. FCSE. UCA /CONICET. Documento de trabajo
Situación de discapacidad: alude al conjunto de factores o circunstancias que tienen que ver con las
personas (población) en cuanto estén o puedan estar en condición de discapacidad.
33
Fernández García, T.; Ponce de León Romero, L. “Trabajo social individualizado. Metodología de la
intervención”. Ediciones Académicas. P. 80

26
Una vez hecha esta aclaración, y, a partir de la experiencia de las practicantes en la
Fundación TEMPO de integrarse, se puede afirmar que las estrategias desplegadas por los
alumnos en lo que refiere a su autonomía se relacionan con la voluntad, el entusiasmo y el
empeño puesto a disposición de llevar al máximo sus capacidades y deseos.
Una de las estrategias puntuales que se han podido observar durante las jornadas
desarrolladas en la institución TEMPO es la que despliegan los concurrentes cuando se
encuentran ante alguna alternativa de acción que les provoca inseguridades; en ese
momento los concurrentes recurren a los profesionales, a fin de consultar acerca de
acciones que les brinde herramientas y -lo primordial- seguridad en la toma de sus
decisiones. En este punto, los profesionales consultados ejercen cual personas de
confianza34 que brinda apoyo y sostén en tales toma de sus propias decisiones.
Las practicantes no han tenido la oportunidad de realizar una intervención directa
en este sentido, pero han tomado conocimiento por parte de los profesionales que los
concurrentes tienen la posibilidad de elegir entre diferentes talleres, si quieren participar
de las salidas recreativas, etc. Para ejemplificar, en una oportunidad se pudo observar
cómo una concurrente formuló una consulta al orientador grupal acerca de si podría
acoplarse a la salida recreativa que se realiza los sábados, después de asistir a una cita
médica el mismo día. El orientador le recordó las condiciones en las que se llevan a cabo
las salidas. La concurrente tomó la decisión de comunicarse por medio del celular con una
de sus compañeras para reunirse con ellos en el lugar donde se encontrarían recreando.
En este caso, las practicantes concluyeron que la estrategia del orientador fue efectiva,
dado que hizo generar en la concurrente acciones resolutivas que promovieron su
autonomía. En este sentido, tal como expresa la Licenciada Griselda Correa35, “el sólo
hecho de reconocer que lo que se hace cada día son decisiones que tienen valor, definen
rumbos y asumen responsabilidades, genera mayor confianza”, dicha confianza jerarquiza
a quien tiene que tomar la decisión, el propio sujeto implicado, y de esta manera
promueven su autonomía.

34
Arcuchín, O.; Correa, G. (2014). Informe Interdisciplinario para sentencia de Determinación de Capacidad
Jurídica. Herramienta orientativa presentada en el 3º Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual
“Autogestión, Transformación Social y Participación Ciudadana.” Rosario, Pcia. Santa Fe.
35
Correa, G. (2016). “Capacidad Jurídica, ampliación a la vida cotidiana”. Los límites a la clínica. AASM Serie
conexiones. Pág. 458-461. Buenos Aires. Argentina.

27
Por otra parte, el sostén afectivo que brinda el grupo familiar36 es muy importante
para que los concurrentes se sientan acompañados y fortalecidos, ya que la familia
representa para las personas un espacio de socialización y protección que puede favorecer
la maximización de estrategias y recursos, por eso es indispensable que el grupo afectivo
esté dispuesto a brindar oportunidades y a acompañar corriendo los riesgos que toda
situación de aprendizaje lleva implícito.
Tal como se ha venido exponiendo, las estrategias que despliegan las personas en
situación de discapacidad son muy importantes al momento del desarrollo de su propia
autonomía37 pero si se tiene en cuenta el marco referencial provisto por el Modelo Social
de la Discapacidad, se hace necesario partir de la premisa de que la discapacidad es una
construcción en el espacio de lo social, y por lo tanto, las redes38 de las que forma parte el
sujeto son muy importantes en la preservación de sus capacidades y en el estímulo para
que pueda lograr la mayor autonomía posible.
Respecto de este tema, las practicantes han podido intervenir en la situación de un
concurrente, para quien elaboraron la tramitación de prestaciones, dado que su familia
había realizado en repetidas ocasiones el pedido ante la Obra Social sin lograr obtener una
respuesta favorable. Entre uno de los pedidos se consideró el módulo de transporte que
contemple el traslado desde su hogar a la Fundación, a causa de que la persona sobrelleva
una dificultad de movilización y desea concurrir a TEMPO, donde manifiesta sentirse a
gusto. De esta manera, el equipo de practicantes logró plasmar todo lo aprehendido en la
confección de una nota a Curaduría expresando en la misma, las instancias de reclamo de
las prestaciones ignoradas por la Obra Social. Posicionadas desde el paradigma del
Modelo Social de Discapacidad y partiendo desde la perspectiva de derechos, las
practicantes lograron aprender a aplicar una configuración formal en la redacción del
escrito acorde a lo exigido por la Curaduría; se logró la apropiación de nuevos conceptos

36
El grupo familiar es el grupo primario con el que la persona se relaciona y se desarrolla, no posee una
connotación sanguínea.
37
Autonomía, entendida como libertad, donde la persona sea el centro de las decisiones que la afecten.
38
Correa, G (2016) Redes como mecanismo de sostén, de recursos, de apoyo, de asistencia y de
tratamiento.

28
para expresar valores inclusivos como forma de humanizar39 la nota, se implementaron
tácticas de “negociación de modelos”40 que considere la flexibilidad y convivencia de
modelos, se citaron leyes para fundamentar el pedido, y se profundizó en el conocimiento
del circuito judicial, concluyendo que todas estas instancias de prácticas y aprendizaje han
enriquecido el saber adquirido por medio de la teoría, logrando un cambio rotundo en la
forma de aceptar la diversidad. El equipo de estudiantes vivenció que es esencial la
interiorización de todos estos significados, para lograr la adquisición de saberes y
posterior apropiación, y que esto se refleje en las elaboraciones escritas que permitan
desde la intervención -en este caso puntual de mediación entre el pedido de la familia
ante otras instituciones- elaborar informes pertinentes donde se reflejen -como en este
caso- el compromiso tanto de la red de apoyo como de la Institución TEMPO de
Integrarse, de asumir la dignidad del riesgo al permitir al concurrente ejercer su
autonomía.
En relación a la relevancia del entorno social, resulta importante mencionar el
concepto de retraso mental asumido por el movimiento asociativo de FEAPS
(Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de la salud), el cual propone una
definición que se representa en el siguiente triángulo:

39
Correa, G. “Nuevas miradas que resignifican la Capacidad Jurídica.” XII Congreso Argentino de Salud
Mental. Vº Congreso Regional de la World Federation for Mental Health. Agosto 2018.
40
Correa, G. “Modelos paradigmáticos en discapacidad.” Ficha de Cátedra Prácticas I. UNLaM, 2019.

29
Esta definición es interesante para el tema expuesto porque, tal como lo expresa
Lacasta41 “hace hincapié en la provisión de apoyos y en las distintas intensidades de los
mismos: intermitente, limitado, extenso y generalizado, en las distintas áreas de
habilidades adaptativas, para mejorar el funcionamiento de las personas en su interacción
con el entorno (…) la definición (...), no plantea sólo la gestión de la mejora de las
habilidades de las personas, sino también la gestión del entorno para que las personas
puedan compartirlo en las mejores condiciones”. Es por ello que las practicantes destacan
que los entornos deben ser saludables, y proporcionar un contexto saludable. Como
podemos ejemplificar en otro gráfico que exponemos a continuación:

La expresión dignidad del riesgo, relacionada al concepto de entorno saludable,


brindan elementos para reflexionar acerca de la importancia que tiene, para el pleno
desarrollo de la autonomía de las personas en situación de discapacidad, 42 la decisión de
su entorno de aceptar el desafío que implica “Hacer confianza.”43 El ejercicio de
autonomía requiere “(...) considerar las necesidades, deseos y preferencias que la persona
manifiesta. Ello supone un corrimiento en el hacer sustitutivo, de la protección
permanente, otorga la posibilidad del aprendizaje desde el riesgo.”44
En este sentido es interesante mencionar que en un principio la Fundación TEMPO
surgió con el propósito de dar respuestas a las necesidades que tenía la mencionada
población en cuanto a la escasez de espacios de recreación y esparcimiento. Con el tiempo

41
Lacasta, Juan José. “Guión resumen del taller sobre servicios de apoyo e igualdad de oportunidades.”
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/HABILIDADES%20SOCIALES/Sexualidad%20y%20pers
onas%20con%20discapacidad%20psiquica%20-%20FEAPS%20-%20libro/08%20taller%20servicios%20de%20apoyo.pdf
42
En realidad para las personas en cualquier situación.
43
Correa, G. (2016) citando a Cornu L. (2011) “La confianza en las relaciones pedagógicas” La confianza que
interesa es la que hace acto, no solamente en la costumbre sino en el hecho de tomar un riesgo cuando hay
algo que se presenta como desconocido.
44
Correa, G. Ídem.

30
se fueron agregando a la oferta institucional diversos talleres y espacios terapéuticos que
abordan otros aspectos que propician el desarrollo de habilidades, entre las cuales la
autonomía ocupa un lugar relevante.
Para dar respuesta a este propósito la Fundación cuenta con un equipo que
establece un vínculo simétrico con los alumnos concurrentes, y se manifiestan dispuestos
a generar la participación de los involucrados en las actividades diarias. En el proceso de la
práctica, durante el compartir con el equipo Esto se pudo apreciar en diferentes
oportunidades en las cuales los profesionales consultan a los alumnos acerca de sus
opiniones y las mismas son tenidas en cuenta a la hora de llevar a cabo, o no, las
diferentes actividades. La participación de las practicantes en estos equipos se limitó, en
general a la observación como a las posteriores propuestas de intervención realizadas a la
referente institucional, la Licenciada Fernanda Cieri.
Finalmente, y relacionando lo descripto con el concepto de dignidad de riesgo
establecido, el equipo arribó a la siguiente reflexión: ¿La Institución ha podido
implementar la dignidad de riesgo con las practicantes de Trabajo Social? Este
interrogante surge a partir del análisis de las escasas posibilidades que ha tenido el grupo
para llevar a cabo actividades que excedieran el ámbito de la observación. En atención a la
problemática expuesta, las practicantes creen que es posible que el equipo profesional de
la Institución TEMPO asumiera que el grupo no estaba preparado para afrontar la
responsabilidad que implica la intervención. También, pudo haber ocurrido que no hayan
surgido situaciones en las cuales se requiriera de la intervención del área de Trabajo Social
durante el período en el que las alumnas asistieron a la Fundación. Finalmente, cabe
considerar, que el equipo de practicantes también evalúa su propio desempeño dentro de
las posibles causas que dificultaron la intervención, en tanto las diversas estrategias que
desplegaron para alcanzar ese objetivo pudieron no haber sido las adecuadas.

Vivencias de las situaciones planteadas

❖ Si bien en el plano teórico resulta accesible reconocer las situaciones de prejuicios,


¿de qué manera deberían proceder las practicantes de Trabajo Social para no

31
reproducirlos en su intervención? ¿De qué manera la reflexión crítica sobre la
propia intervención y la instancia de supervisión son útiles para este objetivo? ¿Qué
articulación y mecanismos de transformación se podrían desarrollar para que el
Modelo Social sea interiorizado e implementado dentro de las prácticas pre-
profesionales, para que éste se extienda a otras áreas vivenciales?

Se ha tomado como fundamento de la pregunta el texto “Modelos paradigmáticos


en discapacidad” de Griselda Correa. En el mismo se explica que el Modelo Social se
enmarca dentro de la perspectiva de los derechos humanos, y que se centra básicamente
en las capacidades de los sujetos, sus deseos y necesidades. El Modelo Social entiende el
concepto de capacidad como oportunidad, no sólo vinculada al cuerpo de la persona, sino
poniendo el foco sobre todo en el entorno. Se ha de considerar que en la actualidad sigue
habiendo personas que se enfocan en ver al otro bajo la perspectiva que plantea el
Modelo Médico / Rehabilitador, en el cual se busca la recuperación de la persona,
comprendiendo que la discapacidad es un problema exclusivo de ésta, la cual requiere
cuidados médicos prestados en forma individual. En tal modelo, la discapacidad comenzó
por ser considerada como una insuficiencia o deficiencia que debía ser erradicada. En este
sentido, las practicantes reconocen en sus prácticas y creencias previas la presencia de tal
modelo al haberse encontrado frente a discursos propios acerca de la necesidad de decidir
por sobre los sujetos, por un posible “cuidado”, frente a las decisiones de ellos sobre
actividades concretas, como la necesidad de viajar solos en el transporte público.
Por otro lado, se ha entendido al prejuicio como “una predisposición categórica para
aceptar o rechazar a las personas por sus características reales o imaginarias”45 según los
sociólogos Light, Keller y Calhoun. Al igual que estos autores, se ha abordado con
profundidad el tema de los prejuicios en el marco de las relaciones sociales. Estableciendo
que es una característica humana la cual se puede llegar a definir como una actitud
aprendida teniendo como base las experiencias que la persona ha tenido a lo largo de su
vida, principalmente durante la infancia.

45
Keller, Light y Calhoun. “Sociología”. Editorial Mc Graw Hill Colombia.(1991)

32
Y partiendo desde Bacon46, el cual plantea que los prejuicios se producen debido a
que los niños pequeños aprenden en primer instancia lo que la familia o la sociedad en la
cual se encuentra inserto piensa acerca del mundo, antes que ellos mismos puedan llegar
a conocer los fenómenos por su propia cuenta. Repercutiendo de esta manera en que si
bien una persona puede desarrollar la capacidad para diferenciar personas y objetos
desde muy pequeña (en base a los procesos de desarrollo cognitivo), el tener una actitud
negativa hacia dichas diferencias proviene de una influencia del medio, probablemente de
conductas observadas o de expresiones lingüísticas.
Siguiendo el hilo de lo desarrollado anteriormente, también se puede llegar a inferir
en que los prejuicios implican una determinada convicción y resistencia al cambio ya que
una característica interesante de los denominados prejuicios está en su dificultad para ser
eliminados o desarraigados, teniendo en cuenta el nivel de creencia que pueden tener la
persona en su veracidad. Y se ha de considerar que una creencia errónea es un prejuicio
cuando existe resistencia al cambio, además del convencimiento de que todas las
personas de un grupo tienen las mismas características.
Con respecto a los prejuicios propios del equipo de practicantes, ellas coincidieron
en su sorpresa al visualizar que los concurrentes contaban con amplias habilidades en el
desarrollo de actividades que ejecutaban en los talleres de los que participan. Tales
actividades se vinculan a destrezas tan variadas como la expresión corporal al bailar, la
escritura de manera clara y fluida, habilidades en la cocina y tipear de manera muy rápida,
entre otras. Se pudo reconocer, de esta manera, que el no haber tenido acceso al
contacto con personas en situación de discapacidad dentro de tales actividades generó un
profundo desconocimiento de las capacidades con las que cuentan, al igual que el resto de
las personas, todas tan variadas como particulares, de acuerdo a cada sujeto.
Se ha podido experimentar que los prejuicios se arraigan en el pensamiento, siendo
confirmados permanentemente por nuevas experiencias. Teniendo que poner en práctica
mecanismos que permitan reducir o eliminar exitosamente los prejuicios volviendo la
percepción de la realidad aún más exacta, siendo que desde el momento en que las

46
Bacon, F. “Novum Organum”. Editorial Losada Madrid.(2003)

33
personas conocen sus beneficios y están motivados a producir ese cambio, se puede llegar
a eliminar tales prejuicios negativos.
La vivencia ha permitido considerar como una de las formas más efectivas para el
trabajo con los prejuicios el desarrollar la empatía47, la cual puede ser trabajada tanto con
niños, niñas y adolescentes como con adultos.
También se ha experimentado que pueden llegar a disminuir los prejuicios a través
de mejorar la calidad del contacto con determinados grupos de personas, teniendo
determinadas condiciones, por ejemplo, mediante un contacto real con otros miembros
de otras instancias, también es importante que durante este contacto los miembros de
grupos diferentes tengan el mismo estatus unos con los otros.
Tendiendo como conclusión que a partir del reconocimiento del problema, como
primordial paso para lograr eliminar los prejuicios que se encuentran arraigados en las
personas, se ha de implicar un proceso emocional difícil, de angustia y tensión interna, en
la cual es necesario reajustar y reconstruir determinadas creencias y valores que tiene
como base la cultura.
Y esto último mencionado fue lo que las practicantes vivenciaron en un primer
momento cuando, ante el contacto con los concurrentes de la Fundación TEMPO de
Integrarse, pudieron percibir que poseían prejuicios con respecto a las capacidades que
detentan las personas en situación de discapacidad. De esta manera atravesaron por un
proceso de elaboración, en donde se encontraron con diversos sentimientos que le
abrieron una puerta para poder eliminar los prejuicios que traían arraigados. Pasar por ese
proceso de elaboración / eliminación, se vuelve necesario debido a que el mantener y
reproducir los prejuicios es una dificultad a la hora de intervenir con los sujetos que
concurren a la Fundación.
Este proceso de eliminación de los prejuicios y transformación que las practicantes
atravesaron desde el primer día dentro de TEMPO, lo pudieron llevar a cabo a partir de
una auto-evaluación, reconociendo que todas las personas poseen las capacidades
necesarias para poder llevar a cabo cualquier tarea propia de la vida cotidiana o que haya

47
Reyes, L. “Empatía” Ficha de Cátedra. (2018)

34
sido consignada. Se trabajó desde la empatía el proceso de aceptación de la diferencia48,
su valoración, la apreciación de la condición49 y su particularidad -permanente o
transitoria-, desarrollando así capacidades de “cognición, entendimiento, comunicación y
comunicación del entendimiento. (...) en un esfuerzo por reconocer en el otro un portador
de emociones; (...) con coraje para disponerse a entrar en el mundo del otro (...) y
motivación para compartir sus emociones.”50 El desarrollo de la conducta empática en las
practicantes fue la clave que permitió despojarse de los prejuicios y que posibilitaron la
incorporación de nuevas actitudes, conductas y valoraciones inclusivas. Siendo que para
las practicantes fue de gran ayuda tener la posibilidad de presentar todo lo que sentían o
vivenciaban con la docente supervisora, la cual sirvió como uno de los ejes fundamentales
para que este proceso se lleve a cabo con mayor rapidez. Presentándose como otra base
fundamental la teoría y como un solo grupo las practicantes poder acompañarse.
Lo descrito anteriormente permitió a las alumnas mutar las nociones pre-concebidas
que tenían al principio por nuevos valores: “la aceptación de la diversidad”, que nutrieron
su aprendizaje y potenciaron su experiencia, para volcarla en la formación académica y en
todos los ámbitos de la vida cotidiana. Como afirma Ingrid Bernsdorff51 “La conciencia es
la que facilita abrir senderos a la capacidad de respuestas para el necesario proceso de
transformación y transfiguración, fundamental sentido que sostiene el Ser y Quehacer
humano-profesional.”
Y al finalizar el transcurso de las practicantes por la Fundación TEMPO de Integrarse,
pudieron evidenciarse cambios con respecto a la portación de prejuicios sobre las
personas que vivencian una situación de discapacidad. Aunque se sigue presentando
como un continuo proceso que se extenderá debido a que los pensamientos están
preestablecidos desde hace años, haciendo que puedan presentarse en el pensamiento o
los discursos. Pero en la actualidad no se presenta como un impedimento para pensar una
posible intervención en donde no se manifiesten prejuicios.

48
Correa G. “Modelos paradigmáticos en discapacidad.” P. 7.
49
Correa, G. “Nuevas miradas que resignifican la Capacidad Jurídica.” P. 4.
50
Reyes, L. Op. Cit., p. 1 - 2.
51
Bernsdorff, Ingrid. (2012). “Los terrenos pantanosos del Trabajo Social.” Capítulo 7 B: Supervisión
Profesional. Ámbito de creatividad y transformación. Universidad del Salvador: Buenos Aires. P. 227.

35
Mecanismos de motivación y movilización

❖ ¿Desde qué otras perspectivas se puede construir la motivación y movilización en los


concurrentes, para transformar su situación? ¿Con qué herramientas se logra
apreciar la dinámica de cambio generada en los concurrentes?

La experiencia transitada en la Fundación TEMPO de Integrarse ha permitido al


equipo de practicantes dimensionar el valor con que cuentan todas aquellas estrategias y
dispositivos que estimulen en los sujetos los procesos de motivación y movilización
personales. Específicamente en esta población, el valor de esos procesos se relaciona
directamente con la manifestación de sus deseos y necesidades, en el sentido de que si
ellos se sienten como autores de sus actos, pueden sentirse motivados de llevarlos a cabo.
Como practicantes no hemos podido desplegar en la intervención algunas de las
estrategias trabajadas, sin embargo, consideramos que dentro de la Institución las
actividades que se desarrollan dentro del Taller de Microemprendimientos se encaminan
en tal línea, al instarlos a que definan un proyecto propio, y lo puedan llevar a cabo. Es de
destacar que esta labor en particular requiere de una motivación a largo plazo, por lo que
la decisión propia acerca de ello repercute en este sentido.
En cuanto a la motivación según De Robertis se plantea que “implica estados
internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los deseos o
intereses que mueven a una persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas
para satisfacer una necesidad, creando o aumentando el impulso necesario para conseguir
el objetivo propuesto”.
Partiendo desde los conceptos de la Convención Internacional sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad52, y referenciando al Modelo desde los derechos
humanos53, los valores primordiales que sustentan los derechos humanos son: la Dignidad
Humana, la Igualdad y la Libertad. Estos son tenidos en cuenta en el momento de plantear
la perspectiva del Modelo Social, que promulga la autonomía y la decisión como

52
Correa, G. (2016). “Capacidad Jurídica, ampliación a la vida cotidiana”. Los límites de la clínica. AASM.
Serie Conexiones. Buenos Aires. P. 1.
53
Stein, Michael. (2017). “Disability Human Rights”. Harvard Law School.

36
mecanismos de motivación primordiales. Los mismos son la base del auto-validamiento,
que facilitan y promueven a que las personas que se encuentran en situación de
discapacidad sean comprendidas como sujetos de derechos, poseedores de su propio
criterio de elección el cual se debe respetar y permitir sean artífices de sus propias
decisiones.
En este sentido las practicantes han podido observar que dentro de TEMPO los
concurrentes tienen posibilidades de las actividades y talleres que quisieran realizar
durante el transcurso del año, como así mismo, la elección del lugar de paseo durante las
salidas recreativas de los días sábados, logrando de esta manera construir un mecanismo
que genera transformaciones que a lo largo del tiempo han de impactar positivamente en
las diversas situaciones que vivencian los concurrentes.

Capacidades de los sujetos implicados

❖ ¿De qué manera las situaciones nuevas a las que se enfrentan los concurrentes
estimulan su capacidad de decisión?

Ubicar en primer plano las capacidades de esta población específica se constituye


como fundamental dentro de la implementación e intervención desde el Modelo Social
de la Discapacidad, debido a que dentro de la sociedad se encuentran arraigadas las
creencias acerca de sus “limitaciones e impedimentos”. Frente a esto, el intervenir
teniendo en cuenta tales capacidades debe convertirse en la base principal desde la que
parte todo profesional (un estilo de vida), a la vez que el “abrir” los espacios al resto de la
sociedad favorece que el concurrente pueda insertarse dentro de su comunidad de
manera adecuada.
En referencia a lo descrito, pudimos observar cómo la exposición a nuevas
situaciones fomentó el protagonismo de los concurrentes acerca de sus procesos propios.
En una oportunidad, en la exposición anual, la decisión de que los concurrentes vendan
los productos que habían producido entre los asistentes generó que estos desarrollen una
mayor interacción, siendo que en ocasiones anteriores, sólo desplegaban lo ensayado

37
arriba del escenario, sin mayor contacto con los distintos familiares y vecinos que allí
asistían.
Por lo cual, y citando nuevamente a la autora De Robertis54 se podrá ejemplificar
la importancia que conlleva indagar acerca de las capacidades que poseen los sujetos con
los cuales vamos a intervenir. “Cuando el trabajador social informa al usuario sobre sus
derechos y las gestiones que debe realizar, es necesario asegurarse de que tenga la
capacidad de efectuarlas. Es inútil decir a alguien que llene el formulario si no sabe leer ni
escribir” planteando así que para que se permita poder planificar las líneas de
intervención es primordial tener en cuenta las diversas capacidades que poseen los
sujetos para afrontar sus situaciones.

54
De Robertis, C. Op. Cit., P. 180.

38
LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Se pudo observar que la intervención que realiza la Fundación TEMPO de


Integrarse para con sus concurrentes se enmarca dentro de varios modelos 55 tenidos en
cuenta en la planificación de la Institución:

- El Modelo Humanista que se centra en la persona desde la empatía y el respeto,


fomentando el autoconocimiento y el desarrollo personal, mejorando habilidades
y capacidades que favorezcan la escucha activa y la contención. Se pudo observar
que las intervenciones se desarrollan alrededor del objetivo de tomar como
protagonista a lo deseado por los sujetos. A partir de sus necesidades detectadas y
manifestadas, comienza a generarse una estrategia de intervención, que, de
acuerdo a las condiciones institucionales y contextuales, tomarán curso hacia la
búsqueda de la transformación de la situación-problema reconocida. Desde este
modelo, en el que se prioriza la escucha activa y la contención, los profesionales de
TEMPO se muestran siempre dispuestos para utilizar estas herramientas. Por su
parte, el equipo de practicantes intentó en todas las oportunidades a su alcance de
utilizarlas también, principalmente al comienzo del proceso de la práctica, tras el
objetivo de intentar generar un vínculo empático con los concurrentes.

- El Modelo Ecológico que parte desde la perspectiva de mejorar los apoyos sociales
y facilitar la generación de redes, estimulando los vínculos familiares y
comunitarios para permitir la reinserción social de los concurrentes. En cuanto a lo
establecido por el Modelo Ecológico, esto se constituye como la finalidad última de
la intervención dentro de la Institución. Tal es así que en el horizonte de lo
construido junto con el concurrente y su familia, siempre se tiene en cuenta que es
necesaria la existencia de redes comunitarias, a la vez que familiares para
favorecer la plena inclusión social de las personas en situación de discapacidad.
Esto se constituye como uno de los mayores aprendizajes que ha transitado el

55
Fernández García, T.; León Romero, L. (2012). “Trabajo Social Individualizado. Metodología de
intervención”. Ediciones Académicas: Madrid. Pp. 268 - 287.

39
equipo de practicantes: la importancia de la adecuación de la totalidad de los
ámbitos sociales, y la generación de apoyos sociales en pos de la inclusión de tal
población.

- El Modelo Fenomenológico que permite comprender a la persona como única e


irrepetible, y entender sus conductas desde los distintos acontecimientos vitales
de cada uno de los concurrentes, para lograr elaborar cada situación con la familia
a fin de promover el acompañamiento e inclusión. Encuadrar la intervención
dentro del Modelo Fenomenológico es posible en tanto que desde TEMPO se
tienen en cuenta las singularidades de los sujetos y las familias, esto pudo ser
vivenciado por las practicantes al presenciar las reuniones multidisciplinares, en las
cuales los profesionales analizaban cada situación en particular, de acuerdo a la
singularidad de cada uno de los sujetos

- El Modelo de Gestión de Casos administra el enlace entre los concurrentes y los


recursos, efectivizando prestaciones ante las obras sociales, tramitando
documentación pertinente, creando vinculación con instituciones barriales y
articulando con instancias judiciales, educativas y laborales. Visualizándolo en la
intervención desarrollada por el equipo de practicantes acerca de un pedido
concreto frente a una instancia judicial al diseñar una nota para ser enviada a la
Curaduría Oficial.

Teniendo en cuenta el aporte del Trabajo Social al intervenir desde tales modelos,
es de destacar que los marcos de regulación profesional establecen las diversas áreas y
actividades en las que los trabajadores sociales pueden desarrollar su labor; así como las
variadas incumbencias correspondientes a la profesión. De esta manera, es pertinente
afirmar que tanto en el nivel de intervención individual, como en el grupal y comunitario,
los trabajadores sociales tienen a su disposición herramientas para diseñar las estrategias
de acción junto con los sujetos, enmarcados en los modelos antes mencionados.
El objetivo que plantea la entidad desde el Trabajo Social, es que las familias
tengan un rol fundamental en el acompañamiento de los concurrentes, promoviendo la

40
integración comunitaria, además de fomentar el armado de redes que restablezca los
derechos sociales de los concurrentes.
Teniendo en cuenta la intervención con los concurrentes a TEMPO desde la
perspectiva de todos estos modelos, se pudo identificar a lo largo del proceso las
características de la misma llevada a cabo.
Al mismo tiempo, como se establece en el Código de Ética del Trabajo Social 56, la
Disciplina está basada en principios filosóficos e ideales éticos, humanísticos y
democráticos. Dichos principios57 están plasmados en la Ley Nº 27.072 Federal de Trabajo
Social y son la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el
respeto a la diversidad. Éstos se reflejan en las incumbencias profesionales: 58 la defensa,
reivindicación y promoción del ejercicio de los derechos humanos y sociales.

Dinámica interna de las personas / familias

Teniendo en cuenta la dinámica interna, se ha observado que la mayoría de los


concurrentes a TEMPO emiten demandas directas en cuanto a su autonomía, basándose
primordialmente en su libertad de decisión, libertad de expresar su sexualidad, la libertad
de poder trasladarse por su propios medios, entre otros. De la misma manera, durante el
proceso en la institución las practicantes lo pudieron observar como un claro accionar por
parte de los concurrentes alrededor de expresar sus deseos y necesidades. Ello visto en
una de las concurrentes al presentar la demanda de apoyo a mayor autonomía y libertad
de decidir cómo trasladarse desde su hogar hasta TEMPO. Ya que por parte de su grupo
conviviente esta capacidad y derecho le estaba siendo negado, reflexionando respecto del
abordaje, en cuanto a la habilitación de esa dinámica internas, como herramienta de la
persona.

56
Código de Ética, Op. Cit, p. 1.
57
Ley Nº 27.072, Art. 4 “Ejercicio Profesional”, p. 2.
58
Ídem, Art. 9 “Incumbencias profesionales”, p. 3.

41
Dinámica externa de las personas / familias
En el tiempo transcurrido en la Institución se ha detectado que, en cuanto a la
dinámica externa, la red de apoyos59 -tanto familiares como no familiares- es
fundamental para ejercer el sostén necesario que permita el desarrollo pleno del
concurrente. La Institución TEMPO de Integrarse trabaja con la red de apoyos,
movilizando fortalezas y capacidades o mediando sobre los posibles frenos y resistencias
que puedan surgir en el entorno inmediato del concurrente. A su vez, las familias se valen
de una red de instituciones a las que recurrir para afrontar las situaciones problemáticas,
donde además la Fundación interactúa con dichas redes institucionales. Estas instituciones
brindan respuestas a requerimientos concretos, por ejemplo a problemáticas de salud,
como el CESAC N° 36, ubicado a 4 cuadras de la Fundación TEMPO, o el Hospital General
de Agudos Vélez Sarsfield, que se encuentra a 10 cuadras de la institución. Al mismo
tiempo, teniendo en cuenta la particularidad de TEMPO, y su relación con los lugares
recreativos, el equipo de practicantes ha podido observar la variedad de espacios a los
que acceden, la mayoría de las veces de manera gratuita, para realizar actividades en las
que las personas en situación de discapacidad puedan sentirse incluidos, y compartir
actividades con todos los actores de la comunidad. Asimismo, se puede nombrar a los
Hogares para personas con discapacidad, por los que han transitado algunos de los
concurrentes a TEMPO.
Finalmente, en cuanto a la dinámica externa, no se puede dejar de nombrar al
conjunto de políticas públicas y programas que fueron diseñadas frente a las demandas
particulares de las familias. A través de la tramitación del Certificado Único de
Discapacidad (CUD) las personas con discapacidad acceden al Sistema de Salud y a los
beneficios instituidos por la normativa. Además, los concurrentes a TEMPO también
pueden a acceder a la tramitación de una pensión, y a un pase de trasporte.

59
Correa, G. “Nuevas miradas que resignifican la Capacidad Jurídica.” P. 4.

42
Recursos

Durante la práctica se ha podido considerar que Los recursos con los que cuenta la
Institución son los talleres terapéuticos donde los concurrentes realizan actividades
grupales que posibilitan desarrollos favorables de vinculación e integración social; brindar
talleres dirigidos a las familias en pos de restablecer derechos vulnerados y ofrecer
información y acceso a recursos; las entrevistas familiares dentro de la institución y
entrevistas domiciliarias para efectuar informes sociales y evaluar la condición socio-
comunitaria del concurrente; el registro de las entrevistas para confeccionar
seguimientos; la gestión de trámites que permite efectivizar prestaciones y actualizar
documentación; el trabajo en red con otras instituciones pertenecientes a la Comuna 10 a
fin de desarrollar actividades conjuntas y promover la participación; la articulación con
instituciones educativas, judiciales y laborales.

Posibilidades
Las posibilidades que ofrece la Fundación TEMPO de Integrarse para contribuir a la
construcción de una mejor calidad de vida en los concurrentes, lo cual fueron vivenciadas
por las practicantes durante el proceso de abordaje de la Institución. Éstas se encuentran
comprendidas en las distintas áreas tanto dentro de la Institución como externos- donde
participan los concurrentes y sus familias, y que además convocan a otras entidades e
invitan a la comunidad. Estas posibilidades de contribuir a la transformación de los
alumnos se vieron reflejadas en las diversas tareas, roles y funciones que realizan los
profesionales de TEMPO; como así también en el despliegue dentro de la Institución,
donde se promueve la atención humana y en la cual es posible contemplar y sentir un
ambiente que fortalece y estimula los vínculos entre los sujetos que asisten a la
Fundación, como también en las intervenciones realizadas por las practicante, siendo un
ejemplo el poder judicial, lo que proporciona la posibilidad de una mejora en las
oportunidades del concurrente.

43
Previsiones

A partir de la experiencia transitada la dinámica interna y externa de los


concurrentes, de los recursos institucionales y de las posibilidades que la fundación
TEMPO brinda a los alumnos, se pueden establecer como previsiones que las actividades
tanto recreativas como terapéuticas que lleva a cabo la Institución, deberían continuar
para seguir generando oportunidades de desarrollo de la autonomía y espacios de
inclusión en pos de propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los alumnos.
Por otra parte, debido a la profundización del recorte de gastos en el área social
realizada por las políticas de corte neoliberal, que ha limitado los accesos de las personas
en situación de discapacidad a los recursos, prestaciones y beneficios, será necesario
expandir los espacios de acompañamiento, contención y orientación, a fin de evitar que
éstos continúen siendo vulnerados en sus derechos.
Por otra parte, el grupo de practicantes puede mencionar algunas previsiones en
relación con el área de prácticas pre-profesionales de Trabajo Social dentro de la
Institución.
En primer lugar, debe tenerse en cuenta que participando de las reuniones
multidisciplinares del equipo profesional, los futuros grupos de practicantes, podrán
adquirir conocimientos acerca de determinadas situaciones sobre los sujetos de
intervención, que posibilitará una visión ampliada de las mismas debido a los aportes de
los diferentes profesionales que han de intervenir en las situaciones vivenciadas por los
concurrentes, como ha sido posible con este grupo de prácticamente.
En segundo lugar, desde el primer momento trabajar e intentar generar un espacio
de intervención en el que estén incluidas las practicantes.
Finalmente, prever la cantidad de practicantes que concurrirán a la Fundación
TEMPO de Integrarse debido a las reducidas dimensiones edilicias, por lo cual se puede
reflexionar acerca de si esta condición -presente en la Institución- podría verse modificada
a raíz de una mejora en lo que respecta a las instituciones que trabajan con personas en
situación de discapacidad.

44
Procesos de trabajo desarrollados

Durante el proceso de trabajo desarrollado se puede expresar que el mismo fue


productivo en la medida de que, con la ayuda de la docente supervisora, las practicantes
pudieron llegar a entender cómo sería la articulación de la teoría y práctica, a la vez que
eran partícipes de buscar y tratar de generar un espacio para la intervención.
Desde las tareas que encomendaba la cátedra, así como las designadas por parte
de la profesora supervisora, las practicantes fueron enriqueciendo las habilidades y
capacidades para el aporte al perfil e identidad profesional. Y esto no solo se fundamenta
en los conocimientos previos, teóricos y prácticos, sino también en las potencialidades
que pudieron generar las alumnas, las cuales se originan a partir del trato con los sujetos
con los que se podría llegar a realizar la intervención.
Lo anterior influye en la conformación de la identidad profesional de manera tal
que va adquiriendo presencia en el transcurso de la carrera, y que seguirá conformándose
continuamente. Sobre este aspecto, se pudo experimentar tensiones e incomodidad, lo
que se intentó que fueran superados no desde una modalidad individual, sino por medio
del aporte y el trabajo con los otros: la docente supervisora, los compañeros y demás
sujetos.
En este sentido, se pudo comprender que la identidad profesional se desarrolla y
se ha de enriquecer a partir de los colectivos que rodean a las alumnas. El encuentro con
un otro generó en las practicantes que los prejuicios e ideas que acarreaban sean
transformados, incorporando conocimientos, valores, empatía y creatividad a la hora
buscar un espacio para la intervención. De esta manera se buscó adquirir conceptos
fundamentales para fortalecer la identidad de las futuras profesionales.
Durante la concurrencia a TEMPO de Integrarse las practicantes percibieron que las
demandas requeridas por la Institución no coincidían con los objetivos de aprendizaje
propuestos por la Cátedra de Práctica I: la entidad planteaba la observación de los talleres
que brindan los distintos profesionales que trabajan con los alumnos, y además que las
practicantes realicen el acompañamiento a salidas recreativas con los concurrentes. El
equipo de practicantes expresó la postura de mantenerse acorde a lo que la Cátedra exigía

45
-la observación del rol de la trabajadora social dentro de la Institución y participar en las
instancias de intervención social que podrían surgir.
Dicha confusión generó que se dificulte la generación de un espacio con mayores
posibilidades para la práctica total. Planteado el dilema a la referente institucional, se
logró generar un espacio de intervención, aunque resultó ser muy acotado. El espacio de
prácticas se restringió en gran medida a la observación de documentación, talleres de
movimiento expresivo y emprendimiento laboral, de reuniones multidisciplinares y
reunión de casos, siendo las concretas intervenciones menos significativas. Dentro de esta
limitación, la observación del rol de la trabajadora social ha sido limitado.
No se logró materializar procesos de actuación tales como entrevistas, visitas
domiciliarias, observación del rol profesional activo, comunicación con otros colegas
matriculados.
En cuanto al análisis de las condiciones existentes en el centro de práctica para
trabajar desde los principios de la Investigación Acción Participativa, luego de la
observación llevada a cabo en la Fundación TEMPO de Integrarse y de la reflexión
realizada junto a nuestra referente, Lic. Fernanda Cieri, podemos inferir que el equipo de
practicantes ha logrado llevar adelante algunos aspectos en el proceso, como generar las
condiciones para la participación, realizando una praxis donde han podido integrar la
teoría con la experiencia, comprender a los concurrentes como personas “senti-
pensantes”, practicar la empatía, construir conocimientos y elaborar un pensamiento
ético que se interiorice no solo a nivel individual, sino que se pueda extender y transmitir
en todos los planos de desenvolvimiento a futuro.

46
SUGERENCIAS A REALIZAR A LA REFERENTE A PARTIR
DE LA EXPERIENCIA
Luego de haber atravesado el proceso de las prácticas, el equipo de alumnas
acordó alrededor de las sugerencias a ser realizadas a la Institución, para mejorar las
condiciones para el desarrollo de las mismas.
Al haber sido ésta la primera experiencia llevada a cabo en la Fundación TEMPO de
Integrarse, en un comienzo fue necesario un reforzamiento por parte de las alumnas
acerca de las condiciones en que se debía desarrollar las prácticas. Es una realidad que la
dinámica institucional influye en este aspecto, y que los antecedentes de estudiantes de
otras carreras que realizaron sus prácticas en TEMPO pudieron haber influido en la
concepción de la manera que éstas deberían haber sido llevadas a cabo.
Ante ello, a futuro se sugiere que la Institución pueda considerar tener en cuenta
el tipo de tareas a desarrollar por parte de las alumnas, debiendo quedar claras desde el
comienzo, y que al igual que el encuadre procuren ser mantenidos a lo largo del
cuatrimestre.
Otro aspecto que se ha pensado pudo haber dificultado la generación de un
espacio más propicio para la intervención de las practicantes, es el hecho de que la
trabajadora social asiste a la Institución sólo un día a la semana, durante el lapso de 5
horas. Ese período de tiempo probablemente resulte escaso para compaginar las
actividades referidas a su práctica profesional habitual y las actividades relacionadas con
su rol como referente institucional de las practicantes. Además, esta característica
relacionada con lo temporal también influye en el caso de tener que cancelar un
encuentro, ya que se hace imposible recuperarlo en otra oportunidad dentro de la misma
semana.
Las situaciones desarrolladas a lo largo de las jornadas en TEMPO trataron de ser
afrontadas por las practicantes, en búsqueda de obtener una mejor experiencia. Los
aportes de la profesora supervisora fueron claves en el proceso de construcción de
conocimiento dentro del área temática. Sin embargo, no se ha podido profundizar lo

47
suficiente en las problemáticas concretas de los concurrentes, ni tampoco fue posible
realizar variadas acciones en cuanto a la intervención individual.
Al exponer sobre la sensación que brindó la experiencia de Prácticas I dentro de la
Fundación TEMPO de Integrarse, se puede manifestar que el transitar por la Institución ha
brindado enseñanzas pero que éstas no han sido muy íntegras, dejando el deseo de
experimentar y aprender sobre más herramientas, instrumentos y vivenciar situaciones
necesarias para el completo abordaje del proceso de las prácticas pre-profesionales en su
nivel individual y familiar.
Finalmente, y realizando un examen de lo actuado60, se puede considerar que la
inserción a la práctica en TEMPO por parte del equipo de estudiantes ha sido compleja
respecto de la cantidad y profundidad de las intervenciones. Por tanto, y teniendo en
cuenta este aspecto, si no se modifican las condiciones nombradas, se estima que TEMPO
no sería un espacio con las condiciones para brindar prácticas pre-profesionales de la
carrera de Trabajo Social.

60
Travi, B. (2004). La investigación diagnóstica en Trabajo Social: la construcción de problemas a partir de la
demanda de intervención profesional. En “El Diagnóstico Social. Proceso de Conocimiento e Intervención
Profesional”. Espacio Editorial. Buenos Aires. P. 101-102.

48
ACERCA DEL ESPACIO ÁULICO
En el espacio áulico el equipo docente optó por la metodología de taller61, la
misma facilita la integración de la teoría y la práctica, ya que, tal como lo expresa Müller62
(2004), “La técnica de taller propone un espacio y un tiempo de comunicación, reflexión y
creatividad participativa, donde lo importante es el proceso y no el producto terminado. El
taller es protagónico, activo y vivencial, movilizando a los integrantes para compartir y
colaborar. Aspira a desarrollar una comunicación espontánea entre los participantes”. En
este sentido, las practicantes pudieron vivenciar como, durante cada encuentro, se generó
un clima de confianza, que posibilitó la participación activa de cada alumna/o, y propició
el intercambio de experiencias entre los participantes.
Cada clase/taller tuvo un objetivo relacionado con los temas surgidos del programa
de la asignatura y de las necesidades emanadas de los centros de práctica. Algunos de los
temas abordados fueron la empatía, el duelo, el autocuidado, los modelos de intervención
en Trabajo Social, entre otros. La coordinación de cada encuentro estuvo a cargo de una
profesora (en algunas ocasiones fueron dos) que organizó el abordaje de los contenidos
siguiendo diferentes estrategias en función de los objetivos del taller. De esta manera
algunos encuentros comenzaron con una pregunta, en otros el disparador fue una
actividad lúdica o una exposición audiovisual, que hicieron posible que las practicantes
pudieran expresar las percepciones, emociones y sentimientos, surgidos de su práctica en
la institución o de la lectura del material teórico, y reflexionar acerca de los mismos,
permitiendo la generación de un saber que implica el entramado de vivencia y
experiencia.
En relación a los mencionados encuentros, cabe mencionar que las practicantes
tuvieron la oportunidad de participar en una exposición sobre consumo problemático, a
cargo de un Licenciado en Psicología, especialista en el tema, que actualmente trabaja en

61
Cano, A. (2012) “La metodología de taller en los procesos de educación popular”. Revista Latinoamericana
de Metodología de las Ciencias Sociales.
Taller: dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con determinados
objetivos particulares, permitiendo la activación de un proceso pedagógico sustentado en la integración de
teoría y práctica, el protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y la producción colectiva de
aprendizajes, operando una transformación en las personas participantes y en la situación de partida”.
62
Müller M. (2004) “Descubrir el camino”, Buenos Aires: Ed. Bonum.

49
la subsecretaría de salud mental. Durante la misma se realizó una descripción de cómo fue
variando la percepción acerca de esta temática de los profesionales y de la sociedad en
general, relacionando ese cambio de mirada con los avances en materia jurídica expuestos
en las leyes que se fueron sucediendo, y también en la terminología utilizada en el
abordaje de esa situación (destacando que parte del abordaje tiene que ver con la
gramática de las cosas que se dicen). Esta charla resultó de gran relevancia para las
alumnas porque permitió la reflexión acerca de interrogantes como por ejemplo ¿Para
quién resulta problemático el consumo? ¿Cómo abordar esta problemática? ¿Desde qué
espacios (clubes, escuelas, familia, etc.)?
Cabe mencionar que la técnica de taller seleccionada por la cátedra se relaciona con
otro aspecto de la metodología que es la elección de la I.A.P.63 como perspectiva que
permite e incentiva la participación de los grupos y la articulación teoría-práctica en el
proceso de intervención. Durante el transcurso de cursada de la materia Práctica I, las
practicantes pudieron apreciar, a partir de su propia experiencia como alumnas, la
importancia que tiene esta herramienta metodológica en la generación de conocimientos
capaces de producir concientización transformadora. En este sentido, luego de los
encuentros en la Institución TEMPO y en el espacio áulico, las alumnas reconocen la IAP
como una perspectiva que las interpela y que las continuará guiando en sus prácticas
futuras.
Por otra parte resulta relevante destacar el enfoque holístico64 propuesto por la
cátedra, y la comprensión del humanismo65 como un modelo de intervención que

63
“Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o comunidades que
llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que
interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en
la que no hay distinción entre lo que se investiga, quién investiga y el proceso de investigación”. Restrepo
Gómez, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación Acción Educativa. OEI-Revista Iberoamericana
de Educación. [Documento en Línea] Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF. (
consulta: 2007, Nov. 24)
64
Briceño, Jesús, Cañizales, Benito, Rivas, Yasmelis, Lobo, Hebert, Moreno, Emilia, Velásquez, Iván, Ruzza, I.
La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere [en línea] 2010, 14 (Enero-Junio) : [Fecha
de consulta: 20 de julio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008> ISSN
1316-4910
“El abordaje holístico es un camino de obtención de conocimiento para clasificación y aumento de la
conciencia sobre la verdad de la esencia o la naturaleza del ser humano y su entorno. En lo que se refiere al
ser humano, estudia con una visión global la interdependiente interacción de sus manifestaciones espiritual,

50
atraviesa y complementa las diferentes teorías y métodos que estructuran la acción de
los trabajadores sociales.
Finalmente, las practicantes proponen como sugerencia para la cátedra, la extensión
temporal del espacio de tutoría y supervisión, por considerarlo un momento de suma
importancia en esta instancia de práctica, ya que permite reflexionar acerca de las
diferentes posibilidades de intervención.

psíquica, orgánica, social y energética tanto internamente como con sus semejantes y la naturaleza de la
cual forma parte para mantener el equilibrio armónico funcional”.
65
Fernández García y Ponce de León (2012). Trabajo Social Individualizado. Metodología de Intervención.
Ediciones Académicas. Madrid
“El humanismo es la corriente filosófica que dota el máximo respeto a la persona, defendiendo el máximo
valor de las capacidades y potencialidades de cada una de ellas”.

51
CONCLUSIONES
Al finalizar el proceso de la práctica pre-profesional, en el nivel de intervención
individual/familiar, las practicantes pudieron llegar a varias conclusiones acerca del
mismo. Estas conclusiones, tras la elaboración del trabajo final integrador, y junto con él,
tratan de generar un acercamiento de los lectores a lo vivenciado por el equipo.
En una primera instancia, es de destacar el aprendizaje que pudo consolidarse
sobre el área temática en la que se inserta la Fundación TEMPO de Integrarse. Lo
adquirido en los encuentros dentro de la Institución, así como en instancias de supervisión
dentro del espacio áulico, conforma una base para el desempeño en futuras prácticas, si
fueran a desarrollarse dentro de la misma área temática.
Al mismo tiempo, el equipo pudo relacionar este último aspecto con la
conformación de un perfil profesional propio. De esta manera, una de las inquietudes que
atravesaron el proceso fue la desarrollada acerca de la pertinencia o no de determinadas
intervenciones en las situaciones problemáticas. El analizar de manera constante estas
situaciones, de las que las practicantes tenían conocimiento por el contacto con los
concurrentes, les permitió ejercitar ese cariz del proceso de intervención, el de la
problematización de las mismas. Y esto en directa relación con la conformación del rol
profesional, de manera que este entrenamiento servirá a futuro, a lo largo del ejercicio
profesional.
Teniendo en cuenta el impacto que ha tenido el proceso de la práctica en la
Institución, en vistas a lo relatado anteriormente, el equipo considera que el mismo podría
haber tenido mayor consistencia. En cuanto al contacto con los concurrentes, este ha sido
en el marco de los talleres. Por su parte, la relación con los distintos profesionales, y
equipo directivo de TEMPO, ha sido de importante observación con menos volumen de
intervenciones reduciendo la posibilidad de mayor vínculo e intercambio.
Sin embargo, es de destacar que la profesional referente Lic. Fernanda Cieri ha
considerado que el proceso de la práctica le ha resultado positivo. De esta manera, el
equipo de practicantes reflexionó acerca del impacto de su actitud a lo largo de todo la
experiencia, que ha sido destacada por la trabajadora social. Al respecto, y teniendo en

52
cuenta lo propuesto por la Cátedra sobre el trabajo en la propia persona, para poder de
esta manera convertirse en un profesional más responsable al enfrentarse al trabajo con
las personas.
Finalmente, es de destacar que la propuesta de intervención en el marco de la
I.A.P. constituyó una herramienta importante para poder llevar cabo el proceso de la
práctica, y que el equipo de practicantes espera poder valerse de esta perspectiva en
futuras experiencia de práctica pre profesional.
Para concluir y como reflexión grupal final acerca del resultado de todo el proceso
de la práctica, es importante inferir que aun cuando las situaciones vivenciadas sean
complejas, es significativo recordar que los aviones despegan contra el viento, no a favor,
y que aun así pueden lograr despegar, mantenerse y volar bien alto para llegar muy lejos.

53
CONCLUSIONES INDIVIDUALES

Barcos, María Soledad


Tras haber atravesado la primera experiencia de la práctica pre-profesional, dentro
de la Carrera de Trabajo Social, puedo decir que el proceso fue satisfactorio. Asimismo, los
conocimientos construidos colectivamente, tanto con mis compañeras como con el
equipo docente, dejaron en mí una doble sensación: la de sentir que he accedido a
muchísimos conceptos y vivencias nuevas, y la de que me falta mucho por aprender, tanto
dentro del área temática en particular, así como en el desarrollo de la intervención dentro
del nivel individual-familiar en general.
Sin embargo, considero que en esta primera instancia pude empezar a formular un
perfil profesional propio, que se irá nutriendo y transformando de la mano de las nuevas
experiencias, pero que constituye una base consistente para poder ejercer una labor
adecuada.
En este sentido, considero de vital importancia lo transmitido acerca de la
importancia de poder reconocer las emociones y sentimientos propios, y de ejercer el
autocuidado a lo largo de todo el ejercicio profesional. Con respecto al manejo de las
emociones, he evaluado que pude avanzar en el camino, aunque sea algunos pasos. Vale
decir que esa era una de las áreas de mejora que había detectado en la primera
autoevaluación.
En cuanto a lo vivenciado dentro de la Institución, considero que TEMPO me
ofreció la posibilidad de reflexionar respecto de una manera de trabajar conjunta con
otros profesionales, en específico acerca de la importancia de dejar establecida la
especificidad del rol del trabajador social dentro de cada área laboral. Al mismo tiempo,
este primer contacto con el conocimiento acerca de problemáticas específicas dejó en mí
la necesidad de seguir nutriéndome para poder brindar a futuro una intervención acorde a
las necesidades de los sujetos, teniendo en cuenta tanto lo contextual como lo referente a
las capacidades internas de las personas, de las que nos valemos como recursos, al igual
que de aquellos que encontramos externamente. También el pasaje por TEMPO dejó en
mí el sinsabor de no haber podido profundizar en el despliegue de intervención propia

54
durante el proceso, así como no pudimos como equipo tener contacto con variados
instrumentos y herramientas profesionales. Por otro lado, esta situación, a mi entender,
nos fortaleció como grupo de trabajos y particularmente me llevó a pensar variadas
estrategias para poder hacer propio el proceso de la práctica
Finalmente, considero oportuno agradecer al equipo docente en general, y a la
profesora Griselda en particular, por ejercer como una guía constante, sin dejar, a la vez,
de haber ofrecido la libertad de transitar el proceso de una manera propia. Y espero poder
seguir sintiéndome de la misma manera a futuro, en el traspaso por el resto de las
materias a cursar.

Quinteros, Johanna Ailen


Tras la cursada transcurrida en este primer cuatrimestre del año 2019, dentro de la
materia Práctica 1, puedo traer a conclusión que fue una experiencia enriquecedora, en
sentido tal que pude llegar a adquirir diversos conocimientos acerca de las formas en las
que puede accionar el Trabajo Social dentro del área temática Salud Mental y
Discapacidad, siendo una de las que tiene un desarrollo escueto dentro del plan de
estudio dentro de nuestra Universidad. A su vez, conocer acerca de diversos temas, de los
cuales todos creemos conocer, desde la experiencia propia, como por ejemplo entablar
relaciones empáticas, como atravesar el duelo, el consumo de sustancias, entre otros.
Desde mis primeros pasos dentro la carrera (la cual más que elegirla, me eligió ella a
mi), tenía el deseo y el anhelo de hacer todo lo necesario para que en el menor tiempo
posible pudiera llegar a las materias prácticas (lo cual tardó 4 años), para dentro de ellas
aprender y experimentar sobre el accionar de las/os Trabajadoras/es Sociales que
desarrollan su carácter de profesionales en el área de Salud Mental y Discapacidad, o
dentro del área Judicial.
En un principio seleccioné como posibles instituciones al Hospital Interdisciplinario
Psicoasistencial José Tiburcio Borda, al Programa PRISMA y como última opción a la
Fundación TEMPO de Integrarse. Quedando posteriormente seleccionada para concurrir a
esta última mencionada, al enterarme atravesé un sentimiento de tristeza, debido a que
desde antes de terminar el primer cuatrimestre del año 2016 dentro de la carrera, mi

55
sueño siempre fue tener alguna de las prácticas dentro del Borda o el Moyano. Pero
prontamente dejé que esto me afectara, por lo cual me propuse poner todo de mí para
que esta experiencia me sea grata tanto como para mis compañeras.
Dentro de TEMPO viví una mezcla de sentimientos y emociones, las cuales, con la
ayuda de mis compañeras y la profesora Griselda, pude sobrellevar durante la
concurrencia a la Fundación y que todo lo que pasaba dentro de mí no afectara sobre las
posibles intervenciones que podría llegar a efectuar dentro de la misma. También adquirí
conocimientos nuevos, ya que pude visualizar cómo trabaja un equipo multidisciplinario
de profesionales, pude entablar relaciones empáticas con diferentes concurrentes dentro
de la Fundación, los cuales fueron un apoyo en los momentos en los que me sobrepasaba
la emoción hasta llegar a pensar en abandonar la materia.
Finalmente, me he de sentir con una satisfacción enorme después de haber concluido mi
tránsito por Práctica 1, pudiendo rescatar el haber pasado por un proceso en el cual
eliminé una gran cantidad de prejuicios acerca de las personas en situación de
discapacidad. Además, la dinámica que se manejó dentro de mi grupo de compañeras con
las que fuimos a TEMPO, los aportes de las diferentes profesoras de la cátedra, el aporte a
nivel grupal o individual de la profesora Griselda, entre otros. Llegué a la conclusión de
que mejoré a nivel individual en muchos aspectos, y espero con ansias el segundo
cuatrimestre para poder seguir enriqueciéndome tanto en como es el accionar del Trabajo
Social a nivel grupal y como a nivel comunitario.

Spezia, Claudia Aurora


Mi interés en el área temática surge en mi adolescencia al atravesar una situación de
discapacidad y malos tratos de la cual, luego de varios años, logré recuperarme y superar.
Debido a ello, he decidido concretar la promesa de estudiar para ayudar a las personas
que se encuentran en la misma o parecida situación que yo atravesé. En consecuencia, la
carrera de Trabajo Social me resultó la más pertinente para lograr tal fin y es mi prioridad
lograr especializarse en las áreas de Justicia, Salud Mental y Discapacidad.
Al principio de la cursada de la materia Práctica 1, decidí anotarme en las entidades
que mejor representaban mi proyecto profesional. La Institución TEMPO de Integrarse se

56
encontraba entre las tres entidades que tuve como opción -las dos restantes fueron el
Juzgado de San Justo y el Centro Terapéutico UNUC de Morón-.
Durante la instancia áulica de la materia Práctica 1, he logrado adquirir nuevos
conceptos referentes a la I.A.P. y aprendí mucho de los temas impartidos en clase,
logrando también asimilar las experiencias de los equipos que participaron en otras
instituciones. Además, me fue importantísima la instancia de supervisión y todo el apoyo y
acompañamiento que brindó la supervisora Lic. Griselda Correa, y tengo en gran estima la
vinculación lograda con las compañeras/os de clase en general y las compañeras del
equipo en particular, quienes siempre me han brindado escucha, respeto, compañerismo,
alegría, complementación, contención y empatía. Me siento orgullosa de la
transformación que produjo en mí todo el proceso.
Desde la práctica en la Fundación, pude comprender la dinámica institucional de
salud mental y las distintas situaciones de discapacidad que vivencian los concurrentes y
sus familias. Aprendí a valorar el contenido de las palabras y nuevos conceptos, e
interiorizar sus significados. Logré tomar conciencia de lo importante que fue la adhesión
a nuevas leyes y el cambio de paradigmas, para poder posicionarme en el Modelo Social y
desde la perspectiva de Derechos Humanos conseguir construir conocimientos que
humanizarán mi futuro accionar profesional. Pero aún más importante fue lograr
apropiarme del saber adquirido y hacerlo parte de mi cotidianeidad. Creo firmemente que
la aceptación de la diversidad funcional conlleva a la interpelación de múltiples prejuicios
existentes en uno mismo y en la sociedad. Desaprenderlos y resignificarlos es parte del
deber de un profesional del Trabajo Social para generar conciencia de inclusión y respeto,
y así lograr derribar cualquier tipo de barrera discapacitante.
Desde lo vivenciado en TEMPO de Integrarse, resultó acotado la generación del
espacio brindado por la Institución y lo escasas que fueron las instancias de intervención.
Aun así, se logró adquirir conocimientos importantes de instrumentos, estrategias y
algunas técnicas que ayudarán al desenvolvimiento de mi rol profesional.
Como opinión y basada en mi pasada experiencia personal, creo firmemente que es
importantísimo en esta área desarrollar hábitos de amabilidad, para con ella lograr ganar
la confianza en el otro, y luego poder llegar a él por medio de la empatía. Sólo así la

57
persona que transita una situación de discapacidad nos brindará una ventana que nos
invite a mirar su mundo, y desde allí, nos permita adentrarnos en él para ayudarlo.

Tortolano, Verónica Andrea


Luego de finalizado el ciclo de cursada de la materia Práctica I, considero que la
experiencia vivenciada fue muy positiva. En primer lugar, tanto los encuentros
desarrollados en la Institución TEMPO como los intercambios realizados en el espacio
áulico, nos permitieron incorporar nuevos conocimientos y a su vez actualizar los
contenidos trabajados durante todo nuestro proceso de formación.
En relación con el trabajo en equipo, me parece relevante mencionar que fue muy
gratificante transitar este proceso con mis compañeras porque siento que pudimos
compartir tanto los momentos de entusiasmo y energía inicial, como aquellos instantes en
los que surgieron la incertidumbre y el cansancio. En este sentido, también es
enriquecedor el hecho de que ante una misma situación cada una de nosotras tuviera una
mirada particular, y eso hizo posible la reflexión y el intercambio de opiniones.
Por otra parte, agradezco y valoro el acompañamiento del equipo de docentes de la
materia Practica I, principalmente el apoyo de nuestra referente, la profesora Griselda
Correa, quien nos transmitió el amor por el área temática y la importancia de fortalecer
tanto nuestros conocimientos teóricos como nuestro aspecto humano, sobre todo en lo
concerniente al respeto por el otro, la empatía y el autoconocimiento.
Finalmente, sobre la base de las ideas expuestas en esta conclusión y en el trabajo
en general, considero que este primer desempeño en nuestro proceso de formación en lo
que refiere a la práctica profesional fue muy enriquecedor, no obstante, me parece
importante mencionar que en lo que respecta a la intervención propiamente dicha tenía
expectativas que no pudieron ser del todo satisfechas y que servirán como incentivo para
las futuras instancias de práctica.

58
BIBLIOGRAFÍA
▪ Aquin, N. (2003). “El Trabajo Social y la identidad profesional.” Prospectiva. Revista
de Trabajo Social e Intervención Social. Nº 8.

▪ Arcuchín, O.; Correa, G. (2014). Informe Interdisciplinario para sentencia de


Determinación de Capacidad Jurídica. Herramienta orientativa presentada en el 3º
Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual “Autogestión, Transformación
Social y Participación Ciudadana.” Rosario, Pcia. Santa Fe.

▪ Bacon, F. (2003) “Novum Organum”. Editorial Losada Madrid.

▪ Bernsdorff, Ingrid. (2012). “Los terrenos pantanosos del Trabajo Social.” Capítulo 7
B: Supervisión Profesional. Ámbito de creatividad y transformación. Universidad del
Salvador: Buenos Aires.

▪ Borda, O. F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación


acción participativa). Peripecias, Nº 110.

▪ Briceño, Jesús, Cañizales, Benito, Rivas, Yasmelis, Lobo, Hebert, Moreno, Emilia,
Velásquez, Iván, Ruzza, I. La holística y su articulación con la generación de teorías.
Educere [en línea] 2010, 14 (Enero-Junio) Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008> ISSN 1316-4910

▪ Cano, A. (2012) “La metodología de taller en los procesos de educación popular”.


Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.

▪ Casarella, Jorge. (2005). “Cap. 1. Mejor hablar de ciertas cosas”. En Tallis, Jaime.
(Comp.). Sexualidad y Discapacidad. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores

▪ Código de Ética. Colegio de Trabajadores Sociales de la Pcia. De Bs. As. Art. 11.

▪ Correa y Reyes. “Acercándonos a las concepciones en salud”. Ficha de Cátedra.


UNLaM.

59
▪ Correa, G. (2016). “Capacidad Jurídica, ampliación a la vida cotidiana”. Los límites a
la clínica. AASM Serie conexiones. Buenos Aires. Argentina.

▪ Correa, G. “Modelos paradigmáticos en discapacidad”. Ficha de Cátedra Práctica I


UNLaM.

▪ Correa, G. “Nuevas miradas que resignifican la Capacidad Jurídica.” XII Congreso


Argentino de Salud Mental. Vº Congreso Regional de la World Federation for
Mental Health. Agosto 2018.

▪ De Robertis, C. (1988). “Metodología de la intervención en Trabajo Social”. Buenos


Aires: Lumen Humanitas.

▪ Dworkin, G. (1972). “Paternalism”. The Monist. V. 56. Núm. 1.

▪ Fernández García, T.; León Romero, L. (2012). “Trabajo Social Individualizado.


Metodología de intervención”. Ediciones Académicas: Madrid.

▪ Garma, M. A.; Zampani, R. (2016). “Las ayudas sociales en los procesos de


intervención profesional en el marco de las Políticas Asistenciales del siglo XXI.”
Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. Año 6. Nro. 12.

▪ Grassi, Estela. (2003). “Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La


otra década infame.” Ed. Espacio: Buenos Aires.

▪ Horruitiner, Silva, Pedro. (2006). LA UNIVERSIDAD CUBANA: el modelo de


formación. La Habana, Cuba: Félix Varela.

▪ Keller, Light y Calhoun. (1991). “Sociología”. Editorial Mc Graw Hill Colombia.

▪ Lacasta, Juan José. “Guión resumen del taller sobre servicios de apoyo e igualdad
de oportunidades”.

▪ Mill, Stuart. (1959). “Sobre la Libertad”. Editorial Educació-Materials de Filosofía.

60
▪ Müller, M. (2004) “Descubrir el camino”, Buenos Aires: Ed. Bonum.: La técnica de
taller propone un espacio.

▪ Palacios, Agustina (2008). “El modelo social de la discapacidad: orígenes,


caracterización y plasmación en la Concepción Internacional sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad”. Grupo Editorial CINCA: Madrid.

▪ Pantano, Liliana. (2008). “Discapacidad: conceptualización, magnitud y alcances.


Apuntes para el mejoramiento de las prácticas en relación a las personas con
discapacidad”. Centro de Investigaciones Sociológicas. Departamento de
Sociología. FCSE. UCA /CONICET. Documento de trabajo.

▪ Restrepo Gómez, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación Acción


Educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. [Documento en Línea]
Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF

▪ Reyes, L. (2018). “Empatía”. Ficha de Cátedra.

▪ Robles, C. (2011). “Supervisar. ¿Para qué? Lo oculto tras la resistencia.” Espacio


Editorial: Buenos Aires.

▪ Robles, C. (2011). “Supervisar. ¿Para qué? Lo oculto tras la resistencia.” Espacio


Editorial: Buenos Aires.

▪ Robles, Claudio; DE IESO, Lía. “Multi, inter, transdisciplina”. Ficha de cátedra


UNLaM. Marzo 2010.

▪ Travi, B. (2004). La investigación diagnóstica en Trabajo Social: la construcción de


problemas a partir de la demanda de intervención profesional. En “El Diagnóstico
Social. Proceso de Conocimiento e Intervención Profesional”. Espacio Editorial.
Buenos Aires.

61
ANEXOS

ANEXO 1
Ficha Institucional
Nombre de la institución
TEMPO de Integrarse
Dirección (calle y entrecalles)
Camarones 4433, entre Avenida Segurola y Moctezuma
Barrio – Localidad Municipio Código Postal
Floresta Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1407
Teléfono / Fax Página web – correo electrónico
2068-3205 Facebook: facebook.com/fundaciontempodeintegrarse
e-mail: info@tempo.org.ar
Formas de acceso
Líneas de colectivos que acercan a la institución: 25, 47, 85, 106, 114
Los concurrentes a la institución tempo de Integrarse acceden en auto particular, remis,
bicicleta, a pie, colectivo (con pase de transporte).
Tipo de institución (Estatal, ONG, Religiosa, Fundación, Asociación Dependencia (si la tiene)
Civil, etc.) -
Fundación privada
Estructura organizacional (áreas, departamentos, servicios, etc.)
Dirección. Equipo técnico conformado por trabajadora social, psiquiatra, psicóloga,
terapista ocupacional. Acompañantes terapéuticos. Profesores de talleres.
Área/s Temática/s que aborda
Discapacidad y salud mental
Servicios que brinda Población Destinataria
Consultorios externos Personas con discapacidad leve o moderada, mayores de 18
de psicología. años, que hayan finalizado ya la etapa escolar y no se
Talleres recreativos. encuentren en condiciones de realizar o continuar la formación
Salidas recreativas. laboral, y no se encuentren actualmente insertos en el ámbito
Centro de día laboral, o requieran de apoyo para sostener la inserción laboral.
(habilitación en Si presentan cuadro psiquiátrico asociado, deben estar
trámite) compensados. Deben ser independientes en las Actividades de
la Vida Diaria (vestido, alimentación, higiene personal, etc.)
Días y Horarios de atención
Lunes a viernes de 12 a 18 hs. Sábados de 14 a 19 hs.
Nombre del referente Cargo que ocupa
Fernanda Cieri Licenciada en Trabajo
Social

62
Correo electrónico Teléfonos de contacto
fernandacieri@outlook.com 011 6933-5842

Otra información de interés / Observaciones


Realizan talleres de Plástica, Músico-terapia, Proyecto personal (terapia ocupacional y
práctico), Comunicación, Radio, Movimiento creativo, AVD (actividades de la vida
diaria), Computación, Proyecto solidario, Ventas, Ronda de mate (psicología grupal),
Natación, Educación física, Teatro, Taller laboral, Jardinería, Carpintería, Salidas
recreativas y Colonia.
Realizan talleres en conjunto con otras instituciones de canto, baile, música y kermese.
Sábados por medio realizan reuniones interdisciplinarias y reuniones individuales.

63
ANEXO 2
Recuperado de: https://noticias.perfil.com/2019/05/16/protesta-frente-a-la-quinta-de-olivos-contra-el-
ajuste-en-discapacidad/

16 de mayo de 2019

Protesta frente a la Quinta de


Olivos contra el ajuste en
Discapacidad
Cerca de 7000 personas se congregaron hoy en la puerta de residencia
presidencial para pedirle a Mauricio Macri que intervenga ante la crítica
situación del sector.
Por R. N.

Personas con discapacidad, sus familias, profesionales y representantes de

instituciones y transportistas llegaron a las inmediaciones de la Quinta de Olivos cerca

de las 10.30 de la mañana. A ellos, se les sumaron entre 500 y 600 combis que hicieron

que la calle quede cortada durante más de dos horas, en ambos sentidos.

La movilización fue convocada por el Foro para la Promoción y la Defensa de los

Derechos de las Personas Con Discapacidad, que nuclea diversas organizaciones del

sector. Los motivos de la protesta son variados. Por un lado, el programa Incluir

Salud, del que dependen cerca de 30.000 personas con discapacidad que tienen una

Pensión No Contributiva, adeuda pagos desde el año 2017 a las instituciones que

brindan servicios educativos y terapéuticos y a los transportistas.

A esto se le suma que el Estado, luego de más de un año sin dar aumento en los

aranceles de las prestaciones, ha dado solamente un 13% a partir del mes de mayo de

64
2019. Esto no llega a cubrir los aumentos ya dados por diversos sindicatos para este

año y se suma a los desfajases del año anterior.

Por último, a partir del 1 de enero de este año el Programa Incluir Salud transfirió a

las Provincias la administración de las prestaciones de transporte que permiten asistir

a las personas con discapacidad a los diversos servicios, sin tiempo de preparación de

los organismos provinciales y sin tomar los correspondientes recaudos desde el Estado

Nacional. Esto provocó la suspensión de servicios para muchas personas con

discapacidad y, como consecuencia, han quedado sin atención en educación,

rehabilitación, asistencia, entre otras áreas.

Durante el tiempo que estuvieron los manifestantes en la puerta de la casa

presidencial, no fueron recibidos por ningún funcionario y tampoco les recibieron la

nota que fueron a presentar, excusando que en ese sitio no se recibe documentación.

65
ANEXO 3
Nota a Curaduría

Ciudad de Buenos Aires, 27 de mayo de 2019.

Sra.
Dra. Soledad Fernández Mele
Defensoría Pública Curaduría N°17
Montevideo 477 Piso 3 – CABA – Tel. 5279-6532
S/D

De mi consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en mi carácter de Lic. En Trabajo
Social de la Fundación TEMPO de Integrarse, a fin de concretar el pedido de transporte
para el Sr. Raúl Alberto Escalona Angelini solicitado con anterioridad, en abril del año
2018, con el fin de efectivizar el cuidado de salud y los apoyos que necesita. En lo que
acontece, y debido a reiteradas caídas sufridas por el Sr. Raúl Escalona en la vía pública,
las mismas han afectado su movilidad, obstaculizando su acceso a la Fundación.
Al mismo tiempo, en lo referido al cuidado de la salud se adjunta
informe del área de fonoaudiología de la Fundación TEMPO, el cual requiere la gestión de
una interconsulta con un especialista en otorrinolaringología para un examen de voz (dada
la fonación ronca y disfónica).
Por otra parte, se sugiere la ampliación a jornada doble a la
Fundación Tempo de Integrarse a fin de capitalizar los niveles alcanzados en torno a la
autonomía y la auto validez. Se destaca que el Sr. Raúl Alberto Escalona Angelini
manifiesta gran voluntad en participar en las actividades de los talleres que brinda la
Fundación Tempo de Integrarse y ha demostrado entusiasmo y predisposición en su
continuación.
Lo expuesto hasta aquí se encuentra fundamentado en el pleno
acceso al derecho a los servicios de la salud y el goce a participar en la comunidad a fin de
propiciarle una mejor calidad de vida al Sr. Raúl Escalona.
Sin otro particular, saludo a Ud. muy atte.

66
ANEXO 4
Solicitud de prestación a Obra Social

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de Junio de 2019.

Sr. Presidente de la Obra Social


INCLUIR SALUD

Mi nombre es Cxxx Sxxxxx y soy Trabajadora Social del Centro de Día “Tempo de
Integrarse”, entidad que brinda talleres inclusivos y espacios de integración para personas
en situación de discapacidad.
Me dirijo a Ud. a fin de solicitar tenga a bien autorizar la provisión del set
trimestral de tiras reactivas para la Srta. Daiana Montenegro, D.N.I. 38.993.566, Nº de
Beneficio Nº9/23224292619101. La misma es concurrente de la Institución y se encuentra
atravesando episodios de hipoglucemia debido a la Diabetes Tipo II que padece.
Para avalar el pedido, se adjuntan en fotocopia el Certificado de Discapacidad Nº
01004551-0 vigente, fotocopia de D.N.I. de la concurrente, y la prescripción original del
médico diabetólogo del Hospital Álvarez, Dr. Sergio Mouriasky.
Amparados por el Art. 25 de la Ley 26.378 y teniendo en cuenta que el acceso a
los cuidados de la salud es un derecho y privarlos es negar el reconocimiento ante la ley,
es necesario que la Obra Social Incluir Salud deba proveer a la brevedad la prestación.
Quedando a la espera de una respuesta favorable.
Saludo a Ud. Atentamente.

Cxxxx A. Sxxxxx
Lic. Trabajo Social
Matrícula Nº1375 T.9 Folio 19

67
ANEXO FOTOGRÁFICO

Fachada de Fundación TEMPO de Integrarse.

68
Primer día de prácticas en la Institución.

69
Reunión de trabajo en equipo.

Proceso de construcción del Trabajo Final Integrador.

70
Participación de equipos en la dinámica grupal durante la Transferencia.

¡¡¡Hermosa experiencia!!!

71

También podría gustarte