Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA

CURSO:

Dinámica de gases

“ESTUDIO Y APLICACIONES DE LA TEORÍA

DE LA CAPA LÍMITE”

AUTORES:

Chapoñan Sarmiento Donidio Alexander

Damian chozo Dennis William

LLontop Ventura Romario

Ylma Cajusol Jefferson Fabian

DOCENTE:

Ing. Cotrina Saavedra Carlos Javier

LAMBAYEQUE – PERÚ

2021
2

RESUMEN
3

ABSTRACT
4

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................................ 2

ABSTRACT................................................................................................................................................ 3

ÍNDICE ..................................................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................... 5

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................................. 6

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 7

CAPÍTULO I: OBJETIVOS........................................................................................................................... 8

1.1. Objetivos de estudio ............................................................................................................... 8


1.1.1. Objetivo General ............................................................................................................. 8
1.1.2. Objetivos Específicos....................................................................................................... 8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 9

2.1. ANALIZAR EL ESPESOR DE LA CAPA LÍMITE ........................................................................... 10


2.2. ESPESOR DE LA CAPA LÍMITE POR DEFORMACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO 𝜹𝜽 10
2.3. CAPA LÍMITE FLUIDO DINÁMICA SOBRE UNA PLACA PLANA: SOLUCIÓN EXACTA DE BLASIUS
12
2.4. FUNDAMENTO Y SOLUCIÓN DE LA CAPA LÍMITE DE VON KÁRMÁN .................................... 18
2.5. FLUJOS EXTERNOS................................................................................................................. 21
2.5.1. FLUJOS EXTERNOS Y CAPA LÍMITE ...................................................................................... 22
2.6. ECUACIONES DE CAPA LÍMITE DE PRANDTL ......................................................................... 23
2.7. CAPA LIMITE LAMINAR Y TURBULENTA ................................................................................ 24
2.8. CAPA LÍMITE EN EL DISEÑO DE TUBERIAS ............................................................................ 27
2.8.1. Flujos Internos:.................................................................................................................... 27
2.8.2. Flujo - Pared Sólida: ............................................................................................................ 28
2.8.3. Esfuerzos En Tuberías Circulares ........................................................................................ 29
CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................... 33

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 34

4.1. Conclusiones .............................................................................................................................. 34


4.2. Recomendaciones ...................................................................................................................... 34
5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 35

ANEXOS ................................................................................................................................................. 36

ÍNDICE DE TABLAS
6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema del espesor de la capa límite por deformación de la cantidad de mov. .................. 10
Figura 2. Espesor de cantidad de mov. ................................................................................................. 11
Figura 3. Diagrama de la ecuación de Blasius ...................................................................................... 15
Figura 4: Tabla de valores..................................................................................................................... 16
Figura 5. Capa límite............................................................................................................................. 18
Figura 6. Volumen de control ............................................................................................................... 18
Figura 7. Perfil de Capa Limite ............................................................................................................. 19
Figura 8. Cuerpo Curvado..................................................................................................................... 21
Figura 9. Flujo de fluidos sobre objetos sumergidos ............................................................................ 22
Figura 10. Coeficiente de arrastre en función del número de Reynolds, para el flujo sobre una esfera.
.............................................................................................................................................................. 25
Figura 11. Vista de un flujo en torno a un objeto aerodinámico ........................................................... 27
Figura 12. Presencia de pared sólida afecta la distribución de velocidades del flujo. La velocidad es
cero en a la superficie sólida y crece a medida que el flujo. ................................................................. 28
Figura 13. Desarrollo de una capa límite turbulenta mostrando la subcapa laminar que se genera cerca
de la superficie. ..................................................................................................................................... 28
Figura 14. Flujos hidráulicamente lisos y rugosos. El tipo de flujo depende del tamaño relativo entre
el espesor de la subcapa laminar δ´ y el tamaño de la rigurosidad media KS....................................... 29
Figura 15. Volumen de control para el flujo en una tubería. Se muestran todas las fuerzas que actúan
en un fluido contenido en un volumen de control. ................................................................................ 30
Figura 16. Distribución lineal del esfuerzo cortante debido a la capa limite en tuberías circulares. .... 32
7

INTRODUCCIÓN

En este producto acreditable de investigación, desarrollaremos detalladamente el tema de “capa

limite y sus aplicaciones”, ya que nos conlleva al estudio del diseño que podamos aplicar en la

vida diaria para facilitarnos según los aspectos de ambiente, y también el cálculo de las redes

de tuberías, de tal forma conocer las aplicaciones favorables según el ambiente de trabajo.

La parte inicial de la investigación se hace referencia a la reseña histórica de la mecánica de

los fluidos, antes y después de la capa limite, con lo cual se plantea las primeras interrogantes

que surgieron en base a las investigaciones y contribuciones realizadas por: Galileo, Pascal,

Newton, Pitot, Bernoulli, Euler y De Alembert; que propusieron varias teorías, basadas en

experimentos simples y fundamentales a la vez, lo que traía como consecuencia la poca relación

de los sucesos físicos y las ecuaciones resultantes, que comprenderemos en el desarrollo de

este tema, que es de importancia.

La capa limite o capa fronteriza de un fluido puede ser laminar o turbulento, aunque también

puede coexistir en ella zonas de flujo laminar y flujo turbulento. En ocasiones es de utilidad

que la capa limite sea turbulenta. En aerodinámica aplicada en la aviación, se suele optar por

perfiles alares que generan una capa limite turbulenta, ya que esta permanece adherida al perfil

de mayores ángulos de ataque de la capa limite laminar ,evitando así que el perfil entre en

pérdida, es decir, deje de generar sustentación aerodinámica de manera brusca por el

desprendimiento de la capa limite, también podemos decir que los objetos redondos o esféricos

experimentan una resistencia aerodinámicos media , mientras que en los planos aerodinámicos

experimentan lo más mínimo de la resistencia aerodinámica , también podemos afirmar que

los objetos planos como aristas marcado como una caja experimenta una elevada resistencia al

avance y eso nos conlleva a seleccionar objetos con menor resistencia o dependiente el estudio

en que se tiene pensado hacer el estudio de trabajo.


8

CAPÍTULO I: OBJETIVOS

1.1. Objetivos de estudio

1.1.1. Objetivo General

- Estudiar y aplicar la teoría de la capa límite.

1.1.2. Objetivos Específicos

- Estudiar la teoría de la capa límite.

- Estudiar la Ecuación integral de Von Kármán.

- Analizar el espesor de la capa límite.

- Estudiar la capa límite en el diseño de tuberías.

- Estudiar los flujos externos.

- Aplicar la teoría de la capa límite.


9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

“Antes de 1860, aproximadamente, el interés de la ingeniería por la mecánica de fluidos se

limitaba casi exclusivamente al flujo del agua” (Medrano Alatorre, s.f., pág. 1).

“El desarrollo de la industria química durante la última parte del siglo XIX dirigió la atención a

otros líquidos y a los gases. El interés por la aerodinámica comenzó con los estudios del

ingeniero aeronáutico alemán Otto Lilienthal” (Medrano Alatorre, s.f., pág. 1).

“en la última década del siglo XIX, y produjo avances importantes tras el primer vuelo

con motor logrado por los inventores estadounidenses Orville y Wilbur Wright en 1903”

(Medrano Alatorre, s.f., pág. 1).

“La complejidad de los flujos viscosos, en particular los turbulentos, restringió en gran medida

los avances en la dinámica de fluidos hasta que el ingeniero alemán Ludwig Prandtl observó

en 1904 que muchos flujos pueden separarse en dos regiones principales” (Medrano Alatorre,

s.f., pág. 1).

“La región próxima a la superficie está formada por una delgada capa límite donde se

concentran los efectos viscosos y en la que puede simplificarse mucho el modelo matemático”

(Medrano Alatorre, s.f., pág. 1).

“Fuera de esta capa límite, se pueden despreciar los efectos de la viscosidad, y pueden

emplearse las ecuaciones matemáticas más sencillas para flujos no viscosos” (Medrano

Alatorre, s.f.).
10

2.1. ESPESOR DE LA CAPA LÍMITE

“Es aquella altura 𝛿 distancia respecto de un contorno solidos a partir del cual las partículas

adquieren la denominada velocidad de corriente libre (𝑉0 ó 𝑉∞)” (UGARTE PALACIN, 2008,

pág. 124).

“También se define el espesor de la capa limite "𝛿" como aquella distancia a partir de la cual

el flujo responde a un comportamiento ideal” (UGARTE PALACIN, 2008, pág. 124).

2.2. ESPESOR DE LA CAPA LÍMITE POR DEFORMACIÓN DE LA CANTIDAD

DE MOVIMIENTO (𝜹𝜽 )

Según UGARTE PALACIN (2008) afirma “Es la altura hipotética a la cual se tendría que

desplazar el contorno sólido para que la cantidad de movimiento producida sea igual a la que

se produce en un flujo ideal.

Figura 1. Esquema del espesor de la capa límite por deformación de la cantidad de mov.
Fuente: (UGARTE PALACIN, MECÁNICA DE FLUIDOS II, 2008)

Teniendo en cuenta la energía cinética:


𝑚 ∙ 𝑣2
𝐸𝑘 =
2

𝐸𝑘(𝑅𝐸𝐴𝐿) = 𝐸𝑘(𝐼𝐷𝐸𝐴𝐿)
𝛿
𝑏 𝑏
∫ 𝜌(𝑣0 − 𝑣) 𝑣 2 𝑑𝑦 = 𝜌 𝑣0 𝛿0 𝑣0 2
0 2 2
𝑣0 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝛿
𝑣: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 "𝑦"
11

𝛿
∫ (𝑣0 − 𝑣)𝑣 2 𝑑𝑦 = 𝛿0 𝑣0 3
0
𝛿 (𝑣
0 − 𝑣)𝑣 2
∫ 𝑑𝑦 = 𝛿0
0 𝑣0 3
𝛿
𝑣2 𝑣3
∫ ( 2 − 3 ) 𝑑𝑦 = 𝛿0
0 𝑣0 𝑣0
𝛿
𝑣2 𝑣
∫ (1 − ) 𝑑𝑦 = 𝛿0
0 𝑣0 2 𝑣0

Si:
𝛿
𝑣
= 𝑎 ⟹ 𝛿𝑛 = ∫ 𝑎𝑛 (1 − 𝑎)𝑑𝑦
𝑣0 0

Para n=0: 𝛿𝑛 = 𝛿 ∗

Para n=1: 𝛿𝑛 = 𝛿𝜃

Para n=2: 𝛿𝑛 = 𝛿𝑘

“NOTA. - Todas las fórmulas anteriores han sido deducidas para un flujo que atraviesa la placa

plana, en el cual se ha asumido que el gradiente de presiones permanece constante” (UGARTE

PALACIN, 2008, pág. 130).

Figura 2. Espesor de cantidad de mov.


Fuente: (Gherardelli)
12

“Se define el espesor de cantidad de movimiento como la distancia a la que habría que desplazar

el contorno del cuerpo suponiendo que no hay roce pero se mantiene el flujo de cantidad de

movimiento del flujo viscoso, es decir” (Gherardelli).

Tanto el espesor de la capa límite como el espesor de desplazamiento y el espesor de cantidad

de movimiento son funciones de la coordenada:

𝛿 = 𝛿(𝑥)

𝛿 ∗ = 𝛿 ∗ (𝑥)

𝜃 = 𝜃(𝑥)

2.3. CAPA LÍMITE FLUIDO DINÁMICA SOBRE UNA PLACA PLANA:

SOLUCIÓN EXACTA DE BLASIUS

“Para determinar el coeficiente de transferencia de calor por convección sobre una placa plana

mediante la solución de las ecuaciones de la capa límite, podemos aplicar el principio de

similaridad” (Blasetti, 2020, pág. 1).

“Este principio que se deriva a partir de condiciones de similaridad geométrica, es decir dos

cuerpos son similares cuando la relación entre sus dimensiones permanece constante, se

extiende a otras propiedades” (Blasetti, 2020, pág. 1).

“decimos que dos sistemas son físicamente similares cuando las relaciones entre sus

dimensiones, fuerzas actuantes, velocidades, temperaturas etc. son proporcionales entre sí. Esto

equivale a emplear un nuevo modelo en función de variables adimensionales obtenidas a partir

de variables dimensionales” (Blasetti, 2020, pág. 1).


13

“y cuyos valores son válidos, tanto para el sistema original como para el nuevo modelo. Estas

variables se conocen como variables de similaridad y el problema consiste en encontrar las

variables de similaridad apropiadas para cada caso” (Blasetti, 2020, pág. 1).

La ecuación de continuidad:

𝛿𝑢𝑥 𝛿𝑢𝑦
+ =0
𝛿𝑥 𝛿𝑦

La ecuación de cantidad de movimiento:

𝛿𝑢𝑥 𝛿𝑢𝑦 𝜇 𝛿 2 𝑢𝑥
𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 = ∗
𝛿𝑥 𝛿𝑦 𝜌 𝛿𝑦 2

Están sujetas a las siguientes condiciones de frontera o de borde:

en 𝑦 = 0 𝑢𝑥 = 𝑢𝑦 = 0

en 𝑥 = 0 𝑢𝑥 = 𝑢∞

en 𝑦 = 0 𝑢𝑦 = 𝑢∞

“Si resolvemos estas ecuaciones podemos determinar el perfil de velocidades y el

espesor de la capa límite, lo cual no es nada simple, por cierto. Para simplificar este

sistema, podemos definir una función de corriente 𝜓(𝑥, 𝑦) de forma tal que se cumplan

las siguientes relaciones” (Blasetti, 2020).

𝛿Ψ 𝛿Ψ
𝑢𝑥 = , 𝑢𝑦 =
𝛿𝑦 𝛿𝑥

Así nos independizamos de la ecuación de continuidad y nos queda:

𝛿Ψ 𝛿 2 Ψ 𝛿Ψ 𝛿 2 Ψ 𝛿 3Ψ
− =𝑉 3
𝛿𝑦 𝛿𝑥 𝛿𝑦 𝛿𝑥 𝛿𝑥 𝛿𝑦 𝛿𝑦

Con condiciones de borde:


14

𝛿Ψ 𝛿Ψ
= =0 en 𝑦 = 0
𝛿𝑥 𝛿𝑦

𝛿Ψ
=∞ en 𝑦 = 0
𝛿𝑥

Para convertir esta ecuación en derivadas parciales en una ecuación diferencial ordinaria

empleamos la variable de similaridad 𝑛(𝑥, 𝑦):

𝑢∞ 𝑦 𝑥 ∗ 𝑢∞ 𝑦
𝑛 = 𝑦√ = √ = 𝑅𝑒𝑥1/2
𝑣∗𝑥 𝑥 𝑣 𝑥

De forma tal que la función de corriente nos queda expresada como el producto entre, un factor

de escala (𝑣𝑥𝑢∞ )1/2y una función conocida como factor de forma (𝑓(𝑛)):

Ψ = √𝑣𝑥𝑢∞ 𝑓(𝑛)

Reemplazando en la ecuación nos queda la expresión conocida como ecuación de Blasius:

𝑑3𝑓 𝑑2 𝑓
2 + 𝑓 =0
𝑑𝑛3 𝑑𝑛2

Con condiciones de borde:

𝑑𝑓
= 𝑓 = 0, 𝑒𝑛 𝑛 = 0
𝑑𝑛

𝑑𝑓
= 1, 𝑛=∞
𝑑𝑛

La ecuación de Blasius también suele encontrarse escrita como:

1
𝑓 + 𝑓𝑓 ´´ = 0
2

“La solución analítica de la ecuación es bastante compleja por lo que Blasius resolvió la misma

por expansión en series alrededor de 𝑛 = 0 y mediante una expansión asintótica para grandes
15

valores de η, que luego son igualadas para un valor apropiado de η (Schlichting, 1977)”

(Blasetti, 2020).

La Figura muestra la solución gráfica de la ecuación de Blasius (Pitts y Sissom, 1977):

Figura 3. Diagrama de la ecuación de Blasius


Fuente: (Blasetti, 2020)

“También se puede resolver mediante técnicas numéricas, por ejemplo, empleando la técnica

conocida como “shooting” o bien mediante una transformación en una ecuación diferencial de

segundo orden para luego aplicar diferencias finitas y el algoritmo de Thomas” (Blasetti, 2020).

“A continuación, se incluye el listado de un programa desarrollado en lenguaje FORTRAN que

resuelve la ecuación de Blasius empleando las técnicas de diferencias finitas y el algoritmo de

Thomas” (Blasetti, 2020).

“Para determinar el espesor de la capa límite, podemos buscar en el eje de las abscisas (η) de

la Figura el valor correspondiente al 99% de la velocidad de la corriente libre” (Blasetti,

2020).
16

“Sin embargo, también podemos hacer uso de los resultados obtenidos por el programa como

se presentan en la siguiente Tabla” (Blasetti, 2020).

“De esta forma, e interpolando para 𝑓 ´ = 0.99, le corresponde un valor de 4.96

aproximadamente. Por lo tanto, despejando el valor del espesor de la capa límite podemos

escribir” (Blasetti, 2020).

Figura 4: Tabla de valores


Fuente: (Blasetti, 2020)
𝑥
𝛿(𝑥) = 4.96
√𝑅𝑒𝑥
17

Donde 𝑅𝑒𝑥 es el número local de Reynolds dado por la expresión:

𝑢∞ 𝑥
𝑅𝑒𝑥 =
𝑣

El coeficiente local de arrastre o coeficiente local de fricción está definido por el cociente entre

los esfuerzos de corte sobre la placa y la cabeza de presión dinámica, esto es:

𝜏
𝐶𝐷𝑥 = 2
𝜌𝑢∞
2

Para hallar los esfuerzos de corte sobre la placa plana necesitamos evaluar el gradiente de
𝑢𝑥
velocidades. Esto se puede hacer tomando la tangente a la curva ⁄𝑢∞ de la Figura 1 en 𝑦 =

0, lo cual está representado por la función derivada segunda 𝑓 ´´ ´(𝑛) (o bien a partir de los datos

de la Tabla 2.2):

𝑢
𝛿( 𝑥⁄𝑢∞ )
= 𝑓 ´´ (𝑛) = 0.332
𝑢∞
𝛿 (𝑦√ 𝑣𝑥 )
[ ] 𝑦=0

Entonces, despejando el gradiente de velocidades llegamos a que los esfuerzos de corte sobre

la placa están dados por la siguiente ecuación:

𝛿𝑢 𝑢∞
𝜏 = 𝑢( ) = 0.332 ∗ 𝑢 √𝑅𝑒𝑥
𝛿𝑦 𝑦=0 𝑥

Reemplazando en la definición del coeficiente local de arrastre obtenemos la expresión:

0.664
𝐶𝐷𝑥 =
√𝑅𝑒𝑥
18

2.4. FUNDAMENTO Y SOLUCIÓN DE LA CAPA LÍMITE DE VON KARMÁN

Para la ecuación de Von Karman, consideramos un volumen de control, en el caso de un flujo

permanente.

Figura 5. Capa límite


Fuente: (UGARTE PALACIN, MECANICA DE FLUIDOS II,
2008, pág. 130)

Figura 6. Volumen de control


Fuente: (UGARTE PALACIN, MECANICA DE FLUIDOS II,
2008, pág. 130)
Suma de las fuerzas:
𝜕𝑃 1 𝜕𝑃 (1)
𝑑𝐹𝑋 = 𝑃𝑏𝛿 − (𝑃 + 𝑑𝑥) 𝑏(𝛿 + 𝑑𝛿) + (𝑃 + 𝑑𝑥) 𝑏𝑑𝛿 − 𝜏𝑏 ∗ 𝑑𝑥
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥

𝜕𝑃 𝜕𝑃 1 𝜕𝑃
𝑑𝐹𝑋 = [−𝛿 ∗ 𝑑𝑥 − . 𝑑𝑥. 𝑑𝛿 + . 𝑑𝑥. 𝑑𝛿 − 𝜏. 𝑑𝑥] 𝑏
𝜕𝑥 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥
𝜕𝑃
𝑑𝐹𝑋 = − (𝛿 + 𝜏) 𝑏. 𝑑𝑥
𝜕𝑥
19

𝛅
𝛕 𝛛 𝐕 𝐕𝟐
= [∫ ( − 𝟐 ) 𝐕𝐨 𝟐 . 𝐝𝐲] (2)
𝛒 𝛛𝐱 𝐕𝐨 𝐕𝐨
𝟎

Figura 7. Perfil de Capa Limite


Fuente: (UGARTE PALACIN, MECANICA DE FLUIDOS II, 2008, pág. 133)

Suponemos que el perfil de velocidades es parabólico:


(3)
𝑉 = 𝑎 + 𝑏. 𝑦 + 𝑐. 𝑦 2
Las condiciones que se cumplen son:
𝑦=0 → 𝑉=0
0=𝑎+0+0 → 𝒂=𝟎
𝑦=𝛿 → 𝑉 = 𝑉𝑜
𝑉𝑜 = 0 + 𝑏. 𝛿 + 𝑐. 𝛿 2
𝜕𝑉
𝑦=𝛿 → =0
𝜕𝑦
0 = 𝑏 + 2𝑐. 𝛿
𝑉𝑜 𝑉𝑜
𝑏=2 , 𝑐=−
𝛿 𝛿2
Sustituyendo en el perfil de velocidades:
𝑽𝒐 𝑽𝒐 (4)
𝑽=𝟐 . 𝒚 − 𝟐 . 𝒚𝟐
𝜹 𝜹
Reemplazamos la ecuación (4) en la ecuación (2):
20

𝛿
2
𝜏 𝜕 1 𝑉𝑜 𝑉𝑜 1 𝑉𝑜 𝑉𝑜
= [∫ ( . (2 . 𝑦 − 2 . 𝑦 2 ) − 2 . (2 . 𝑦 − 2 . 𝑦 2 ) ) 𝑉𝑜 2 . 𝑑𝑦]
𝜌 𝜕𝑥 𝑉𝑜 𝛿 𝛿 𝑉𝑜 𝛿 𝛿
0

𝛿
𝜏 𝜕 2𝑦 𝑦 2 𝑦 2 𝑦 2
= [∫ ( − 2 − 2 (2 − 2 ) ) 𝑉𝑜 2 . 𝑑𝑦]
𝜌 𝜕𝑥 𝛿 𝛿 𝛿 𝛿
0

𝛿
𝜏 𝜕 2𝑉𝑜 2 𝑦. 𝑑𝑦 𝑉𝑜 2 𝑦 2 . 𝑑𝑦 4𝑉𝑜 2 𝑦 2 . 𝑑𝑦 4𝑉𝑜 2 𝑦 3 . 𝑑𝑦 𝑉𝑜 2 𝑦 4 . 𝑑𝑦
= [∫ ( − − + − )]
𝜌 𝜕𝑥 𝛿 𝛿2 𝛿2 𝛿3 𝛿4
0

𝜏 𝜕 2 𝑉𝑜 2 𝛿 4𝑉𝑜 2 𝛿 2 𝑉𝑜 2 𝛿
= [𝑉 𝛿 − − + 𝑉𝑜 𝛿 − ]
𝜌 𝜕𝑥 𝑜 3 3 5

𝝉 𝝏 𝟐𝑽𝒐 𝟐 𝜹 (5)
= [ ]
𝝆 𝝏𝒙 𝟏𝟓

𝜏 𝜕 2𝛿 2𝜇𝑉𝑜 𝜕 2𝛿
2 = [ ] → 2 = [ ]
𝑉𝑜 𝜌 𝜕𝑥 15 𝑉𝑜 𝜌𝛿 𝜕𝑥 15
𝜇 𝜕 𝛿 𝜇 1 𝜕𝛿
= [ ] → =
𝑉𝑜 𝜌𝛿 𝜕𝑥 15 𝑉𝑜 𝜌𝛿 15 𝜕𝑥
𝜇 1 𝜕𝛿
∫ = ∫
𝑉𝑜 𝜌𝛿 15 𝜕𝑥
𝜇𝑥 𝛿2
+ 𝐶1 =
𝑉𝑜 𝜌 30
Como se ha elegido el borde de ataque como el origen de referencia:
𝑥=0 → 𝛿=0
Reemplazando en la última ecuación:
0 + 𝐶1 = 0 → 𝐶1 = 0
𝜇 𝛿2 𝛿2 𝜇 30
𝑥= → 2
= 30 ( )=
𝑉𝑜 𝜌 30 𝑥 𝑥𝑉𝑜 𝜌 𝑅𝑒𝑥
𝛿 −1⁄
= √30𝑅𝑒𝑥 2
𝑥
Sabemos que:
2𝑉𝑜
𝜏 = 𝜇( )
𝛿
2𝑉𝑜 𝜇
𝜏=
−1⁄2
√30. 𝑥. 𝑅𝑒𝑥
21

𝟐 𝟏 (6)
𝝉=( ) 𝝆. 𝑽𝒐 𝟐 . 𝑹𝒆𝒙 − ⁄𝟐
√𝟑𝟎.

¿Aceleración total?

“En cuerpos curvados existe una aceleración de las partículas fluidas en la parte anterior del

cuerpo hasta el punto de mayor espesor (líneas de corriente se juntan)” (C.Gherardelli, 2001,

pág. 118).

“Pasado este punto el flujo se desacelera (líneas de corriente se abren) y aumenta la presión”

(C.Gherardelli, 2001, pág. 118)

Figura 8. Cuerpo Curvado


Fuente: (C.Gherardelli, 2001)

2.5. FLUJOS EXTERNOS

Partimos de la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los fenómenos importantes en el

estudio del flujo sobre objetos? Dichos fenómenos físicos son los siguientes:

• La fuerza de arrastre que actúa sobre automóviles, líneas de transmisión eléctrica, árboles

y ductos submarinos.

• La sustentación desarrollada por alas de aviones

• El transporte de eritrocitos por el flujo sanguíneo

• “Otro problema interesante sería el del calentamiento de los vehículos espaciales, al

atravesar la atmósfera terrestre” (Flujo externo, 2008).


22

Ahora el Flujo externo, es aquel que no está contenido ni dirigido por tuberías y canales. En

este tipo de flujo es de interés el efecto que tiene el flujo sobre objetos que encuentran a su

paso.

Figura 9. Flujo de fluidos sobre objetos sumergidos


Fuente: (Library, s.f.)

2.5.1. FLUJOS EXTERNOS Y CAPA LÍMITE

En flujo externo se tiene el movimiento de un objeto en el seno de un fluido; conforme

el objeto va penetrando en el fluido, las partículas son arrastradas y adquieren unas

determinadas distribuciones de velocidad y depresión.

En un sistema de referencia inercial fijo al objeto, se tendría un flujo uniforme que se

dirige al objeto, y que alrededor de él, se divide en dos regiones: una región viscosa en

las proximidades de la superficie del objeto; y una región exterior no viscosa (sin

tensiones tangenciales por ser nulo el correspondiente gradiente de velocidad).

La región viscosa, se denomina CAPA LÍMITE, se inicia en las proximidades del borde

de ataque, y su extensión va aumentando aguas abajo. El espesor de la capa límite es

creciente, y normalmente de poca extensión, dependiendo de la geometría del objeto y

del número de Reynolds; aunque se puede tener el desprendimiento de la capa límite y


23

la formación de la estela transitoria, que puede ocupar una amplia región apartir del

punto de desprendimiento. (Flujo externo, 2008)

2.6. ECUACIONES DE CAPA LÍMITE DE PRANDTL

𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑣𝑖𝑒𝑟 − 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠, 𝑏𝑖𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒


𝜕𝑢 𝜕𝑣
+ = 0 (𝑒𝑐. 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑝 𝜕 2𝑢 𝜕 2𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢
− + 𝜇 [ 2 + 2 ] = 𝜌 (𝑢 + 𝑣 ) (𝑒𝑐. 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑝 𝜕 2𝑣 𝜕 2𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣
− + 𝜇 [ 2 + 2 ] = 𝜌 (𝑢 + 𝑣 ) (𝑒𝑐. 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝑃𝑟𝑎𝑛𝑑𝑡𝑙 𝑑𝑖𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ℎ𝑖𝑝ó𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒


𝑢≫𝑣
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑣
≫ , ≫
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑈𝑥
𝑅𝑒𝑥 = ≫1
𝑣

𝜕𝑝 𝑑𝑝
𝑝 = 𝑝(𝑋) ⟹ =
𝜕𝑥 𝑑𝑥
𝜕𝑝 𝑑𝑈
− = 𝜌𝑈 (𝑒𝑐. 𝐸𝑢𝑙𝑒𝑟)
𝜕𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑈 𝜕 2𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢
𝜌𝑈 + 𝜇 [ 2 ] = 𝜌 (𝑢 +𝑣 )
𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Expresando el termino viscoso en función de la tensión de rozamiento

𝜕𝑢
𝜕 2𝑢 𝜕𝜏 𝜏=𝜇 (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟)
𝜇 [ 2] = { 𝜕𝑥
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑢
𝜏=𝜇 ̅̅̅̅̅ (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑟𝑢𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜)
− 𝜌𝑢´𝑣´
𝜕𝑥
24

𝜕𝑢
𝑑𝑈 𝜕 2𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜏=𝜇 (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟)
𝜌𝑈 + 𝜇 [ 2 ] = 𝜌 (𝑢 +𝑣 ) { 𝜕𝑥
𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑢
𝜏=𝜇 ̅̅̅̅̅ (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑟𝑢𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜)
− 𝜌𝑢´𝑣´
𝜕𝑥
𝜕𝑢 𝜕𝑣
+ =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Las dos ecuaciones se deben resolver, para determinar la distribución de velocidades en la

capa límite: 𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑦); 𝑣 = 𝑣(𝑥, 𝑦), conocida la distribución de la velocidad de la corriente

exterior no viscosa U(x), y con las condiciones de contorno:

𝑢(𝑥, 0) = 𝑣(𝑥, 0) = 0 (𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑)

𝑢(𝑥, 𝛿(𝑥) ) = 𝑈(𝑥) (Acoplamiento de la capa límite y la corriente exterior)

2.7. CAPA LIMITE LAMINAR Y TURBULENTA

Al inicio de la capa límite a partir del borde de ataque, la velocidad es prácticamente

tangencial, moviéndose las particular totalmente guiadas por la geometría: se tiene la

denominada capa límite laminar, en donde el campo de velocidad es: 𝑢 = 𝑢(𝑥. 𝑦); 𝑣 = 0. A

partir de cierta posición (dependiendo de la geometría del objeto, de la rugosidad de la

superficie y del Re), se tienen partículas que no solamente avanzan en la dirección tangencial,

sino que también tienen componente normal de aproximarse o alejarse de la superficie: 𝑢 =

𝑢(𝑥, 𝑦); 𝑣 = 𝑣(𝑥, 𝑦).

“En la capa límite laminar, la distribución de velocidad es próxima a la marcada por el flujo

de Poiseuille, es decir una distribución parabólica; aunque la solución exacta se puede

obtener por integración de la Ec. De Prandtl: solución de Blasius” (Flujo externo, 2008)

“En la capa límite turbulenta, la distribución de velocidad tiene perfiles no parabólicos, con

velocidades medias muy próximas a la de la región exterior, y de imposible resolución

analítica” (Flujo externo, 2008).


25

“Flujos Sobre Cilindros y Esferas, Supongamos que una esfera se sumerge en una corriente

"infinita", que fluye más allá de la esfera. La aplicación del teorema π da como resultado”

(Flujo externo, 2008).

Sabiendo:

𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜: 𝜇


𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎: 𝐷
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝜌

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙: 𝐴


𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒: 𝐹𝐷
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 (𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎): 𝑈0

Figura 10. Coeficiente de arrastre en función del número de Reynolds, para el flujo sobre
una esfera.
Fuente: (ANZOÁTEGUI CASTELLANOS & ORDOSGOITIA OLIVARES, 2004, pág. 24)

𝐹𝐷
𝐶𝐷 = = 𝑓(𝑅𝑒 )
𝜌𝑈𝑂 2 𝐴(1⁄2)

Flujos sobre cuerpos aerodinámicos

ANZOÁTEGUI CASTELLANOS & ORDOSGOITIA OLIVARES (2004)

Al extremo opuesto de los objetos romos, en el espectro, se encuentran los objetos

aerodinámicos. Por definición, un objeto aerodinámico es aquel que tiene una región
26

pequeña de estela, incluso con números elevados de Reynolds. En la figura 12., se

muestra un flujo sobre un objeto de forma aerodinámica, hecho visible por medio de

humo. Observe la pequeña región de estela, en comparación con la que aparece detrás

de la esfera, en la Figura 5. Aunque la distribución de las presiones determinaba en gran

parte las características de arrastre para los flujos sobre objetos romos, no sucede lo

mismo para los flujos sobre objetos aerodinámicos. El arrastre de los objetos

aerodinámicos se debe, principalmente, a las fuerzas tangenciales viscosas que se

ejercen sobre la superficie, por la llamada fricción superficial. La naturaleza de la capa

límite desempeña un papel muy importante en la determinación de la magnitud del

esfuerzo tangencial. Dichos esfuerzos tangenciales son, habitualmente, mucho más bajo

para los flujos laminares que para los turbulentos y, en consecuencia, es conveniente que

en objetos de forma aerodinámica se conserve lo más posible el flujo laminar. Sobre un

objeto pueden existir, simultáneamente, tanto capas límite laminares como turbulentas

(pág. 33).
27

Figura 11. Vista de un flujo en torno a un objeto


aerodinámico
Fuente: (ANZOÁTEGUI CASTELLANOS &
ORDOSGOITIA OLIVARES, 2004, pág. 34)

2.8. CAPA LÍMITE EN EL DISEÑO DE TUBERIAS

2.8.1. Flujos Internos:

CASTELLANOS (2004)
Aunque los procesos de flujos externos y flujos internos, sean sustancialmente diferentes

entre sí; comparten en el origen de sus investigaciones una inquietud común. Esta, es la

determinación cualitativa y cuantitativa de la resistencia y por ende lo relacionado con el

perfil de velocidades, la distribución de presiones, y el campo de flujo; en los flujos

externos se estudia la resistencia experimentada por un cuerpo al avanzar al través de un

flujo, el arrastre del cuerpo al oponerse al flujo y las fuerzas de ascenso. Por otra parte,

en los flujos internos estudiaremos la resistencia experimentada por el fluido al entrar en

contacto con las paredes o fronteras que lo contienen (pág. 50).


28

2.8.2. Flujo - Pared Sólida:

CASTELLANOS (2004) Afirma: “Siempre que un flujo en movimiento interactúa con una

pared sólida, el esfuerzo cortante que se genera afecta principalmente una zona de dicho

flujo. Esta zona recibe el nombre de capa límite, la cual puede ser laminar o turbulenta” (pág.

50).

Figura 12. Presencia de pared sólida afecta la distribución de


velocidades del flujo. La velocidad es cero en a la superficie
sólida y crece a medida que el flujo.
Fuente: (CAPA LÍMITE, SU IMPORTANCIA EN EL FLUJO DE FLUIDOS Y
EL DISEÑO DE, 2004)

En el caso de flujo turbulento la superficie sólida impide que cerca de ella ocurran las

vibraciones de V1 en forma libre, generándose así una zona de flujo laminar. Ésta se conoce

con el nombre de la Subcapa Laminar Viscosa y siempre se presenta en flujo turbulento. Se

denomina viscosa porque en ella priman las fuerzas inerciales (ANZOÁTEGUI

CASTELLANOS & ORDOSGOITIA OLIVARES, 2004, pág. 51).

Figura 13. Desarrollo de una capa límite turbulenta


mostrando la subcapa laminar que se genera cerca de la superficie.
Fuente: (ANZOÁTEGUI CASTELLANOS & ORDOSGOITIA
OLIVARES, 2004)
29

El espesor de la subcapa laminar es mucho menor que el de la capa límite (𝛿′ << 𝛿). La

relación existente entre 𝛿′ y el tamaño medio de la rigurosidad de las paredes establece la

diferencia entre los flujos hidráulicamente lisos y los hidráulicamente rugosos.

(ANZOÁTEGUI CASTELLANOS & ORDOSGOITIA OLIVARES, 2004, pág. 51).

Figura 14. Flujos hidráulicamente lisos y rugosos. El tipo de flujo depende del tamaño
relativo entre el espesor de la subcapa laminar δ´ y el tamaño de la rigurosidad media
KS.
Fuente: (ANZOÁTEGUI CASTELLANOS & ORDOSGOITIA OLIVARES, 2004)

2.8.3. Esfuerzos En Tuberías Circulares

CASTELLANOS (2004) afirma: “Si se utiliza la ecuación de Bernoulli para el flujo en

tuberías se puede encontrar que las pérdidas de energía se manifiestan como pérdidas en la

cabeza piezométrica, la cual se define como:” (pág. 52).

𝒑∗ 𝒑
= +𝒛
𝒑𝒈 𝒑𝒈

Donde:

P*= presión piezométrica = 𝑝 + 𝛿𝑔𝑧

p = presión

z = altura hasta un nivel de referencia:

p = densidad del fluido

g = gravedad
30

CASTELLANOS (2004) afirma:

Estas pérdidas son consecuencias del esfuerzo cortante que existe entre el fluido en

movimiento y la pared sólida. Para encontrar la distribución de este esfuerzo en la

sección transversal del flujo, se debe tomar el fluido contenido en un tramo de tubería

(volumen de control) e indicar todas las fuerzas que actúan en él (pág. 52).

Figura 15. Volumen de control para el flujo en una tubería.


Se muestran todas las fuerzas que actúan en un fluido
contenido en un volumen de control.
Fuente: (ANZOÁTEGUI CASTELLANOS & ORDOSGOITIA
OLIVARES, 2004)
Si el fluido contenido en el volumen de control mostrado en la figura no se está acelerando,

entonces ∑ 𝐹𝑥 = 0. Teniendo en cuenta este hecho se obtiene la siguiente ecuación:

𝑃𝐴 − (𝑃 + 𝑑𝑃 )𝐴 + 𝑤 cos 𝜃 − 𝜏𝑜 𝑃𝑑𝑥 = 0

Donde

p = perímetro mojado (perímetro interno del tubo)

W = peso del fluido en el volumen de control

El peso del volumen de control es:

𝑊 = 𝑝𝑔 𝐴 𝑑𝑥

Luego

−𝑑𝑝 𝐴 + 𝑝𝑔 𝐴 𝑑𝑥 cos 𝜃 − 𝑃𝑑𝑥 = 0


31

Pero, de acuerdo con la figura

𝑑𝑥 cos 𝜃 = −𝑑𝑧

Por consiguiente

−𝑑𝑝 𝐴 − 𝑝𝑔 𝐴 𝑑𝑧 − 𝜏𝑜 𝑃𝑑𝑥 = 0

𝜏𝑜 𝑃𝑑𝑥 = 𝐴(𝑑𝑝 + +𝑝𝑔 𝐴 𝑑𝑧)

Como(𝑝 + 𝑝𝑔𝑧) = 𝑝∗ , la presión piezométrica es entonces:

𝜏𝑜 𝑃𝑑𝑥 = 𝐴𝑑𝑝∗

De donde finalmente se obtiene:

𝐴 𝑑𝑝∗
𝜏𝑜 =
𝑃 𝑑𝑥

Para conocer el esfuerzo cortante en las paredes de la tubería (𝜏𝑜 )sólo hay que conocer la

caída en a la presión piezométrica en una determinada longitud de la misma tubería, así como

su geometría.

Para tuberías circulares

𝐴 = 𝜋𝑟𝑜2

𝑃 = 2𝜋𝑟𝑜
Luego
𝜋 𝑟𝑜2 𝑑𝑝∗ 𝑟𝑜 𝑑𝑝∗
𝜏𝑜 = 𝑥 = 𝑥
2𝜋𝑟𝑜 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥
Además, si se aplica un razonamiento similar a un “tubo” de fluido de radio 𝑟 < 𝑟𝑜 se obtiene
𝑟 ∆𝑝∗
𝜏𝑟 = 𝑥
2 ∆𝑥
Al dividir esta última ecuación para 𝜏𝑜 se obtiene la expresión:
32

𝜏𝑟 𝑟
=
𝜏𝑜 𝑟𝑜
Esta última indica una variación lineal de τ con respecto a r, tal como se muestra en la
siguiente figura:

Figura 16. Distribución lineal del esfuerzo cortante debido a la capa


limite en tuberías circulares.
Fuente: (ANZOÁTEGUI CASTELLANOS & ORDOSGOITIA OLIVARES,
2004)
Si se utiliza la ecuación:
𝐴 𝑝𝑔ℎ𝑓
𝜏𝑜 = 𝑥
𝑝 𝑙
Donde:
ℎ𝑓 = pérdidas por fricción

l = longitud del tramo de tubería

Nuevamente, par tubos circulares.


𝑝𝑔ℎ𝑓 𝑟𝑜
𝜏𝑜 =
2𝑙

CASTELLANOS (2004)

Esta última ecuación establece una relación directa entre el esfuerzo cortante en la pared

de una tubería y la caída en la cabeza piezométrica hf. De ahí que sea un primer paso

para la deducción de una ecuación de diseño. Es importante tener en cuenta que dicha

caída de cabeza es la que ocurre en un tramo de la tubería de longitud L, el cual deber ser

recto, estar hecho de un solo material y no debe tener ningún tipo de accesorios que

produzcan pérdidas adicionales de energía (pág. 55).


33

CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


34

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

4.2. Recomendaciones
35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANZOÁTEGUI CASTELLANOS, D., & ORDOSGOITIA OLIVARES, E. (2004). CAPA LÍMITE, SU


IMPORTANCIA EN EL FLUJO DE FLUIDOS Y EL DISEÑO DE. CAPA LÍMITE, SU IMPORTANCIA EN
EL FLUJO DE FLUIDOS Y EL DISEÑO DE. CARTAGENA DE INDIAS D.T H. Y C. Obtenido de
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0026145.pdf

Blasetti, A. (2020). Obtenido de


http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/operaciones_fisicas_2/Versiones%20PDF/Ap%C3%A
9ndice%20I%20-%20Solucion%20de%20la%20capa%20limite.pdf

C.Gherardelli. (2001). Introduccion a la Mecanica de Fluidos. Chile.

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón. (2008). Flujo externo. En J. M. Calle. Gijón.

Gherardelli, C. (s.f.). Capıtulo 10- capa límite.


https://www.kimerius.com/app/download/5784202870/Capa+l%C3%ADmite.pdf.

Library. (s.f.). Obtenido de https://1library.co/document/wq2d6ory-capitulo-flujo-de-fluidos-sobre-


objetos-sumergidos.html

Medrano Alatorre, D. (s.f.). monografías.com. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos82/teoria-capa-limite-sustentacion-arrastre/teoria-
capa-limite-sustentacion-arrastre.shtml

PALACIN, F. U. (s.f.). Mecánica de fluidos II. Editorial San Marcos E.I.R.L.,.

UGARTE PALACIN, F. (2008). MECANICA DE FLUIDOS II. Lima: San Marcos E.I.R.L.

UGARTE PALACIN, F. (2008). MECÁNICA DE FLUIDOS II. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR. (2004). CAPA LÍMITE, SU IMPORTANCIA EN EL FLUJO DE


FLUIDOS Y EL DISEÑO DE. En Á. C. DAVID ALBERTO ANZO.
36

ANEXOS

También podría gustarte