Está en la página 1de 222

REPÚBLICA ARGENTINA

Provincia de Chaco

Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial


(SAMEEP)

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS DEL NORTE GRANDE

PROVISION DE AGUA POTABLE A LA


LOCALIDAD DE CORZUELA

INFORME FINAL
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

MARZO 2015
PROVISIÓN DE AGUA POTABLE A LA
LOCALIDAD DE CORZUELA

PROVINCIA DE CHACO

CORZUELA

INFORME FINAL

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

Marzo 2015

ÍNDICE

1. INTRODUCCION ............................................................................................... 6
1.1. INTRODUCCION DEL PROYECTO ........................................................................................... 7
1.1.1. Situación Actual ................................................................................................................ 7
1.1.2. Objetivos y Justificación del Proyecto ........................................................................... 7
1.1.3. Categorización del Proyecto ............................................................................................ 8
1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 8
1.3. OBJETIVOS DE LAS EIAS ....................................................................................................... 10
1.4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO AMBIENTAL ........................................................................ 11
1.4.1. Alcances de los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental y Social. Situación
de elaboración del proyecto ............................................................................................... 11
2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................... 12
2.1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL .................................................................................................... 13
2.1.1. Legislación y tratados internacionales ......................................................................... 13

EIA – Corzuela / pág. 1


2.1.2. Legislación Nacional ...................................................................................................... 13
2.1.3. Legislación Provincial .................................................................................................... 18
2.2. POLÍTICAS OPERATIVAS DEL BANCO INTERAMÉRICANO DE DESARROLLO ............... 22
2.3. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL VINCULADA AL PROYECTO ............................................ 23
2.3.1. Administración Provincial del Agua- APA .................................................................... 23
2.3.2. Servicios de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial- SAMEEP ...... 24
2.3.3. Ministerio de Planificación y Ambiente- Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable ........................................................................................................................... 24
2.3.4. Ministerio de Producción- Subsecretaría de Recursos Naturales ............................. 24
2.4. PROCESO DE APROBACIÓN DE EIA EN LA PROVINCIA .................................................... 24
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 25
3.1. MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................................................ 25
3.1.1. Situación Actual del Sistema de provisión de agua en la localidad de Corzuela. ... 28
3.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ............................................................................................... 34
3.2.1. Alternativas Tecnológicas para la provisión de Agua Potable .................................. 35
3.2.2. Costos de Inversión ........................................................................................................ 36
3.2.3. Evaluación de alternativas ............................................................................................. 37
3.2.4. Conclusiones ................................................................................................................... 37
3.2.5. Evaluación ambiental y social de alternativas ............................................................. 37
3.3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................... 38
3.3.1. Área de influencia directa .............................................................................................. 39
3.3.2. Área de influencia indirecta ........................................................................................... 40
4. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA DE INFLUENCIA ....................... 41
4.1. MEDIO FÍSICO .......................................................................................................................... 41
4.1.1. Clima ................................................................................................................................. 41
4.1.1.1. Temperatura ........................................................................................................................... 42
4.1.1.2. Precipitaciones ...................................................................................................................... 43
4.1.1.3. Vientos .................................................................................................................................... 44
4.1.2. Suelos ............................................................................................................................... 44
4.1.2.1. Taxonomía .............................................................................................................................. 44
4.1.2.2. Capacidad de uso del suelo.................................................................................................. 45
4.1.3. Aspectos Hidrológicos ................................................................................................... 46
4.1.3.1. Agua superficial ..................................................................................................................... 46
Características Generales.................................................................................................................. 46
4.1.3.2. Aguas Subterráneas .............................................................................................................. 47
4.1.4. Aspectos Geológicos ..................................................................................................... 48
4.1.5. Aspectos Geomorfológicos ........................................................................................... 49
4.1.6. Sismología ....................................................................................................................... 51
4.2. MEDIO BIÓTICO ....................................................................................................................... 53
4.2.1. Regiones Naturales y Ecológicas ................................................................................. 53
4.2.2. Vegetación ....................................................................................................................... 54
4.2.3. Fauna ................................................................................................................................ 56
4.3. HÁBITATS NATURALES Y ÁREAS PROTEGIDAS ................................................................ 57
4.3.1. Sitio Ramsar Humedales Chaco .................................................................................... 58
4.3.2. Áreas de Importancia para la Conservación de Aves AICAS ..................................... 60
4.3.3. Corredores de Conservación ......................................................................................... 61
4.3.4. Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia del Chaco ......... 62
4.4. MEDIO SOCIO ECONOMICO ................................................................................................... 63
4.4.1. Indicadores de la población ........................................................................................... 63
4.4.1.1. Demografía ............................................................................................................................. 63
4.4.1.2. Población según edad y sexo............................................................................................... 64
4.4.1.3. Natalidad y mortalidad .......................................................................................................... 65
4.4.1.4. Situación Laboral................................................................................................................... 67

EIA – Corzuela / pág. 2


4.4.1.5. Educación............................................................................................................................... 68
4.4.2. Caracterización socioeconómica .................................................................................. 68
4.4.2.1. Turismo .................................................................................................................................. 69
4.4.3. Índices de Pobreza .......................................................................................................... 69
4.4.3.1. Necesidades Básicas Insatisfechas..................................................................................... 69
4.4.3.2. Sistema de desagüe .............................................................................................................. 70
4.4.3.3. Hacinamiento por Hogar ....................................................................................................... 71
4.4.3.4. Cobertura de Salud................................................................................................................ 71
4.4.3.5. Enfermedades de origen hídrico .......................................................................................... 71

5. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS .... 72


5.1. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y
SOCIALES .................................................................................................................................. 72
5.2. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS
AMBIENTALES Y SOCIALES .................................................................................................... 72
5.2.1. Etapa de Construcción ................................................................................................... 72
5.2.2. Etapa de Operación ........................................................................................................ 73
5.2.3. Etapa de Abandono ........................................................................................................ 73
5.3. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS .......................................... 73
5.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................ 76
5.4.1. Identificación de Factores Ambientales-Sociales Sensibles a Impactos ................. 77
5.4.1.1. Medio físico ............................................................................................................................ 77
5.4.1.2. Medio biótico.......................................................................................................................... 78
5.4.1.3. Medio perceptual ................................................................................................................... 78
5.4.1.4. Medio socio económico ........................................................................................................ 79
5.4.2. Impactos durante la Fase Constructiva ........................................................................ 79
5.4.3. Impactos durante la Fase de Operación ....................................................................... 82
5.4.4. Impactos durante la Fase de Abandono ....................................................................... 83
5.5. ANÁLISIS DE MATRICES ........................................................................................................ 84
5.5.1. Impactos propios Fase Constructiva ............................................................................ 84
5.5.2. Conclusiones de Fase Constructiva ............................................................................. 87
5.5.3. Impactos propios Fase de Operación ........................................................................... 87
5.5.4. Conclusiones de la Fase de Operación ........................................................................ 90
5.5.5. Impactos durante la Fase de Abandono ....................................................................... 90
5.5.6. Conclusiones de la Fase de Abandono ........................................................................ 91
5.5.7. Calificación de impactos Integral del Proyecto ........................................................... 92
5.5.8. Conclusiones del Proyecto ............................................................................................ 92
6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) ................................... 93
6.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL .............................................. 93
6.2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ...................................................... 94
6.3. PROGRAMAS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ............................................. 113
7. ANEXOS ........................................................................................................ 128
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 128

EIA – Corzuela / pág. 3


LISTA DE ILUSTRACIONES

TABLAS

Tabla 1. Categorización de Sub-proyectos según el Nivel de Riesgo Ambiental y Social ............ 8


Tabla 2. Tratados Internacionales Suscritos por Argentina y Leyes que los Ratifican ............... 13
Tabla 3. Legislación nacional aplicable para el proyecto. .............................................................. 14
Tabla 4. Legislación provincial aplicable al proyecto. .................................................................... 18
Tabla 5 Políticas de salvaguarda que corresponden al Proyecto. ................................................. 22
Tabla 6. Costos de Inversión por Alternativa ................................................................................... 36
Tabla 7. Valores Económicos de las Alternativas ............................................................................ 37
Tabla 8. Matriz de Evaluación Ambiental - Alternativas red de cañerías ...................................... 38
Tabla 9. Evolución comparativa de la Población Urbana de Corzuela, con base en datos del
INDEC .............................................................................................................................................. 64
Tabla 10. Número de nacimientos para el Departamento Gral. Belgrano 2001- 2006 .................. 65
Tabla 11. Número de defunciones para el Departamento Gral. Belgrano 2001- 2006 .................. 66
Tabla 12. Estadísticas de las NBI para la población y los Hogares del departamento Gral.
Belgrano. ......................................................................................................................................... 70
Tabla 13. Parámetros de calificación de impactos y sus valores .................................................. 75
Tabla 14.Valor Ambiental .................................................................................................................... 76
Tabla 15. Componentes y Factores susceptibles ............................................................................ 77
Tabla 16. Cantidad de impactos negativos y calificación ambiental en la fase constructiva ..... 84
Tabla 17. Cantidad de impactos positivos y calificación ambiental en la fase constructiva ...... 85
Tabla 18. Cantidad de impactos negativos y calificación ambiental en la fase operativa .......... 88
Tabla 19. Cantidad de impactos positivos y calificación ambiental en la fase operativa ........... 88
Tabla 20. Cantidad de impactos negativos y calificación ambiental en la fase de abandono .... 90
Tabla 21. Cantidad de impactos positivos y calificación ambiental en la fase de abandono ..... 90

FIGURAS

Figura 1. Provincia del Chaco y su ubicación en la región norte del país, junto a fronteras
limítrofes. .......................................................................................................................................... 9
Figura 2. Departamento Gral. Belgrano y la ciudad de Corzuela dentro de la Provincia del
Chaco. .............................................................................................................................................. 10
Figura 3. Segundo Acueducto al Interior de Chaco ......................................................................... 26
Figura 4. Centro de Distribución, Radio servido y redes. ............................................................... 27
Figura 5. Vista Satelital con la ubicación del Centro de Distribución Principal ........................... 28
Figura 6. Imagen satelital del pozo Nº 2 ............................................................................................ 31
Figura 7. Vista Satelital centro de distribución terciario ................................................................. 33
Figura 15. Ubicación del Centro de Distribución de Agua Potable en la Localidad de Corzuela 36
Figura 16. Valores Económicos de las Alternativas ....................................................................... 37
Figura 17. Área de Influencia Directa del Proyecto ......................................................................... 39
Figura 18. Área de Influencia Indirecta del Proyecto ....................................................................... 40
Figura 12. Tipos de Climas según las regiones hídricas de Thornthaite. ..................................... 41
Figura 13. Clasificación climática de Koppen para Suramérica. .................................................... 42
Figura 14. Mapa de isotermas de la Provincia del Chaco. .............................................................. 43
Figura 15. Precipitaciones anuales acumuladas de la Provincia del Chaco................................. 43
Figura 16. Mapa de isoyetas de la Provincia del Chaco. ................................................................. 44
Figura 17. Mapa de suelos de la provincia del Chaco. .................................................................... 45
Figura 18. Capacidad de uso del suelo en la Provincia del Chaco. ............................................... 46
Figura 19. Comité de cuencas de la Provincia del Chaco. .............................................................. 47
Figura 20. Grandes Ambientes Geológicos de la Provincia del Chaco. ........................................ 48

EIA – Corzuela / pág. 4


Figura 21. Áreas geomorfológicas de la Provincia del Chaco........................................................ 49
Figura 22. Principales agentes hidrogeológicos en la Provincia del Chaco. ................................ 50
Figura 23. Principales Fracturas geológicas en la Provincia del Chaco. ...................................... 51
Figura 24. Mapa de Zonificación Sísmica del Reglamento INPRES CIRSOC 103......................... 52
Figura 25. Regiones naturales de Argentina. ................................................................................... 53
Figura 26. Subregiones Ecológicas presentes en la Provincia del Chaco. ................................... 54
Figura 27. Provincias fitogeograficas de la Provincia del Chaco. ................................................. 55
Figura 28. Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia del Chaco. Fuente:
Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas. .................................................................... 58
Figura 30. Localización del sitio Ramsar Humedales Chaco: límites y coordenadas geográficas.
.......................................................................................................................................................... 59
Figura 31. Localización sitio Ramsar Humedales Chaco ................................................................ 60
Figura 32. Áreas importantes para la conservación de aves en la Provincia del Chaco. Fuente:
Aves Argentinas ............................................................................................................................. 60
Figura 33. Corredores Biológicos del Gran Chaco .......................................................................... 61
Figura 34. Corredor Biológico Tres Quebrachos ............................................................................. 62
Figura 35. Categorías incluidas en el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la
Provincia del Chaco ....................................................................................................................... 63
Figura 36. Evolución de la Población de la ciudad de Corzuela 1991- 2010. ................................ 64
Figura 37. Pirámide de la población del departamento Gral. Belgrano ......................................... 65
Figura 37. Nacimientos para el Departamento Gral. Belgrano 2001- 2006 .................................... 66
Figura 38. Defunciones para el Departamento Gral. Belgrano 2001- 2006 .................................... 67
Figura 39. Distribución de los oficios para los reportados ocupados en la ciudad de Corzuela
según datos INDEC Censo 2001. .................................................................................................. 67
Figura 41. Nivel de Instrucción alcanzado en Corzuela. ................................................................. 68
Figura 42. Tipo de desagüe de inodoro en los Hogares del departamento Gral. Belgrano según
datos del INDEC 2010. ................................................................................................................... 70
Figura 42. Número de personas por cuarto ...................................................................................... 71
Figura 43. Distribución de impactos positivos y negativos, según las acciones analizadas, y de
la valoración ambiental de esos impactos .................................................................................. 86
Figura 44. Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y negativos durante la
etapa de construcción de las obras. ............................................................................................ 87
Figura 45. Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y negativos durante la
etapa de operación. ........................................................................................................................ 89
Figura 46. Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y negativos durante la
etapa de operación de las obras................................................................................................... 89
Figura 47. Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y negativos durante la
etapa de operación ......................................................................................................................... 91
Figura 48.Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y negativos durante la
etapa de operación de las obras................................................................................................... 91
Figura 49.Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y negativos de la red de
distribución. .................................................................................................................................... 92

EIA – Corzuela / pág. 5


1. INTRODUCCION

El presente documento ambiental corresponde al proyecto PROVISIÓN DE AGUA


POTABLE A LA LOCALIDAD DE CORZUELA. El mismo se desarrolla conforme a lo
indicado en el MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL.

Con el fin de facilitar el entendimiento del Estudio de Impactos y su estructuración en esta


sección se incluyen los contenidos guías principales expuestos en el mencionado Marco
de Gestión. Asimismo, en los numerales subsiguientes del presente documento se
desarrollan los contenidos propios del estudio y que responden a las guías mencionadas.
El Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) es una guía que contiene un conjunto de
metodologías, procedimientos y medidas que permiten una adecuada gestión ambiental y
social de los proyectos, incluyendo el manejo de los riesgos y eventuales impactos
ambientales y sociales asociados a las obras del Programa de Infraestructura Hídrica del
Norte Grande (PIHNG). Este documento define las responsabilidades y presenta los
instrumentos y procedimientos a aplicar en la evaluación socio-ambiental y planes de
manejo de los mismos.

El MGAS respalda tres objetivos principales: (a) incrementar la sostenibilidad social y


ambiental de los proyectos financiados bajo el préstamo; (b) cumplir con la normativa
nacional en materia ambiental y (c) cumplir con las Políticas de Salvaguardas
Ambientales y Sociales del Banco.

El análisis ambiental y social de los proyectos que se consideran elegibles en el PIHNG


tendrá diferente alcance, dependiendo de la naturaleza, complejidad, riesgos y
potenciales impactos de cada uno, teniendo en cuenta una clasificación de diferentes
niveles de complejidad. Para este fin se presenta dentro del Marco de Gestión Ambiental
y Social los lineamientos para la elaboración de estos análisis, desde la Ficha Preliminar
Ambiental y Social (FEPAS) hasta la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)
para proyectos que así lo requieran, también orienta sobre los contenidos básicos del
Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) de acuerdo a sus especificidades.

El Marco de Gestión Ambiental y Social MGAS define los siguientes aspectos:

• La metodología de clasificación ambiental y social de las obras.


• Los estudios requeridos en función a la categoría ambiental y social de las obras.
• Los instrumentos de gestión ambiental y social de uso interno.
• Los procedimientos de gestión ambiental y social de acuerdo con la categoría
ambiental y social de las obras, Plan de consulta del marco de gestión ambiental y
social y del Manual de gestión de reclamos y resolución de conflictos.

El Estudio Ambiental pretende diagnosticar los impactos ambientales de la obra en sus


diferentes fases (construcción y operación), y según su carácter (positivos y negativos); y
con base en este análisis, proponer las medidas necesarias para eliminar, mitigar o
compensar los impactos negativos resultantes, así como proponer mecanismos de
monitoreo, seguimiento y control.

EIA – Corzuela / pág. 6


1.1. INTRODUCCION DEL PROYECTO
1.1.1. Situación Actual

La localidad de Corzuela cuenta actualmente con un servicio de abastecimiento de agua


potable que es brindado por la Cooperativa de Agua de la localidad. La red cubre
aproximadamente el 45% de la población y los componentes que integran el sistema
presentan deficiencias importantes, obteniendo como resultado un servicio de agua poco
confiable, de baja calidad y cantidad.

El abastecimiento de agua, se hace mediante dos fuentes, subterránea y superficial.


Respecto a la primera, la localidad cuenta con varios pozos y perforaciones (alrededor de
los 15 m de profundidad). Ubicados en tres puntos de la localidad. La calidad del agua
extraída en esta zona no es adecuada para el consumo humano, ya que presenta altas
concentraciones de salinidad y en épocas de sequía el aporte de caudal de las
perforaciones y pozos freáticos existentes disminuye considerablemente, en ocasiones,
secándose por completo. Estas perforaciones se salinizan al ser explotadas
intensamente, dando como resultado bajas dotaciones con agua de mala calidad.

Reservorios de agua de lluvia y lagunas, son la fuente de agua superficial, ubicadas en el


actual centro de distribución. El principal inconveniente, es que debido al cambio climático
de los últimos años, no se ha logrado juntar grandes cantidades de agua y unido al
aumento de la demanda los mismos son insuficientes. Este predio además cuenta con un
pozo freático, una cisterna de almacenamiento y un tanque elevado. También hay varias
perforaciones profundas, pero ninguna funcionó adecuadamente desde el momento de su
construcción.

Además, Corzuela no cuenta con servicio de desagües cloacales, los pozos absorbentes
y cámaras sépticas son la alternativa utilizada por los habitantes de dicha comunidad.
Esta alternativa de tratamiento trae como consecuencia la contaminación de la napa
freática, creando un serio riesgo de transmisión de enfermedades por vía hídrica, al ser
esta la principal fuente de abastecimiento de la población.

1.1.2. Objetivos y Justificación del Proyecto

El objetivo principal del proyecto es la construcción de obras de infraestructura para el


abastecimiento y distribución de agua potable, tendientes al mejoramiento del actual
sistema de provisión de agua en la localidad de Corzuela, con una proyección de veinte
años a partir de la habilitación de las primeras obras. Se contempla una cobertura
provisión de agua potable para una población 17.138 habitantes al año 2037.

El servicio de agua potable en la localidad de Corzuela es precario e ineficiente. La


calidad del agua producida no es apta para el consumo humano y el estado de la
infraestructura existente permite el abastecimiento de agua sólo a una parte de la
población.

Partiendo de la situación actual y teniendo en cuenta el estado del sistema de producción


y distribución de agua potable, se demuestra que el proyecto analizado es más
conveniente que incrementar la capacidad existente, planteando condiciones de
seguridad ambiental que permitan incrementar la situación productiva y socioeconómica
del sector (mayor nivel de inversiones y revalorización de tierras).

EIA – Corzuela / pág. 7


Desde esta perspectiva, el proyecto que se desarrolla propone dar solución a problemas
sanitarios específicos de la ciudad de Corzuela, beneficiando además a las localidades
en su entorno cercano.

1.1.3. Categorización del Proyecto

Como primera medida los proyectos se categorizarán según su tipo, en diferentes niveles
de riesgo ambiental y social, y de acuerdo con esta categorización, complejidad e
impactos, se planeará el alcance de los distintos estudios y planes de gestión requeridos.

La Metodología de Categorización de los proyectos, describe los tipos de análisis,


estudios y medidas de gestión requeridos en función de las diferentes categorías y
establece los procedimientos y responsabilidades de gestión socio-ambiental a lo largo
del ciclo de los proyectos.

En la correspondiente FEPAS del proyecto se ha abordado la categoría del mismo y la


definición del alcance de los estudios de Evaluación y Gestión Ambiental y social.

Una vez realizados los dos análisis de clasificación del proyecto (tipo y nivel de
sensibilidad del medio), el mismo es categorizado ambiental y socialmente. Se ubica al
proyecto, según su nivel decreciente de riesgo ambiental y social, en una de las tres
categorías: Categoría A, B o C.

Los resultados obtenidos para el proyecto son, Tipo II y de Moderada-Baja sensibilidad,


por lo tanto, el proyecto es de Categoría B (evaluación de categoría detallada en el
FEPAS), como se observa en la Tabla 2.

Tabla 1. Categorización de Sub-proyectos según el Nivel de Riesgo


Ambiental y Social
Sensibilidad del Medio
Tipo de Proyecto Alta Moderada-Alta Moderada Moderada-Baja Baja
Tipo I A A A B B
Tipo II A B B B B
Tipo III B B B C C

La Categoría B corresponde a proyectos cuyas posibles repercusiones ambientales y


sociales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica -entre las que
se incluyen humedales, bosques, pastizales, y otros hábitats naturales- son menos
adversas que aquellas de los proyectos de Categoría A. Estos impactos son específicos
en función del lugar, normalmente reversibles a corto plazo, y en la mayoría de los casos
pueden adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad que en los proyectos de
Categoría A.

1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se plantea ejecutar en la ciudad de Corzuela, en el departamento de General


Belgrano, en la provincia del Chaco. Los limites departamentales se dan al norte con el
departamento de Almirante Brown, al sur con el departamento de 9 de Julio, al este limita

EIA – Corzuela / pág. 8


con los departamentos de Independencia y O’ Higgins y oeste con el departamento de 9
de Julio. Asimismo, los límites de la Provincia al este se dan con la Republica de
Paraguay por el límite fronterizo, que corresponde al Río Paraguay; y a la vez limita con
la Provincia de Corrientes mediante el Río Paraná. Al norte limita con la Provincia de
Formosa y al oeste con las Provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe. La
ciudad se desarrolla a lo largo de la Ruta Nacional N°89 (Figura 2).

El departamento de General Belgrano cuenta con una superficie de 1.218 km2 y una
densidad de 9.8 habitantes /km2. El incremento poblacional con respecto al año 2001,
según los datos del 2010 fue de 1.53%/año.

Figura 1. Provincia del Chaco y su ubicación en la región norte del país,


junto a fronteras limítrofes.

EIA – Corzuela / pág. 9


Figura 2. Departamento Gral. Belgrano y la ciudad de Corzuela dentro de la
Provincia del Chaco.

La provincia del Chaco actualmente se considera una de las más importantes en cuanto a
productividad agropecuaria del Nordeste Argentino, por lo cual sus ciudades están
experimentando un rápido crecimiento demográfico. La dinámica de la localidad de
Corzuela incluye un conjunto de localidades con las que mantiene estrecha relaciones
tanto en aspectos comerciales como de servicios, tanto con la provincia como con los
límites de la misma.

Esta se ubica en el área de transición entre el este húmedo y el oeste seco, caracterizada
por parques y sabanas secas sin una estación seca definida. Presenta un relieve que
incluye pendientes escasas, en donde las corrientes de aguas superficiales han seguido
un curso indeciso y muy variable dando lugar a esteros y bañados. En lo que respecta al
agua superficial, la región pertenece a las cuencas de la línea Paraná y los bajos del
Chorotis; y con respecto al agua subterránea forma parte de la región hidrogeológica de
la Llanura Chaco Pampeana, la cual presenta, en términos generales mayor salinidad y la
superficie freática se emplaza a mayor profundidad que la del sector húmedo. Los ríos
son influentes y la recarga se focaliza en las depresiones, donde se concentra el flujo
superficial.

1.3. OBJETIVOS DE LAS EIAS

Entre sus objetivos básicos pueden mencionarse los siguientes:

• Identificar y caracterizar los impactos ambientales - sociales positivos y negativos del


proyecto en su área de influencia.
• Elaborar y proponer alternativas para atenuar y controlar los impactos negativos
identificados.
• Proponer planes y programas de gestión y seguimiento ambiental del proyecto
durante su ejecución y vida útil, con metas cuantitativas y recursos requeridos para
su cumplimiento.
• Identificar y caracterizar el procedimiento de autorización ambiental específica según
el proyecto en evaluación, y la legislación de la Provincia que lo presenta, incluyendo
todas sus etapas y los organismos públicos y privados que deberían participar para
producir la certificación ambiental del proyecto.

EIA – Corzuela / pág. 10


1.4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO AMBIENTAL

El proceso de evaluación de impactos ambientales requiere de la confrontación de


aspectos y / o características del medio afectado con las propias del proyecto, luego del
reconocimiento de ambos es posible establecer interferencias entre ellos que se
interpretaran como impactos de distinto tipo.

Con este objeto se relevaron aspectos ambientales relacionados con el medio natural,
tales como geología y geomorfología, tipo y capacidad de uso de los suelos, estadísticas
climáticas y de recursos hídricos.

También se sintetizan aspectos socioeconómicos con el fin de visualizar un diagnóstico


integral que describa la situación actual del área de influencia próxima y regional del
proyecto.

Sobre la base de dicho diagnostico se procede a la evaluación de impactos ambientales


asociados a la construcción y operación de la obra proyectada.

Luego, el documento ambiental se desarrolla según la siguiente metodología que permite


completar los procedimientos indicados para la Etapa de Análisis y Evaluación señalada.

El estudio se enmarca en los siguientes contenidos y desarrollos;

• Descripción Analítica del Proyecto, la situación actual y los objetivos que se


persiguen con el mismo. Igualmente, se describe la utilización del territorio, las
necesidades materiales de la obra prevista y sus distintas zonas de influencia.
Descripción las alternativas que fueron examinadas en el curso del desarrollo del
proyecto propuesto.
• Diagnóstico Ambiental de Base para el Área del Proyecto desarrollado. En esta
sección se analizan y describen los distintos componentes del medio físico y socio
económico: Clima, Geología, Geomorfología, Suelos, Recursos Hídricos, Flora,
Fauna, Paisaje, Características Demográficas y Poblacionales. Toda esta
información constituye una descripción del medio receptor en el estado actual.
• Identificación y descripción de impactos, valorándolos entre compatibles, moderados
y severos. Cumplimentada la etapa es posible la exposición de medidas de
corrección y mitigación organizadas en un Plan de Gestión Ambiental y Social.
• Medidas de mitigación y plan de gestión ambiental.

1.4.1. Alcances de los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental y Social.


Situación de elaboración del proyecto

Las actividades por etapa de ciclo del proyecto son las siguientes:

a) Etapa de Identificación y Clasificación


Esta etapa se encuentra cumplimentada. Es la de inicio del proyecto, en ella una
Provincia/Municipio que define un determinado proyecto como prioritario y decide
presentarlo al PIHNG.

A esta etapa corresponde la elaboración y validación de la FEPAS. La Ficha constituye el


primer paso de la evaluación ambiental y social. Concluye, básicamente, con la propuesta

EIA – Corzuela / pág. 11


de categorización del proyecto en función del nivel de riesgo socio ambiental. De modo
que con su aplicación, es posible determinar los alcances de la Evaluación de Impactos
Ambientales y Sociales.

b) Etapa de Análisis y Evaluación


Los proyectos tipo B requerirán, como mínimo, una Evaluación de Impacto Ambiental y
Social Simplificada (o EIAyS simplificada). En igual sentido, el Organismo
Provincial/Municipal, tramitará la preparación de los otros estudios o planes
complementarios requeridos, en caso de corresponder.

Actualmente se desarrolla esta etapa.

c) Etapa de Ejecución y Seguimiento: Corresponde a la construcción de las obras


necesarias para la materialización del proyecto, a las que se controlará, a lo largo del
tiempo que estas duren para garantizar la aplicación del EIAyS.

d) Finalización de las Obras – Cierre administrativo.

e) Operación: corresponde a la puesta en funcionamiento del sistema de distribución de


agua potable en la localidad.

f) Abandono: aquí se considera las intervenciones necesarias para poder restaurar las
áreas involucradas a su condición original

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Las actividades que involucra el proyecto serán ejecutadas teniendo en cuenta las
normativas nacionales, provinciales, municipales que apliquen, y las políticas y
regulaciones que se encuentren vigentes al efecto. Asimismo, se incluirán los convenios
internacionales de los cuales la República Argentina ha participado y firmado su
cumplimiento, así como las prácticas ambientales internacionales para este tipo de
proyectos. Se ha tenido en cuenta la normativa específica que se detalla en el Manual de
Gestión Ambiental y Social (MGAS) para proyectos hidráulicos. El conocimiento de las
leyes, regulaciones y especificaciones ambientales, en conjunto con la estructura
institucional reguladora del proyecto, de los organismos estatales responsables y
aquellos vinculados con el proyecto, garantizan un manejo ambiental confiable del
proyecto.

En esta sección se presenta la legislación que corresponde al conjunto de instrumentos


normativos a los que deberá sujetarse el proyecto, a nivel internacional, nacional y
provincial. Estos reglamentan la vinculación del proyecto a ejecutarse con la legislación
vigente, siendo su observancia de carácter obligatorio. Con la aplicación de la
normatividad a la ejecución del proyecto se pretende la protección del medioambiente y
los derechos de los habitantes en el área de influencia, el buen uso y preservación de los
recursos naturales y bienes culturales, el adecuado tratamiento de los residuos y
emisiones, y la debida atención en materia de seguridad laboral.

EIA – Corzuela / pág. 12


2.1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL
2.1.1. Legislación y tratados internacionales

A continuación, en la Tabla 2, se muestran los Tratados Internacionales Suscritos por


Argentina y Leyes que los Ratifican que son aplicables para el proyecto.

Tabla 2. Tratados Internacionales Suscritos por Argentina y Leyes que los Ratifican
Leyes/ Convenios Normativa
Declaración Derecho a la vivienda y a la propiedad privada
Americana de los
Derechos y Deberes
del Hombre
Declaración Universal Derecho a la vivienda y a la propiedad privada
de
Derechos Humanos
Convención Derecho al uso y goce de bienes personales
Americana sobre
Derechos Humanos
“Pacto de San
José de Costa Rica”
Pacto Internacional Derecho a un nivel de vida adecuado
de Derechos
Económicos
Ley Nº 21.836/78 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural
Ley Nº 21.836/78 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
de la UNESCO (protección del patrimonio natural o cultural)
Ley Nº 22.344/82 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres
Ley Nº 23.919/91 Convención Internacional sobre los Humedales (RAMSAR). Promueve la
conservación de Humedales de importancia internacional por su diversidad
biológica.
Ley Nº 24.375/94 Convenio sobre la Diversidad Biológica (estrategias de conservación,
políticas sectoriales, y desarrollo adecuado de áreas adyacentes).
Ley Nº 25.276/00 Convenio de Rótterdam, para el control del comercio de productos
químicos peligrosos.
Ley Nº 25.841/04 Convenio sobre Medioambiente del MERCOSUR, compromete a sus
miembros con el cumplimiento de los principios de la
Conferencia de las Nacionales Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
de Río 92 - Cumbre de la Tierra.
Ley Nº 26.011/05 Convenio de Estocolmo, y el compromiso de eliminación de los
contaminantes orgánicos persistentes.

2.1.2. Legislación Nacional

En la Tabla 3, se muestran la legislación nacional aplicable para el proyecto y como se


vincula con el mismo.

EIA – Corzuela / pág. 13


Tabla 3. Legislación nacional aplicable para el proyecto.
Leyes/ Convenios Normativa Vinculación al Proyecto
Constitución de la Art. 14 bis. Art. 17. Derechos El Proyecto, desarrollado en territorio
Nación Argentina esenciales y a la propiedad. de la República Argentina, debe
respetar el ambiente en su carácter
Art. 41: garantiza el derecho a un de bien público y jurídicamente
ambiente sano y establece la protegido, cumpliendo con la
responsabilidad civil desu legislación ambiental existente a
preservación y reparación integral en nivel nacional y provincial, y
materia de daño ambiental. atenerse a lo que los diferentes
poderes del Estado y organismos
Art. 42. Derecho a la protección de su públicos fiscalizadores de su
salud, seguridad, intereses y accionar en la materia determinen.
educación.

Art. 75 Incs 10, 12, 13,18, 22 y 24 y


Art. 31: De la atribución de funciones
y competencias a los poderes de
gobierno, así como ratificación de
tratados internacionales como
derecho positivo.

Art. 75, Inc. 17. Pueblos indígenas o


aborígenes

Art 121, Art. 124: otorga a las


provincias la titularidad de dominio
sobre los recursos naturales
existentes en sus territorios, así como
su derecho a velar por sus intereses
económicos y de administración de
justicia.
Ley Nº 25.675/02 Establece los Presupuestos Mínimos El Proyecto deberá cumplir con la
Ley General del de Protección Ambiental y establece legislación en materia ambiental,
Ambiente entre los lineamientos básicos de la específicamente la presentación de
política ambiental la Evaluación del la EIA, así como toda la
Impacto Ambiental, la participación documentación inherente a la
ciudadana y la información ambiental. misma, y desarrollar las acciones
tendientes a la mitigación de los
daños al medioambiente derivados
de las actividades de construcción y
operación del Proyecto.
Ley Nº 19.587/72 Destinada a proteger y preservar la La Empresa Contratista ejecutora de
Ley de Higiene y integridad de los trabajadores la obra deberá adoptar las medidas
Seguridad Laboral mediante la prevención de los necesarias para cumplir con todas
accidentes y enfermedades del las disposiciones legales y
trabajo, lo cual se logra analizando y reglamentarias vigentes en materia
disminuyendo los factores de riesgo. de seguridad e higiene en el trabajo.
Ley Nº 20.284/73 Deberán sujetarse a la misma todas De acuerdo con la presente ley, los
Preservación de los las fuentes fijas y móviles capaces de vehículos, maquinarias, equipos e
Recursos de Aire producir contaminación del aire, instalaciones que utilicen
establece los niveles de emisión combustibles para su funcionamiento
permisibles y faculta a las utilizados en obra deben cumplir con
autoridades provinciales y locales los estándares permitidos de
para emitir reglamentaciones en el emisión. También serán
marco de la ley y fiscalizar su considerados en el marco de esta
cumplimiento. ley las emisiones de partículas

EIA – Corzuela / pág. 14


Leyes/ Convenios Normativa Vinculación al Proyecto
provocadas por manipulación,
transporte y movimiento de áridos.
Ley Nº 22.421/81 Declara el interés público por la El desarrollo del proyecto en su fase
Protección y protección y conservación de la fauna de construcción podría afectar a las
Conservación de la silvestre, en base a la misma se especies silvestres con presencia en
Fauna Silvestre reglamentan los aspectos relativos a el área, especialmente reptiles
la caza, la crianza, la autóctonos, aves migratorias y
comercialización, establece mamíferos menores. Por lo cual
infracciones y penalidades. Hay deberá contemplarse este posible
numerosa reglamentación para los impacto y su mitigación. También se
diferentes aspectos que abarca este deberán brindar especificaciones al
tema, así como la adhesión a las personal ocupado en el proyecto y
categorías de CITES. eventuales actividades de caza y
comercialización de fauna silvestre.
Ley Nº 23.302 Reglamenta la creación del Instituto El desarrollo del proyecto brindará
Política Indígena y Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) condiciones de saneamiento a la
Apoyo a las para la identificación y registro de comunidad en general permitiendo
Comunidades comunidades. Sienta los un avance en el acceso a los
presupuestos mínimos para la servicios básicos con posibilidades
Aborígenes
defensa de los derechos aborígenes de desarrollo social y económico
en cuanto a tierras, educación, salud, local.
acceso a servicios y vivienda, y su
participación en procesos
socioeconómicos y culturales.
Ley Nº 24.071 Convenio Nº 169 de la OIT, sobre El Convenio 169 de la OIT hace
Del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. hincapié en los derechos de trabajo
Pueblos Indígenas Ginebra, 76ª Reunión de la de los pueblos indígenas y tribales y
y Tribales en Conferencia Internacional del su derecho a la tierra y al territorio y
Trabajo, 1989. a la salud y educación. Asegura
Países
además la protección de los valores
independientes y prácticas sociales, culturales,
religiosos y espirituales propios" de
los pueblos indígenas.
Ley Nº 26.305 Convención sobre La Protección y La diversidad cultural es una gran
Diversidad de las Promoción de la Diversidad de las riqueza para las personas y las
Expresiones Expresiones Culturales. París 2005 sociedades. La protección, la
Culturales promoción y el mantenimiento de la
diversidad cultural son una condición
esencial para un desarrollo
sostenible en beneficio de las
generaciones actuales y futuras.
Ley Nº 24.051/92 La Ley de Residuos Peligrosos, Pueden considerarse peligrosos los
Ley de Residuos modificada y complementada por la residuos generados por el uso,
Peligrosos Ley 25.612, se expide acerca de la mantenimiento y reparación de
generación, manipulación, transporte, maquinarias que contengan
tratamiento y disposición final de los sustancias con características
Complementada
residuos considerados peligrosos por explosivas, inflamables, corrosivas,
por sus características nocivas para la tal como los derivados de
Ley Nº 25.612 salud y el ambiente. Se establecen combustibles, solventes, pinturas,
sobre las medidas y requisitos a etc. La generación de mezclas de
Residuos cumplimentar, las responsabilidades, combustibles con agua puede
Industriales las infracciones y sanciones, incluido originar contaminación de suelos.
y de Actividades de el régimen penal; así como las Aunque los volúmenes de este tipo
Servicios categorías de control, la lista de de residuos en la obra serán
características peligrosas y menores, no debe desestimarse su
recomendaciones de eliminación. adecuada identificación y

EIA – Corzuela / pág. 15


Leyes/ Convenios Normativa Vinculación al Proyecto
disposición, previendo la protección
de agua y suelos.
Ley Nº 24.448/95 Regla el uso de las vías públicas, con De acuerdo con la ley, la obra está
Ley de Tránsito jurisprudencia de autoridades contemplada como infraestructura
provinciales y municipales. En sus para la provisión de servicios
Art. 21, 23 y 27, se expide acerca de esenciales y por desarrollarse en la
la seguridad vial cuando se realicen denominada zona de camino,
obras en la zona afectada a la vía además de la probable circulación
pública. El Art. 27 específicamente de maquinaria y vehículos pesados
para la construcción en la zona de en la calzada, deberá contar con
camino (Zona de camino: todo autorización del organismo
espacio afectado a la vía de competente que corresponda y
circulación y sus instalaciones proveer a la seguridad de los
anexas, comprendido entre las usuarios de la vía mediante
propiedades frentistas). señalamientos reglamentarios.

Ley Nº 24.557 Establece el régimen legal vinculado Se aplica específicamente el Decreto


Ley de Riesgos del a la prevención de los riesgos y la Nº 911/96, referido a las actividades
Trabajo reparación de los daños derivados de en la construcción, además de todas
accidentes de trabajo. las obligaciones derivadas de la
actividad y fiscalizadas por los
órganos inherentes a la materia.
Ley Nº 19.587 y Las condiciones de higiene y En todas las fases del Proyecto
Decreto seguridad en el trabajo en toda la deberán respetarse las normas
Reglamentario Nº República Argentina se ajustarán a técnicas y medidas sanitarias,
351/79 las normas y reglamentación de esta precautorias, de tutela o de cualquier
ley. índole para proteger la vida,
Seguridad e
preservar y mantener la integridad
Higiene del Trabajo física de los trabajadores.

Ley Nº 25.197/99 Destinada a centralizar, categorizar y Si bien no se conocen registros


Régimen del ordenar la existencia de bienes sobre la posible existencia de bienes
Registro del culturales de la Nación. culturales, antropológicos o
Patrimonio Cultural paleontológicos en el áreade
influencia del proyecto, se tendrá en
cuenta que ante un posible hallazgo
deberá tomarse los recaudos
necesarios para preservar su
integridad e informar a las
autoridades competentes.
Ley Nº 25.688 Crea los comités de cuencas hídricas El Proyecto deberá ajustarse a lo
Régimen de para garantizar la preservación, que en la materia determinen la
Gestión Ambiental aprovechamiento y uso racional de legislación y autoridades provinciales
de Aguas las aguas. Impone el permiso previo con prerrogativas en la materia, de
de la autoridad competente para los acuerdo con el código de aguas de
distintos usos que establezcan los la provincia y reglamentaciones
códigos de aguas provinciales. pertinentes

Ley Nº 25.743/03 Es objeto de la presente ley la Los dueños de los predios en que se
Protección del preservación, protección y tutela del encuentren yacimientos
Patrimonio Patrimonio Arqueológico y arqueológicos o paleontológicos, así
Arqueológico, Paleontológico como parte integrante como toda persona que los ubicare,
del Patrimonio Cultural de la Nación y deberá denunciarlos ante el
Paleontológico y
el aprovechamiento científico y organismo competente a los efectos
Cultural cultural del mismo. de su inscripción en el registro
correspondiente. Toda persona física
o jurídica que practicase

EIA – Corzuela / pág. 16


Leyes/ Convenios Normativa Vinculación al Proyecto
excavaciones para efectuar trabajos
de construcción, agrícolas,
industriales u otros de índole
semejante, está obligado a
denunciar al organismo competente
el descubrimiento del yacimiento y
de cualquier objeto arqueológico o
resto paleontológico que se
encontrare en las excavaciones,
siendo responsable de su
conservación hasta que el
organismo competente tome
intervención y se haga cargo de los
mismos.
Ley Nº 25.831 Garantiza el derecho de acceso a la De acuerdo con esta ley se debe
Régimen de Libre información ambiental en cualquier garantizar a los ciudadanos el
Acceso a la forma de expresión o soporte conocimiento mediante audiencias
Información Pública relacionada con el ambiente, los públicas y libre acceso a la
recursos naturales o culturales y el información contenida en el Informe
Ambiental
desarrollo sustentable. En particular: de Impacto Ambiental, de los efectos
a) El estado del ambiente o alguno de que pudiera tener sobre el medio,
sus componentes, las actividades y así como de los Planes y demás
obras que puedan afectarlos; b) Las acciones que tiendan a mitigar los
políticas, planes, programas y impactos.
acciones referidas a la gestión del
ambiente. Son sujetos obligados para
brindar esta información las
autoridades competentes de los
organismos públicos, y los titulares de
las empresas prestadoras de
servicios.
Ley Nº 26.331 Establece los presupuestos mínimos El proyecto no involucra desmontes
Ley de de protección ambiental para el ni afectaciones mayores de áreas
Presupuestos enriquecimiento, la restauración, con bosque nativo. Sin embargo se
Mínimos de conservación, aprovechamiento y deberán tener en cuenta posibles
manejo sostenible de los bosques impactos menores como la limpieza
Protección
nativos y de los servicios ambientales de zonas para obradores o depósitos
Ambiental de que éstos brindan. de materiales, quemas, etc.
Bosques Nativos
Ley Nº 13.273 Se declara de interés público la Atiende sobre actividades de
Ley de Defensa de defensa, mejoramiento y ampliación reforestación y/ o actividades de
la de los bosques. Entendiéndose por desmonte, debiéndose en ambos
Riqueza Forestal bosque todo formación leñosa, casos solicitar las autorizaciones.
natural o artificial.
Ley Nº 26.562 Emite los presupuestos mínimos para Se deberá tener autorización de
Control de la autorización de quemas con objeto quema, en caso de limpiarse la zona
actividades de de limpieza y eliminación de residuos de obra y eliminarse residuos
quema vegetales. vegetales. Deben tomarse los
recaudos necesarios con el fin de
prevenir incendios, daños
ambientales y riesgos para la salud y
la seguridad pública.

EIA – Corzuela / pág. 17


2.1.3. Legislación Provincial

En el marco constitucional ambiental de la provincia del Chaco se encuentran las


normativas aplicables al proyecto, las cuales se pueden observar en la Tabla 4:

Tabla 4. Legislación provincial aplicable al proyecto.

Ley Normativa Vinculación al Proyecto

Constitución de Garantiza los derechos a todos los El Proyecto, desarrollado


la Provincia del habitantes de la Provincia. Se destacan íntegramente en territorio de la
Chaco con relación al proyecto los siguientes provincia del Chaco, debe respetar el
Artículos: ambiente en su carácter de bien
público y jurídicamente protegido,
Artículo 37° Pueblos indígenas: cumpliendo con la legislación
La Provincia reconoce la preexistencia ambiental existente a nivel provincial,
de los pueblos indígenas, su identidad y atenerse a lo que los diferentes
étnica y cultural; la personaría jurídica poderes del Estado y organismos
de sus comunidades y organizaciones; públicos fiscalizadores de su accionar
y promueve su protagonismo a través en la materia determinen.
de sus propias instituciones; propiedad
comunitaria inmediata de la tierra que
tradicionalmente ocupan y las
otorgadas en reserva. Dispondrá la
entrega de obras aptas y suficientes
para su desarrollo humano, que serán
adjudicadas como reparación histórica,
en forma gratuita exentas de todo
gravamen. Serán inembargables,
imprescriptibles indivisibles e
intransferibles a terceros.

El Estado les asegurará: la participación


en la protección, preservación,
recuperación de los recursos naturales
y de los demás intereses que los
afecten y en el desarrollo sustentable.
Además de su elevación socio-
económica con planes adecuados.

Artículo 38° Ecología y Medio ambiente:

Establece que todos los habitantes de


la provincia tienen el derecho
inalienable a vivir en ambiente sano,
equilibrado, sustentable y adecuado
para el desarrollo humano, y participar
en las decisiones y gestiones públicas
para preservarlos, así como el deber de
conservarlo y defender.

Fijación de políticas de reordenamiento


territorial, desarrollo urbano y salud
ambiental, con la participación del
municipio y entidades intermedias. El
poder público deberá exigir estudios
previos sobre impacto ambiental para

EIA – Corzuela / pág. 18


Ley Normativa Vinculación al Proyecto
autorizar emprendimientos públicos o
privados.

Artículo 41º Recursos Naturales:

La Provincia tiene la plenitud del


dominio, imprescriptible e inalienable,
sobre las fuentes naturales de energía
existentes en su territorio. Podrá
realizar por sí, o convenir, previa ley
aprobada por los dos tercios de la
totalidad de los miembros de la
legislatura, actividades de prospección,
cateo, exploración, identificación,
extracción, explotación,
industrialización, distribución y
comercialización, fijando el monto de
las regalías o contribuciones por
percibir.

Artículo 50° Recursos hídricos:

Establece que la Provincia protege el


uso integral y racional de los recursos
hídricos de dominio público destinados
a satisfacer las necesidades de
consumo y protección.
Ley N° 635 y Incluye cualquier actividad destinada a Se deberá velar por la no afectación
modif. Ley Nº la captura de animales silvestres para de los animales silvestres ni fomentar
1.313, 2.096 y cualquier fin, así como la crianza y actividades que atenten contra los
2.367/11. aprovechamiento de fauna, y la mismos. Tendrá atención especial
actividad que tenga por objeto la sobre la flora acuática y el
Decreto 226/75
aprehensión de la fauna y flora mantenimiento de las condiciones
Conservación de acuática, con cualquier finalidad y la que garanticen la presencia de
la Fauna defensa y conservación de las aguas de comunidades biológicas en los
Decreto Nº uso público de la provincia, como su cuerpos de agua y sobre la no
39/79 mantenimiento físico, químico y alteración de los cauces naturales y la
biológico originales, tendiente a la vegetación asociada a los mismos.
conservación de la ictiofauna.

Son considerados aguas de uso público


los ríos, los demás que corren por
cauces naturales, los lagos navegables
y toda otra agua que tenga cualquier
otra aptitud de satisfacer usos de
interés general. Prevé sanciones que
van desde multas, decomisos y
posterior remate de los elementos
secuestrados.

En el Decreto Nº 39/79 se establece la


prohibición del empleo de sustancias
venenosas para los peces y
desoxigenadoras de las aguas,
reducción arbitraria del caudal de las

EIA – Corzuela / pág. 19


Ley Normativa Vinculación al Proyecto
aguas, alteración de los cauces y
destrucción de la vegetación acuática,
cuando ella no se considere perjudicial
por el organismo competente.
Ley N° 2.160 Preservación y mejoramiento del Se deberá mejorar la calidad de vida
Preservación de paisaje urbano rural e industrial, dentro de sus habitantes enmarcado el
paisaje Urbano, del marco de una acción integral mejoramiento del paisaje rural e
rural e industrial tendiente a elevar la calidad de vida del industrial, teniendo en cuenta la
conjunto social, el mismo comprenderá planificación contenida en esta ley y
aspectos de ordenamiento de la en el ordenamiento territorial.
estructura urbanística de uso del suelo,
de protección ecológica y de defensa
del marco natural.
Ley N° 2.386 Quedan sometidos a la presente ley y a Se tendrá atención especial sobre la
su reglamentación todos los bosques y afectación de bosques y tierras
tierras forestales de la provincia. forestales de la provincia, en todos
Reglamenta y define los aspectos que los casos asegurando el
hacen al manejo del bosque en su mantenimiento del equilibrio ecológico
carácter de recurso renovable y que, que actualmente están presentes en
como tal, es susceptible de explotación, el área de influencia.
a condición de que se dé cumplimiento
a las normas que aseguren el
mantenimiento del equilibrio ecológico y
la reposición y ampliación de las masas
boscosas de especies de valor silvícola.
Ley Nº 3.230 Establece el sistema normativo que Se tendrá especial atención en las
Código de debe orientar la política hídrica disposiciones del Título II, que hace
aguas provincial y regular las relaciones referencia a La Preservación, y todos
jurídicos-administrativos que tengan por los elementos relacionados con la
objeto los recursos hídricos y las obras contaminación de aguas que apliquen
necesarias para el adecuado al proyecto. También sobre el Titulo
aprovechamiento en cuanto VI del código que establece la
correspondan a la provincia del Chaco. Defensa contra los efectos nocivos de
las aguas.
Ley Nº 3.230 En su capítulo Nº II Agua para Riego de Es de interés en el proyecto, en
Código de cultivos. En su Artículo 5º) establece los cuanto a la finalidad que se le dará a
aguas parámetros límites a los que se debe las aguas contenidas en la laguna de
Decreto Nº ajustar el agua para riego. rechazo.
847/92
Ley Nº 3.912 Ratificación del Pacto Federal La ejecución de las obras y la
Decreto Nº Ambiental entre la Nación y las operación del proyecto contempla el
1.396 Provincias, para la preservación, cumplimiento de los requerimientos
Pacto Federal conservación, mejoramiento y específicos que apliquen a la
recuperación del ambiente, en donde se preservación, conservación,
Ambiental
promueve a nivel provincial la mejoramiento y recuperación del
unificación y/o coordinación de los ambiente, teniendo en cuenta la
organismos que se relacionen con los implementación de las medidas de
aspectos ambientales. manejo y gestión ambiental
propuestas
Ley Nº 3.946 Su objeto es la generación, Se tendrá atención especial durante
manipulación, transporte y disposición la ejecución de la obra en torno a la
final de los residuos peligrosos, cuando generación y al manejo de residuos
estos son generados o ubicados en peligrosos en lugares sometidos a
lugares sometidos a jurisdicción jurisdicción provincial.
provincial. Siendo considerados

EIA – Corzuela / pág. 20


Ley Normativa Vinculación al Proyecto
peligrosos todos aquellos residuos que
pueden causar daños directa o
indirectamente a seres vivos o
contaminar el suelo, la atmósfera
ambiental en general, como así también
aquellos otros residuos que puedan
constituirse en insumos para otros
procesos industriales excluyéndose de
las mismas los residuos domiciliarios,
los radioactivos, prohibiéndose la
importación, introducción y transporte
de todo tipo de residuos provenientes
de otros países al territorio provincial y
sus espacios aéreo y fluvial.
Ley Nº 3.964 Tiene por objeto la preservación, Previo a la ejecución de las obras, el
Régimen de recuperación, conservación, defensa y Proyecto, deberá obtener mediante el
preservación y mejoramiento del ambiente en todo el proceso de elaboración y
recuperación del territorio de la provincia, para lograr y presentación de la EIA el Certificado
mantener la biodiversidad y la calidad de Aptitud Ambiental otorgado por la
medio ambiente.
de vida. autoridad competente.

Establece la obligatoriedad del Estudio


de Impacto Ambiental (Art. 5º)
Ley Nº 4.076 Su objeto es la protección y La construcción y operación del
Protección de conservación del patrimonio cultural y proyecto velara por la no afectación
patrimonio natural de la Provincia, por parte de del patrimonio natural y cultural que
cultural y natural diferentes organismos considerados puedan estar involucrados en el área
para este fin. de influencia del mismo.
Ley N° 4.302 Promueve la protección de la salud, el El proyecto, al velar por la mejora de
Protección ambiente y la conservación de la calidad de vida de los habitantes de
Suelo, agua y materiales de valor, el suelo, el agua y la región, promueve la protección de
recursos recursos energéticos, mediante la la salud. Se tendrá atención especial
mínima generación mínima de residuos sobre el cuidado del suelo y el agua
energéticos
peligrosos. durante la construcción y operación
de las obras.
Ley Nº 4.654 El objeto del presente reglamento es Se debe garantizar a los ciudadanos
Sistema de regular el mecanismo de participación el conocimiento mediante audiencias
Audiencias ciudadana en Audiencias Públicas, públicas y libre acceso a la
Públicas. estableciendo el marco genera para su información contenida en el Informe
desenvolvimiento. de Impacto Ambiental, de los efectos
que pudiera tener sobre el medio, así
como de los Planes y demás
acciones que tiendan a mitigar los
impactos.
Ley Nº 5.562 Su objeto es la creación del "Programa Deberán someterse a evaluación
de Evaluación Ambiental Estratégica de ambiental estratégica, con carácter
Planes y Programas", en el marco de la previo a su aprobación, los planes y
ley N° 3964, de Defensa del Medio programas, así como sus revisiones y
Ambiente. las modificaciones que se consideren
sustanciales, por poder derivarse de
ellas efectos negativos para el medio
ambiente.

EIA – Corzuela / pág. 21


2.2. POLÍTICAS OPERATIVAS DEL BANCO INTERAMÉRICANO DE
DESARROLLO

A fin de que las obras de infraestructura del PIHNG se desarrollen en un contexto de


protección y sustentabilidad socio-ambiental existen directrices sobre políticas
operacionales ambientales y sociales del BID, diseñadas para evitar, mitigar o minimizar
los impactos sociales adversos de aquellos proyectos apoyados por el Banco. A
continuación en la Tabla 5 se reseña una síntesis de las políticas operativas pertinentes
del BID consideradas por el Mecanismo Independiente de Consultas e Investigación
(MICI) de salvaguarda del BID en el proyecto.

Tabla 5 Políticas de salvaguarda que corresponden al Proyecto.


Política de Salvaguarda Escenario de Activación y requerimientos
Aquellos proyectos donde se prevea la afectación
temporal o permanente del entorno natural o social, a
través de impactos directos, indirectos o acumulativos.
La profundidad del análisis es función del nivel de riesgo
ambiental. Para cumplir con esta Política se desarrolló el
presente MGAS, que aplica a todo proyecto que se
Evaluación ambiental: OP 4.01 proponga en el marco del Programa de Infraestructura
Hídrica del Norte Grande. La profundidad del análisis y por
ende, las exigencias asociadas, dependerán del grado de
riesgo ambiental y social. Sobre dicha base, podrá
requerirse la realización de Evaluaciones de Impacto
Ambiental y Social comprehensivas, entre otros estudios
posibles.
Proyectos que se encuentren ubicados en el área de
influencia directa o indirecta de un área bajo régimen de
protección ambiental o áreas frágiles desde el punto de
vista ambiental.
En estos casos, previo a la ejecución de una obra se
requiere de un Plan de Manejo del Área para que en
función de ésta se pueda plantear cualquier desarrollo
acorde con las actividades permitidas dentro del área.
Esto es, cuando un área de protección ambiental (es
decir, un área que es considerada frágil o crítica desde la
Hábitats naturales: OP 4.04
perspectiva ambiental y/o que haya recibido algún nivel
formal de protección) se localice en el área de influencia
directa del proyecto. De por sí, el proyecto buscará evitar
la afectación directa de este tipo de ambientes. Sin
embargo, contará con criterios y mecanismos de
elegibilidad de los proyectos, y el sitio específico para la
evaluación de su impacto ambiental incluirá los análisis
particulares de posibles impactos en los hábitats naturales
con especial atención a los hábitats naturales críticos, tal
como se definen en virtud de la política del Banco.

EIA – Corzuela / pág. 22


Política de Salvaguarda Escenario de Activación y requerimientos
Para aquellos proyectos en los cuales la Evaluación
Ambiental señale que las acciones del mismo tengan o
puedan tener algún impacto sobre la salud y calidad de
bosques, o que puedan afectar el bienestar de las
personas y a su nivel de dependencia de los bosques o su
Bosques: OP 4.36
interacción con ellos.
Se aplicarán los mismos principios y procedimientos que
corresponden a los Hábitats Naturales Críticos. En estos
casos se podrá requerir de un Plan de Manejo o
Protección del Bosque.
Se trata de una política transversal a todas las demás.
Aplica a todos los proyectos.
Se requerirá el desarrollo de una adecuada estrategia de
Divulgación Pública: BP 17.50
comunicación y participación, especialmente para
proyectos que resulten identificados como de alto riesgo
ambiental

2.3. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL VINCULADA AL PROYECTO

Dentro de las instituciones y/o entes que presentan vinculación, en alguna instancia de
proyecto, a nivel de la provincia del Chaco se tienen las siguientes:

2.3.1. Administración Provincial del Agua- APA

La Administración Provincial del Agua- APA es un Organismo Gubernamental de la


Provincia del Chaco, constituido mediante la Ley Provincial N° 3230, modificada por la
Ley Provincial N° 4255. La APA opera como un organismo descentralizado del poder
ejecutivo, gestionado a través del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos.
Dentro de sus facultades está el otorgar concesiones, autorizar y aprobar proyectos y
obras hídricas privadas y públicas, disponer sobre especificaciones técnicas, definir
responsabilidades con respecto a los concesionarios y usuarios del recurso.
Adicionalmente, como persona jurídica de carácter público, tiene poder autónomo
administrativo. Fue creada a fin de fiscalizar y dar cumplimiento de los articulos.50, 41 y
38 inc. 8 de la Carta Magna de la provincia, como así también el Código de Aguas de la
Provincia de Chaco (Ley Nº3230 y modificatorias), como se señala a continuación:

El Artículo 50 señala la protección y el uso racional del agua; preservar su calidad; ejercer
los derechos de condominio sobre los ríos limítrofes a su territorio; regular, proyectar,
ejecutar planes generales de obras hidráulicas, riegos, canalización y defensa;
centralizar, como ente ejecutor: el manejo unificado racional, participativo e integral del
recurso y ejercer la fiscalización y control en forma independiente.

El Artículo 41 señala que el aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales


de dominio público está sujeto al interés general y a la preservación ambiental.

El Articulo 38 inc. 8 menciona que esta entidad es la encargada de cumplir con “La
exigencia de estudios previos sobre impacto ambiental para autorizar emprendimientos
públicos o privados”.

EIA – Corzuela / pág. 23


Por otro lado, dentro de sus funciones está el de ente Controlador o Regulador de los
Recursos Hídricos y Regulador parcial de la empresa operadora de los servicios de agua
potable y desagües cloacales provinciales- SAMEEP.

2.3.2. Servicios de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial-


SAMEEP

Constituida mediante la Ley Provincial Nº 2.499/81 bajo el carácter de organismo


descentralizado y autónomo, y la figura jurídica de empresa provincial. Con el Poder
Ejecutivo presenta una relación a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial.
Mediante los decretos Nº 61/81 y 2353/87 del Poder Ejecutivo Provincial se pone en
disposición la aprobación del Estatuto de SAMEEP, cuyo objeto es la prestación del
servicio público de provisión de agua potable y desagües cloacales, mantenimiento de
bienes y realización de obras.

2.3.3. Ministerio de Planificación y Ambiente- Subsecretaría de Ambiente y


Desarrollo Sustentable

El Ministerio de Planificación y Ambiente es constituido mediante la Ley N° 6906 y es el


ente encargado de tres subsecretarías: Subsecretaría de Planificación y Evaluación,
Subsecretaría de Desarrollo Local y Regional, y Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable.

La Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable es la Autoridad de Aplicación de


las Leyes Nº 3.964 Medio Ambiente y Nº 5.562 Programa de Evaluación Ambiental,
además de los Decretos N° 1.726/07, de Evaluación de impacto ambiental (modificado
por las resoluciones ministeriales 190 y 214) y N° 578/05 residuos peligrosos.

2.3.4. Ministerio de Producción- Subsecretaría de Recursos Naturales

La Ley N° 6906 de 2011 modifica la cartera de ministerios de la Provincia de Chaco,


dando lugar al Ministerio de Producción a cargo de la Subsecretaría de Agricultura,
Subsecretaría de Ganadería, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, y
la Subsecretaría de Recursos Naturales. Esta última se encarga de la administración,
control y manejo de los recursos naturales y su fin es contribuir a mantener y mejorar la
calidad del ambiente que permita el desarrollo sustentable a través de políticas de
protección y uso de los recursos naturales y ambientales.

2.4. PROCESO DE APROBACIÓN DE EIA EN LA PROVINCIA


El proceso de aprobación del proyecto y estudio de impacto ambiental en la provincia del
Chaco, se rige por lo que establecido en la Ley de Ministerios No. 6906, la Ley 3964
Régimen de Preservación y Recuperación del Medio Ambiente, el Decreto No. 805/12 y
el decreto 274/12.

En primera instancia se debe hacer la inscripción respectiva de la consultora o el


personal quien va a realizar el Estudio de Impacto Ambiental, dando cumplimiento a la
Resolución Provincial 340 de 2014.

EIA – Corzuela / pág. 24


Posteriormente en se presenta el Aviso de Proyecto, según lo indicado en la Resolución
Provincial N°674, expedida por el Ministerio de Planificación y Ambiente. El procedimiento
para ello consta de distintas etapas, como se establece a continuación:

1. Se deberá presentar el Aviso de Proyecto a la Subsecretaría de Ambiente y


Desarrollo Sustentable, dando cumplimiento a los requerimientos establecidos en la
Resolución.
2. La Autoridad de Aplicación determinará la categoría del proyecto según el tipo de
impacto esperado, el encuadre administrativo que le corresponde y los detalles de
los estudios necesarios.
3. Los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) deberán ser presentados a la
Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, cumpliendo los requerimientos
de la Resolución mencionada en el numeral anterior.
4. La Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) se otorgará mediante Resolución del
Ministerio de Planificación y Ambiente, y acreditará en forma exclusiva la aprobación
y validez del Estudio de Impacto Ambiental presentado. Este documento es el oficial
en el cual la autoridad competente expone el resultado de una Evaluación de
Impacto Ambiental y de sus fundamentos

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

La provisión de agua potable a la localidad de Corzuela se realizará a través del


"SEGUNDO ACUEDUCTO PARA EL INTERIOR DE CHACO", considerado una de las
obras sanitarias más importante de la provincia. La obra consta de:

Toma: Sobre el río Paraná, en las inmediaciones del puente Gral. Belgrano. La obra civil
de esta toma garantiza de provisión a todas las plantas que hoy se abastecen de agua
cruda del Riacho Barranqueras. Por ello está diseñada para instalar equipos de bombeo
para impulsar no menos 16.000 m3/hora y equipamiento electromecánico para impulsar
en esta etapa no menos de 6.485 m3/hora.

Acueducto agua cruda: Consta de dos tuberías de PEAD (Polietileno de Alta Densidad)
Clase 10 resina PE 100, diámetro 1000 mm con traza por la vieja línea de alta tensión
proveniente de Corrientes. Se previeron dos acueductos paralelos para brindar mayor
seguridad al sistema y permitir futuras ampliaciones de forma tal de poder impulsar un
caudal de 16.000 m3/hora, lo que permite abastecer a la totalidad de los establecimientos
potabilizadores existentes denominados: Planta la toma, Planta Nueva (ampliada) y
Planta acueducto.

Planta: Ubicada en adyacencias de las ya existentes de SAMEEP, con capacidad para


tratar un caudal de agua cruda de 6485 m3/h, una cisterna en planta potabilizadora de
10.000 m3 y una estación de bombeo a la salida de la planta para 6.028 m3/h que resulta
de la producción neta de la planta para ser bombeado por el acueducto de agua tratada
al interior de la provincia.

Acueducto agua tratada: De diámetro 1.100 mm, clase 16 y 10 hasta Presidencia


Roque Sáenz Peña, luego disminuyendo el diámetro en los distintos ramales. El ramal

EIA – Corzuela / pág. 25


que conecta Avia Terai (4) con General Pinedo (7) es el que va a beneficiar a la localidad
de Charata (6), luego continúa hasta General Pinedo, donde se bifurca hacia Hermoso
Campo (9) y Gancedo (8).

Estaciones de bombeo: Las mismas se encuentran distribuidas a lo largo de la traza del


acueducto.

En la Figura 3 se observa la traza del Segundo Acueducto al Interior del Chaco.

Figura 3. Segundo Acueducto al Interior de Chaco

El acueducto que pasa por la localidad de Corzuela forma parte de la rama: Roque Saenz
Peña - AviaTeray – Hermoso Campo. Este acueducto es de PRFV con DN 700mm, del
mismo se realiza una derivación en PRFV con DN 350mm, hasta el centro de distribución
ubicado en la intersección de la Av. San Martín y la calle French. En la Figura 4 se
muestra la localidad de Corzuela con el trazado de red de tuberías principales, la
ubicación del centro de distribución, y el radio servido por el proyecto.

EIA – Corzuela / pág. 26


Figura 4. Centro de Distribución, Radio servido y redes.
En el Anexo 2 "Planos", se encuentra el Plano Nº3 que muestra el radio que servirá el
proyecto, las cañerías principales y la ubicación del centro de distribución.

El Centro de Distribución estará compuesto por una cisterna de almacenamiento


prefabricada con paneles de acero rolado, chaflanado, pernado y con revestimiento de
pintura epóxica en polvo de 1.650 m3 de capacidad de almacenamiento, este valor total
incluye el volumen operacional, de incendio y emergencias. Un tanque elevado
prefabricado en PRFV con estructura metálica de 100 m3 de capacidad de 20 m de altura;
y una sala de bombas equipada con dos bombas para elevar el caudal de agua potable al
tanque de distribución.

La red de distribución proyectada, está constituida por tuberías principales que van desde
diámetro de 315 mm de PVC a la salida del tanque elevado, complementada con
cañerías de diámetros de 315 mm hasta 160 mm en PVC, Clase 6.

La totalidad de la red secundaria se ejecutará con cañerías de PVC de 75 mm de


diámetro, Clase 6.

El número de conexiones domiciliarias planificadas para el año 2017 es de 2.850 con una
previsión para el año 2027 de 3.867, finalizando al año 2037 con 4.970; entre conexiones
largas y cortas.

A lo largo de la red de distribución se colocarán válvulas esclusas para aislar tramos en


caso de reparaciones, e hidrantes en puntos estratégicos para incendios y limpieza de
cañerías.

EIA – Corzuela / pág. 27


3.1.1. Situación Actual del Sistema de provisión de agua en la localidad de
Corzuela.
La localidad de Corzuela cuenta con un servicio provisión y distribución de agua que
abastece al 45% de la población. El servicio es suministrado dos veces al día (mañana y
tarde) por un periodo aproximado de dos horas cada uno. Asimismo, la municipalidad
abastece mediante camiones cisternas a los domicilios no incluidos dentro de la red. En
épocas de sequía (cuando las fuentes de agua de la localidad se secan), los habitantes
de corzuela se abastecen mediante camiones cisternas provenientes de la ciudad de P.R.
Saenz Peña.

Las viviendas de la zona céntrica poseen en su mayoría pozos y aljibes. El agua obtenida
es utilizada para tareas domésticas.

Existen cuatro empresas que abastecen a la localidad de agua potable. Dos de ellas son
de la misma localidad de Corzuela, una de la ciudad de P.R Saenz Peña y la restante,
proviene de Avia Teray.

La localidad de Corzuela cuenta con tres puntos de extracción y distribución de agua,


cada uno de estos funciona de forma independiente. Las fuentes de provisión de agua
son dos, las napas subterráneas que alimentan a los pozos freáticos y perforaciones
profundas, y reservorios de agua de lluvia y lagunas (fuente superficial).

Centro de Distribución Principal

Este centro, cuenta con un pozo freático, una cisterna de aproximadamente 40.000 litros,
un tanque elevado y dos reservorios de agua de lluvia. En la Figura 5 se puede observar
su ubicación.

Figura 5. Vista Satelital con la ubicación del Centro de Distribución


Principal

EIA – Corzuela / pág. 28


Debido al cambio climático de los últimos años, no se ha logrado juntar grandes
cantidades de agua y unido al aumento de la demanda, los mismos son insuficientes. En
el mismo predio, hay varias perforaciones profundas, pero ninguna funcionó
adecuadamente desde el momento de su construcción.

A continuación se observan varias fotografías del centro de distribución principal,


actualmente operado por la Cooperativa de Agua de Corzuela.

Foto 1. Reservorios de agua de lluvia del centro de distribución principal

Foto 2. Tanque elevado del centro de distribución principal

EIA – Corzuela / pág. 29


Foto 3. Pozo freático del centro de distribución principal
En las fotografías a continuación se muestran instalaciones antiguas actualmente fuera
de servicio debido a su estado.

Foto 4. Antiguas cisternas y filtros lentos, fuera de servicio

EIA – Corzuela / pág. 30


Centro de Distribución Secundario

El centro de distribución secundario se encuentra ubicado al sur de las vías férreas y


abastece de agua al sector sur-oeste de la localidad.

Este cuenta con un pozo freático (Pozo Nº2) y una cisterna de almacenamiento de
aproximadamente 100.000 litros.

Figura 6. Imagen satelital del pozo Nº 2


En el predio, hubo intentos de extraer agua de la napa por medio de perforaciones
profundas, alcanzando profundidades de más de 120m, sin éxito.

Las fotografías a continuación muestran los componentes y el estado del centro de


distribución secundario.

Foto 5. Pozo freático Nº2 centro de distribución secundario

EIA – Corzuela / pág. 31


Foto 6. Cisterna centro de distribución secundario

Foto 7. Perforaciones Profundas centro de distribución secundario

Centro de Distribución Terciario

El tercer centro de distribución se encuentra en la zona norte de la localidad (Figura 7).

EIA – Corzuela / pág. 32


Figura 7. Vista Satelital centro de distribución terciario

El mismo cuenta con un pozo (pozo Nº3), un tanque elevado y una laguna utilizada para
el riego de calles.

Foto 8. Tanque elevado centro de distribución terciario

EIA – Corzuela / pág. 33


Foto 9. Pozo Nº 3

Foto 10. Laguna para riego


Como se pudo apreciar en las fotografías, las instalaciones de este centro de distribución
al igual que los anteriores, se encuentra en mal estado, lo que ocasiona un servicio de
baja calidad y cantidad.

Como conclusión cabe mencionar sobre el sistema actual que:


• La red actual se encuentra en pésimo estado debido a su antigüedad y a la
calidad del agua.
• El área de cobertura es reducida.
• Las presiones de operación en la red existente son muy bajas.
• El tratamiento no es controlado, no se cuenta con análisis físico químico, todo se
hace en función del criterio del operador y de cómo este observa la turbidez del
agua en la cisterna.
• La calidad del agua no es apta para el consumo humano.
• La fuente de abastecimiento es poco confiable tanto en calidad como en cantidad.

3.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

En el estudio se desarrollaron las diferencias técnicamente viables para el diseño de la


red de agua potable, considerando como variaciones: el material y el diámetro de las
cañerías.

EIA – Corzuela / pág. 34


La vinculación con el acueducto principal, el centro de distribución (con todos sus
componentes) y la red secundaria quedara fuera del análisis, ya que son iguales para
ambas alternativas.

Como información topográfica de base se utilizaron los distintos relevamientos


planialtimétricos realizados específicamente para el desarrollo del proyecto de ingeniería.
El análisis de la demanda realizado en el Primer Informe para cada año del periodo del
proyecto, establece y define los caudales de diseño que permiten el dimensionamiento de
los distintos elementos constituyentes de cada alternativa estudiada; una vez
especificadas, se realiza el cómputo y el presupuesto de las obras.

A partir de los precios comerciales de los materiales y trabajos involucrados para la


ejecución de la red; se calculan los costos de inversión correspondientes. Una vez
definidos los costos de inversión, se efectúa un análisis comparativo económico y
ambiental entre las distintas variantes seleccionadas.

Para este análisis se consideró que la cantidad de habitantes servidos (beneficio del
proyecto) es la misma para cada alternativa, razón por la cual resulta válida la selección
en base a criterios de mínimo costo. Los costos son actualizados al año inicial, según el
momento del periodo en que se produzcan, a la tasa de descuento fijada para el
proyecto.

El valor resultante es el Valor Presente Neto (VPN) del flujo de costos totales (inversión
más operación) correspondientes a cada alternativa, durante todo el periodo de diseño.
La alternativa económica más conveniente será la que presente el menor VPN de costos.

En base a los resultados de la evaluación económica y ambiental, de las alternativas


técnicamente viables, se selecciona la más conveniente de todas ellas.

3.2.1. Alternativas Tecnológicas para la provisión de Agua Potable

Las características de cada una de las alternativas planteadas, se diferencian de acuerdo


al material y diámetro de las tuberías de la red principal. Manteniendo invariable el lugar
del Centro de Distribución el cual se encuentra en la intersección de la Av. San Martín y
la calle French de la localidad de Corzuela.

• Alternativa N° 1

Esta alternativa se desarrolla bajo los siguientes criterios:


• Material de la Tubería: PVC
• Coeficiente de Rugosidad: C = 140
• Cota de Terreno del Tanque: 100.61
• Altura del Tanque: 20 metros

• Alternativa N° 2

Esta alternativa se desarrolla bajo los siguientes criterios:


• Material de la Tubería: PEAD
• Coeficiente de Rugosidad: C = 150
• Cota de Terreno del Tanque: 100.61
• Altura del Tanque: 20 metros

EIA – Corzuela / pág. 35


En la Figura 15 se observa la ubicación del Centro de Distribución con respecto a la
derivación del acueducto principal de Roque Sáenz Peña – Avia Teray – Campo
Hermoso en la red de agua potable de la localidad de Corzuela.

Figura 8. Ubicación del Centro de Distribución de Agua Potable en la


Localidad de Corzuela

3.2.2. Costos de Inversión


Para efectuar el análisis comparativo de cada una de las alternativas, no se han
considerado las cañerías secundarias, accesorios, conexiones domiciliarias e
instalaciones complementarias correspondientes al Centro de Distribución (Cisterna,
Tanque Elevado), dado a que las mismas son iguales en todas las alternativas, razón por
la cual no generan un cambio en la valoración de cada una de ellas.

Tabla 6. Costos de Inversión por Alternativa


Descripción Actividad ALT. 1 ALT. 2

Total Excavación en zanja para instalación de cañerías $ 6.131.452 $ 6.502.298


Total colocación de cañerías $ 5.812.521 $ 10.480.962
Total refacción de veredas $ 4.161.640 $ 4.161.640
TOTAL ALTERNATIVA $ 16.105.614 $ 21.504.900

EIA – Corzuela / pág. 36


3.2.3. Evaluación de alternativas
Para la selección de la alternativa económicamente más conveniente se utiliza el Valor
Presente Neto del Flujo de Costos desde el año 2017 hasta el 2037 para una tasa de
descuento de 12 %.

Tabla 7. Valores Económicos de las Alternativas


VALOR VALOR PRESENTE
ALTERNATIVAS
INICIAL NETO
1 $ 16.105.614 $ 19.085.053
2 $ 21.504.900 $ 23.905.845

Figura 9. Valores Económicos de las Alternativas


La Alternativa N°1 es la que presenta un menor VPN e inversión inicial respecto a la
Alternativa N°2 que tiene un 25% más de VPN y un 34% más de inversión inicial.

3.2.4. Conclusiones

De acuerdo con el análisis efectuado, la Alternativa que resulta más conveniente desde el
punto de vista técnico-económico es la Alternativa N° 1, en la cual el material utilizado es
de PVC, el coeficiente de rugosidad 140, la cota del tanque 100,61m y la altura del mismo
es de 20 metros.

3.2.5. Evaluación ambiental y social de alternativas

En el presente apartado se evalúan ambientalmente las alternativas de proyecto


analizadas, para lo cual se elaboró una tabla comparativa que valora distintos criterios de
evaluación para cada una de ellas las ventajas o desventajas, siendo "Cero" (0) el menos
favorable y "Uno" (1) el más favorable:

A continuación se presentan los criterios ambientales analizados:

EIA – Corzuela / pág. 37


• Ocupación del Espacio: Evalúa el grado de afectación del espacio que ocupa cada
alternativa con respecto al resto.

• Puesta en funcionamiento después de las reparaciones: Este ítem se refiere a la


velocidad que los sistemas entran en régimen una vez que comienzan a funcionar
luego de estar parados por mantenimiento o reparaciones.

• Consumo de Energía Eléctrica: Los sistemas que más consumen energía eléctrica
son los más perjudiciales para el ambiente.

• Dificultades Tecnológicas Operativas de Mantenimiento: Se refiere a los


requerimientos técnicos y operativos de mantenimiento y las posibles dificultades a
través del tiempo.

Tabla 8. Matriz de Evaluación Ambiental - Alternativas red de cañerías

Tipo Alternativa 1 Alternativa 2

Ocupación del espacio 0,9 0.9

Puesta en Funcionamiento después de reparaciones 0.8 0.8

Consumo de Energía Eléctrica 0.8 0.8

Dificultades operativas de mantenimiento 0.8 0.9

Índice Ambiental 3,3 3,4

El uso de cañerías de PEAD respecto de PVC seria más beneficioso desde el punto de
vista de dificultades operativas y de mantenimiento, dado que los primeros, tienen mayor
longitud de suministro respecto los segundos. En consecuencia, para una misma longitud
de traza, el número de juntas es menor si se utiliza PEAD, lo que disminuye la tarea de
prueba hidráulica. Adicionalmente, el PEAD puede soldarse fuera de la zanja.

Como conclusión, se puede destacar que no existe diferencias sustanciales entre los
impactos ambientales que pueden ocasionar las alternativas consideradas, por lo que se
toma como criterio de elección la alternativa más viable económicamente.

3.3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto Infraestructura Hídrica Del Norte
Grande define como ÁREA DE INFLUENCIA, a la superficie geográfica que es afectada
directa e indirectamente por las obras y tareas asociadas a la ejecución del proyecto. Se
debe realizar la delimitación precisa de la misma, con el fin de identificar con claridad el
área en que deben efectuarse mediciones y estudiarse los efectos de los impactos
potenciales.

EIA – Corzuela / pág. 38


Dentro de esta área de influencia, se definen las áreas de influencia directa e indirecta.
Los límites de estas áreas han sido definidos en función de la probabilidad de interacción
operaciones-ambiente.

3.3.1. Área de influencia directa


A una escala local o área de influencia directa, la cual se espera una probabilidad alta de
interacción entre las obras y el ambiente, y la ocurrencia de impactos ambientales
directos e inmediatos.

El área de influencia directa del proyecto comprende toda la localidad de Corzuela, ya


que el sistema proyectado de acueducto abarca dicha población, como se puede
observar en la Figura 15.

Figura 10. Área de Influencia Directa del Proyecto


En el Anexo 2: Planos, se encuentra el Plano Nº1 que muestra el área de influencia
directa del proyecto.

Dentro del área de influencia directa se encuentra el área operativa del proyecto, que
corresponde al área directamente afectada por las actividades de construcción y
operación del mismo, considerándose alteraciones a nivel físico, biológico y
socioeconómico llevadas a cabo por el proyecto. Estaincluye las áreas de las obras
principales y secundarias, las áreas de la conducción de recursos hídricos, caminos

EIA – Corzuela / pág. 39


auxiliares, áreas de préstamo, puntos de explotación de agua, obradores y
campamentos, yacimientos y escombreras. En ellas se concentran los impactos
ambientales producidos en forma directa vinculados específicamente con la etapa de
construcción de la obra.

3.3.2. Área de influencia indirecta

Esta corresponde al área por fuera de la construcción de las obras en donde pueda llegar
a afectar los impactos ambientales y sociales del proyecto. Durante la construcción, la
afectación del área de influencia indirecta es prácticamente imperceptible.

En esta área se incluyen los impactos en los indicadores socioeconómicos a escala


regional.

Figura 11. Área de Influencia Indirecta del Proyecto


El Plano Nº2 dentro del Anexo 2: Planos se muestra el área de influencia indirecta del
proyecto.

EIA – Corzuela / pág. 40


4. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA DE INFLUENCIA
En la presente sección se describen las principales características del Medio Físico,
Biótico y Socio-económico y de la infraestructura asociada al área de influencia directa e
indirecta del proyecto. La caracterización ambiental del área de influencia se orienta
específicamente al sector involucrado directamente con el Proyecto localizado en la
Provincia del Chaco. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, resultados de
estudios y documentos desarrollados a nivel local.

4.1. MEDIO FÍSICO


4.1.1. Clima
Teniendo en cuenta datos de las precipitaciones registradas durante el período 1980-
2000 en diferentes estaciones meteorológicas de la provincia de Chaco, se estableció
que la provincia presenta tres regiones climáticas: subhúmeda húmeda, subhúmeda seca
y semiárida, donde se puede observar la dinámica del clima en el área de la ciudad de
Corzuela, la cual se ubica en el clima subhúmedo-seco (Figura 12).

Corzuela

Figura 12. Tipos de Climas según las regiones hídricas de Thornthaite.


Fuente: Moral 2009

La Provincia del Chaco está incluida dentro de la clasificación (Cf), según la clasificación
climática establecida por Köppen (1918). Esta se caracteriza por tener un clima templado
y húmedo sin una estación seca. Presenta humedad durante todo el año debido a sus
contantes precipitaciones. El clima se rige por la amplitud térmica que prevalece en la

EIA – Corzuela / pág. 41


provincia y por la influencia de los vientos provenientes del Atlántico, que condicionan
que el sector oriental reciba un monto mayor de precipitaciones, mientras que hacia el
oeste va perdiendo humedad presentando esta zona una estación seca en el invierno
(Figura 13).

Figura 13. Clasificación climática de Koppen para Suramérica.

4.1.1.1. Temperatura

La temperatura media anual de la provincia es de 21,5ºC y la humedad relativa promedio


anual es del 74%. Suelen registrase en invierno temperaturas mínimas de por debajo -
5°C, y máximas en verano que superan los 44ºC.La Figura 14 muestra las isotermas de
la provincia del Chaco donde puede verse que la localidad de Corzuela tiene una
temperatura de 20,5ºC.

EIA – Corzuela / pág. 42


Corzuela

Figura 14. Mapa de isotermas de la Provincia del Chaco.


Fuente: INTA.
4.1.1.2. Precipitaciones
Se presentan mayores precipitaciones sobre el sector oriental de la Provincia, teniendo
en cuenta la influencia de los vientos húmedos que llegan desde al Atlántico. Los niveles
promedios superan los 1.200 mm anuales, lo cual influye en que no exista una estación
seca definida. La humedad aumenta de oeste a este, por lo cual el sector oeste de la
provincia es muy árido, con una estación seca de escasas lluvias (600 milímetros/año
aprox.). La distribución anual de las lluvias es heterogénea, alternando la época de
sequía total con las de lluvias en las que los humedales crecen en forma desmesurada.
La distribución de la precipitación en la provincia se puede observar en las Figura 15 y
Figura 16.

Corzuela

Figura 15. Precipitaciones anuales acumuladas de la Provincia del Chaco.


Fuente: APA.

EIA – Corzuela / pág. 43


Corzuela

Figura 16. Mapa de isoyetas de la Provincia del Chaco.


Fuente: INTA.
4.1.1.3. Vientos

En la provincia del Chaco los vientos de mayor frecuencia en cada una de las estaciones
durante el año, se manifiestan en el siguiente orden:
• Noreste (NE)
• Sureste (SE)
• Sur (S)
• Este (E)
• Suroeste (SW)

Durante la estación de verano, la provincia del Chaco se encuentra sometida a la


depresión del noroeste argentino (DNOA), donde se presenta una baja térmica. Esta
depresión en los niveles bajos, atrae vientos cálidos y húmedos del norte y del nordeste,
mientras que con la llegada de Frentes Fríos los vientos cambian al sur, siendo estas
direcciones las de mayor circulación en la provincia. Los vientos del Sur causan lluvias
del tipo frontal. La máxima frecuencia de los vientos, corresponde a los meses de Agosto
y Septiembre y la menor a los meses de Mayo y Junio. La velocidad media mensual del
viento señala la mayor velocidad durante Octubre y Noviembre (11 km/h) y la mínima en
los meses de Mayo y Junio (7 km/h). Los vientos más fuertes se presentan en los meses
de Julio, Agosto y Septiembre, siendo los del Sur y Norte los de mayor velocidad media.
En general no se presentan vientos de grandes velocidades en la provincia,
excepcionalmente los del Norte y Sur pueden alcanzar velocidades de hasta 75 km/h.

4.1.2. Suelos
4.1.2.1. Taxonomía

La taxonomía de los suelos de la Provincia del Chaco (Figura 17) se divide en cuatro
órdenes de suelos: Molisoles, con un 41% de la superficie, alfisoles, con un 33%.
Entisoles, contando con el 15% y los inceptisoles, con 11% de los suelos de la provincia.

EIA – Corzuela / pág. 44


Los molisoles se caracterizan por presentar suelos negros o pardos desarrollados a partir
de sedimentos minerales en climas templados, húmedos y semiárido y su estructura es
de tipo granular. Se presenta una erosión hídrica y en menor proporción una erosión
eólica. Los Alfisoles presentan un horizonte superficial claro, con poca materia orgánica o
de poco espesor, y la mayoría evolucionaron bajo condiciones de drenaje impedido. Los
entisoles tienen un origen mineral, su horizonte es de tipo superficial claro con poco
espesor, pobres en materia orgánica y desarrollado en distintos regímenes de humedad,
temperatura, vegetación y edad.

Se observa que para el área del departamento Gral. Belgrano el suelo pertenece a los
ordenes Inceptisoles, Alfisoles y Molisoles.

Corzuela

Figura 17. Mapa de suelos de la provincia del Chaco.


Fuente: CEDEI

4.1.2.2. Capacidad de uso del suelo

Las clases que integran la aptitud de las tierras para producir cultivos por espacios no
definidos de tiempo se separan según el grado de sus limitaciones permanentes,
establecidas por características que afectan el desarrollo de la vegetación. Como se
muestra en la Figura 18, los suelos del departamento de Gral. Belgrano asociados al
proyecto corresponden a las clases II, III y IV. Los suelos clase II son aquellos que
presentan ligeras limitaciones que reducen la elección de los cultivos. Los suelos de la
Clase III presentan mayores limitantes de siembra con respecto a los de la Clase II, con
menos cultivos disponibles para sembrar ya que requieren prácticas especialesde
conservación. Para los suelos de Clase IV, en cambio, se indica que se deben tomar
precauciones especiales.

La localidad de Corzuela más específicamente, posee suelos Case II.

EIA – Corzuela / pág. 45


Corzuela

Figura 18. Capacidad de uso del suelo en la Provincia del Chaco.


Fuente CEDEI

4.1.3. Aspectos Hidrológicos


4.1.3.1. Agua superficial
Características Generales

El sistema hídrico que atraviesa la provincia del Chaco hace parte de la quinta cuenca
hidrográfica más grande del mundo, correspondiente a la cuenca del Plata, que es una
parte considerable del territorio de cinco países, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay y
todo Paraguay. Las precipitaciones en esta cuenca son confinadas en los ríos Paraná y
Uruguay, dos afluentes de magnitud considerable que luego vierten sus aguas en el Río
de la Plata. El conjunto fluvial y lacustre de la Cuenca del Plata da lugar al principal
sistema de recarga del acuífero Guaraní, el cual es considerado uno de los mayores
reservorios continentales de agua dulce en el mundo.

En esta cuenca se presentan dos grandes ríos, correspondientes al Paraná y el Uruguay,


los cuales son abastecidos por una amplia red de afluentes, subafluentes y tributarios
menores, los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Carcarañá, río Tercero, río
Cuarto, Iguazú, Salado, Gualeguay, arroyo Nogoyá, Mocoretá, Gualeguaychú, Miriñay,
Aguapey, Río Negro, Guaycurú, Pilagá, San Javier, Queguay, Arapey, Guayquiraró y
Samborombón, entre otros. Asimismo, la cuenca del Plata está conformada por cuatro
sub-cuencas: la cuenca propia del Río de la Plata, y las cuencas de los ríos Uruguay,
Paraná y Paraguay. Este complejo incluye las cuencas de los tributarios andinos de
estos, como el río Bermejo y el río Pilcomayo (Figura 19).

El área de influencia del proyecto se desarrolla en dos de las 13 cuencas que se


presentan para la provincia. Estas corresponden a la cuenca de Línea Paraná.

EIA – Corzuela / pág. 46


Corzuela

Figura 19. Comité de cuencas de la Provincia del Chaco.


Fuente: APA
4.1.3.2. Aguas Subterráneas
La provincia del Chaco se encuentra contenida dentro de la región hidrogeológica de la
Llanura Chaco Pampeana, la cual presenta acuíferos en sedimentos clásticos de
extensión regional. La morfología predominante es la llanura entre ondulada a deprimida
y alta. Se ajusta al Litoral-Mesopotamia que contiene las Provincias de Formosa, Chaco,
Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos, al Central-Pampa Gringa (Provincias de Santiago del
Estero, Córdoba y La Pampa) y al Gran Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires y
Distrito Federal). Presenta un clima predominantemente húmedo, en donde los sistemas
acuíferos se recargan por infiltración de las precipitaciones.

Se diferencian dos ambientes para la región Chaqueña:

• Ambiente hidrogeológico pico del Chaco: Se diferencia por tres acuíferos, en donde
el primero es de carácter freático salado, ubicado entre los 12 y 30 metros de
profundidad, y de sedimentos parcialmente saturados. El segundo acuífero es
confinado, ubicado entre los 40 y 60 metros de profundidad y contiene agua dulce o
con cierta salinidad y el tercer acuífero, también confinado, se localiza entre los 80 y
120 metros de profundidad, con un espesor de 12 metros, y una presión que hace
subir el agua hasta los 15 metros.

• Ambiente Teuco – Bermejito: Este ambiente se caracteriza por la presencia de un


acuífero freático dulce por debajo del cual existen acuíferos confinados salados. Está
constituido por un paquete sedimentario de arenas finas que llega a una profundidad
promedio de 35 metros, con agua provista para diferentes usos.

EIA – Corzuela / pág. 47


La infiltración de los principales ríos que atraviesan la provincia afectan la dinámica
de los acuíferos de la provincia, alimentando las reservas de agua subterránea a
pequeña escala, por la influencia de las características de los suelos y la elevada
evapotranspiración en épocas especificas del año que contribuyen a la acumulación
como agua superficial en esteros, bañados y caces superficiales. La descarga natural
del agua subterránea se produce por los ríos, las vertientes y la evapotranspiración. Dada
esta condición la disponibilidad de agua subterránea es limitada y sus usos potenciales
están restringidos por parámetros de calidad. Las mejores posibilidades de explotación
del agua subterránea en la provincia del Chaco se encuentran en la zona oriental de la
provincia (Margarita Belén - La Leonesa - río Bermejo).

4.1.4. Aspectos Geológicos


El área del departamento Gral. Belgrano, según la información disponible en el Mapa
Geológico de la Argentina (SEGEMAR 1997) contiene suelos conformados por depósitos
pedemontanos limo- areno-arcillosos, como se puede observar en la Figura 20.

La provincia del Chaco se encuentra comprendida en la región de la Llanura Chaco-


Pampeana, cuyos límites llegan por el Norte hasta la frontera con Bolivia y Paraguay, por
el Sur hasta el Río Negro; desde la línea de costa de Buenos Aires y el Río Uruguay por
el Este hasta los cordones orográficos de las Sierras Pampeanas y Subandinas por el
Oeste. Dentro de esta región se presentan complejos de rocas y sedimentos
pertenecientes al Proterozoico en su carácter de basamento y a las Eras Paleozoica
(Carbónico-Pérmico), Mesozoica (Triásico-Cretácico) y Cenozoica (Terciario- Cuartárico).

Corzuela

Figura 20. Grandes Ambientes Geológicos de la Provincia del Chaco.


Fuente: Mapa Geológico de la República Argentina, SEGEMAR 1997.

EIA – Corzuela / pág. 48


4.1.5. Aspectos Geomorfológicos

El departamento de Gral. Belgrano se encuentra dentro del área geomorfológica de


Saenz Peña (Figura 21 y Figura 29). Esta formación comprende un área de
aproximadamente 950.000 has, la cual se destaca por el anormal desarrollo de su
drenaje superficial ya que sus paleo-cauces tienen rumbo norte-sur con tendencia
noreste-oeste, que definen el sentido general de la pendiente. Los principales agentes
morfogeneticos dan lugar a suelos característicos del depósito de loess, en donde el
desarrollo anormal de su drenaje superficial forma sus paleo-cauces, con tienen rumbo
norte-sur, que definen el sentido general de la pendiente.

Corzuela

Figura 21. Áreas geomorfológicas de la Provincia del Chaco.


Fuente: Los Suelos de la Provincia del Chaco.

EIA – Corzuela / pág. 49


Corzuela

Figura 22. Principales agentes hidrogeológicos en la Provincia del Chaco.


Fuente: Instituto de Geografía.
En la Provincia del Chaco la región Centro-Oeste se encuentra cubierta por una densa
red de fallas entrecruzadas (fracturas) se disimulan por sedimentos modernos (Figura
23). Estas fallas longitudinales fueron ocasionadas por movimientos del basamento
cristalino, que también influyeron en las formas superficiales de la zona, determinando
principalmente la ordenación del escurrimiento superficial. Para el área de influencia del
Proyecto, el departamento Gral. Belgrano se encuentra bajo la influencia del Arco
Cordobés Oriental Charata(Dorsal San Hilario).

EIA – Corzuela / pág. 50


Corzuela

Figura 23. Principales Fracturas geológicas en la Provincia del Chaco.


Fuente: Instituto de Geografía.

4.1.6. Sismología

Teniendo en cuenta el Mapa de Zonificación Sísmica de Argentina (1991) y según el


Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) la provincia del Chaco se clasifica
como de riesgo sísmico muy reducido(Figura 24).

EIA – Corzuela / pág. 51


Figura 24. Mapa de Zonificación Sísmica del Reglamento INPRES CIRSOC 103.
Fuente: INPRES: Instituto Nacional de Prevención Sísmica, 1991.

EIA – Corzuela / pág. 52


4.2. MEDIO BIÓTICO
4.2.1. Regiones Naturales y Ecológicas

Regionalmente el área de influencia del proyecto se encuentra ubicada dentro de la


Región Chaqueña, y de acuerdo a la clasificación del territorio en áreas ecológicas, se
localiza en la región denominada Chaco Semiárido. La provincia del Chaco contiene las
tres zonas que caracterizan a área ecológica, correspondientes al Chaco Seco, Húmedo
y Subhúmedo, siendo este último en donde se localiza el área de influencia del proyecto
en la ciudad de Corzuela (Figura 25).

Figura 25. Regiones naturales de Argentina.


Fuente: AACS

EIA – Corzuela / pág. 53


Las subregiones ecológicas presentes en la Argentina se pueden observar en la Figura
26, en total se presentan once, que son: Paraguay- Paraná; Dorsal agrícola Paranense;
Deprimida;

De esteros, cañadas y selvas de rivera; Dorsal agrícola subhúmedo; Parque y sabanas


secas; Antiguos cruces de Juramento, Teuco- Bermejito; De los quemados; Infracuartario
y Alto Agrícola Chaco- Formosa. La ciudad de Corzuela en el departamento Gral.
Belgrano se encuentra dentro de la zona dorsal Agrícola Subhumedo. Este se caracteriza
por presentar un sistema de relieve positivo sin vías de desagüe, formado por
deposiciones de origen eólico, contiene unidades amplias de relieve con pastizales y
montes. Presenta un patrón de vegetación simple, con grandes masas forestales y
pastizales poco diversificados.

Corzuela

Figura 26. Subregiones Ecológicas presentes en la Provincia del Chaco.


Fuente: DIES

4.2.2. Vegetación

La región hace parte de la Provincia fitogeografica Parque Chaqueño, la cual conforma la


mayor área forestal del país que contiene una importante biodiversidad y presenta una
variación en la vegetación en sentido Este a Oeste. Dentro de la provincia del Chaco se
encuentran cuatro subregiones de vegetación, denominadas Chaco de Esteros, Cañadas
y Selvas de ribera, Chaco de Parques y Sabanas Secas, Chaco de Pastizales y Sabanas
y Chaco Leñosa. (Figura 27).La ciudad de Corzuela se desarrolla en el Chaco de
Parques y Sabanas Secas.

EIA – Corzuela / pág. 54


Estos tipos de vegetación se caracterizan por su gran heterogeneidad, siendo la mayor
del Chaco, en donde se presentan varios tipos de bosques (selvas de ribera, montes
fuertes, algarrobales, palmares), pastizales (campo de espartillares) y pajonales (paja
techadora, paja boba, etc.).

Corzuela

Figura 27. Provincias fitogeograficas de la Provincia del Chaco.


Fuente INTA

El Chaco de parques y sabanas secas, las sabanas secas están compuestas por
pastizales y pajonales, se distribuyen pocos árboles y palmas en las zonas inundables e
individuos de tatané y seibo en los suelos más altos y con mejor drenaje; el parque por el
contrario se caracteriza por la presencia de árboles alternados con pastizales,
compuestos por monte fuerte (quebracho, urunday, etc.) y en otros casos raleras
(algarrobales; también pueden ser grupos de palma con pajonal que alternan con
pastizales).

Los bosques en galería se asocian a cursos de agua, lo cual influye en su configuración


estrecha y alargada. Estos aportan agua al microclima local. La vegetación de esta
unidad se caracteriza por su forma y su capacidad morfogenetica. Este tipo de bosque es
pequeño y generalmente se encuentra separado por ambientes inundables y puede tener
discontinuidad geográfica interna con alternancia de pajonales y esteros.

Los Pajonales y esteros se constituyen por formaciones graminosas de zonas húmedas


asociados a las depresiones. Según el gradiente de anegamiento se presenta la siguiente
conformación, en donde en el centro de la depresión no hay presencia de vegetación
enraizada, luego siguen: totoral, pirizal, pajonal de bobo, pajonal de paja amarilla, hasta

EIA – Corzuela / pág. 55


llegar al borde superior del anegamiento normal donde se presenta el espartillo. Las
especies leñosas son indicadoras de los segmentos de paisaje incluidos en las
depresiones con menor afectación, limitando en cierta medida las superficies afectadas
por condiciones reductoras prolongadas.

Los Parques y sabanas son conformaciones mixtas que ocupan la fracción central del
gradiente topográfico y generalmente están constituidos por sabanas leñosas aisladas en
un ambiente de pastizales y pajonales. Se presentan palmas en las zonas inundables y
Tatané y Seibo en los suelos más altos y mejor drenados. El Parque es la zona donde los
grupos de árboles alternan con pastizales. Estos pueden estar estructurados con base en
monte fuerte (quebracho, urunday, etc.) y en otros casos raleras (algarrobales; también
pueden ser grupos de palma con pajonal que alternan con pastizales.

4.2.3. Fauna

La fauna ejerce un papel importante ya que es un componente indispensable de la


dinámica de los ecosistemas. Sin embargo, esta es subestimada debido a que no genera
estadísticas comerciales comparables con los recursos naturales como los forestales y
pesqueros. A causa de las actividades extractivas, las cotas de caza, la expansión de la
frontera agrícola y pecuaria y los altos índices de contaminación la disminución de fauna
es notable a nivel mundial, y en las últimas décadas se han extinto muchas especies que
predominaban en el pasado, por lo cual es de vital importancia entender que el
agotamiento de los recursos faunísticos generaría efectos globales tanto ecológicos como
económicos, así como la disminución del patrimonio natural de la humanidad.

Teniendo en cuenta las diferentes formaciones de vegetación existentes en la provincia


mencionada en la sección anterior, se dan diferentes condiciones para el hábitat de las
diferentes especies de fauna. Esto está influenciado por la cercanía con el bosque
atlántico, los Andes y la influencia de la fauna amazónica. La distribución de las especies
está condicionada además por el sistema hidrográfico Paraná- Paraguay, con
características predominantes continentales en temperatura y humedad.

Las especies que predominan en el área se presentan a continuación, según el grupo al


cual pertenecen:

Mamíferos: Entre los mamíferos que se encuentran en el ambiente Chaqueño están


algunos felinos de grande y mediano porte, como el puma (Puma concolor), el yaguareté
(Pantheraonca), y el gato montés (Felissilvestris), el aguará guazú
(Crysocyonbrachyurus); algunos primates como el mono aullador (Alouttasp) , el caí
(cebussp.), herbívoros como el guazuncho (Mazamagouazoubira), el pecarí gargantillo
(Tayassupecari), el pecarí moro (Tayassutajacu), el conejo de los palos
(Pediolagussalinicola), el carpincho (Hydrochoerushydrochaeris), la vizcacha
(Lagostomusmaximus); el Lobito de rio (Lontralongicaudis), la eirá (Eirabarbara), el
mataco (Tolypeutesmatacus), el peludo (Chaetophractusvillosus), la comadreja overa
(Didelphisalbiventris)y varias especies de murciélagos donde destaca el Vampiro.

Anfibios: Entre los anfibios (sapos y ranas) las especies más reconocidas son el sapo
común (Bufo arenarum), el sapo rococo (Bufo paracnemis), los escuerzos
(OdontphrynuslavillaiyCeratophriscranwelli) y las ranas (Leptodactyluschaquensis,
Physalaemusbiligonigerus).

EIA – Corzuela / pág. 56


Reptiles: Las principales especies observadas en la región son el lagarto overo, las
lagartijas (Teiusteyou). En ambientes urbanos habita la sierra morena (Homonotasp). Las
serpientes características son: la yarará chica (Bothropsneuwiedidiporus), la yarará
grande (Bothropsalternatus), y la coral (Micrurusfrontalis) especies venenosas; y entre las
serpientes sin veneno, se pueden encontrar a las boas como la lampalagua (Boa
constrictor) la boa de las vizcacheras, la boa curiyú y las culebras (Cleliaclelia,
Liophisguentheri, L. sagittifermodestus, Philodryasbaroni, P. mattogrossensis, P.
psammophideus y Lystrophispulcher), entre otras. Adicionalmente una variedad de
tortugas, entre ellas la tortuga de agua.

Aves: La fauna que se presenta en la región incluye gran diversidad de especies de


avifauna. Se encuentran el pájaro carpintero (Caolaptescampestris), el tordo
(Molothurusvadius), palomas torcaza (Zenaida auriculata), pirincho (Guiraguira). En los
ambientes acuáticos, las especies ochogo (Phalacrocóraxolivaceus), las garzas: garza
blanca grande (Egretta alba), la garcita blanca (Egretathula), la garcita azulada
(Butoridesstriatus), la garza bruja (Nycticoraxnycticorax), las cigueñas cabeza pelada
(Mycteria americana) y la cigüeña grande (Ciconiamaguari), los patos (Sirirí colorado
(Dendrocygnia bicolor), el sirirí pampa (Dendrocygniaviduata), el coscoroba (Coscoroba
coscoroba), el maicero (Anasgeorgica), el barcino (Anasflavirostris), el gargantilla
(Anasbahamensis), el capuchino (Anasversicolor), el picazo (Nettapeposaca), el cutirí
(Amazonetabrasiliensis), el de collar (Callonetaleucophris). El loro hablador (Amazona
aestiva), el chajá (Chaunatorquata), el charatá (Ortaliscanicollis), el jilguero
(Sicalisflaveola), el cardenal amarillo (Gubernatrixcristata), el águila mora
(Geranoaetusmalanoleucus), el aguilucho común (Buteopolyosoma), el tucán
(Ramphastos toco), el inambu (Tinamusguttatus), la cobartita (Sporophilacaerulescens),
la reinamora (Cyanocompsabrissonii), el burrito enano (Coturnicopsnotatus), la pollona
negra (Gallinula galeata), el gallito de agua (Jacana jacana), la espátula (Platalea ajaja),
la tijereta (Tyrannussavana), el martín pescador (Megaceryletorquata), el hormero
(Furnariussp), la chuña (Chunga burmeisteri) por mencionar algunos.

Se presentan varias especies de la provincia que se encuentran dentro de alguna


categoría de amenaza, según los criterios establecidos por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN, 2014). Incluyen mamíferos de grande y mediano
porte como el oso hormiguero (Myrmecophagatrydactila), gato onza, el yaguareté
(Pantheraonca), el aguará guazú (Crysocyonbrachyurus), el chancho quimilero
(Catagonuswagneri), tatú carreta (Priodontesmaximus). La serpiente lampalagua (Boa
constrictor), la tortuga terrestre (Chelonoideschilensis) y el loro hablador (Amazona
aestiva).

El área de influencia directa donde se desarrollará el proyecto es un área que


actualmente ya se encuentra transformada, por lo cual la fauna local se encuentra
reducida, con predominio de especies generalistas y con algún grado de adaptación a la
intervención antrópica.

4.3. HÁBITATS NATURALES Y ÁREAS PROTEGIDAS


En esta sección se describen algunas de las áreas protegidas que se presentan en la
Provincia del Chaco, que son las más próximas al área de influencia del proyecto.
Ninguna de las áreas mencionadas presenta una afectación directa e indirecta a causa
de la ejecución del proyecto.

EIA – Corzuela / pág. 57


En la Figura 28 se establece el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, donde
se resaltan las áreas más cercanas al proyecto, las cuales se describen a continuación.

Figura 28. Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia


del Chaco. Fuente: Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas.

4.3.1. Sitio Ramsar Humedales Chaco

La presencia del Sitio Ramsar Humedales Chaco se destaca en la región. Es un Área


Protegida de Designación Internacional, creada el 2 de febrero de 2004. Cuenta con un
área de 508.000 hectáreas y se encuentra ubicada en la franja oriental de los
Departamentos San Fernando, 1ro. de Mayo y Bermejo. El límite sur es el paralelo 28
que separa las Provincias de Chaco y Santa Fe, limitado al norte por el cauce del rio
Bermejo. Al oeste limita con la Ruta Nacional N°11 y al este por los cauces de los ríos
Paraná y Paraguay. Comprende la planicie de inundación del río Paraguay, desde el sur
del Pantanal, donde entra en contacto con la región chaqueña como un río con muy baja

EIA – Corzuela / pág. 58


carga sedimentaria, modificando su carga a partir de la confluencia con el río Bermejo.
Constituye una gran planicie de inundación bajo el control ecológico del sistema Paraná-
Paraguay, contando con una variedad de ambientes lenticos sometidos a procesos
alternados de aislamiento que regulan intercambios bióticos y abióticos entre el eje
principal del río, sus afluentes, y el medio terrestre aledaño. La importancia de esta
planicie es la periodicidad de las inundaciones mediante la creciente anual del río, de
modo que las características físico-químicas propias del ambiente producen una
respuesta de las comunidades bióticas. La variedad de nichos ecológicos presentes en
este tipo de ambientes determinan la alta biodiversidad de la zona. La importancia de
esta área recae en toda la dinámica hídrica que se presenta en la región, en donde
participa parte de las aguas servidas de la misma. En la Figura 30 se muestra el Sitio
Ramsar Humedales Chaco.

Figura 29. Localización del sitio Ramsar Humedales Chaco: límites y


coordenadas geográficas.
Fuente: Dirección de Áreas Protegidas

En la Figura 31 se muestra, la localización sitio Ramsar Humedales Chaco (13) y la


ciudad Corzuela (Punto rojo).Como se puede observar, el sitio Ramsar Humedales Chaco
se encuentra lejos del área del proyecto(200 km), con lo cual, se prevé que no afectará
de ninguna forma al mismo.

EIA – Corzuela / pág. 59


Corzuela

Figura 30. Localización sitio Ramsar Humedales Chaco

4.3.2. Áreas de Importancia para la Conservación de Aves AICAS

La Provincia del Chaco cuenta con diez áreas de Importancia para la Conservación de
Aves (AICAS), como se observa en la Figura 32.

Corzuela

Figura 31. Áreas importantes para la conservación de aves en la Provincia


del Chaco. Fuente: Aves Argentinas

EIA – Corzuela / pág. 60


El área del proyecto no se encuentra en cercanías de ninguna de estas áreas, por lo cual
su ejecución no afecta de manera directa las mismas.

4.3.3. Corredores de Conservación

En la Figura 33y la Figura 34se pueden observar los Corredores Biológicos presentes en el
Gran Chaco. El área de influencia del proyecto se ubica próxima del Corredor Biológico Tres
Quebrachos, ubicado hacia el sudoeste de la Provincia del Chaco. Este corredor recorre el
área desde la localidad de General Pinedo, en el departamento de Doce de Octubre, hasta
cercanías de la ciudad de Corzuela, en el departamento de General Belgrano. Esta área se
caracteriza por albergar los últimos remanentes de bosque de tres quebrachos en la
provincia.

Figura 32. Corredores Biológicos del Gran Chaco

EIA – Corzuela / pág. 61


Figura 33. Corredor Biológico Tres Quebrachos

Esta última figura muestra que corredor biológico Tres Quebracho no entra dentro del área de influencia del
proyecto de provisión de agua potable a la localidad de Corzuela.

4.3.4. Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia del


Chaco

Teniendo en cuenta el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en la Provincia


del Chaco, de acuerdo a la Ley nacional de bosques, para la provincia se dispone por el
decreto 2596 del 2009 y se establecen 3 categorías de uso de los bosques nativos:

• Categoría I (Rojo): Bosques de muy alto valor de conservación, con funciones


altamente específicas como reservas, conectividad ecológica, protección de cuencas
y presencia de valores biológicos sobresalientes.

• Categoría II (Amarillo): Bosques de mediano valor de Conservación que no deben


transformarse, y que mediante la implementación de actividades de restauración
podrán contar con un valor alto de conservación.

• Categoría III (Verde): Bosques con bajo valor de conservación que pueden ser
parcialmente transformados.

La Figura 35 contiene las categorías incluidas en el Ordenamiento Territorial de los


Bosques Nativos de la Provincia del Chaco, en este caso, en el departamento Gral.
Belgrano se encuentra dentro de la Categoría III.

EIA – Corzuela / pág. 62


Figura 34. Categorías incluidas en el Ordenamiento Territorial de los
Bosques Nativos de la Provincia del Chaco
Fuente: Greenpeace Argentina

4.4. MEDIO SOCIO ECONOMICO


4.4.1. Indicadores de la población
4.4.1.1. Demografía

La región del norte del país, así como la provincia del Chaco viene experimentado un
proceso significativo de urbanización, afectando la economía regional. Esto se encuentra
soportado por datos del INDEC, en donde el Índice de urbanización en la provincia es de
73.39% (Censo 1991). Este proceso se produce a causa de diferentes atrayentes
demográficos de la provincia, como lo son la economía agraria soportada por las
constantes fluctuaciones climáticas que favorecen la dinámica agrícola de la región; y la
mejora progresiva de la calidad de vida de la población urbana.

A continuación, en la Tabla 9 se muestran los datos de la Evolución comparativa de la


población urbana de la localidad de Corzuela, los datos disponibles del departamento
Gral. Belgrano, los datos de la provincia del Chaco y los datos a nivel nacional. En la
Figura 36 se observa la tendencia al aumento demográfico es constante a través del
tiempo para la localidad de Corzuela.

EIA – Corzuela / pág. 63


Tabla 9. Evolución comparativa de la Población Urbana de Corzuela, con
base en datos del INDEC
Población Población
Población Población en
Año departamento Gral. provincia del
Corzuela Argentina
Belgrano Chaco
1991 4.997 10.030 839.677 32.615.528
2001 8.105 10.470 991.454 36.260.130
2010 10.335 11.988 1.071.141 40.788.453

Figura 35. Evolución de la Población de la ciudad de Corzuela 1991- 2010.


Fuente: Datos censo del INDEC

4.4.1.2. Población según edad y sexo

Según los datos totales obtenidos en el Censo del año 2010 del INDEC para la población
del departamento se realizó la pirámide poblacional según edad y sexo. La distribución
obtenida se considera estable y corresponde a poblaciones donde la natalidad y la
mortalidad se mantienen constantes en un lago periodo de tiempo. Se observa que en
cada grupo etario varía el número de mujeres sobre hombre, en donde para este caso se
presenta una predominancia del sexo masculino, lo cual no se ajusta a las tendencias de
la mayoría de poblaciones humanas. Adicionalmente se observa el predominio de la
población joven, desde los 5 hasta los 19 años, donde la población se reduce cada vez
más al aumentar la edad, producto de las migraciones a otras ciudades y provincias y
procesos de mortalidad, como se observa en la Figura 37.

El índice de masculinidad en el departamento Gral. Belgrano es del 100.7 por cada 100
mujeres; con un total de población femenina de 5.972 y masculina de 6.016.

EIA – Corzuela / pág. 64


Figura 36. Pirámide de la población del departamento Gral. Belgrano
Fuente: Datos Censo INDEC 2010

4.4.1.3. Natalidad y mortalidad

Natalidad

Con base en los datos de la Dirección de Estadística Sanitaria-Ministerio de Salud


Pública, entre los años 2001 y 2006 los nacimientos dentro del departamento de Gral.
Belgrano variaron entre 280 y 340 nacimientos por año. Según los datos de la Tabla 10 y
la Figura 37 los nacimientos en estos años no presentan grandes variaciones y se
mantienen constantes a través del tiempo.

Tabla 10. Número de nacimientos para el Departamento Gral. Belgrano 2001- 2006
Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006
No. de Nacimientos 317 332 328 340 312 281

EIA – Corzuela / pág. 65


Figura 37. Nacimientos para el Departamento Gral. Belgrano 2001- 2006

Mortalidad

La mortalidad infantil, y principalmente la mortalidad posneonatal y la de niños menores


de 5 años son utilizadas como indicador de salud relacionado con factores socio-
económicos y ambientales, debido principalmente a la falta de acceso a recursos. Los
datos del Ministerio de Salud de la Nación y del Censo Nacional de Población y Vivienda
(2010) revelan que dentro de la provincia del Chaco las tasas de mortalidad infantil (niños
menores de 1 año), mortalidad posneonatal (niños de entre 28 días y 1 año) y de
mortalidad de niños menores de 5 años, presentaron valores del 14,7 cada 1.000 niños
nacidos vivos; 6,1 cada 1.000 niños nacidos vivos y 0,8 cada 1.000 niños de 0 a 4 años,
respectivamente.

Los datos de mortalidad general de la poblacion por año para el departamento de Gral.
Belgrano (2001- 2006) muestran que en este periodo oscilaron entre 65 y 83 defunciones
por año, en donde, para el año 2002 se presentó el pico en cuanto a la mortalidad de
habitantes durante estos años, con datos sobre las 80 defunciones (Tabla 11 y Figura
38).

Tabla 11. Número de defunciones para el Departamento Gral. Belgrano 2001- 2006
Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006
No. de Defunciones 68 83 67 73 65 72

EIA – Corzuela / pág. 66


160
140
120
100
80
60
40
20
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Defunciones por año

Figura 38. Defunciones para el Departamento Gral. Belgrano 2001- 2006

4.4.1.4. Situación Laboral

Según los datos del INDEC correspondientes al Censo realizado en el año 2001, de la
población con alguna ocupación laboral, el 45.19% son obreros del sector privado.
Posteriormente le siguen los trabajadores por cuenta propia, con un 18.18%. El 17.95%
se dedican a ser obreros o empleados en el sector público, el 10.55 son trabajadores
familiares y tan solo un 8.14% son patrones (Figura 39).

Figura 39. Distribución de los oficios para los reportados ocupados en la


ciudad de Corzuela según datos INDEC Censo 2001.

EIA – Corzuela / pág. 67


4.4.1.5. Educación

En cuanto al nivel de instrucción alcanzado, en el censo del año 2001 se reportaron los
datos de la ciudad de Corzuela, la cual cuenta con tan solo un 4% de personas con
educación terciaria completa (Título universitario). Un porcentaje levemente mayor se
observa en la población que finaliza la secundaria o cuenta con educación universitaria
incompleta, correspondiente al 8%. El 38% de la población cuenta con una educación
primaria completa o secundaria incompleta y el 50% cuenta con educación primaria sin
concluir o no cuenta con estudios de ningún tipo. En la Figura 41, se muestra el bajo nivel
de educación que posee Corzuela.

Figura 40. Nivel de Instrucción alcanzado en Corzuela.

En cuanto a los índices de alfabetización, el Censo del año 2010 reveló que en el
departamento el 30% de la población es analfabeto.

4.4.2. Caracterización socioeconómica

En la provincia del Chaco la economía regional ha sido desarrollada en torno a la


explotación de los bosques de quebracho y la producción de soja y algodón, que en la
actualidad provee el 60% de la producción total nacional y que ocupa en la región cerca
de 368.000 hectáreas.

El desarrollo de las actividades agrícolas de la provincia avanza a la par con el


crecimiento demográfico de su población. A partir de los años 70 se incorporaron a la
agricultura cultivos propios de la región pampeana, como la soja, el sorgo y el maíz,
destacándose la soja en la región centro y sudoeste. A menor escala se dan cultivos de
caña de azúcar, arroz y tabaco. La ganadería vacuna se practica con rodeos de animales
criollos y cruzas de cebú, que se adaptan con facilidad a las altas temperaturas de la
región, así como a la escasez de pastos o las áreas anegadas. Los campos son
ocupados por la ganadería en áreas con baja permeabilidad que dificultan las prácticas
agrícolas.

EIA – Corzuela / pág. 68


Corzuela es el centro de una zona que tiene rasgos productivos únicos en la provincia,
donde los principales cultivos son el algodón, soja, trigo, maíz y girasol, y también es
importante la producción de ganado vacuno.

En la Región Agrícola del Oeste del Chaco la mayor parte de la superficie se ha


incorporado a la producción primaria. La agricultura tiene actualmente mucha importancia
en el uso actual de los suelos en todas las jurisdicciones departamentales, aunque en
términos absolutos la mayor concentración se observa en los Departamentos 12 de
Octubre, 2 de Abril y 9 de Julio que reúnen más de la mitad del área cultivada.

El principal grupo de cultivo está integrado por las oleaginosas (soja y girasol), seguido
por el algodón (variedades Porá y Guazuncho) y los cereales (maíz, trigo y sorgo) y
alfalfa(para henificar). La importancia de esta región como productora agrícola se refleja
al concentrar el 55,7% del área sembrada con oleaginosas, constituyendo la unidad de
organización territorial con mayor participación en la producción agrícola de la provincia.
Con relación a la participación de los diferentes grupos de cultivos, y al igual que en el
resto de las regiones, hay que señalar que en las últimas campañas se profundizó la
tendencia de sustitución del algodón por oleaginosas y cereales.

La ganadería constituye la segunda actividad en importancia en cuanto al uso de suelo.


Los suelos de aptitud ganadera se los encuentra en relieve subnormal y vegetación de
bosque alto abierto, son aprovechados en ganadera extensiva y explotación forestal.
También más de la mitad de las explotaciones tienen ganado caprino, como así también
es importante la presencia de ganado porcino.

La actividad forestal en los Departamentos 12 de Octubre y 9 de Julio concentran el


72%del área autorizada para aprovechamiento, pero el mayor volumen de producción se
obtiene en General Belgrano.

4.4.2.1. Turismo

El atractivo turístico de la ciudad de Corzuela está representado por dos festividades


principales:

• Fiesta de la Tradición, que se realiza por ser la capital provincial de la tradición en el


mes de noviembre, recordando el nacimiento de José Hernández.
• Festival Provincial de Doma y Folclore, el cual se realiza en el mes de noviembre de
cada año, en donde se clasifican los domadores o jinetes que representan al Chaco
en el Festival Nacional de Doma y Folklore en Jesús María (Córdoba). Las
festividades se acompañan de platos típicos de la región y de música folclórica.

4.4.3. Índices de Pobreza


4.4.3.1. Necesidades Básicas Insatisfechas

Los datos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para el departamento, teniendo en


cuenta el Censo del INDEC realizado en el año 2001 (Tabla 12), muestran que se
presenta un índice considerable de NBI, el cual está estimado para Hogares y para la
población. El 39.8% de los hogares y el 47.2% de la población presentan necesidades
básicas insatisfechas. Con relación a los datos Provinciales, la situación sobre las

EIA – Corzuela / pág. 69


necesidades del departamento representan el 27.6% de los hogares y el 33% de la
población con NBI del total de la Provincia del Chaco.

Las cifras que se presentan en el departamento referentes a la capacidad de


subsistencia, condiciones de vivienda y servicios sanitarios son críticas dentro de la
provincia. Adicionalmente, aspectos como la educación y la escolarización están dentro
de los niveles más críticos para la república. Los valores generales que sobrepasan los
datos del país indican que el departamento se ubica dentro de los más críticos.

Lo anterior puede estar influenciado por algunos aspectos de la población, como el


crecimiento en número de habitantes, el desempleo, la distribución heterogénea de la
cobertura en servicios y la carencia de ellos, entre otros factores del departamento. Esta
tendencia es mayor en zonas rurales, donde se presentan los mayores porcentajes de
NBI.

Tabla 12. Estadísticas de las NBI para la población y los Hogares del
departamento Gral. Belgrano.
Hogares Población
Total Con NBI % Total Con NBI %

Departamento Gral. Belgrano 2.420 964 39.8 10.457 4.933 47.2

Provincia del Chaco 238.182 65.672 27.6 978.882 323.354 33.0

4.4.3.2. Sistema de desagüe

Con base en los resultados del Censo realizado en el año 2010 por el INDEC, el tipo de
desagüe de las viviendas dentro del departamento Gral. Belgrano también refleja la
situación habitacional de sus pobladores (Figura 42). De un total de 3.078 hogares en el
departamento, el 13% no cuentan con retrete o inodoro. De los hogares restantes, el 37%
descarga en pozo ciego y el 32% descarga en cámara séptica y pozo ciego, y el 18%
lleva el desagüe a una excavación en tierra. En la ciudad no se cuenta con sistema de
cloaca para las descargas.

Figura 41. Tipo de desagüe de inodoro en los Hogares del departamento


Gral. Belgrano según datos del INDEC 2010.

EIA – Corzuela / pág. 70


4.4.3.3. Hacinamiento por Hogar

En la Figura 42 se observa las tendencias de hacinamiento en la localidad de Corzuela,


según el número de personas por cuarto. La tendencia es a habitar un cuarto por
persona, tan solo el 10.87% de hogares comparten estos espacios. Dadas estas cifras en
esta localidad no se presenta hacinamientos por hogar.

Figura 42. Número de personas por cuarto

4.4.3.4. Cobertura de Salud

La distribución de la cobertura en salud en el Chaco presenta la misma tendencia, en


donde en todas las ciudades más del 50% de la población no tienen obra social, y a nivel
provincial 6 de cada 10 habitantes carecen de la misma. En Corzuela, el 77% carece de
obra social que garantice el derecho a la salud.

4.4.3.5. Enfermedades de origen hídrico

En la Provincia del Chaco, las enfermedades de origen hídrico en el año 2010


presentaron una tasa bruta de mortalidad ajustada por edad de 122,28 cada 100.000
habitantes, lo cual es muy superior al reporte nacional (73,8).

La Organización Mundial de la Salud, dentro de sus parámetros establece que un buen


nivel de saneamiento es aquel que brinda una cobertura sobre el 90% de la población. La
inequidad en la accesibilidad a estos servicios, contiene valores considerables dentro de
la provincia. Según el reporte de la UNICEF, la causa más común de mortalidad en el
mundo es la escasez de agua potable y de condiciones que garanticen el saneamiento
básico. La falta de saneamiento, así como el manejo deficiente de las aguas servidas,
genera enfermedades y epidemias transmitidas a través del agua contaminada, entre las
que incluyen: diarreas, hepatitis A y E, fiebre tifoidea, cólera, disentería, meningitis
virales, leptospirosis, amebiasis y una gran variedad de parasitosis, entre otras.

EIA – Corzuela / pág. 71


5. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS
A continuación, se realiza la identificación de las consecuencias ambientales o los efectos
que las acciones del proyecto puedan generar a la calidad de vida y bienestar de los
seres humanos, y al entorno.

En esta sección se sintetizan las evaluaciones realizadas, explicitando los impactos


asociados al proyecto, y que son las bases para definir más adelante las medidas
mitigadoras.

5.1. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES Y SOCIALES

En base a las características del proyecto propuesto, y del medio receptor a la alternativa
seleccionada, se procedió a la identificación de los impactos positivos y negativos
esperados, para posteriormente realizar una valoración cualitativa de los mismos.

5.2. IDENTIFICACIÓNDE ACCIONES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR


IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
En esta etapa se identificaron las acciones de las obras que puedan causar impactos
durante las fases de construcción, operación y abandono, y los factores ambientales
susceptibles de recibir estos impactos.

Para facilitar el análisis se consideran separadamente las acciones vinculadas a las


tareas preliminares, a la construcción de la red, la cisterna y el tanque elevado.

5.2.1. Etapa de Construcción


En esta etapa se incluyen las siguientes acciones:

Tareas Preliminares
• Limpieza de terreno
• Movilización de obra e Instalación de Obradores

Red de Distribución
• Movimiento de Suelos
• Operación de Maquinarias
• Manipulación/traslado de combustibles
• Instalación de cañería y construcción de cámaras
• Rotura y reparación de pavimentos y/o veredas

Centro de Distribución
• Movimiento de Suelos
• Operación de Maquinarias
• Manipulación/traslado de combustibles
• Construcción de obras civiles
• Instalación de equipos electromecánicos e instalaciones eléctricas

Cierre de Sistema de Provisión Existente


• Desmantelamiento y/o traslado de elementos, infraestructura y
componentes a sitios de disposición final

EIA – Corzuela / pág. 72


• Clausura de pozos, perforaciones, cisterna y tanque elevado
• Remediación de zona afectada

5.2.2. Etapa de Operación


En esta etapa se incluyen las siguientes acciones:
Red de Distribución
• Posibilidad de conexión al sistema de provisión de agua potable
por red.
• Disponibilidad de agua potable en los domicilios
• Tareas de reparación y/o mantenimiento

Centro de Distribución
• Fortalecimiento en cantidad y calidad del servicio de agua
• Funcionamiento de equipamiento electromecánico
• Provisión de agua durante época de sequía
• Operaciones de reparación y/o mantenimiento

5.2.3. Etapa de Abandono


En esta etapa comprende las siguientes acciones:
Centro de Distribución
• Levantamiento de instalaciones fijas
• Recuperación paisajística
• Disposición de material en desuso y residuos

5.3. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS


Con el objetivo de analizar la significancia de los probables efectos que pudieran ocurrir
como consecuencia de la realización del proyecto, se elabora una Matriz de Evaluación
de Impacto, mediante la cual se efectúa la identificación y valoración de los impactos
esperados por la construcción y funcionamiento de la red de distribución de agua potable.

La estrategia metodológica seguida, ha tomado como base los lineamientos


especificados por el Banco Mundial (1991), Banco Interamericano de Desarrollo (2000);
los utilizados en países de habla hispana (Weitzenfeld, 1990; MOPT, 1992; Gómez Orea,
1999; Buroz; 1995; Conesa Fernández, 1997); las estrategias y técnicas disponibles en la
bibliografía internacional (Munn, 1975; Wathern, 1990; Morris &Therivel, 1995, Canter
1997).

En la Matriz de Impactos Ambientales (matriz causa-efecto) en las filas se indican las


acciones identificadas según cada Subcomponente del Proyecto en las etapas de
construcción y de operación. En las columnas, se listan los factores del ambiente
clasificados en Medio Físico, Medio Biótico, Medio Perceptual y Medio Socioeconómico.

En la intersección de filas y columnas (acciones-factores) se identifican y valoran


cualitativamente los impactos. De esta forma puede posteriormente calificarse el carácter
de beneficioso (+) o perjudicial (-) que presenten y el grado de alteración producida. La
jerarquización de la importancia de los impactos permite visualizar las actividades con
mayores impactos y los principales factores ambientales afectados, lo cual permitirá
adoptar las medidas preventivas y/o de mitigación a fin de eliminar y/o minimizar los
impactos negativos y potenciar los positivos.

EIA – Corzuela / pág. 73


A través de ella, se tiende a:
• La incorporación de los aspectos ambientales en el Proyecto, evitando que ello sea
considerado como una externalidad del mismo.
• Tratándose de un método multidisciplinario, identificar los sectores críticos que
requieren un análisis más profundo, respecto de aquellas acciones que pudieran
generar impactos ambientales de importancia.
• Visualizar rápidamente, la relación entre las acciones propuestas por el proyecto y
las acciones o medidas adoptadas para eliminar y/o minimizar los impactos
negativos y potenciar los positivos.

A través de un sistema de calificación se identifican y comparan los impactos que se


generan en ambas fases y se destacan cuáles son los de mayores efectos. El sistema de
valoración consiste en cuantificar a los positivos y negativos en una escala de 1 a -1.

De la citada matriz, se extrae un listado de los principales impactos negativos generados


en las etapas de construcción y operación de la obra que inciden sobre el ambiente.

Se utiliza la metodología que se propone, donde se encuentran definidos los parámetros


a analizar para establecer la valoración de los Impactos Ambientales, los cuales son: el
Carácter, la Intensidad, el Riesgo de Ocurrencia, la Extensión, la Duración, el Desarrollo y
la Reversibilidad.

EIA – Corzuela / pág. 74


Tabla 13. Parámetros de calificación de impactos y sus valores

El Grado de Perturbación (GP) evalúa la amplitud de las modificaciones aportadas por las
acciones del proyecto sobre las características estructurales y funcionales del elemento
afectado.

El Grado de perturbación puede ser calificado como:

• Fuerte: Las acciones del proyecto modifican en forma importante el elemento


afectado.
• Medio: Las acciones del proyecto sólo modifican alguna de las características del
elemento.
• Bajo: Las acciones del proyecto no modifican significativamente el elemento
afectado.
El Valor Ambiental (VA) es un criterio de evaluación del grado de importancia de una
unidad territorial o de un elemento en su entorno. La importancia la define el especialista

EIA – Corzuela / pág. 75


en orden al interés y calidad que estime y por el valor social y/o político del recurso. VA
puede ser: muy alto, alto, medio o bajo.

La determinación de la Intensidad (I) se fija con el cruce de GP vs. VA, conforme a


laTabla 14.
Tabla 14.Valor Ambiental

Formula de Calificación Ambiental (CA)

CA= Ca x ((I+E+Du+De+Re) /5)x Ro

Se comienza la etapa de valoración confeccionando las matrices de doble entrada que se


presentan en este capítulo donde, en las filas se indican las actividades por etapas y en
las columnas los factores del medio impactado.

Luego se vuelcan, en 7 matrices, los resultados de la valoración llevada a cabo por los
profesionales intervinientes, donde se definen los parámetros ya establecidos: Carácter
(Ca), Intensidad (I), Extensión (E), Duración (Du), Desarrollo (De), Reversibilidad (Re) y
Riesgo de Ocurrencia (Ro).

Por último, se utiliza la fórmula polinómica expuesta en la metodología, obteniéndose la


calificación de cada impacto ambiental identificado y que va a formar la matriz de
Calificación Ambiental (CA), que se analiza posteriormente en el presente capítulo
(ANEXO), donde se indica la valoración final de los impactos positivos y negativos
detectados.

Del análisis de los impactos negativos identificados, se recomiendan las Medidas de


prevención, manejo, mitigación y/o compensación de los mismos durante la Ejecución del
Proyecto.

Pueden presentarse algunos impactos negativos, de carácter puntual, transitorio, de corta


duración y reversible, durante la etapa de construcción, siendo de muy baja intensidad.

5.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


En esta sección se describen los impactos asociados a cada actividad seleccionada del
proyecto.

El sistema provisión de agua potable por red, como toda obra de saneamiento básico,
producirá impactos ambientales positivos que serán directos, de carácter permanente y
de tipo local, dado que solo favorecen a los habitantes de la localidad. Por otro lado,
otorga a los pobladores una mejor calidad de vida, reduciendo notablemente las

EIA – Corzuela / pág. 76


probabilidades de contracción de enfermedades de origen hídrico. Se describe a
continuación todos los impactos que ocasiona el proyecto.

5.4.1. Identificación de Factores Ambientales-Sociales Sensibles a Impactos

Los componentes y factores ambientales susceptibles de ser afectados por influencia del
proyecto en sus etapas de construcción, de operación y de abandono, son los que se
pueden observar en latabla siguiente.
Tabla 15. Componentes y Factores susceptibles

A continuación se describen, brevemente, los factores ambientales sensibles de ser


potencialmente afectados por el proyecto.

5.4.1.1. Medio físico

Considera a las componentes ambientales aire, agua, suelo y los factores de cada una de
ellas.

EIA – Corzuela / pág. 77


• Aire
Material Particulado (Polvo) y Gases. Se considera en este factor el polvillo y demás
partículas generadas por el movimiento vehicular sumado los gases y humos
generados por los motores de las máquinas.
Olores. Se considera el olor generado por los tipos de sustancias presentes en el
lugar, acompañados de los procesos de descomposición y degradación biológica de
la materia orgánica, generalmente desagradables al olfato.
Ruidos y Vibraciones. Se considera las alteraciones en los niveles sonoros y de
vibración perjudiciales a la salud.
• Agua
Agua superficial
Escurrimiento superficial. Se trata de la alteración del drenaje de aguas pluviales,
escurrimiento del agua superficial de origen pluvial que puede ser interrumpido por
acciones de la obra.

Agua subterránea
Calidad de los acuíferos .Se refiere a las propiedades y características de los flujos
subterráneos de agua.
• Suelo
Estructura física. Se refiere a los cambios en las características físicas y mecánicas
del suelo, como así también el orden de los horizontes edáficos.
Estructura química. Se refiere a la alteración de alteración de la composición química
natural del suelo por la incorporación de elementos ajenos a la misma. Por ejemplo
combustibles, aceites, sales, residuos sanitarios, etc.
Permeabilidad. Se refiere a la disminución de porosidad del suelo debido a la
compactación del mismo o cambio de estructura, haciendo que exista mayor
escurrimiento del agua, con lo cual, menos filtraciones.
Erosión. Se refiere a la degradación y el transporte del suelo que producen distintos
procesos referentes principalmente a la etapa de construcción.

5.4.1.2. Medio biótico


Reúne a los componentes flora y fauna.

• Flora
Alteración de la cubierta vegetal. Se refiere a la eliminación y/o modificación de la
cubierta vegetal de las superficies ocupadas por formaciones vegetales.

• Fauna
Alteración del hábitat. Se refiere a las modificaciones en las condiciones ambientales
requeridas para la supervivencia de las especies. Ejemplo, eliminación o reducción
de los hábitats de reposo, alimentación o refugio.

5.4.1.3. Medio perceptual

Paisaje urbano y rural. Se considera la pérdida de valores naturales y la alteración de la


calidad global del paisaje, tanto urbano, como rural. Además de la incidencia visual en
amplitud y profundidad de las vistas.

EIA – Corzuela / pág. 78


5.4.1.4. Medio socio económico

• Infraestructuras y servicios
Se refiere a las modificaciones o alteraciones de las vías de comunicación y transporte,
instalaciones de servicios de agua y gas, y las obras de desagües pluviales y cloacales y
sus modificaciones con las actividades de la obra. Además, también se consideran las
estructuras ubicadas en el área operativa de la obra y sus posibles interferencias.

• Ordenación urbana
Usos del Suelo y Actividades. Se refiere al cambio en la aptitud y/o destino en el uso
del suelo y en sus actividades.
Tránsito Vehicular y Peatonal. Se refiere a cambio en el tránsito vehicular y peatonal
generado por la obra.

• Economía
Se refiere las mejoras económicas que puede llevar consigo el proyecto, tanto en la etapa
de construcción como en la de operación y abandono.

Empleo. Se refiere a la generación de oportunidades laborales temporarias y


posibles fuentes laborables permanentes.
Gastos en Provisión de Agua Potable. Se refiere al monto de dinero que deben
destinar los habitantes en la compra de agua potable en bidones.
Variación del Valor de la Propiedad Inmueble. Variación en precios de viviendas y
parcelas en inmediaciones o proximidades del centro de distribución y de la
localidad en general.

• Calidad de vida
Se refiere al conjunto de componentes vinculados al bienestar de la población.
Considerando el estado sanitario, en general, de la población en relación con posibles
enfermedades originadas por acciones del proyecto, como así también las que puedan
afectar la salud y seguridad de los operarios de la obra.

5.4.2. Impactos durante la Fase Constructiva


El proyecto en cuestión, de construcción de la red de distribución de agua potable,
cisterna y tanque elevado, implica una serie de acciones sobre los factores ambientales -
tanto sobre el medio natural como sobre el socioeconómico- y pueden dividirse en
acciones generadas por tareas preliminares, por acciones propias de la red, del centro de
distribución y propias del cierre del sistema de provisión anterior de agua.

• Tareas Preliminares

o Limpieza de terreno:
Producción de ruidos y partículas en suspensión perjudiciales para la atmosfera y
las personas por funcionamiento de equipos y maquinarias. Modificaciones en el
drenaje superficial, la permeabilidad y erosión del suelo. Modificación de la
estructura física del suelo por las vibraciones y compactación de las maquinarias.
Eliminación del hábitat de especies faunísticas, eliminación de ejemplares de flora.
Generación de empleo. Afectación a la calidad de vida de las personas, por la
contaminación del ambiente.

EIA – Corzuela / pág. 79


o Movilización de obra e Instalación de Obrador:
El uso de maquinarias y equipos necesarios para esta tarea, afectará a la atmosfera
debido a la generación de ruidos y a las emisiones gaseosas de los mismos.
También se perturbará el suelo en su estructura y permeabilidad, al compactarse
debido al tránsito de camiones. Se produce una afectación temporal del paisaje
urbano y rural por la circulación de las maquinarias y obstrucciones al tránsito
vehicular y peatonal. Los gases de la combustión afectan además del aire, a la
flora. En el caso de depósito de materiales de construcción, los impactos están
dados por la generación de polvo y ruidos en la manipulación de los mismos;
alteración del paisaje; obstrucción de la libre circulación, drenaje y permeabilidad,
principalmente. También por la sobre compactación del suelo ocupado. Generación
de empleo, las tareas mencionadas anteriormente requieren la contratación de
personal.

• Red de Distribución

o Movimiento de Suelos:
Alteraciones en la calidad del aire por aumento de emisión de partículas en
suspensión y combustión, ruidos por el funcionamiento de maquinarias, que
afectarían la salud de los trabajadores y la población en el entorno próximo del
frente de obra. Modificaciones en el drenaje superficial. Afectación del paisaje
urbano/rural. Compactación de los caminos debido a la permanente circulación,
afectando la estructura del suelo, su permeabilidad y facilitando la erosión del
mismo. Obstaculización del tránsito vehicular y peatonal. Generación de fuentes de
empleo.
o Operación de maquinarias:
Contaminación atmosférica debida los gases de combustión, ruidos y olores que
generan las maquinarías. Modificación de la estructura física por compactación del
suelo. Consecuentemente, alteración del hábitat. Produce complicaciones al
normal funcionamiento del tránsito vehicular. Afecta a la calidad de vida de las
personas y los trabajadores. Genera fuentes de trabajo.
o Manipulación y traslado de combustible:
Posible contaminación del aire por olores de los combustibles y generación de
gases. Interferencias al tránsito vehicular durante el transporte.
o Instalación de cañerías y construcción de cámaras:
Alteraciones en la calidad del aire por aumento de emisión de partículas y ruidos
por el movimiento de equipos y máquinas. Afectación de la estructura del suelo y
escurrimiento superficial del agua. Perturbación y alteración del hábitat. Probables
interferencias y problemas con otros servicios. Generación de fuentes de empleo
para llevar a cabo la tarea.
o Rotura y reparación de pavimentos y/o veredas:
Alteraciones en la calidad del aire por aumento de emisión de partículas y ruidos
por el movimiento de equipos y máquinas. Afectación del escurrimiento superficial
del agua. Perturbación y alteración del hábitat. Afectación al tránsito vehicular y
peatonal por cortes de calle necesarios para realizar las tareas. Generación de
fuentes de empleo para llevar a cabo la tarea.

EIA – Corzuela / pág. 80


• Centro de Distribución

o Movimiento de Suelos:
Alteraciones en la calidad del aire por aumento de emisión de partículas en
suspensión y combustión, ruidos por el funcionamiento de maquinarias.
Modificaciones en el drenaje superficial. Afectación del paisaje urbano/rural.
Compactación de los caminos debido a la permanente circulación, afectando la
estructura del suelo, su permeabilidad y facilitando la erosión del mismo. Afectación
del uso de suelo. Generación de fuentes de empleo.

o Operación de maquinarias:
Contaminación atmosférica debida los gases de combustión, ruidos y olores que
generan las maquinarías. Alteración de la permeabilidad por compactación del
suelo. Produce complicaciones al normal funcionamiento del tránsito vehicular.
Afecta a la calidad de vida de las personas y los trabajadores. Genera fuentes de
trabajo.

o Manipulación y traslado de combustible:


Posible contaminación del aire por olores de los combustibles y generación de
gases. Interferencias al tránsito vehicular durante el transporte.

o Construcción de obras civiles:


Alteraciones en la calidad del aire por aumento de emisión de partículas que
afectarían la salud de los trabajadores y población en el entorno próximo del frente
de obra. Ruidos por el movimiento de equipos y máquinas. Afectación temporal y
permanente del paisaje urbano y rural. Modificaciones en el drenaje superficial, la
permeabilidad, la erosión, por la implantación de la cisterna, tanque y sala de
bombas. Restringe el uso de suelo durante el periodo de funcionamiento del
proyecto. Afectación de la estructura del suelo por circulación de maquinarias y por
la implantación de las unidades de tratamiento. Alteración de la cubierta vegetal y
del hábitat. Generación de fuentes de empleo para llevar a cabo la tarea.
o Instalación de equipos electromecánicos e instalaciones eléctricas:
Afectación del paisaje urbano. Probables interferencias con otros servicios. Posibles
interferencias en el tránsito durante su traslado. Generación de empleo, personal
capacitado para la instalación de los equipos.

• Cierre de Sistema de Provisión de Agua Anterior.

o Desmantelamiento y/o traslado de elementos, infraestructura y componentes a sitio


de disposición final:
Existe posibilidades de generación de partículas y gases, ruidos y vibraciones
durante el desmantelamiento y el traslado de elementos por la necesidad de utilizar
maquinarias. Esto genera adicionalmente alteraciones en el hábitat y produce
interferencias a la normal circulación del tránsito vehicular y peatonal.
El cierre de las instalaciones, mejora el paisaje urbano y rural. Favorece a un
ordenamiento de usos de suelos y actividades. Aumenta el valor de la propiedad de
las zonas próximas a los pozos de bombeo y perforaciones al dejar el sitio en
mejores condiciones. Produce una mejora en la calidad de vida de los habitantes.

EIA – Corzuela / pág. 81


o Clausura de pozos, perforaciones, cisterna y tanque elevado:
Mejora en la calidad del agua subterránea al eliminar la excesiva extracción de
agua, evitando su salinización. La clausura de los elementos mejorará el paisaje
urbano y rural. La utilización de maquinas y herramientas pueden producir ruidos y
vibraciones.

o Remediación de zona afectada:


Contaminación del aire por generación de polvos, y ruidos y vibraciones de las
maquinarias para la remediación de los predios donde se encuentran las
instalaciones e infraestructura del sistema de provisión anterior. Mejora la cubierta
vegetal y recomposición del hábitat. Favorece a un ordenamiento de usos de suelos
y actividades, y mejora la visual del paisaje. Incrementa el valor de las propiedades
próximas a la zona, genera fuentes de trabajo y mejora la calidad de vida de la
población.

5.4.3. Impactos durante la Fase de Operación


La fase de operación comprende los 20 años para los cuales se ha planeado el presente
proyecto.

• Red de Distribución

o Mejora de la calidad de servicio de provisión de agua:


Mejora en la calidad de infraestructura y servicios al incorporar el sistema de la red
de agua. Ayuda a ordenar y definir los usos de suelo y actividades de la localidad.
Aumenta el valor de la propiedad inmueble. Mejora por sobre todas las cosas la
calidad de vida de la población al contar con provisión de agua potable por red.
Mejorando las condiciones de abastecimiento y disponibilidad continúa de agua.
o Posibilidad de conexión al sistema de provisión de agua potable por red:
Al contar con una fuente de abastecimiento de agua potable acorde a los
requerimientos de cantidad y calidad, conjuntamente con un sistema de distribución
adecuado, se mejorará sensiblemente la calidad de vida de la población,
reduciendo las probabilidades de contracción de enfermedades de origen hídrico, y
consecuentemente las correspondientes tasas de mortalidad infantil y de
ausentismo laboral.
Paralelamente se incrementa el valor de la propiedad del inmueble al contar con
servicio de agua potable.
o Operaciones de reparación y mantenimiento:
Pueden conllevar generación de ruidos y generación de polvos debido al uso de
herramientas y maquinarias. Se afectará provisoriamente el escurrimiento de agua
superficial. Existe la probabilidad de que puedan resultar afectados transitoriamente
otros servicios e infraestructuras como ser la provisión de energía eléctrica, o
cloaca en el sector. Resultará positiva la necesidad y ocupación de mano de obra
técnica especializada para el desarrollo de estas tareas.

EIA – Corzuela / pág. 82


• Centro de Distribución

o Fortalecimiento en cantidad y calidad del servicio de agua:


Dada la fuente de abastecimiento actual de recursos hídricos para su potabilización,
durante periodos de sequía, se producía una sobrexplotación de los pozos y
perforaciones, lo cual genera riesgo de salinización y disminución de capacidad
global de extracción de caudales.
La nueva fuente de abastecimiento, conjuntamente con su tanque de
almacenamiento, permite satisfacer las demandas de agua potable, aún durante los
picos de demanda, mejorando sustancialmente la calidad de vida de la población, al
contar en todo momento de agua en cantidad y calidad adecuada. Aumenta el valor
de la propiedad del inmueble.
o Posibilidad de mayor almacenamiento de agua:
Mejora la calidad del servicio el contar con cisterna y tanque elevado, permitiendo
absorber las diferencias entre la demanda y la oferta de agua. Mejora la calidad de
vida de la población ya que permite brindar el servicio durante todo el año. Aumenta
el valor de la propiedad del inmueble.

o Funcionamiento de equipos electromecánicos:


Puede potencialmente afectar mediante ruidos y vibraciones al entorno próximo y
afectar localmente la estructura física del suelo por compactación del terreno
producida por efecto de las vibraciones.
o Provisión de agua durante épocas de sequía:
Mejora la calidad del servicio al contar con tanque elevado garantiza la provisión
durante cortes de energía eléctrica por lo tanto mejora la calidad de vida de la
población e incrementa el valor de la propiedad.
o Operaciones de reparación y mantenimiento:
Pueden conllevar generación de ruidos debido al uso de herramientas.Existela
posibilidad que se interrumpa transitoriamente el servicio de agua. Genera fuentes
de trabajo necesaria para realizar las tareas.

5.4.4. Impactos durante la Fase de Abandono


En esta etapa se hace referencia a los impactos producidos por las acciones generadas
para la restitución a las condiciones iníciales del lugar, una vez terminada la obra.
Los impactos son los siguientes:

o Levantamiento de instalaciones fijas:


El afectará negativamente la calidad del aire debido al aumento de las partículas en
suspensión debido al levantamiento de las instalaciones.La generación de ruidos
que producirá la maquinaria utilizada para remover instalaciones. Restituye parte
del paisaje original del sitio. Esto fomentará las fuentes de empleo para llevar a
cabo las tareas. Se producirá una mejora en la calidad de vida a los habitantes de
la zona.

o Recuperación paisajística:
La generación de partículas en suspensión y ruidos por la utilización de máquinas y
herramientas afectan negativamente la atmósfera. Mejora del medio perceptual al

EIA – Corzuela / pág. 83


reconstituir el paisaje rural, incluyendo la vegetación y el hábitat. Comprende la
restitución del suelo, mejorando su estructura física. Se producirá una mejora en la
calidad de vida a los habitantes de la zona, aumentará el valor de la propiedad del
inmueble, y generará fuentes de empleo para llevar a cabo dicha tarea.

o Disposición material en desuso y residuos:


Disposición final del material en desuso y residuos generan impactos negativos a la
visual del paisaje del lugar de destino final de los mismos y a la calidad de vida de
la población por posibilidad de contaminación.

5.5. ANÁLISIS DE MATRICES


Aquí se presenta un resumen de los resultados tras completar las matrices en sus fases
cuantitativa y cualitativa. En el siguiente punto, se describen las conclusiones en base al
presente resumen. En el ANEXO 3: MATRIZ AMBIENTAL se encuentran desarrolladas
en detalle cada una de las matrices.

5.5.1. Impactos propios Fase Constructiva

En cuanto esta fase, se sintetiza la cantidad de impactos que tiene cada acción y la
valoración de dichos impactos frente a los factores considerados. La Tabla 16se muestra
los impactos negativos.

Tabla 16. Cantidad de impactos negativos y calificación ambiental en la


fase constructiva
Cantidad Valoración
Tarea Nº Descripción del Impacto
de Imp. del Imp.
Preliminares

10 -12.2 1 Limpieza de terreno


Tareas

10 -14.9 2 Movilización de obra e Instalación de obrador

11 -36.3 3 Movimiento de suelos


Red de Distribución

6 -19.9 4 Operación de Maquinarias

3 -4.7 5 Manipulación/traslado de combustible

5 -12.5 6 Instalación de cañerías y construcción de cámaras

6 -23.7 7 Rotura y reparación de pavimentos y/o veredas

9 -21.0 8 Movimiento de suelos


Distribución
Centro de

6 -9.0 9 Operación de Maquinarias

3 -3.8 10 Manipulación/traslado de combustible

EIA – Corzuela / pág. 84


Cantidad Valoración
Tarea Nº Descripción del Impacto
de Imp. del Imp.
8 -23.1 11 Construcción de Obras Civiles
Instalación de equipos electromecánicos e instalaciones
2 -2.9 12
eléctricas
Desmantelamiento y /o traslado de elemento,

Provisión Existente
infraestructura y componentes a sitios de disposición

Cierre sistema de
3 -6.5 13
final
Clausura de pozos, perforaciones, cisterna y tanque
1 -2.3 14
elevado

2 -1.4 15 Remediación de zona afectada

Un análisis similar se realiza con los impactos positivos de la fase constructiva, en la


Tabla 17 se muestran las cantidades de impactos positivos y su respectiva valoración
para cada una de las acciones.

Tabla 17. Cantidad de impactos positivos y calificación ambiental en la fase


constructiva
Cantidad Valoración
Tarea Nº Descripción del Impacto
de Imp. del Imp.
Preliminares

0 0.0 1 Limpieza de terreno


Tareas

0 0.0 2 Movilización de obra e Instalación de obrador

1 6.3 3 Movimiento de suelos


Red de Distribución

0 0.0 4 Operación de Maquinarias

0 0.0 5 Manipulación/traslado de combustible

1 6.3 6 Instalación de cañerías y construcción de cámaras

1 6.3 7 Rotura y reparación de pavimentos y/o veredas

1 5.7 8 Movimiento de suelos


Centro de Distribución

1 5.0 9 Operación de Maquinarias

0 0.0 10 Manipulación/traslado de combustible

1 6.3 11 Construcción de Obras Civiles


Instalación de equipos electromecánicos e instalaciones
0 0.0 12
eléctricas
Existe
Provi
siste

sión

Desmantelamiento y /o traslado de elemento,


ma
de

4 24.4 13

EIA – Corzuela / pág. 85


Cantidad Valoración
Tarea Nº Descripción del Impacto
de Imp. del Imp.
infraestructura y componentes a sitios de disposición
final
Clausura de pozos, perforaciones, cisterna y tanque
2 12.6 14
elevado

7 40.3 15 Remediación de zona afectada

Posterior a esto se representa la misma información en la Figura 43

Figura 43. Distribución de impactos positivos y negativos, según las


acciones analizadas, y de la valoración ambiental de esos impactos

Finalmente se muestra en la Figura 44 la distribución porcentual de los impactos positivos


y negativos para la fase de construcción.

EIA – Corzuela / pág. 86


Figura 44. Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y
negativos durante la etapa de construcción de las obras.

5.5.2. Conclusiones de Fase Constructiva

Según los valores obtenidos en la matriz, los impactos negativos identificados se


concentran en esta etapa, y sus valores relativos no son uniformes dependiendo de la
acción analizada. Se identificaron 85 impactos negativos y 19 positivos.

La cantidad de impactos de carácter negativo, que tienen mayor peso son: el movimiento
de suelos para la instalación de las cañerías de la red de distribución (19%), seguido por
la rotura y reparación de pavimentos y/o veredas; y la construcción de las obras civiles
del centro de distribución, cada una con un 12%. El factor más afectado es el aire por la
generación de ruidos y vibraciones y por la generación de material particulado y gases
alcanzando entre los dos un valor del 41%.

La mayor calificación positiva se concentra en torno a la remediación de la zona afectada


de los elementos constituyentes del sistema de provisión existente actualmente, con un
36% y el desmantelamiento y/o traslado de elementos, infraestructura y componentes a
sitios de disposición final con un 22%. Los factores que tienen mayor peso en este
sentido son la generación de empleo y el paisaje urbano/rural con un 32% y 16%
respectivamente.

La característica de esta fase es que si bien prevalecen los impactos de carácter


negativos, estos tienen una extensión puntual o local, una duración corta y una baja
intensidad.

5.5.3. Impactos propios Fase de Operación

En cuanto a esta fase, se sintetiza la cantidad de impacto que tiene cada acción y la
valoración de dicho frente a los factores valorados.

EIA – Corzuela / pág. 87


Tabla 18. Cantidad de impactos negativos y calificación ambiental en la
fase operativa
Cantidad Valoración
Tarea Nº Descripción del Impacto
de Imp. del Imp.
Posibilidad de conexión al sistema de provisión de
0 0.0 1
agua potable por red

Distribución
Red de
0 0.0 2 Disponibilidad de agua potable en los domicilios

5 -11.0 3 Tareas de reparación y/o mantenimiento


Fortalecimiento en cantidad y calidad del servicio de
0 0.0 Distribución 4
agua
Centro de

1 -1.2 5 Funcionamiento de equipamiento electromecánico


0 0.0 6 Provisión de agua durante épocas de sequía
2 -2.8 7 Tareas de reparación y mantenimiento

Un análisis similar se realiza con los impactos positivos de la fase operativa, en la Tabla
19 se muestran las cantidades de impactos positivos y su respectiva valoración para cada
una de las acciones.

Tabla 19. Cantidad de impactos positivos y calificación ambiental en la fase


operativa
Cantidad Valoración
Tarea Nº Descripción del Impacto
de Imp. del Imp.
Posibilidad de conexión al sistema de provisión de
1
agua potable por red
Distribución
Red de

2 Disponibilidad de agua potable en los domicilios

3 Tareas de reparación y/o mantenimiento


Fortalecimiento en cantidad y calidad del servicio de
4
Distribución

agua
Centro de

5 Funcionamiento de equipamiento electromecánico


6 Provisión de agua durante épocas de sequía
7 Tareas de reparación y mantenimiento

Posterior a esto se representa la misma información en la Figura 45.

EIA – Corzuela / pág. 88


Figura 45. Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y
negativos durante la etapa de operación.

Finalmente se muestra en la Figura 46la distribución porcentual de los impactos positivos


y negativos para la fase de operación.

Figura 46. Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y


negativos durante la etapa de operación de las obras.

EIA – Corzuela / pág. 89


5.5.4. Conclusiones de la Fase de Operación
Según los valores obtenidos en la matriz, en esta etapa se cuenta con 8 los impactos
negativos y 23 los positivos. El conteo efectuado refleja cómo se invierte la situación una
vez puesto en marcha la obra, dado que en la etapa constructiva los impactos negativos
superaban en cantidad a los positivos.

Las acciones que producen mayores impactos negativos son las tareas de reparación y/o
mantenimiento tanto en la red de distribución (79%) como en el centro de distribución
(19%). Mientras que, la cantidad de impactos de carácter positivo para acciones
analizadas, es en primer lugar la disponibilidad de agua potable en los domicilios, con un
27%, seguido por la provisión de de agua potable en épocas de sequía con un 22%.

El factor al que se impacta negativamente es el aire, en cuanto a la generación de ruidos


y vibraciones y la generación de polvos y gases con 47% y 20% respectivamente. En
cuanto a los afectados positivamente son: la calidad de vida y la infraestructura y servicio
con un 20%, cada una.

5.5.5. Impactos durante la Fase de Abandono


Se analiza también el análisis de impactos a considerarse en caso de abandono de las
obras planteadas.
Tabla 20. Cantidad de impactos negativos y calificación ambiental en la
fase de abandono
Cantidad Valoración
Tarea Nº Descripción del Impacto
de Imp. del Imp.
Levantamiento de instalaciones fijas
Distribución

2 -7.2 1
Centro de

2 -3.2 2 Recuperación paisajística


2 -3.2 3 Disposición de material en desuso y residuos

Tabla 21. Cantidad de impactos positivos y calificación ambiental en la fase


de abandono
Cantidad Valoración
Tarea Nº Descripción del Impacto
de Imp. del Imp.
Levantamiento de instalaciones fijas
Distribución

3 20.4 1
Centro de

7 43.5 2 Recuperación paisajística


0 0.0 3 Disposición de material en desuso y residuos

En la Tabla 20 y Tabla 21 se muestran los impactos negativos y positivos, posterior a


esto se representa en la Figura 47. Distribución de calificación ambiental de impactos
positivos y negativos durante la etapa de operación

EIA – Corzuela / pág. 90


Figura 47. Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y
negativos durante la etapa de operación

Figura 48.Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y


negativos durante la etapa de operación de las obras.

5.5.6. Conclusiones de la Fase de Abandono

La cantidad de impactos negativos que se producen en esta etapa, es de 6 y de 10 los


impactos positivos, lo que muestra, como en la etapa anterior, que se revierte la
condición de la etapa de construcción.

La terea de levantamiento de instalaciones fijas, es la que tiene una valoración negativa


mayor, con una incidencia del 53%.Mientras que, la valoración de impactos positivo
mayor, está asociada a la acción de recuperación paisajística con un 68%.

EIA – Corzuela / pág. 91


El factor más perjudicado en esta etapa es el aire debido a la generación de material
particulado y gases, y la generación de ruidos y vibraciones cada uno con un 36% de
impacto. Mientras que los factores que se ven favorecidos a lo largo de esta etapa son: la
mejora en la calidad de vida con un 25%, seguido de la mejora en el paisaje urbano/rural
con un 22%.

5.5.7. Calificación de impactos Integral del Proyecto

Por último se realiza un análisis de la distribución porcentual del proyecto en general,


tanto fase constructiva, como operativa y abandono, para poder realizar una valoración
global del proyecto.

Figura 49.Distribución de calificación ambiental de impactos positivos y


negativos de la red de distribución.

5.5.8. Conclusiones del Proyecto

Finalmente se realiza una observación integral del proyecto, se observa que hay un
60% de valoración del impacto positivo contra un 40% de impacto negativo, lo que pone
en evidencia las ventajas que produce el proyecto. Los primeros se deben
fundamentalmente a las mejoras en la calidad de vida de la población que produce el
proyecto como así también a la generación de empleo que trae aparejado durante su
construcción. Por otro lado, los mayores impactos negativos afectan al medio físico,
especialmente al aire.

Cabe destacar que a su vez, a los impactos negativos se les dará un trato especial para
minimizarlos, en el próximo apartado.

EIA – Corzuela / pág. 92


6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)

6.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) establece líneas de base para el


seguimiento de los aspectos que deban ser monitoreados durante la ejecución del
proyecto, en base al EIA realizado, incluyendo los Programas de Acción y las Medidas de
Mitigación, el organigrama de responsabilidades y la articulación institucional necesaria
para ejecutarlo.

Permite definir los requerimientos a ser incorporados, a los fines que el o los
responsables de la ejecución de la obra (en adelante denominado genéricamente “el
Contratista”) se presenta el Plan de Gestión Socio Ambiental concreto y definitivo para la
etapa de construcción de las obras, que implementará como parte de sus
responsabilidades ambientales y sociales.

Los lineamientos principales a los que se ajustará la construcción y operación de las


obras deberán demostrar que las condiciones de vulnerabilidad ambiental a la que
pudiera estar sometido el proyecto, han sido compensadas por el diseño de obras y
estrategia constructiva, y/o a través de medidas preventivas o correctivas específicas, de
manera de garantizar la sustentabilidad de las inversiones y la protección del ambiente, y
el bienestar de la población afectada.

Los potenciales impactos negativos del proyecto, tanto en su etapa de construcción como
de operación, deben ser minimizados o neutralizados apropiadamente por el diseño de
obras, y/o a través de medidas de mitigación que garanticen que no se afecte a la
población y que no disminuya la calidad ambiental tanto en el nivel local como regional.

Es fundamental para el Plan de Gestión Ambiental, tanto las medidas y acciones de


prevención y mitigación de impactos negativos y de optimización de impactos positivos,
como, los criterios aplicables al planeamiento y a su desarrollo concreto, durante las
etapas de construcción y de operación de la obra, comprendiendo las condiciones
generales de diseño.

El plazo de ejecución de las obras deberá corresponder al mínimo tiempo real de


ejecución de las obras, de manera de generar los impactos ambientales el menor tiempo
posible y minimizar las molestias que se generarán en el entorno durante la construcción.

A continuación se presenta un resumen de las medidas de mitigación sugeridas en el


área afectada por la traza de las redes de impulsión, el predio de distribución, así como
los sitios de los elementos correspondientes al sistema de provisión actual.

Las mismas deben estar relacionadas con:


1. Construcción de las Obras
2. Áreas de asentamiento humano
3. Áreas con actividades productivas
4. La protección contra accidentes y contingencias
5. La protección de la salud (calidad de agua, reducción de polvo, minimización de
ruidos, vibraciones, etc.)

EIA – Corzuela / pág. 93


6. Aspectos geofísicos y biológicos (geología y geomorfología; hidrología
superficial y subterránea; protección de los suelos; vegetación; fauna; paisaje)
7. La conservación de la naturaleza
8. El resguardo del patrimonio cultural
9. El ordenamiento territorial
10. La capacitación laboral
11. Mecanismos de participación e información pública (con la comunidad
involucrada en la obra, con las Autoridades competentes a nivel nacional,
provincial y municipal, con las Entidades Intermedias y con Universidades, entre
otros).

6.2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Tanto las medidas de prevención, mitigación de impactos negativos como de
optimización de impactos positivos, deberán constituir un conjunto integrado de medidas
y acciones, que se complementen entre sí, para alcanzar superiores metas de beneficio
de la obra durante su construcción y operación, con especial énfasis en los beneficios
locales y regionales.

Se presenta a continuación el conjunto de las Medidas de Mitigación recomendadas para


lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra:

• MIT 1 - Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada.


• MIT 2 - Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado, Ruidos y Vibraciones.
• MIT 3 - Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo Sólido Urbano y
Peligrosos.
• MIT 4 - Control de la Correcta Gestión de los Efluentes Líquidos.
• MIT 5 - Control de Remoción de Suelo y de Cobertura Vegetal.
• MIT 6 - Control de Transporte de Suelos, Excavaciones y Relleno.
• MIT 7 - Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos.
• MIT 8 - Restauración de las Funciones Ecológicas, Forestación y Revegetación.
• MIT 9 - Control de Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias
Ambientales.
• MIT 10 - Control de Señalización de la Obra
• MIT 11 - Realizar Cursos de Capacitación Antes de la Construcción
• MIT 12 - Control de Notificaciones a los Pobladores de las Tareas a Realizar
• MIT 13 - Desocupación y Abandono del Sistema de Abastecimiento de Agua Actual
• MIT 14 - Control del Desempeño Ambiental de la Obra

Las Medidas Mitigación quedan definidas a partir de la identificación de los efectos


ambientales que se desea prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación,
momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica,
efectividad esperada, indicadores de éxito y responsable de implementación.

EIA – Corzuela / pág. 94


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 1 - CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA

- Afectación de la Fauna, Paisaje y Actividades Económicas


Efectos Ambientales que se
- Afectación de la Seguridad de Operarios y Población
desea Prevenir o corregir:
- Afectación del Sistema Vial y Transporte Liviano y Pesado

Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento del parque


automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto PROPIO como de los
SUBCONTRATISTAS, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito vigentes,
en particular la velocidad de desplazamiento de los vehículos.

- El CONTRATISTA deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes equipos y
máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a utilizarlos y
manejarse en forma segura y correcta.

-El mantenimiento de equipos móviles, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen estado
mecánico y de carburación, de tal manera que se queme el mínimo necesario de combustible,
reduciendo así las emisiones atmosféricas.

-El estado de los silenciadores de motores debe ser bueno, para evitar el exceso de ruido. El
mantenimiento del equipo, incluyendo lavado y cambios de aceites, deben hacerse en sectores
aislados para que no contaminen suelos o sistemas de desagües.

- Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas acústicas y ópticas,
para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni permanecer
personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de seguridad.

- Se deberá prestar especial atención a los horarios de trabajo de la máquina compactadora o rodillo
pata de cabra, en el período de compactación del terreno, con el objetivo de no entorpecer la
circulación vehículos en las inmediaciones de la obra e intentando alterar lo menos posible la calidad
de vida de los habitantes.

- Se deberá asegurar que ningún material caerá de los vehículos durante el paso por calles o caminos
públicos, a su vez se tienen que delimitar las áreas de circulación para minimizar la emisión de polvo,
compactación y pérdida de vegetación. De acuerdo a las rutas seleccionadas, se limitará la carga
máxima por eje, de acuerdo a las características de los pavimentos. Se adoptarán las medidas de
reparación y bacheo de las roturas que pudieran producirse.

- El contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas (excavaciones, demoliciones y


reparaciones de veredas y pavimentos, construcción de obra civil, etc.) con el fin de obstaculizar lo
menos posible el tránsito sobre los caminos y calles involucradas, minimizando de esta manera las
afectaciones al sistema vial, transporte y el impacto negativo a la cuenca visual del observador que
circula por esta.

- Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia las personas que transitan por la zona de
obra, y operarios de los equipos y maquinarias pesadas, especialmente en la zona de obra y de esta
manera minimizar al máximo la probabilidad de ocurrencia de incidentes. Así como prevenir daños a
la fauna en general.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: La medida se implementa mediante controles sorpresivos que realiza el


Responsable Ambiental, antes del inicio y durante toda la construcción y abandono. con una
frecuencia mensual.

EIA – Corzuela / pág. 95


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 1 - CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA

Construcción X
Etapa de Proyecto en que Efectividad Costo
Operación MEDIA 30.000
se Aplica esperada Estimado ($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: Ausencia de no conformidades por parte del auditor. Ausencia de reportes de
accidentes de operarios y población.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA


Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento
Mensual durante toda la obra
y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 96


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 2 – CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL PARTICULADO Y RUIDOS Y
VIBRACIONES

- Afectación de la Calidad del Aire, Flora y Fauna.


Efectos Ambientales que se desea - Afectación de Agua, Suelo y Paisaje.
Prevenir o corregir: - Afectación a Seguridad de Operarios y Salud de la
Población
Descripción de la Medida:

Ruidos y Vibraciones: Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la contaminación


sonora por el ruido de los mismos, durante su operación pueden producir molestias a los operarios y
pobladores locales. Por lo tanto, se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones
de estos equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores.

- Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones, hormigón
elaborado, suelos de excavaciones, materiales, insumos y equipos; y los ruidos producidos por la
máquina de excavaciones (retroexcavadora), motoniveladora, pala mecánica y la máquina
compactadora en la zona de obra, ya sea por la elevada emisión de la fuente o suma de efectos de
diversas fuentes, deberán estar planeadas adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo
posible, de acuerdo al cronograma de la obra.

- Concretamente, la CONTRATISTA evitará el uso de máquinas que producen niveles altos de ruidos
(martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora y máquina compactadora) simultáneamente con
la carga y transporte de camiones de los suelos extraídos, debiéndose alternar dichas tareas dentro
del área de trabajo.

- No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el transporte de


suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que distribuirá y asentará los suelos en
este sitio deberá trabajar en forma alternada con los camiones.

Material Particulado y/o Polvo: Se deberán organizar las excavaciones y movimientos de suelos de
modo de minimizar la voladura de polvo. Una premisa será disminuir a lo estrictamente necesario las
tareas de excavación y movimiento de tierra.

- Estas tareas deberán ser evitadas en días muy ventosos, especialmente cuando la obra se
desarrolle cerca de las áreas urbanizadas.

- Se deberá regar periódicamente, solo con AGUA, los caminos de acceso y las playas de maniobras
de las máquinas pesadas en el obrador, depósito de excavaciones y campamento, plantas de
hormigón, y en las proximidades de las zonas urbanas, reduciendo de esta manera el polvo en la
zona de obra.

Emisiones Gaseosas: Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a explosión para
evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de gases fuera de norma.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y la operación de las instalaciones con una
frecuencia mensual.

Construcción X
Etapa de Proyecto en Operación X Efectividad Costo
ALTA 30.000
que se Aplica esperada Estimado ($)
Abandono X

EIA – Corzuela / pág. 97


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 2 – CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL PARTICULADO Y RUIDOS Y
VIBRACIONES

Indicadores de Éxito: Ausencia de altas concentraciones de material particulado y/o polvo en


suspensión, cursos de agua y suelo. Disminución de emisiones gaseosas e inexistencia de humos
en los motores de combustión. Ausencia de enfermedades laborales en operarios y migración de la
fauna silvestre. Ausencia de reclamos por parte de los pobladores locales.
Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de
Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 98


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 3 –CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS TIPO SÓLIDO
URBANO Y PELIGROSOS

- Afectación de las Condiciones Higiénico Sanitarias


(Salud, Infraestructura Sanitaria y Proliferación de
Efectos Ambientales que se desea
Vectores)
Prevenir o corregir:
- Afectación de la Calidad de Aire, Agua, Suelo y
Paisaje
Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de
residuos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Manejo de Residuos,
Emisiones y Efluentes.

- En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Responsable Ambiental deberá


documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no conformidades.

- El CONTRATISTA deberá evitar la degradación del paisaje por la incorporación de residuos y su


posible dispersión por el viento.

- Recoger los sobrantes diarios, hormigón, maderas y plásticos de manera de hacer un desarrollo y
finalización de obra prolijo.

- Los residuos y sobrantes de material que se producirán en el obrador y el campamento, y durante la


demolición de las estructuras existentes y la construcción de las obras civiles (cámaras, cisternas,
etc.) y complementarias (alambrados, etc.), deberán ser controlados y determinarse su disposición
final de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo y Disposición de Residuos, Desechos y
Efluentes Líquidos

- Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento


seguro de los residuos producidos.

- El CONTRATISTA dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los
residuos generados de acuerdo a las normas vigentes.

- El CONTRATISTA será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta


gestión de los residuos de la obra.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono con una frecuencia mensual

Construcción X
Etapa de Proyecto en Efectividad Costo
Operación ALTA 30.000
que se Aplica: esperada Estimado ($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: Ausencia de residuos dispersos en el frente de obra / Ausencia de reclamos
por parte de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de potenciales vectores de
enfermedades.
Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
Mensual durante toda la obra
Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 99


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 4 – CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS EFLUENTES LÍQUIDOS

-Afectación de la Flora y Fauna.


Efectos Ambientales que se desea Prevenir o -Contaminación del suelo, cursos de agua o
corregir: acuíferos con sustancias tóxicas.
-Riesgo de salud para la población.

Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de los
efluentes líquidos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Manejo de Residuos,
Emisiones y Efluentes.

- En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Supervisor Ambiental deberá


documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no conformidades.

- El CONTRATISTA deberá evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes líquidos
durante la etapa de Montaje y Funcionamiento del Obrador y Campamento.

- Los efluentes que se pudieran generar durante las distintas etapas de la obra como ser montaje y
funcionamiento del obrador y campamento, deberán ser controlados de acuerdo con lo estipulado en el
Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.

- Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de
los efluentes líquidos generados.

- El CONTRATISTA dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los
efluentes líquidos de acuerdo a las normas vigentes, referido a los efluentes generados en obra.

- El CONTRATISTA será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión


de los efluentes líquidos de la obra.

- El CONTRATISTA será el responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y equipos que


puedan producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes cerca de canales o acequias. Este
requerimiento se deberá cumplir en todo el frente de obra y especialmente en el obrador, campamento y
lugares cercanos a la población urbana cercana a la zona de obras.

Ámbito de Aplicación: Debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción, operación y abandono, con una frecuencia
mensual.

Construcción X
Etapa de Proyecto en que Efectividad Costo
Operación X esperada ALTA 30.000
se Aplica Estimado ($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: Ausencia de efluentes líquidos dispersos en el frente de obra. Ausencia de
reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de potenciales vectores de
enfermedades.

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y


Mensual durante la obra
Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 100


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 5 – CONTROL DE REMOCIÓN DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

- Afectación de la Calidad de Suelo y


Efectos Ambientales que se desea Prevenir o Escurrimiento Superficial.
corregir: - Afectación a la Flora y Fauna.
- Afectación del Paisaje.
Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal que se
realicen en toda la zona de obra, principalmente en el área del obrador, campamento y depósito de
excavaciones, y a lo largo de toda la traza urbana, sean las estrictamente necesarias para la instalación,
montaje y correcto funcionamiento de los mismos.

- Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas producen daños
al hábitat, perjudicando de manera significativa a la flora y fauna silvestre, e incrementando procesos
erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo se afecta al paisaje local en forma
negativa.

- En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar, en forma
manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal, siempre y cuando
no impliquen mayor riesgo para los trabajadores.

- Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio ambiente. En caso
de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación, todos los productos deberán estar
debidamente autorizados por el comitente y contar con su hoja de seguridad en el frente de obra. La
aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y entrenado.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono con una frecuencia mensual.

Construcción X
Etapa de Proyecto en Efectividad Costo
Operación ALTA 30.000
que se Aplica esperada Estimado ($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: No detección de excavaciones y remociones de suelo y vegetación innecesarias.
Ausencia de no conformidades del auditor. Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y
pobladores locales.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA


Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento
Mensual durante toda la obra.
y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 101


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 6 - CONTROL DE TRANSPORTE DE SUELOS, EXCAVACIONES Y RELLENO

Efectos Ambientales que se desea - Afectación de la Calidad de Suelo y Escurrimiento Superficial.


Prevenir o corregir: - Afectación a la Seguridad de Operarios y al Paisaje.

Descripción de la Medida:

- Para el transporte de suelos se recomienda la utilización de equipos adecuados y en óptimo estado de


funcionamiento, humedeciendo la carga, cuidando de enrasar la misma y, en caso de ser necesario,
cubrirla para el traslado de modo de evitar la diseminación de los materiales transportados por voladura o
vuelco, en las vías de transporte.

Terraplenes

- Todos los taludes resultantes de la excavación deben ser conformados de acuerdo a las condiciones del
terreno o la seguridad de las obras, considerándose necesario también verificar la estabilidad de taludes
ejecutados. A tales efectos, debe tenerse en cuenta como norma general, que las excavaciones deben
incluir todas las tareas necesarias para asegurar la estabilidad de taludes y que las superficies excavadas
deben cortarse de manera que se mantengan firmes y en adecuadas condiciones de seguridad.

- Durante la construcción, debe protegerse la obra de los efectos de la erosión, socavaciones, derrumbes,
etc., por medio de cunetas o zanjas provisorias. Los productos de los deslizamientos y derribos, deberán
removerse y acondicionarse convenientemente, en la forma que indique la inspección.

- Cuando los materiales provenientes de las excavaciones sean destinados a la conformación de


terraplenes cercanos a la excavación (hasta 200 m), deberán transportarse y descargarse directamente
en su lugar de utilización definitiva.

- Con los materiales excavados que no fuesen utilizados para los propósitos anteriormente especificados,
se conformarán los terraplenes laterales de depósito, para su posterior traslado. Los materiales
desechables, excedente y/o desperdicios, debieran ser retirados y volcados en depósitos destinados a tal
efecto.

- Se recomienda utilizar equipos adecuados para la excavación, conservándolos en buenas condiciones.

Rellenos

- El material proveniente de la excavación, empleado en los rellenos de zanja de cañería no debería


contener ramas, troncos, hierbas, raíces, u otros materiales orgánicos.

- Se recomienda realizar los rellenos en capas horizontales de espesor suelto no mayor de 10cm (diez
centímetros). Las capas serán de espesor uniforme y cubrirán el ancho total de la zanja. Se compactará
manualmente, con pisones a explosión o neumáticos, con un tamaño de pisón acorde a la tarea a
realizar.

- El Contratista deberá colocar sobre toda la longitud de la cañería y a 50cm por encima de la misma, una
cinta de "detección y Advertencia" con las características necesarias para permitir la detección desde la
superficie mediante equipamiento idóneo.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono y de la obra, con una frecuencia
mensual.

EIA – Corzuela / pág. 102


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 6 - CONTROL DE TRANSPORTE DE SUELOS, EXCAVACIONES Y RELLENO

Construcción X
Etapa de Proyecto en Costo Efectividad
Operación 30.000 ALTA
que se Aplica Estimado ($) esperada
Abandono X
Indicadores de Éxito: Ausencia de no conformidades del auditor. Ausencia de reclamos por parte de las
autoridades y pobladores locales.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y


Mensual durante toda la obra
Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 103


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 7 – CONTROL DEL ACOPIO Y UTILIZACION DE MATERIALES E INSUMOS

- Afectación de Calidad de Suelo y Escurrimiento


Efectos Ambientales que se desea
Superficial
Prevenir o Corregir:
- Afectación a la Seguridad de Operarios y al Paisaje
Descripción de la Medida:

- Durante todo el desarrollo de la obra EL CONTRATISTA deberá controlar los sitios de acopio y las
maniobras de manipuleo y utilización de materiales e insumos como productos químicos, pinturas y
lubricantes, en el obrador y el campamento, a los efectos de reducir los riesgos de contaminación
ambiental. Este control debe incluir la capacitación del personal responsable de estos productos en el
frente de obra.

- El CONTRATISTA deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos anteriormente
mencionados sean almacenados correctamente. Además los últimos se acopien en recintos protegidos
del sol y cercados (con restricciones de acceso) y piso impermeable (o recipientes colocados sobre
bateas).

- Dado que los materiales de excavación poseen un valor significativo para su uso en áreas de relleno,
el mismo deberá ser trasladado hasta las zonas de uso, las que pueden resultar distantes de los lugares
de obra. En esta utilización deberá preverse los volúmenes a reservar para el relleno y la restauración
de pozos de trabajo y parquización, con especial interés en los volúmenes de tierra vegetal, los que
deberán permanecer próximos a la obra, debidamente cubiertos por láminas impermeables y adecuado
drenaje.

- Para los traslados se deberán seleccionar cuidadosamente los horarios, rutas, cargas por eje,
acondicionamiento y cobertura de la carga, etc.

- Con referencia al acopio de materiales, los mismos se deberán minimizar en zonas donde no existan
áreas no edificadas disponibles, concentrándose los acopios en las zonas disponibles y acondicionando
las mismas con vallados y pantallas acústicas. El Contratista tendrá siempre en el lugar de trabajo la
cantidad de materiales que a su juicio se necesiten para la buena marcha de aquellos.

- Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un lugar accesible
donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de riesgos para las
personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en caso de accidente a las personas o al medio
ambiente.

-Se deberán anunciar por los medios ya señalados los lugares que serán afectados por estas
actividades y coordinar con las fuerzas vivas las acciones de información y promoción.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono de las obras, con una frecuencia
mensual.

Construcción X
Etapa de Proyecto en Costo Global Efectividad
Operación 30.000 ALTA
que se Aplica Estimado ($) Esperada
Abandono X

Indicadores de Éxito:
Ausencia de no conformidades por parte del auditor. Ausencia de accidentes relacionados con estos
productos. Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales.

EIA – Corzuela / pág. 104


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 7 – CONTROL DEL ACOPIO Y UTILIZACION DE MATERIALES E INSUMOS

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA


Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
Mensual durante toda la obra
Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 105


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 8 – RESTAURACIÓN DE LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS FORESTACIÓN Y
REVEGETACIÓN

- Afectación de la Calidad de Suelo y


Efectos Ambientales que se desea Prevenir o
Escurrimiento Superficial
corregir:
- Afectación de la Flora, Fauna y Paisaje.

Descripción de la Medida:

- EL CONTRATISTA deberá realizar la parquización y forestación de reposición con especies nativas, a


los efectos de compensar la limpieza de la vegetación, cobertura vegetal y la extracción de árboles, a lo
largo de todo el tramo de las conducciones y además de la revegetación y forestación, una vez
finalizadas las tareas en los campamentos, obradores y depósitos.

- La ubicación, alcance y cantidad definitiva de la forestación de reposición será acordada durante el


desarrollo de la obra y ajustada con las autoridades locales.

-En aquellos espacios a ocupar permanente o transitoriamente por excavaciones u obras y en los
cuales existe vegetación arbórea de gran valor, se deberá proceder a su remoción y trasplante.

-El CONTRATISTA deberá suplir los recursos necesarios para lograr la supervivencia de los ejemplares
plantados y su posterior reposición por daños, muerte del plantín, etc., durante el período de garantía de
la obra.

- El suministro de las plantas provendrá de viveros acreditados.

-Al culminar el proyecto, el responsable ambiental deberá dejar las áreas de trabajo en condiciones
similares al principio de la obra. Deberá recrear las condiciones favorables para aumentar la producción
de la vegetación nativa, restituyendo las características del suelo, y eliminando las especies exóticas o
invasoras. EL CONTRATISTA deberá reponer todos los ejemplares plantados que no hubieren
prosperado.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Una vez concluidas las tareas que pudieran afectar la zona a arbolar y hacia el
final de obra.

Construcción X
Etapa de Proyecto en Efectividad Costo
Operación X esperada MEDIA 30.000
que se Aplica Estimado ($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: Grado de recuperación de las condiciones originales. Desarrollo exitoso de
nuevas áreas forestadas con especies nativas en este nuevo tramo y próximo a las áreas pobladas.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA


Periodicidad de Fiscalización del grado de
Única vez, finalizadas las tareas
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 106


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 9 – CONTROL DE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES

-Impactos múltiples por desperfectos o contingencias.


Efectos Ambientales que se desea - Afectación a Suelo, Agua, Flora, Fauna y a la Seguridad
Prevenir o corregir: de la Población.
- Impactos por deficiencia en el abastecimiento del agua.

Descripción de la Medida:

- Existen eventos naturales que por sus características deben ser tratados como contingencias
particulares. Son contingencias relacionadas con eventos climáticos, tectónicos o humanos que cobran
gran dimensión con efectos de gran escala. Entre ellos se destacan las inundaciones, los terremotos,
los incendios y derrames.

- Para la construcción de la obra, EL CONTRATISTA deberá controlar la elaboración e implementación


del Programa de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales para atender estos eventos
catastróficos teniendo en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:

• La identificación y zonificación de los principales riesgos ambientales a lo largo de la traza.


• Estructura de responsabilidades y roles dentro de la compañía CONTRATISTA para
atender las emergencias.
• Mecanismos, criterios y herramientas para la prevención de estos riesgos.
• Mecanismos y procedimientos de alerta.
• Equipamiento necesario para afrentar las emergencias identificadas.
• Necesidades de capacitación para el personal destinado a atender estas emergencias.
• Mecanismos para la cuantificación de los daños y los impactos producidos por las
contingencias.
• Procedimientos operativos para atender las emergencias.
• Identificación de los mecanismos de comunicación necesarios durante las emergencias.

- Para la elaboración del Plan de Contingencias se sugiere adoptar los lineamientos y recomendaciones
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1993).

Momento / Frecuencia: La medida se implementa en la etapa de planificación, construcción y


abandono del proyecto.

Planificación X
Etapa de Proyecto en Efectividad Costo
Operación X ALTA 30.000
que se Aplica esperada Estimado ($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: Existencia en obra de un Plan de Contingencias Ambientales de la obra.
Conformidad del auditor ambiental.

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA


Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
Mensual durante toda la obra
Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 107


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 10 – CONTROL DE SEÑALIZACIÓN DE OBRA

Efectos Ambientales que se - Afectaciones a la Seguridad de Operarios y Población en general


desea Prevenir o Corregir: - Afectación al Sistema Vial y Tránsito Liviano y Pesado

Descripción de la Medida:

- Durante toda la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios para
lograr una correcta señalización de los frentes de obra, especialmente en las zonas de obradores,
campamento y depósito de excavaciones; en las proximidades de la población rural; en la población
urbana y en todos aquellos sectores de desplazamiento de personas hacia los establecimientos
religiosos, educativos y sanitarios.

- Para el caso de aislamiento de zonas de trabajo, EL CONTRATISTA deberá colocar señales y/o carteles
indicativos de seguridad y/u otro medio, a fin de prevenir cualquier incidente sobre la población.

- En forma previa al inicio de los desplazamientos de los vehículos y la maquinaria, las calles deben estar
convenientemente señalizadas y estas actividades deberán ser difundidas al público, así como las vías
alternativas, para evitar daños a vehículos y peatones.

- Si fueran requeridos realizar desvíos, estos deberán estar señalados, lo que se hará a plena satisfacción
de la Inspección, asegurando su eficacia en todas las advertencias para orientar o guiar el tránsito hacia
el desvío, tanto de día como de noche, para lo cual en este último caso serán obligatorias las señales
luminosas. Colocará luces de peligro y tomará las medidas de precaución en todas aquellas partes de la
obra donde puedan producirse accidentes.

- La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y señales


luminosas cuando correspondan.

- Con quince días de anticipación al inicio de los trabajos en cualquiera y cada una de las zonas que se
encaren, se deberá publicitar por medios gráficos y televisivos la fecha de iniciación de los trabajos, las
características de estos, las interrupciones de circulación vehicular, las vías alternativas y cambios en el
sentido de circulación. EL CONTRATISTA comunicará por los medios mencionados un número telefónico
y una dirección en el área de la obra, donde recibirá los reclamos que pudiera realizar cualquier habitante
de la zona y que se viera afectado por la misma. Se llevará un registro de los reclamos y serán elevados
a la Inspección de Obra.

- El CONTRATISTA, deberá delimitar correctamente la seguridad y señales informativas para el tránsito


vehicular y peatonal de la obra.

Ámbito de Aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono con una frecuencia mensual

Planificación X
Etapa de Proyecto en Efectividad Costo
Operación ALTA 30.000
que se Aplica esperada Estimado ($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: Ausencia de accidentes. Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y
pobladores locales. Ausencia de no conformidades por parte del supervisor ambiental.
Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
Mensual durante toda la obra
Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 108


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 11 – REALIZAR CURSOS DE CAPACITACIÓN ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN

-Aumento de accidentes de trabajo durante las obras de


construcción.
-Impactos múltiples por fallas en la construcción.
Efectos Ambientales que se desea
-Molestias a la población.
Prevenir o corregir:
-Obstrucción del tránsito y transporte público.
-Obstrucción del drenaje superficial.
-Deterioro de instalaciones y servicios.

Descripción de la Medida:

- EL CONTRATISTA deberá implementar cursos de capacitación a todas las personas que participan
directa o indirectamente de las tareas de construcción. Estos cursos deben ser realizados antes del inicio
de las obras e incluir las siguientes temáticas:
• Programa Único de Seguridad e Higiene en el trabajo
• Seguridad Industrial
• Reglamentaciones legales vigentes
• Elementos de Protección Personal EPP
• Medidas de Protección y Manejo Ambiental
• Uso Racional de Agua
• Manejo seguro de vehículos y Maquinaria
• Manejo de Residuos Especiales de Obra, Asimilables a Urbanos, y Peligrosos.
• Manejo de Derrames de Hidrocarburos
• Medidas de Prevención y Respuestas de Emergencias
• Rol ante Contingencias Ambientales

- Se fomentará durante los cursos y sucesivas inspecciones la actitud de atención y revisión constante de
las tareas de construcción por parte de los operarios y consulta permanente con los supervisores acerca
de situaciones no previstas (interferencias con servicios o con cursos de agua, hallazgos arqueológicos,
por ejemplo, etc.).

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.


Momento / Frecuencia: La medida se implementa antes y durante toda la etapa construcción y en la
etapa de abandono con una frecuencia mensual.
Construcción X
Etapa de Proyecto en Efectividad Costo
Operación ALTA 30.000
que se Aplica esperada Estimado ($)
Abandono X

Indicadores de Éxito: Examen a los participantes (inmediato y como auditoría).

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y


Mensual durante toda la obra
Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 109


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 12 – CONTROL DE NOTIFICACIONES A LOS POBLADORES DE LAS TAREAS A
REALIZAR

- Eventuales conflictos con los pobladores por intereses


Efectos Ambientales que se desea Prevenir no deseados como consecuencia del desarrollo de la
o corregir: obra
- Afectación a la Calidad de Vida de las personas
Descripción de la Medida:

- Durante todo el desarrollo de la obra el CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios para que
exista una comunicación y notificación permanente a las autoridades, superficiarios y pobladores locales
respecto de las tareas que se van a desarrollar con una anticipación suficiente como para que éstos
puedan organizar sus actividades en caso de ser necesario.

- Deberá implementarse el Programa de Comunicaciones durante todo el desarrollo de la obra.

-El CONTRATISTA deberá contar con un sistema de comunicación que permita informar a los interesados
y al mismo tiempo recibir cualquier requerimiento de éstos. El CONTRATISTA deberá documentar el
proceso de información con terceros en forma fehaciente.

- Se deberán utilizar canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos (periódicos locales,
radios y/o televisión) entrevistas y reuniones con los grupos de interesados, para notificar aquellas
acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de caminos o de rutas o alteración
de servicios.

- Así mismo el CONTRATISTA deberá disponer de mecanismos efectivos para que tanto los particulares
directamente afectados por las obras como la comunidad en general puedan hacer llegar sus
requerimientos, reclamos o sugerencias (líneas 0-800, buzones de sugerencias en el obrador, e-mail).

Ámbito de Aplicación: Debe aplicarse en todo el frente de la obra

Momento / Frecuencia: La medida se implementa en la etapa de planificación, durante la etapa de


construcción y la etapa de abandono, con una frecuencia mensual.

Construcción X
Etapa de Proyecto en que Efectividad Costo
Operación ALTA 30.000
se Aplica esperada Estimado ($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales. Ausencia
de no conformidades del Auditor.
Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y


Mensual durante toda la obra
Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 110


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT – 13 : DESOCUPACIÓN Y ABANDONO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ACTUAL
DE AGUA

- Afectación de la Calidad de Aire, Agua Subterránea, Suelo


y Paisaje
Efectos Ambientales que se desea
- Disminución de la calidad Paisajística, conflictos
Prevenir o corregir:
urbanísticos por el uso de suelo.
- Riesgo a la calidad de vida y seguridad poblacional.
Descripción de la Medida:

El CONTRATISTA deberá presentar un PROGRAMA DE DESOCUPACIÓN Y ABANDONO de la fuente


de agua e infraestructura de potabilización existente, conjuntamente con todos los elementos que forman
parte de su proceso. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación
vigente (Leyes nacionales 24.051/92 y Ley 25.612, Ley provincial 3.946), el cual deberá ser aprobado por
el COMITENTE previo al inicio de las tareas.

El PROGRAMA DE DESOCUPACIÓN Y ABANDONO tendrá como mínimo los siguientes componentes:

Diagnóstico Ambiental de los componentes físico, biótico y humano (socioeconómico-cultural), que


deberá ser ejecutado previo al proceso de cierre. El diagnóstico constará de las caracterizaciones de los
principales indicadores de calidad ambiental, con énfasis en aspectos de calidad de agua y suelo.

Identificación y Caracterización de los elementos, infraestructura, componentes, obras accesorias, y áreas


de trabajo a ser desmantelados, acondicionados y/o trasladados a sitios de disposición final. Dentro de
las áreas de trabajo se incluyen todas aquellas que se encuentren contaminadas por materia prima y
residuos generados en el proceso de tratamiento, hidrocarburos, grasas, etc, clasificándolos en grupos
acordes a los tipos de residuos, nivel de contaminación, procesos de manipulación, tratamiento,
transporte y disposición final.

Elaboración del Programa de Abandono, se definirán detalladamente todas las tareas y procedimientos
necesarios para la consecución del Cierre Definitivo y Abandono, Acondicionamiento Final y/o
rehabilitación del entorno, retiro, manipulación transporte y disposición de todo tipo de residuos y
materiales.

Evaluación de los Impactos Generados, confrontando los resultados de las diversas caracterizaciones de
calidad ambiental con los valores estipulados en las normas legales a nivel nacional e internacional.

Dadas las características propias de la infraestructura de servicio existente y sus obras complementarias,
conjuntamente con las tareas requeridas para el adecuado desarrollo del programa de DESOCUPACIÓN
Y ABANDONO, es necesario particularizar éste último en los siguientes:

Cierre y Clausura de Pozos y Perforaciones: Estas obras confirman en su conjunto a la infraestructura


dispuesta para la extracción y conducción de caudales subsuperficiales, que posteriormente serán
enviados a los "Centros de Distribución". Las obras se componen por los pozos y perforaciones
propiamente dichos, bombas de impulsión, cañerías y válvulas de regulación y derivación.

El cierre y abandono de los pozos y perforaciones considera la clausura de los mismos mediante un
desmantelamiento de la infraestructura civil, electromecánica y de conducción dispuesta en la boca de
pozo y la posterior ejecución de una losa de cierre estructural, el en caso de los pozos previamente se
procederá al relleno y compactado con suelo proveniente de zonas de préstamos de las obras de los
pozos.

En el caso del equipamiento electromecánico el mismo será extraído y adecuadamente acondicionado


para su posterior uso de acuerdo a lo indicado por la INSPECCIÓN.

Todo el material sobrante y no factible de ser reutilizado será clasificado y acondicionado en forma

EIA – Corzuela / pág. 111


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT – 13 : DESOCUPACIÓN Y ABANDONO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ACTUAL
DE AGUA

separada para su posterior transporte y disposición final en predio autorizado por la INSPECCIÓN.

Cierre de Centros de Distribución: Estas obras incluyen al equipamiento electromecánico y elementos


accesorios tales como conducciones, válvulas, filtros, tanques de almacenamiento, como así mismo a la
infraestructura civil dispuesta, incluyendo tanques elevados, cisternas, filtro lento, etc.

En el caso del equipamiento electromecánico, el mismo será desmantelado y adecuadamente


acondicionado para su posterior uso de acuerdo a lo indicado por la INSPECCIÓN.

Todo el material sobrante y no factible de ser reutilizado será dispuesto en forma separada para su
posterior transporte y disposición final en predio autorizado por la INSPECCIÓN.

Una vez finalizados los trabajos comprendidos dentro de la etapa de Desocupación y Abandono, se
comunicará el cese de las tareas.

Antes de la entrega de las instalaciones, la CONTRATISTA verificará el cumplimiento del Programa de


Desocupación y Abandono.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en el área de infraestructura existente.

Momento / Frecuencia: La medida se implementa durante la construcción de la obra.

Construcción X
Etapa de Proyecto en Costo Global Efectividad
Operación 30.000 ALTA
que se Aplica Estimado ($) esperada
Abandono

Indicadores de Éxito: Ausencia de no conformidades por parte del auditor

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de


Semanal
Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

EIA – Corzuela / pág. 112


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT 14 - CONTROL DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA OBRA

Efectos Ambientales que se desea - Impactos ambientales no previstos por mal desempeño
Prevenir o corregir: ambiental del Contratista

Descripción de la Medida:

- Durante toda la etapa de construcción y la de abandono, el CONTRATISTA dispondrá los medios


necesarios para maximizar el desempeño ambiental de su obra, a efectos de potenciar los beneficios de
la gestión ambiental.

- Deberá implementar el Programa de Control Ambiental de la obra.

- Controlará la ejecución de los programas de gestión ambiental y la implementación de las medidas de


mitigación.

- El CONTRATISTA será calificado por el Auditor Ambiental del COMITENTE de acuerdo con el
desempeño ambiental de su obra y esta calificación servirá de antecedente para futuras contrataciones
que se realicen.

- El incumplimiento por parte del CONTRATISTA del Plan de Gestión Ambiental de la obra será condición
suficiente para no certificar los trabajos realizados. En caso de incumplimiento de magnitud severa que
pudiera derivar en daños ambientales y/o sociales de magnitud relevante se podrá rescindir su contrato.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de la obra.

Momento / Frecuencia: La medida se implementa durante toda la etapa de construcción y la de


abandono, con una frecuencia mensual.

X
Construcción
Etapa de Proyecto en Costo Global Efectividad
30.000 ALTA
que se Aplica Operación Estimado ($) esperada
Abandono X

Indicadores de Éxito: Cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental de la obra.

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de


Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

6.3. PROGRAMAS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Se han desarrollado nueve programas que incluyen las medidas de mitigación, cuyos
objetivos son la prevención de la contaminación, la minimización y adecuada disposición
de residuos, la preservación de la seguridad de los trabajadores y la población, y la
adecuada atención de los trabajadores y la población, ante contingencias o emergencias
producidas durante alguna de las etapas de la obra.

Los programas ambientales que presente el contratista deberán ser aprobados por el
comitente antes de su implementación. Los programas ambientales serán implementados

EIA – Corzuela / pág. 113


por el responsable de medio ambiente del contratista o por terceros calificados
designados especialmente y serán fiscalizados regularmente por el comitente.

 P – 1 Programa de Ordenamiento de la Circulación


 P – 2 Programa de Manejo y Disposición de Residuos, Desechos y Efluentes
Líquidos
 P – 3 Programa de Movimiento de Suelo y Remoción de la Cobertura Vegetal
 P – 4 Programa de Vigilancia y Monitoreo
 P – 5 Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales
 P – 6 Programa de Comunicación a la Comunidad
 P – 7 Programa de Seguimiento de Seguridad e Higiene
 P – 8 Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación
 P – 9 Programa de Control Ambiental de la Obra

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


P-1 – Programa de Ordenamiento de la Circulación
Descripción del Programa:

-Durante toda la construcción del proyecto el contratista y las obras de abandono, dispondrá los
medios necesarios para lograr una correcta señalización de los frentes de obra, de acuerdo con el
estado actual del arte en señalética de seguridad, con el objeto de minimizar los riesgos hacia la
población en general.

-La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y señales
luminosas cuando correspondan.

-Planificación de desvíos y selección de circuitos.

-Regulación de horarios de circulación acorde al cronograma de obra. Optimizar tiempos de


construcción.

-Cumplimiento de las reglamentaciones de tránsito vigentes (límites de carga de seguridad, velocidad


máxima, etc.)

-Implementar un programa de comunicación con las comunidades cercanas al área afectada por los
trabajos, informándose el grado de avance de obra, así como las restricciones y peligros.

Ámbito de aplicación: En toda la zona de obra y en todas aquellas afectadas por el proyecto.

Momento / Frecuencia: Continuo, durante toda la obra de construcción y abandono.

Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación 40.000
Estimado ($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

EIA – Corzuela / pág. 114


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
P-2 – Programa de Manejo y Disposición de Residuos, y Desechos.

Descripción del Programa:

- El Plan de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes que presente el CONTRATISTA deberá


considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del COMITENTE.

- Dadas las características de la obra, se desprende que no se producirán a partir de ella emisiones
gaseosas importantes desde fuentes fijas o efluentes líquidos durante la etapa de construcción.

- La generación de residuos no peligrosos comprenderá básicamente desperdicios de tipo sólido o


líquido remanentes de alguna de las actividades durante la etapa de construcción y abandono.
Durante la etapa de operación de la obra, los principales residuos devienen del mantenimiento de la
misma. Como norma general, los residuos producidos serán de cuatro tipos:

Tipo 1: Domiciliarios, Papeles, Cartones, Maderas, Guantes, Plásticos, etc.

- El procedimiento indicado es acopiar adecuadamente los residuos y trasladarlos al vaciadero


municipal más próximo para su disposición junto al resto de los residuos urbanos.

- Se instalarán en el obrador contenedores debidamente rotulados para el acopio de los residuos


generados por los trabajos. Los contenedores deberán tener tapa adecuada para evitar la dispersión
de residuos en el campo por acción del viento.

- El supervisor ambiental verificará que los contenedores cuenten con volumen suficiente antes de
iniciar los trabajos.

- El supervisor ambiental verificará el estado del contenedor, organizando de forma inmediata su


reemplazo por otro vacío cuando estime que el volumen disponible resulta insuficiente para las labores
del día siguiente.

- El supervisor no autorizará bajo ningún concepto en acopio de residuos fuera del contenedor.

Tipo 2: Alambres, Varillas, Soportes, Cadenas, Restos metálicos.

- Este tipo de residuos debe ser almacenado en un recinto de chatarras transitorio, clasificando los
elementos de acuerdo a sus características de manera tal de facilitar su reutilización, posterior, venta
como chatarra o disposición final una vez concluida la obra.

- Para su acopio en obra se dispondrá de un contenedor específico o sector de acopio debidamente


cercado y señalizado.

- El objetivo es concentrar en un solo punto este tipo de desperdicios y organizar su traslado regular al
recinto de chatarras.

- La obra generará residuos peligrosos de tipo Y8 (desechos de aceites minerales no aptos para el uso
a que estaban destinados) y de tipo Y9 (mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de
hidrocarburos y agua). Podemos separarlos en dos grupos, según su tratamiento:

Tipo 3: Aceites, Grasas, Trapos y Estopas con Restos de Hidrocarburos.

- Todos los residuos de estas características que pudieran generarse durante la construcción de la
obra deberán acopiarse debidamente para evitar toda contaminación eventual de suelos y agua.

- Se dispondrá en obra de tambores plásticos debidamente rotulados para almacenar trapos y estopas
con hidrocarburos, para los cuales rigen los mismos procedimientos establecidos para los residuos de

EIA – Corzuela / pág. 115


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
P-2 – Programa de Manejo y Disposición de Residuos, y Desechos.

tipo 1.

- Se dispondrá de tambores plásticos resistentes, debidamente rotulados y con tapa hermética para
almacenar aceites y grasas no reutilizables.

- Considerando el poco volumen esperable y la naturaleza de estos residuos, la alternativa


recomendable como disposición final es trasladarlos a la estación de servicio más próxima a la obra
para que sean incluidos en los residuos que esta produce.

Tipo 4: Suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos.

- La acción inmediata en estos casos es atender rápidamente el accidente para minimizar el vuelco de
hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria será interrumpir el vuelco evitando su propagación y
eventual afectación de suelos o cursos de agua.

- Si por cuestiones de pendiente local existiera el riesgo de arrastre de hidrocarburos a algún curso de
agua, deberán implementarse barreras de contención de escurrimientos que funcionen como “trampas
de fluidos”.

- Aplicar sobre los líquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos (hidrófugo).
Este tipo de materiales deben estar almacenados en lugar seguro en el Obrador durante el desarrollo
de las tareas.

- Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y señalizado
como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y tecnologías de
biorremediación. El sitio debe ser monitoreado bimensualmente, mediante extracción de muestras
para verificar el decaimiento en la concentración de hidrocarburos. Una vez saneado definitivamente
puede liberarse el sitio a sus usos originales.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en toda la zona del proyecto

Momento / Frecuencia: Durante toda la etapa de construcción y abandono, con una frecuencia
mensual, semanal o diaria según el caso.

Construcción X
Costo Estimado
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación 35.000
($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
EL CONTRATISTA
Medida

EIA – Corzuela / pág. 116


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
P-3 – Programa de Movimiento de Suelo y Remoción de la Cobertura Vegetal

Descripción del Programa:

-El Contratista mediante este programa controlará las actividades que se realicen en el área de
obrador, campamento, depósitos y zonas de acopio de materiales e insumos, así como los sectores
de emplazamiento de las obras civiles (cisternas, cámaras de impulsión) sean las estrictamente
necesarias para la instalación y correcto funcionamiento de los mismos.

- Los trabajos de limpieza del terreno deberán llevarse al ancho mínimo compatible con la
construcción de la obra a fin de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente.
No se permitirá eliminar el producto no utilizable de estos trabajos por medio de la acción del fuego.

- La zanja debe permanecer abierta el menor tiempo posible, el que no deberá superar los 10 días. los
anchos mínimos permitidos para la apertura serán los siguientes:

Nota: Cuando por razones técnicas o ambientales, debidamente justificadas por escrito, en sitios con
singularidades particulares, resultará imposible atenerse a los anchos indicados, como excepción
podrán ser superados, únicamente en la longitud necesaria para salvar tales singularidades.

- Previo al retiro de árboles en la zona de camino, se deberá realizar la determinación de especies


forestales afectadas. El CONTRATISTA propondrá a la Inspección un profesional idóneo que será
responsable de dichas determinaciones.

- En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser modeladas con el
objeto de evitar terminaciones angulosas.

- El suelo o material sobrante de las excavaciones, se depositará en lugares previamente aprobados

EIA – Corzuela / pág. 117


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
P-3 – Programa de Movimiento de Suelo y Remoción de la Cobertura Vegetal

por la inspección. Cuando sea posible se evitará el depósito en pilas que excedan los dos metros de
altura. Dichas pilas deberán tener forma achatada para evitar la erosión y deberán ser cubiertas con
la tierra vegetal extraída antes de su disposición.

- No se depositará material excedente de las excavaciones en las proximidades del río o canal.

- Para el transporte de los suelos deberán utilizarse equipos adecuados y en óptimo estado de
funcionamiento, humedeciendo la carga, cuidando de enrasar la misma y, en caso de ser necesario,
cubrirla para el traslado de modo de evitar la diseminación de los materiales transportados por
voladura o por vuelco, en las vías de transporte.

Ámbito de aplicación: En toda la zona de obra y en todas aquellas afectadas por el proyecto.

Momento / Frecuencia: Continuo, durante toda la obra.

Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación 30.000
Estimado ($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

EIA – Corzuela / pág. 118


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
P-4 - Programa de Vigilancia y Monitoreo

Descripción del Programa:

- Durante toda la etapa de construcción y abandono, el CONTRATISTA dispondrá los medios


necesarios para maximizar el desempeño ambiental de su obra, a los efectos de potenciar los
beneficios de la gestión ambiental. Se desarrollará e implantará un programa de Monitoreo Ambiental
cuyos resultados serán presentados regularmente al COMITENTE en los Informes Ambientales
Mensuales.

- El CONTRATISTA incluirá en su Plan de Manejo Ambiental de la Obra, un Programa de Monitoreo


Ambiental que deberá incluir como mínimo el Monitoreo de la calidad del suelo y del aire, en la Etapa
de Construcción y Abandono.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN y ABANDONO:

Monitoreo del Suelo:

En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear el suelo, comprobando que durante la


ejecución de las obras, los movimientos de tierra se ejecutan según lo establecido en las medidas
correctoras.

Frecuencia: Mensual durante todas las obras.

Monitoreo del Aire. Contaminación atmosférica y contaminación sonora (ruido y vibraciones):

- En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear la calidad de aire, midiendo los niveles
de ruido y material particulado, producto de las emisiones de las máquinas y herramientas y de los
vehículos y maquinarias pesadas.

- Los parámetros mínimos a considerar son: Ruido audible en dBA (Norma IRAM 4062 Ruidos
Molestos al Vecindario) y Material Particulado en suspensión (PM 10), CO, SO2 y COVs.

- Atenuación de ruidos, así como de emisiones gaseosas y de material particulado a través de la


implementación de: silenciadores en maquinarias, uso de combustibles de bajo contenido de azufre,
filtros, y reducción del tiempo de exposición a fuentes de emisión.

- Entrenamiento del personal en el manejo operativo del equipamiento a fin de reducir afectaciones a
la calidad del aire.

Frecuencia: Mensual durante todas las obras

ETAPA DE OPERACIÓN:

Monitoreo del Suelo:

En la zona en las que se requiera realizar tareas de mantenimiento y estas involucren


movimientos de suelo, el CONTRATISTA deberá monitorear el suelo, comprobando que
durante la ejecución de las obras, los movimientos de tierra se ejecutan según lo establecido
en las medidas correctoras.

Frecuencia: Mensual durante toda la obra

Monitoreo del Aire. Contaminación atmosférica y contaminación sonora (ruido y vibraciones):

- En la zona en las que se requiera realizar tareas de mantenimiento, y estas comprometan

EIA – Corzuela / pág. 119


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
P-4 - Programa de Vigilancia y Monitoreo

la calidad del aire (por generación de ruidos y/o generación de material particulado en
suspensión), el CONTRATISTA deberá monitorear la calidad de aire, producto de las
emisiones de las máquinas y herramientas y de los vehículos y maquinarias pesadas

- Los parámetros mínimos a considerar son: Ruido audible en dBA (Norma IRAM 4062
Ruidos Molestos al Vecindario) y Material Particulado en suspensión (PM 10), CO, SO2 y
COVs.

- Atenuación de ruidos, así como de emisiones gaseosas y de material particulado a través


de la implementación de: silenciadores en maquinarias, uso de combustibles de bajo
contenido de azufre, filtros, y reducción del tiempo de exposición a fuentes de emisión.

- Entrenamiento del personal en el manejo operativo del equipamiento a fin de reducir


afectaciones a la calidad del aire.

Frecuencia: Mensual durante toda la obra

Construcción X
Costo Estimado
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación X 20.000
($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

EIA – Corzuela / pág. 120


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
P-5 - Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales

Descripción del Programa:

- El Plan de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias que presente el CONTRATISTA


deberá considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del COMITENTE.

- El CONTRATISTA deberá elaborar el Plan de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias


específico para la obra, que formará parte de su OFERTA y deberá ser aprobado por el COMITENTE
previo a su implementación.

Prevención de Emergencias

- Como medida prioritaria el CONTRATISTA implementará a través de un supervisor técnico


habilitado, una inspección exhaustiva de todos los equipos involucrados en la construcción de la obra
y controlará la vigencia del programa de mantenimiento de todo el equipamiento.

- El supervisor emitirá cuando corresponda un INFORME DE DEFECTO a partir del cual se


organizarán las tareas de reparación necesarias y el reemplazo de elementos defectuosos para
minimizar riesgo de emergencias.

- El supervisor controlará la presencia en obra y el buen acondicionamiento de TODOS los elementos


seguridad y el cumplimiento de TODAS las condiciones de seguridad vinculadas a las tareas de obra.

Plan de Contingencias

Los objetivos del Plan de Contingencias son:

Minimizar las consecuencias negativas sobre el ambiente, de un evento no deseado.

Dar rápida respuesta a un siniestro.

Proteger al personal que actúe en la emergencia.

Proteger a terceros relacionados con la obra.

Tipos de respuesta

Se consideran tres niveles de respuesta según la gravedad del evento y medios requeridos para
resolver la emergencia.

Nivel 1: Eventos solucionables con recursos disponibles propios.

Nivel 2: Eventos solucionables con ayuda externa limitada.

Nivel 3: Eventos solucionables con ayuda externa significativa y que revisten alta gravedad.

Organización para la Emergencia

Según el nivel de gravedad de una emergencia se involucrarán en forma inmediata distintos niveles
de acción y decisión, según se presenta en la siguiente figura.

Nivel de Nivel de Participación Participan


Respuesta
1 Supervisor Dpto. Mantenimiento
Personal de Mantenimiento

EIA – Corzuela / pág. 121


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
P-5 - Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales

2 Jefe Dto. Seguridad Higiene y Medio Dpto. Mantenimiento,


Ambiente Dpto. Seguridad Higiene
Jefe de Mantenimiento y Medio Ambiente,
Apoyo Externo Limitado

3 Gerente Dpto. Mantenimiento,


Dpto. Seguridad Higiene
y Medio Ambiente, Dpto.
RRHH, Dpto.
Administrativo, Dpto.
Asuntos Legales
Apoyo Externo

Las responsabilidades de cada nivel deberán estar fijadas en los procedimientos de crisis que
establezca el CONTRATISTA.

Comunicaciones durante la emergencia

Cuando se recibe un mensaje de alerta o se declara una emergencia, el sistema telefónico o el canal
de radio se mantiene inmediatamente abierto solo para atender la misma. Deberá designarse quien
toma el control de la emergencia y procederán a realizar las llamadas de convocatoria de personal y
demás avisos previstos. Las comunicaciones de emergencias se centralizan en el operador de turno
a:

PLAN DE LLAMADAS – TELÉFONOS DE EMERGENCIA


Teléfono Dirección
COMITENTE- Oficinas centrales
CONTRATISTA- Oficinas centrales
COMITENTE- Oficina en obra
CONTRATISTA- Oficina en obra
Hospital
Policía
Bomberos
Municipalidad
Defensa Civil
Centro de Control de Emergencias
Dirección de Medio Ambiente
Dirección de Tránsito

Ámbito de aplicación:En toda la zona de proyecto

Momento / Frecuencia:Antes de iniciar los trabajos y durante toda la etapa de construcción,


operación y abandono.

Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación X 20.000
Estimado ($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

EIA – Corzuela / pág. 122


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
P-6 – Programa de Comunicación a la Comunidad

Descripción del Programa:

- El Programa de comunicaciones a la comunidad incluye por un lado, un conjunto de acciones


tendientes a articular el proyecto con el entorno social en que se desenvuelve para minimizar
eventuales conflictos que pudieran producirse entre la obra y los intereses sociales de la zona, y por el
otro, concientizar a la población de los perjuicios causados por el uso desmesurado e innecesario del
agua potable.

- El Programa de Comunicaciones será desarrollado por el CONTRATISTA y deberá ser aprobado por
el COMITENTE. Será implementado por el responsable de medio ambiente del CONTRATISTA o por
terceros calificados designados especialmente.

- El programa debe proponer un mecanismo de comunicación integral mediante el diseño, desarrollo y


gestión de plataforma Web, que se aplicara durante el periodo de obra y futura puesta en
funcionamiento a fin de mantener comunicación directa con los involucrados.

- El programa incluye medios de difusión convencionales (radio, TV, gráfica) como así también el uso
de redes sociales, fundamentalmente para la articulación con el entorno social.

Las acciones prioritarias a desarrollar son las siguientes:

- Colocar un cartel en cada frente de obra indicando: Nombre del Proyecto, nombre del COMITENTE,
nombre del CONTRATISTA, sus direcciones y teléfonos.

- Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la comunicación


con la sociedad y al mismo tiempo permita recibir sus opiniones, sugerencias o reclamos relacionados
con el desarrollo de la obra.

- Realizar consultas a los directamente relacionados con el desarrollo del proyecto (comunidades
locales) respecto de la obra y sus alternativas de ejecución, con el propósito de incorporar sus
observaciones al proceso de toma de decisiones y de esta manera minimizar el riesgo de conflictos
sociales.

- Comunicar a las autoridades, vecinos, empresas u organismos que posean instalaciones próximas a
la obra, con la suficiente anticipación a las obras que se ejecutarán en los días subsiguientes.

- Comunicar Caminos o rutas sobre las cuales se desplazaran vehículos pesados con materiales para
la obra.

- Comunicar la Presencia de personal de obra en las localidades cercanas y las medidas tomadas
para evitar los conflictos con la población local.

- Informar sobre medidas de Protección del Plan de Gestión Ambiental y Social sobre todo aquellas
más vinculadas a la población afectada por la obra.

- Informar sobre las medidas tomadas para la protección de la flora y la fauna.

- Informar sobre las medidas preventivas ante incendios forestales

- Comunicar con anticipación a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes aquellas
acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. La notificación podrá
realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su seguimiento.

- Notificar mensualmente a las autoridades locales, provinciales y nacionales del avance de la obra y

EIA – Corzuela / pág. 123


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
P-6 – Programa de Comunicación a la Comunidad

lo programado para el mes siguiente.

- Organizar charlas para la población sobre los problemas de contaminación de napas y acuíferos, que
genera el consumo excesivo de agua. Estas charlas deberán programarse en días y horarios de modo
que posibilite asistencia de gran parte de la población.

Para poder llevar a cabo las acciones anteriores, se plantea la creación de tres estrategias básicas:

1. La creación de Puntos de Atención Ciudadana

2. La creación de Comités de Orientación y Atención Ciudadana

3. La creación de Oficinas Comunales de información

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la etapa de construcción y abandono, con una frecuencia
mensual.

Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación 30.000
Estimado ($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

EIA – Corzuela / pág. 124


PLAN DE GESTION AMBIENTAL
P-7- Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene
Descripción del Programa:

- El Programa General de Seguridad e Higiene que presente el CONTRATISTA, para todas las
actividades que desarrolla vinculadas a la obra, se deberá adaptar a los Programas Generales del
COMITENTE.

- Con respecto a la construcción del proyecto, las acciones a desarrollar por el CONTRATISTA para
mantener una baja incidencia de accidentes personales y alto grado de seguridad en las
instalaciones y procedimientos operativos se sintetizan en:

• Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados.


• Curso de inducción a la seguridad para nuevos sub-contratistas.
• Capacitación periódica de empleados y sub-contratistas.
• Control médico de salud
• Emisión y control de Permisos de Trabajo.
• Inspección de Seguridad de los Equipos.
• Auditoria Regular de Seguridad de Equipos y Procedimientos.
• Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad.
• Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos
• Revisión del Plan de Emergencias y Contingencias
• Creación y Actualización de procedimientos operativos.
• Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de sub-contratistas.

- El supervisor de Higiene y Seguridad del CONTRATISTA controlará periódicamente a todo el


personal propio y de los SUBCONTRATISTAS afectados a las tareas aplicando listas de chequeo y
emitirá un informe de situación. En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los
ajustes necesarios.

- El supervisor presentará mensualmente un informe técnico destacando la situación, las mejoras


obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las estadísticas asociadas a la obra. Finalizada la
obra, el supervisor incluirá en el informe ambiental final de la obra las estadísticas de Higiene y
Seguridad.

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Momento / Frecuencia: Antes de iniciar los trabajos, durante toda la obra y su abandono, con una
frecuencia mensual.

Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación X 20.000
Estimado ($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

EIA – Corzuela / pág. 125


PLAN DE GESTION AMBIENTAL
P-8 - Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación

Descripción del Programa:

- El programa de seguimiento de las Medidas de Mitigación será instrumentado por el Supervisor de


Medio Ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

- Se confeccionarán a tal efecto listas de chequeo elaboradas a partir de las medidas de mitigación
propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental.

- El supervisor de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar el cumplimiento


de las medidas de mitigación. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para mitigar los
impactos negativos y proponer al COMITENTE para su aprobación los cambios necesarios cuando lo
considere oportuno. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la
obra.

- El supervisor de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio de ideas


con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las metas a
lograr. En particular de los superficiarios directamente involucrados y de las autoridades.

- El supervisor de medio ambiente controlará quincenalmente el grado de cumplimiento de las


Medidas de Mitigación aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental Mensual. En el
informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El supervisor
presentará su Informe Ambiental Mensual al COMITENTE destacando la situación, las mejoras
obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las metas logradas.

- Finalizada la obra, el supervisor emitirá un INFORME AMBIENTAL DE FINAL DE OBRA donde


consten las metas alcanzadas.

- El cumplimiento de las Medidas de Mitigación por parte del CONTRATISTA será condición necesaria
para la aprobación de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe
notificarse a las autoridades correspondientes.

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Momento / Frecuencia: Continuo, durante toda la obra.

Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación X 40.000
Estimado ($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

EIA – Corzuela / pág. 126


PLAN DE GESTION AMBIENTAL
P-9 - Programa de Control Ambiental de la Obra

Descripción del Programa:

- El programa de Control Ambiental de la Obra será instrumentado por el responsable de medio


ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

- Durante la etapa de construcción y en las tareas de la etapa de abandono, este programa estará
muy ligado al de verificación de cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo su espectro
de acción debe ser más amplio para detectar eventuales conflictos ambientales eventualmente no
percibidos en el Estudio de Impacto Ambiental y aplicar las medidas correctivas pertinentes.

- El CONTRATISTA deberá elaborar un Código de Conducta destinado a preservar tanto la salud y las
condiciones de higiene del trabajador, como las condiciones ambientales y sanitarias en el obrador y
del entorno.

- Se confeccionarán listas de chequeo a partir del Estudio de Impacto Ambiental elaborado, con
posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos.

- El supervisor de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar la situación


ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para mitigar los
impactos negativos y proponer los cambios necesarios cuando lo considere necesario. El objetivo será
en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.

- El supervisor de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio de ideas


con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las metas a
lograr. En particular de las autoridades y pobladores locales.

- El supervisor de medio ambiente controlará quincenalmente la situación ambiental de la obra


aplicando listas de chequeo y emitirá un INFORME AMBIENTAL MENSUAL de situación.

- En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El
supervisor incluirá en su Informe Ambiental Mensual todos los resultados del Monitoreo Ambiental,
destacando resultados y proponiendo al COMITENTE para su aprobación, los ajustes que crea
oportuno realizar.

- Finalizada la obra, el supervisor incluirá en el informe ambiental final de la obra los resultados
obtenidos en el Programa de Control Ambiental de la Obra y las metas logradas.

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Momento / Frecuencia: Durante toda la etapa de construcción y abandono, con una frecuencia
mensual

Construcción X
Costo Estimado
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación 25.000
($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

EIA – Corzuela / pág. 127


7. ANEXOS

ANEXO 1: ETAS Especificaciones Técnicas Ambientales.

ANEXO 2: Planos

ANEXO 3: Matriz Ambiental

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Aves Argentinas- Asociación Ornitológica del Plata, en:


http://www.avesargentinas.org.ar/12/index.php

• Asociación Argentina de las Ciencias del Suelo- AACS, en: http://www.suelos.org.ar/

• Bonilla L., Martínez M., Presto C., Torrante D. Estudio de la recuperación de montes
nativos explotados en el parque Chaqueño subhúmedo. Proyecto de investigación
aplicada a los recursos forestales nativos (PIARFON) – Región Chaco Subhúmedo.

• Currie H. M, F. A. Puppo, G. L. Alcala, M. R. Rujana, L. Bartra. 2002. Estudio


exploratorio de las aguas subterráneas del Chaco Argentino. XIII Reunión de
Comunicaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional del Nordeste.

• Datos Generales de la Provincia del Chaco, en: www.justiciachaco.gov.ar/


• Departamento de Información Económica y Social. 2009. Descripción Agronómica y
Ecológica determinadas por las sub-zonas RIAN de la Provincia del Chaco.

• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- INTA, en: http://www.smn.gov.ar/

• Instituto de Geografía Nacional de La Republica Argentina, en: http://www.ign.gob.ar/

• Instituto Nacional de Prevención Sísmica- INPRES, en: http://www.inpres.gov.ar/

• Instituto Nacional de Estadística y Censos- INDEC, en: http://www.indec.mecon.ar/

• Memendi J. L. 2010. Recopilación de mapas de la Provincia del Chaco, y Anexo de


normas legislativas ambientales. Ministerio de Producción y Ambiente. Gobierno de
la Provincia del Chaco.

• Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo


Sustentable y Política Ambiental. 1999. Estudio Integral de la Región del Parque

EIA – Corzuela / pág. 128


Chaqueño- Informe General Ambiental. Proyecto Bosques Nativos y Áreas
Protegidas. Red Agroforestal Chaco Argentina.

• Moral A. E. 2009. Precipitaciones en la Provincia del Chaco: su relación con los


fenómenos el niño oscilación sur (ENOS) entre los años 1982 y 1998. Facultad de
Recursos Naturales ‐Facultad de Humanidades‐ Formosa – Argentina‐Servicio
Meteorológico Nacional‐Resistencia‐Chaco‐ Argentina.

• Proyecto de Mejora de la Competitividad, Desarrollo y Ordenamiento del Sistema


Urbano Nacional 2008.

• Servicio Meteorológico Nacional, en: http://www.smn.gov.ar/

• Servicio Geológico Minero Argentino- SEGEMAR, en: http://www.segemar.gov.ar/

• Subsecretaria de Recursos Naturales del Ministerio de Producción y Ambiente del


Chaco. Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas.

EIA – Corzuela / pág. 129


ANEXOS

EIA – Corzuela / pág. 130


REPÚBLICA ARGENTINA
Provincia de Chaco

Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial


(SAMEEP)

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURAS DEL NORTE GRANDE

PROVISION DE AGUA POTABLE A LA


LOCALIDAD DE CORZUELA

ANEXO 1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES

(ETAS)

MARZO 2015
PROVISIÓN DE AGUA POTABLE A LA
LOCALIDAD DE CORZUELA

PROVINCIA DE CHACO

ANEXO 1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES

(ETAS)

MARZO 2015

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 4
2. OBJETIVO ................................................................................................. 4
2.1. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................................. 4
3. REQUERIMIENTOS GENERALES A CONSIDERAR POR EL
CONTRATISTA ............................................................................................. 4

ETAS – Corzuela / pág. 1


4. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES ................................................. 6
4.1. DEL CONTRATISTA ............................................................................................................... 6
4.1.1. Permisos Ambientales ........................................................................................... 6
4.1.2. Responsable Ambiental-Social ............................................................................. 7
4.1.3. Responsable en Seguridad e Higiene Laboral ..................................................... 7
4.1.4. Responsable en Medicina en el Trabajo ............................................................... 8
4.2. DEL COMITENTE .................................................................................................................. 9
4.2.1. Inspección ............................................................................................................... 9
5. MEDIDAS Y ACCIONES DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE
IMPACTOS NEGATIVOS Y OPTIMIZACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS .. 9
5.1. ACTIVIDADES PRE-CONSTRUCTIVAS................................................................................... 10
5.2. MEDIDAS EN LA OBRA ....................................................................................................... 10
6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................... 12
7. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS .................................... 13
7.1. DEMOLICIÓN DE OBRAS EXISTENTES .................................................................................. 13
7.2. CONTROL DE ACOPIO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS........................................ 13
7.3. EXTRACCIÓN DE AGUA ...................................................................................................... 15
7.4. INSTALACIONES DE CAMPAMENTOS .................................................................................... 16
7.5. SEÑALIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE ACCESO ............................................................ 17
8. PROGRAMAS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL-SOCIAL-
MEDIDAS DE MITIGACIÓN ........................................................................ 19
8.1. PROGRAMA SEGUIMIENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL ........................................... 20
8.1.1. Programa de Salud ............................................................................................... 23
8.1.2. Programa de Riesgos del Trabajo ....................................................................... 24
8.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ........................................................................................... 25
8.3. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS, EMISIONES Y EFLUENTES ....................................... 27
8.3.1. Residuos No Peligrosos o Comunes .................................................................. 28
8.3.2. Residuos Peligrosos............................................................................................. 29
8.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, PLAN DE CONTINGENCIAS ......................... 33
8.4.1. Etapa de Construcción ......................................................................................... 37
8.4.1.1. Posibles derrames de hidrocarburos ........................................................................ 37
8.4.1.2. Derrumbes ................................................................................................................... 37
8.4.1.3. Inundaciones ............................................................................................................... 38
8.4.1.4. Incendios ..................................................................................................................... 38
8.4.1.5. Sismos ......................................................................................................................... 39
8.4.1.6. Accidentes de Trabajo ................................................................................................ 39
8.4.2. Etapa de Operación .............................................................................................. 40
8.4.2.1. Corte de suministro de energía eléctrica a las estaciones de bombeo ................. 40
8.4.2.2. Problemas con pérdidas e infiltración en la red de distribución ............................ 40
8.5. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ............................................................................. 41
8.6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ........................................... 47
8.7. PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL DE LA OBRA ............................................................. 48
8.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL............................................................................. 51
8.8.1. Etapa de Construcción ......................................................................................... 52
8.8.1.1. Monitoreo del Suelo .................................................................................................... 52
8.8.1.2. Monitoreo de Escurrimientos Superficiales ............................................................. 53
8.8.1.3. Monitoreo de Aire........................................................................................................ 53
8.8.1.4. Contaminación Sonora (ruido y vibraciones):.......................................................... 53
8.8.1.5. Contaminación Atmosférica: ..................................................................................... 54
8.8.2. Etapa de Operación .............................................................................................. 54
8.8.2.1. Monitoreo del Aire....................................................................................................... 55
8.8.2.2. Monitoreo de Escurrimientos Superficiales ............................................................. 55
8.8.2.3. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de Origen Hídrico ........ 55

ETAS – Corzuela / pág. 2


8.9. PROGRAMA DE DESOCUPACIÓN Y ABANDONO DEL LA FUENTE DE AGUA ACTUAL EN LA
LOCALIDAD DE CORZUELA .................................................................................................. 57
8.10. PROGRAMA DE MOVIMIENTO DE SUELO Y DE LA COBERTURA VEGETAL ............................. 59
8.11. PROGRAMA DE CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN ............................................ 65
8.12. PROGRAMA DE CONTROL DE DRENAJES, DESAGÜES Y ANEGAMIENTOS EN ZONA DE OBRA 66
8.13. PROGRAMA DE M ANEJO DE LA VEGETACIÓN, FAUNA Y HÁBITAT ....................................... 67
9. ESPECIFICACIONES PARTICULARES ................................................. 69
9.1. PROGRAMA DE FORESTACIÓN Y REVEGETACIÓN................................................................. 69
9.2. PROGRAMA DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS, PALEONTOLÓGICOS Y DE MINERALES DE
INTERÉS CIENTÍFICO ............................................................................................................ 71
9.3. PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, RUIDOS Y VIBRACIONES ..................... 71
9.3.1. Control de Ruidos y Vibraciones ........................................................................ 71
9.3.2. Control de Emisiones ........................................................................................... 72
9.4. PROGRAMA DE CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS ............................................................ 75
9.5. PROGRAMA DE CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y M AQUINARIA. ................................... 77

ETAS – Corzuela / pág. 3


1. INTRODUCCIÓN
La Legislación Ambiental vigente aplicable a las obras principales y
complementarias del Proyecto “PROVISIÓN DE AGUA POTABLE A LA
LOCALIDAD DE CORZUELA" y los requerimientos de los Organismos de Crédito
en materia Ambiental, deberán ser considerados como requisitos de cumplimiento
obligatorio por parte del Contratista, en los ajustes de los diseños y de la
planificación para ejecución de la Obra, que comprende las etapas de construcción,
puesta en marcha, pruebas de recepción e instrucciones para la operación y el
mantenimiento.

En particular deberá dar cumplimiento a la Ley General del Ambiente Nº 25.675 de


Presupuestos Mínimos y su Decreto Reglamentario Nº 2413/02, sin perjuicio de las
demás normativas y reglamentaciones vigentes que resulten de aplicación.

2. OBJETIVO
La presente especificación establece las normas a seguir para cumplir con las
Medidas de Prevención, Mitigación y Plan de Gestión Ambiental previstos para la
etapa de construcción, mantenimiento, operación y abandono de las obras hasta su
recepción definitiva. Complementa lo establecido en el Pliego General de las Obras,
constituyendo una Especificación Técnica Particular para la Licitación de las Obras,
en cuanto a Obligaciones a cumplir por el Contratista en relación a los aspectos
concernientes al Medio Ambiente.

2.1. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


El desarrollo del Plan de Gestión Ambiental es fundamental para el cumplimiento de
la Legislación Ambiental vigente en todos los niveles de Gobierno, Nacional,
Provincial, Municipal y con las políticas operacionales que establece el BIRF para
los proyectos que co-financia. El mismo comprende:

• Incorporación de los Requerimientos Ambientales previsto en el PGA del


Proyecto, dentro del marco del Pliego de Bases, Condiciones y de
Especificaciones Técnicas Generales y Particulares para la Licitación de las
Obras, como obligaciones a cumplir por El Contratista, para garantizar el
cumplimiento de toda la Legislación aplicable a la Obra.

• Las medidas de manejo ambiental y social para las actividades directa e


indirectamente relacionadas con el proyecto.

En dicho marco se presenta el Plan de Gestión Ambiental, comprendiendo los


diferentes Programas relacionados directamente con las Especificaciones Técnicas
de las Obras, que determina las responsabilidades a asumir por El Contratista.

3. REQUERIMIENTOS GENERALES A CONSIDERAR POR EL CONTRATISTA


El Contratista deberá tener en cuenta, en la preparación de su propuesta, que ante
eventuales discrepancias en la Legislación, requerimientos de los Organismos de
Crédito y lo indicado en los pliegos y anexos, se deberán considerar los
requerimientos más exigentes.

ETAS – Corzuela / pág. 4


El Contratista deberá incluir en su propuesta el organigrama de funciones del área
ambiental e incorporar un listado detallado del Personal Profesional y Técnico que
se desempeñará en la obra, acompañando el Curriculum Vitae.

El Contratista deberá incluir en el Costo Total de la Obra el Presupuesto del Plan de


Gestión Ambiental incluyendo el costo de cada programa.

El Contratista deberá cumplir, durante todo el período del contrato, con todas las
Normativas Ambientales, Laborales, de Riesgo del Trabajo y Seguridad e Higiene
Laboral, y con toda aquella legislación, que corresponda aplicar, vigente a la fecha
de la adjudicación, se encuentre o no indicada en las Especificaciones Técnicas del
Pliego de Licitación. Así mismo deberá cumplir con las Normativas y Reglamentos
que pudieran dictarse durante el desarrollo del contrato, todo ello en consistencia
con las normas ambientales y sociales del Banco de Desarrollo de América Latina.

Previo al inicio de la construcción de la obra deberá confeccionar una Matriz de


Cumplimiento Legal donde contemple toda la legislación en los distintos niveles de
gobierno asociadas al Proyecto. Para ello podrá partir de la Matriz disponible en la
EIA del Proyecto.

El Contratista deberá cumplir con las observaciones, requerimientos o sanciones


realizadas por las Autoridades y Organismos de Control, Nacionales, Provinciales
y/o Municipales, asumiendo por cuenta propia los costos, impuestos, derechos y/o
multas por cualquier concepto. Asimismo, dará observancia a los requerimientos del
Banco Mundial.

El Comitente no aceptará bajo ninguna circunstancia, realizar pagos adicionales ni


ampliación de los plazos de entrega de la Obra, por incumplimiento de los puntos
anteriormente mencionados.

El Contratista deberá respetar estrictamente las medidas que correspondan aplicar,


en lo referente a: contaminación de suelos y aguas superficiales y subterráneas,
aire, ruidos y vibraciones, emergencias y contingencias de incendios, derrames,
manipulación, almacenamiento y utilización de productos peligrosos y explosivos,
almacenamiento transitorio, transporte y disposición final de residuos comunes,
especiales, áreas de préstamo y diseño de explotación, protección del patrimonio
histórico cultural, arqueológico, paleontológico, arquitectónico, escénico,
antropológico y natural, prevención de enfermedades endémicas, epidémicas o
infecto contagiosas, higiene y seguridad en el trabajo, protección de la flora y la
fauna, control de procesos erosivos, población afectada, evitando dañar la
infraestructura y equipamiento de servicios existente en el área de localización e
influencia directa del proyecto.

El Contratista previo a la iniciación de excavaciones o movimientos de suelos para


la preparación del terreno deberá realizar un reconocimiento cuidadoso del sitio,
analizar su historial, la información disponible y sacar sus propias conclusiones
respecto de la naturaleza de las condiciones existentes que acompañarán el
desarrollo de los trabajos de la obra. En función de ello determinará las medidas de
seguridad adoptar en cada una de las áreas de trabajo.

El Contratista previo a la instalación del obrador, campamentos, maquinarias, planta


fija de mezcla y al inicio de las obras deberá realizar los estudios técnicos
pertinentes para determinar la línea de base ambiental del lugar con el objeto de
realizar al final del proyecto la recomposición de todos los factores naturales
ambientales. Será el único responsable de mitigar y corregir los pasivos

ETAS – Corzuela / pág. 5


ambientales existentes. Este requisito es fundamental para la obtención y entrega
del Certificado de Obra.

Frente al hallazgo de restos de interés Arqueológico, Antropológico, Histórico,


Cultural, Paleontológico, procederá a detener las tareas y notificar a la Inspección y
a las Autoridades de Aplicación en la materia, según corresponda, en cada
jurisdicción. Podrá continuar con las tareas de trabajo situados fuera del punto de
hallazgo y su entorno inmediato.

El Contratista deberá mantener indemne al Comitente frente a cualquier reclamo


judicial o extrajudicial por incumplimiento de la reglamentación ambiental en las
tareas a su cargo.

A partir del momento de inicio del Contrato, el Contratista será responsable del
análisis y evaluación de los datos climáticos y del estado de situación de los cursos
de aguas superficiales y de los niveles freáticos, con el objeto de establecer
mecanismos de alerta y actuaciones frente a contingencias, en donde resulte
necesario adoptar medidas que eviten afectaciones a las obras, personas y bienes
quedando a su exclusivo riesgo los potenciales daños por contingencias climáticas.

4. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES

4.1. DEL CONTRATISTA


El Contratista asumirá la responsabilidad total de los requerimientos ambientales,
incluyendo Higiene y Seguridad, Medicina del Trabajo y Riesgos del Trabajo,
debiendo contar, dentro de su personal, con profesionales habilitados para el
ejercicio de las funciones bajo su responsabilidad, en las etapas de diseño,
construcción, puesta en marcha y período de prueba hasta la recepción final de la
obra.

4.1.1. Permisos Ambientales


El Contratista está facultado para contactar a la autoridad de ambientales con el fin
de obtener los permisos ambientales y autorizaciones requeridas para la ejecución
de proyecto.

El Contratista deberá presentar a la Inspección un programa detallado y un plan de


gestión de todos los permisos y licencias requeridos para la obra.

Los permisos que el Contratista deberá gestionar, como mínimo, son los siguientes:

• Autorización Ambiental Provincial


• Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) o Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) de las canteras (Marco jurídico Ambiental para la
Actividad Minera)
• Utilización y explotación de Recursos Hídricos.
• Disposición adecuada de materiales de desbosque y de excavaciones
• Localización de obrador y campamentos
• Inscripción como generador de residuos peligrosos
• Disposición de residuos sólidos domiciliarios

ETAS – Corzuela / pág. 6


• Vuelco de efluentes líquidos, transporte y disposición final
• Habilitación y permisos de vehículos que transportan materiales para la
obra o sustancias peligrosas.
• Continuación de la construcción después de hallazgos Arqueológicos
Históricos, Culturales, Paleontológico, etc.
• Cierre temporal de accesos a propiedades privadas, o construcción de
vías de acceso

El Contratista debe cumplir con todos los requisitos para cada permiso procesado,
sujetando la ejecución del proyecto a las resoluciones y dictámenes que emita la
Autoridad de Aplicación Provincial.

4.1.2. Responsable Ambiental-Social


El Contratista designará una persona física, profesional con título universitario,
como Responsable Ambiental-Social, que tendrá a su cargo el cumplimiento de los
requerimientos ambientales y sociales durante la totalidad de las etapas de la Obra.

El profesional deberá poseer amplios y probados conocimientos, y contará con


experiencia como Responsable Ambiental-Social de proyectos y obras. Asimismo
deberá acreditar el cumplimiento de las normas y reglamentaciones provinciales
que lo habiliten a desempeñarse en tales funciones.

El Contratista deberá presentar currículum, y constancias de los principales


antecedentes, que serán ponderados por las Inspecciones y Supervisión Ambiental-
Social del Programa a los efectos de su aprobación.

El Responsable Ambiental-Social efectuará las presentaciones requeridas por los


marcos legales y reglamentos, ante las autoridades nacionales, provinciales y/o
municipales y/u Organismos de Control, según corresponda y será el responsable
de su cumplimiento durante todo el desarrollo de la obra.

El Responsable Ambiental-Social será el representante del Contratista en relación


con la Inspección y Supervisión Ambiental-Social designada por El Comitente.

El Responsable Ambiental-Social actuará como interlocutor en todos los Aspectos


Ambientales-Sociales entre la Empresa Contratista, las Autoridades Municipales,
Provinciales y Nacionales Competentes y las Comunidades Locales.

En caso de necesidad de reemplazo del Responsable Ambiental y Social, su


reemplazante deberá cumplir en un todo con los requisitos estipulados en el
presente documento para la contratación de un profesional para cubrir dicho cargo.

4.1.3. Responsable en Seguridad e Higiene Laboral


El Contratista designará un profesional responsable de la Higiene y Seguridad de la
Obra, que posea título universitario que lo habilite para el ejercicio de sus funciones.
El profesional deberá poseer amplios y probados conocimientos sobre el tema bajo
su responsabilidad y experiencia en obras de similar magnitud y características a la
sujeta a contrato. El Contratista deberá presentar su currículum, a los efectos de su
aprobación por la Inspección del Comitente.

ETAS – Corzuela / pág. 7


El profesional deberá estar inscripto en los registros profesionales pertinentes,
acorde con los requerimientos de la legislación vigente en las diferentes
jurisdicciones.

El Responsable de Higiene y Seguridad efectuará las presentaciones pertinentes a


su área y solicitará los permisos correspondientes, ante las autoridades nacionales,
provinciales y/o municipales y/u Organismos de Control, según corresponda y será
el responsable de su cumplimiento durante todo el desarrollo de la obra.

Será obligación del Profesional Responsable del Servicio de Higiene y Seguridad


del Contratista llevar durante todo el desarrollo de la Obra, un libro en donde
asentará los aspectos más importantes y relevantes relacionados con el tema a su
cargo. Este libro será firmado en su primer hoja, por el responsable del Contratista,
según corresponda, y por la inspección del Comitente.

En este libro la inspección asentará sus observaciones, a los efectos de que el


Contratista las implemente. El Contratista tiene la obligación de asentar en el citado
libro los aspectos más relevantes en Higiene y Seguridad, tales como accidentes,
incendios, contingencias, cursos de capacitación, entrega de elementos de
protección personal, etc., que se presenten o desarrollen durante la obra.

El Responsable de Higiene y Seguridad será el representante del Contratista, sobre


los temas de competencia, en relación con la Inspección designada por el
Comitente.

4.1.4. Responsable en Medicina en el Trabajo


El Responsable en Medicina del Trabajo será designado por el Contratista. Deberá
poseer amplios conocimientos sobre el área de incumbencia, acreditar título
universitario que lo habilite para el ejercicio de sus funciones, estar inscripto en el
Registro de Profesionales correspondiente a la especialidad y acorde con los
requerimientos de la legislación vigente en las diferentes jurisdicciones.

El Contratista deberá presentar los antecedentes y currículum de los Profesionales


habilitados, a los efectos de su aprobación por la Inspección del Comitente.

El Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo efectuará las presentaciones y


solicitará los permisos correspondientes, sobre los temas de su competencia, ante
las autoridades nacionales, provinciales y/o municipales y/u Organismos de Control,
según corresponda y será el responsable de su cumplimiento durante todo el
desarrollo de la obra.

Será obligación del Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo llevar durante
todo el desarrollo de la Obra, un libro con hojas foliadas por triplicado, en donde
asentará los aspectos más importantes y relevantes relacionados con el tema a su
cargo. Este libro será firmado en su primer hoja, por el responsable del Contratista,
según corresponda, y por la inspección del Comitente. En este libro la inspección
asentará sus observaciones, a los efectos de que el Contratista las implemente.

El Contratista tiene la obligación de asentar en el citado libro los aspectos más


relevantes, tales como enfermedades, control de vectores de enfermedades,
exámenes médicos, derivaciones frente a contingencias, entrega de documentación
estadística, cursos de capacitación en salud, medidas correctivas, etc., que se
presenten o desarrollen durante la ejecución del Proyecto.

ETAS – Corzuela / pág. 8


El Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo será el representante del
Contratista, sobre los temas de su competencia, en relación con la Inspección
designada por el Comitente.

En caso de necesidad de reemplazo del Responsable en Medicina del Trabajo, su


reemplazante deberá cumplir en un todo con los requisitos estipulados en el
presente documento para la contratación de un profesional para cubrir dicho cargo.

4.2. DEL COMITENTE


4.2.1. Inspección
La Inspección designada por El Comitente, tendrá a su cargo el control del Área
Ambiental-Social, Seguridad e Higiene Laboral y Medicina del Trabajo durante todo
el desarrollo del Proyecto y será el representante del Comitente frente a El
Contratista.

Toda la documentación elaborada por el Contratista, en el marco de los Programas


Específicos o ante cualquier requerimiento del Comitente o de Autoridades de
Aplicación, deberá ser presentada a la Inspección.

El Contratista tiene la obligación de permitir a la Inspección el libre acceso a todos


los sectores de obra: campamento, obrador, laboratorio, depósito de materiales,
acopio de residuos comunes y especiales, durante la ejecución del proyecto.

La inspección está facultada para verificar el cumplimiento de las obligaciones


derivadas del compromiso contractual, para solicitar al Contratista mediante nota de
servicio las adecuaciones y modificaciones que resulten pertinentes.

El Contratista tiene la obligación de adecuar lo que la Inspección le observase, sin


que ello de motivo a reclamos o a la ampliación de los plazos de entrega.

La inspección deberá elaborar un Informe Ambiental y en Seguridad e Higiene


Laboral especificando el grado de avance de la obra y el PMA, reportando las
observaciones e incumplimientos detectados en las auditorias de campo y toda
cuestión de relevancia asociada al desarrollo de las diferentes actividades durante
la ejecución del proyecto.

5. MEDIDAS Y ACCIONES DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE IMPACTOS


NEGATIVOS Y OPTIMIZACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS
Se denominan medidas de mitigación de impactos negativos a aquellas que:

• Minimizan el impacto negativo, mediante el correcto diseño del


Proyecto, y lo ubican dentro de una magnitud de importancia de valor
bajo, existiendo dentro de la región, recursos que constituyan réplicas o
son análogos al sistema afectado.
• Permiten alcanzar un nuevo equilibrio sustentable a corto plazo.
• Posibilitan que a mediano o largo plazo se revierta el proceso, por la
adopción de operaciones de conservación y manejo, restituyéndose las
condiciones iníciales, total o parcialmente.
• Constituyan mecanismos de respuestas frente a contingencias, para
acotar los efectos y posibiliten la restauración de la situación original.

ETAS – Corzuela / pág. 9


• Permitan la remediación de las áreas afectadas, por métodos viables
desde la perspectiva económica y ambiental.
• Compensan el efecto negativo mediante el suministro de recursos
sustitutivos al ecosistema.
Se denominan medidas de optimización de Impactos Positivos a todas aquellas
concurrentes a alcanzar un máximo de beneficio durante las etapas de construcción
de la obra y de su operación.

5.1. ACTIVIDADES PRE-CONSTRUCTIVAS


Se considera etapa pre-constructiva aquella de planificación de la construcción y
diseño de Ingeniería de Detalle de las obras, métodos y cronogramas de
construcción.

Durante esta etapa se recomienda:

• Incorporar a la construcción y operación todos los aspectos normativos,


reglamentarios y procesales establecidos por la legislación vigente
relativos a la protección del ambiente, a la autorización y coordinación
de cruces e interrupciones con diversos elementos de infraestructura,
etc. En el Estudio de Impacto Ambiental se describe en detalle los
aspectos más relevantes del marco jurídico que debe ser considerado.
• Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación
que minimicen los efectos ambientales indeseados.
• Planificar una adecuada información y capacitación del personal de
obra sobre los problemas ambientales esperados, la implementación y
control de medidas de protección ambiental, los planes de contingencia
y las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a las
actividades y sitios de construcción.
• Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al
personal de obra en relación a la implementación, operación, monitoreo
y control de las medidas de mitigación.
• Tener en cuenta, sobre la base del estudio de impacto ambiental, la
necesidad de elaborar planes de contingencia detallados y precisos
para atender situaciones de emergencia (derrames de combustible y
aceite de maquinaria durante la construcción, erosión de significación
por fuertes vientos, etc.) que puedan ocurrir y tener consecuencias
ambientales significativas.
• Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y
consenso de los programas de mitigación con los organismos públicos
competentes.
• Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de
comunicación social que permita establecer un contacto efectivo con
todas las partes afectadas o interesadas respecto de los planes y
acciones a desarrollar durante la construcción y operación de la obra.

5.2. MEDIDAS EN LA OBRA


Las medidas y acciones de prevención, mitigación de impactos negativos y de
optimización de impactos positivos deben ser consideradas como una parte

ETAS – Corzuela / pág. 10


fundamental del Plan de Gestión Ambiental y Social, tanto como en los criterios
aplicables al planeamiento y a su desarrollo concreto, durante las etapas de
construcción, mantenimiento hasta la recepción definitiva de la obra,
comprendiendo las Condiciones Generales de Diseño relacionadas con:

• Construcción de las Obras


• Áreas de asentamientos humano
• La protección contra accidentes y contingencias
• La protección de la salud
• El control de ruidos
• La geología y geomorfología
• La hidrología superficial y subterránea
• La protección de los suelos
• La vegetación
• La fauna
• El paisaje
• El Desarrollo Sustentable
• La Capacitación Laboral

Los lineamientos principales a los que se ajustará la construcción de las obras


deberán demostrar que:

- Las condiciones de vulnerabilidad ambiental a que pudiera estar


sometido el proyecto, han sido compensadas por el diseño de obras y
estrategia constructiva, y/o a través de medidas preventivas o
correctivas específicas, de manera de garantizar la sustentabilidad de
las inversiones y la protección del ambiente, y el bienestar de la
población afectada.
- Los potenciales impactos negativos del proyecto, tanto en su etapa de
construcción como de mantenimiento, han sido neutralizados
apropiadamente por el diseño de obras, y/o a través de medidas de
mitigación que garanticen que no se afecta a la población y que no
disminuye la calidad ambiental tanto en el nivel local como regional.
- Las condiciones ambientales positivas han sido puestas en valor por el
proyecto, mantenidas o incrementadas por el diseño de obras, y/o
acciones ambientales recomendadas para sus etapas de construcción y
de operación.

Para la programación de las medidas y acciones de prevención y mitigación


deberán considerarse los aspectos relacionados con:

• Medidas de Ingeniería: Se fundamentan en la incorporación de criterios


de Ingeniería Ambiental dentro del diseño del Proyecto, Programación
de la Obra y su efectiva aplicación durante la ejecución de la obra.
• Medidas de manejo de la obra y del sistema ambiental: Involucran el
conocimiento de las condiciones de operación del aprovechamiento y

ETAS – Corzuela / pág. 11


de las ofertas y demandas sobre el medio natural y socioeconómico,
ejercidas por la operación, con el objeto de adecuar el proceso
operativo al ambiente.
• Medidas de política de desarrollo económico social sustentable:
Comprenden al marco legal e institucional que regirá durante la
operación del aprovechamiento y a los criterios de desarrollo
socioeconómico aplicables a los distintos recursos y usos involucrados
en y por la obra.
• Medidas de participación social:
o La adopción de formas eficaces y eficientes de comunicación e
intercambio de opiniones con la comunidad involucrada con la obra,
con las Autoridades Competentes a Nivel Nacional, Provincial y
Municipal, con las Entidades Intermedias y con Universidades, entre
otros, respecto del proyecto, de los planes y acciones previstas
durante la Etapa de Construcción y de Operación de las Obras.
o La incorporación dentro del Proyecto de las opiniones y
observaciones, de los actores sociales involucrados, que resulten
pertinentes.
o La inducción a la participación de los actores sociales locales y
regionales, en la prestación de servicios directos e indirectos
relacionados con la Construcción y Mantenimiento de la Obra,
comprendiendo la capacitación laboral pertinente para el caso de
prestación de servicios directos al Contratista.

6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


El Contratista tendrá la obligación de actualizar el Estudio de Impacto Ambiental en
función de los eventuales ajustes del Proyecto de Ingeniería a desarrollar según
tecnología constructiva, debiendo elaborar un informe de Actualización del Estudio
de Impacto Ambiental Básico, a desarrollar durante la Etapa de movilización de
Obras y a entregar al finalizar dicha etapa.

En función de los avances registrados en los distintos Programas del Plan de


Gestión Ambiental y Social, durante la Construcción de la Obra, completará y
ajustará en forma sistemática las conclusiones a modo de Actualización del Estudio
de Impacto Ambiental incorporando los resultados alcanzados durante la ejecución
de los Programas y sus correspondientes relevamientos en el medio natural o en el
medio socioeconómico directamente involucrados con la Obra.

A tal fin procederá a elaborar mensualmente un informe de avance del Plan de


Gestión Ambiental y Social, que refleje los avances registrados y que reflejen las
adecuaciones del PGAS y a estas Especificaciones Técnicas.

El Contratista deberá presentar un Informe Final de los resultados de la Gestión


Ambiental correspondientes a la ejecución de la Etapa de Construcción y las
recomendaciones para la Etapa de Operación, a partir de la experiencia acumulada
durante la ejecución del Proyecto, dichos documentos se deberán entregar con la
Recepción de la Obra.

ETAS – Corzuela / pág. 12


7. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS

7.1. DEMOLICIÓN DE OBRAS EXISTENTES


El Contratista no podrá depositar el material sobrante de las demoliciones en los
cauces de agua, ni al aire libre. En lo posible empleará tal material para rellenar
yacimientos temporarios, o en la construcción de terraplenes si fuera apto para este
uso. Siempre se deberá recubrir con una capa de suelo de manera de permitir
restaurar fácilmente la conformación del terreno y la vegetación natural de la zona.

El Contratista utilizará los lugares de depósitos aprobados y que designara la


Inspección. Queda Prohibido depositar cualquier material en terrenos de propiedad
privada sin la previa autorización del dueño, debidamente ejecutada, protocolizada
y con el visto de aprobación de la Inspección. La tierra vegetal de las áreas de
depósito deberá ser removida antes y colocada en recintos transitorios autorizados
por la Inspección para ser utilizada en zonas de recuperación. Se arbitrarán los
medios para retirar los escombros en la zona de camino semanalmente.

7.2. CONTROL DE ACOPIO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS


Durante todo el desarrollo de la obra el contratista deberá controlar los sitios de
acopio y las maniobras de manipuleo y utilización de materiales e insumos como
productos químicos, pinturas y lubricantes, en el obrador y el campamento, a los
efectos de reducir los riesgos de contaminación ambiental. Este control debe incluir
la capacitación del personal responsable de estos productos en el frente de obra.
El Contratista deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos
anteriormente mencionados sean almacenados correctamente. Además los últimos
se acopien en recintos protegidos del sol y cercados (con restricciones de acceso) y
piso impermeable (o recipientes colocados sobre bateas).

Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en
un lugar accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las
medidas de prevención de riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a
desarrollar en caso de contingencia. Deberá adecuarse a lo estipulado en el
Programa de Emergencias y Contingencias.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una


correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo
estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

ETAS – Corzuela / pág. 13


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT – CONTROL DEL ACOPIO Y UTILIZACION DE MATERIALES E INSUMOS

- Afectación de Calidad de Suelo y Escurrimiento


Efectos Ambientales que se desea
Superficial
Prevenir o Corregir:
- Afectación a la Seguridad de Operarios y al Paisaje
Descripción de la Medida:
- Durante todo el desarrollo de la obra EL CONTRATISTA deberá controlar los sitios de acopio y
las maniobras de manipuleo y utilización de materiales e insumos como productos químicos,
pinturas y lubricantes, en el obrador y el campamento, a los efectos de reducir los riesgos de
contaminación ambiental. Este control debe incluir la capacitación del personal responsable de
estos productos en el frente de obra.
- El CONTRATISTA deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos
anteriormente mencionados sean almacenados correctamente. Además los últimos se acopien en
recintos protegidos del sol y cercados (con restricciones de acceso) y piso impermeable (o
recipientes colocados sobre bateas).
- Dado que los materiales de excavación poseen un valor significativo para su uso en áreas de
relleno, el mismo deberá ser trasladado hasta las zonas de uso, las que pueden resultar distantes
de los lugares de obra. En esta utilización deberá preverse los volúmenes a reservar para el
relleno y la restauración de pozos de trabajo y parquización, con especial interés en los volúmenes
de tierra vegetal, los que deberán permanecer próximos a la obra, debidamente cubiertos por
láminas impermeables y adecuado drenaje.
- Para los traslados se deberán seleccionar cuidadosamente los horarios, rutas, cargas por eje,
acondicionamiento y cobertura de la carga, etc.
- Con referencia al acopio de materiales, los mismos se deberán minimizar en zonas donde no
existan áreas no edificadas disponibles, concentrándose los acopios en las zonas disponibles y
acondicionando las mismas con vallados y pantallas acústicas. El Contratista tendrá siempre en el
lugar de trabajo la cantidad de materiales que a su juicio se necesiten para la buena marcha de
aquellos.
- Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un lugar
accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de
riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en caso de accidente a las
personas o al medio ambiente.
- Se deberán anunciar por los medios ya señalados los lugares que serán afectados por estas
actividades y coordinar con las fuerzas vivas las acciones de información y promoción.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.


Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono de las obras, con una
frecuencia mensual.
Construcción X
Etapa de Proyecto Costo Global Efectividad
Operación 30.000 ALTA
en que se Aplica Estimado ($) Esperada
Abandono X

Indicadores de Éxito:
Ausencia de no conformidades por parte del auditor. Ausencia de accidentes relacionados con
estos productos. Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales.

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA


Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
Mensual durante toda la obra
Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

ETAS – Corzuela / pág. 14


La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones
anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud
de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la
Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la
minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la
obra.

7.3. EXTRACCIÓN DE AGUA


Previo al inicio de los trabajos, El Contratista presentará a la Inspección los
permisos de la autoridad provincial competente, con la ubicación de los lugares
donde se extraerá el agua necesaria para la construcción y provisión de los
campamentos. La extracción de agua para la construcción de ninguna manera
podrá afectar las fuentes de alimentación de consumo de agua de las poblaciones o
asentamientos de la zona de influencia de la obra. Se prohíbe la extracción y
restitución (descarga) de agua, en lugares donde no estén expresamente
autorizados por la Inspección.

El Contratista estará obligado a presentar un plan de manejo de Aguas de este


punto en oportunidad del replanteo, donde deberá analizar el balance hídrico para
la totalidad de la obra, considerando los sitios de abastecimiento y la determinación
del caudal máximo posible a extraer a fin de no alterar las condiciones biológicas
del sistema.

El aprovechamiento de agua de cursos superficiales para la ejecución de la obra


está normado por la legislación provincial. La Autoridad de Aplicación Provincial es
quien otorga los permisos y autorizaciones de captación según usos; por ende es
ante el mencionado organismo donde se deberá gestionar la autorización.

El Contratista deberá indicar que la cuenca hídrica, en caso de extraer el agua en


este punto, no se verá afectada con la extracción de los volúmenes del recurso
necesario para este tipo de obra y además que no afectará el caudal mínimo para el
mantenimiento normal del medio biótico que dependa de este curso de agua.

El lugar de aprovisionamiento de agua deberá ser permanentemente controlado


para evitar contaminación por derrames de cualquier tipo de residuos de obra o
productos contaminantes de la misma.

Los contaminantes como productos químicos, combustibles, lubricantes, aguas


servidas, pinturas y otros desechos nocivos, no serán descargados en los cursos de
agua, siendo El Contratista el responsable de su eliminación final en condiciones
ambientalmente adecuadas.

Los equipos utilizados para el bombeo deberán ser sometidos a un programa de


mantenimiento que garantice que no existirán pérdidas de combustible y / o
lubricantes. Además se colocarán bateas para receptar eventuales derrames
debajo de las bombas. Se utilizarán mangueras suficientemente largas en los
chupones para mantener la bomba alejada del agua. Se deberá recomponer los
sitios de bombeo a la situación original, recuperando tanto la topografía como la
vegetación.

Toda la descarga de agua de la construcción será tratada adecuadamente para


eliminar materiales nocivos antes de que sea descargada en los cursos de agua
con el propósito de no degradar aguas existentes. En el caso de que El Contratista
en forma accidental vierta, descargue o derrame cualquier combustible o productos

ETAS – Corzuela / pág. 15


químicos (que llegue o tenga el potencial de llegar a la vía acuática), notificará
inmediatamente a la Inspección y a todos los organismos jurisdiccionales
correspondientes, y tomará las medidas para contener y eliminar el combustible o
los productos químicos de acuerdo con lo establecido en el Programa de Efluentes
Líquidos.

Los materiales de excavación de caminos, canalizaciones, y otras estructuras serán


depositados en zonas aprobadas por la Inspección que estén a cotas superiores del
nivel medio de aguas, de tal manera que se impida el retorno de materiales sólidos
o en suspensión al medio acuático. El nivel medio de aguas será considerada como
la cota de máxima creciente de los cursos de agua.

El Contratista tomará las medidas necesarias para garantizar, en relación con la


ejecución de alcantarillas, que cemento, limos, arcillas o concreto fresco no tengan
como receptor lechos o cursos de agua. El Contratista evitará el vertido de aguas
de lavado como también de cualquier otro residuo proveniente de las operaciones
de mezclado de los hormigones.

7.4. INSTALACIONES DE CAMPAMENTOS


Previo a la instalación del campamento, El Contratista presentara para aprobación
de la Inspección, un croquis detallado con las cotas de nivel del terreno, mostrando
ubicación del campamento, sus partes y los detalles necesarios indicando las áreas
de manipulación de materiales peligroso, la ubicación de los sitios de disposición
transitoria de residuos, el punto de abastecimiento de agua, perforaciones y
electricidad.

Además deberá presentar un registro gráfico de la situación previa a la obra para


asegurar su restitución plena. Se requerirá autorización municipal para instalar
campamentos en un radio menos a 3 km de zonas urbanas. Queda Prohibida la
instalación de campamentos en áreas identificadas formalmente como áreas
naturales protegidas o sitios con alto valor para la conservación, sean estas áreas
de importancia para la conservación de las aves, sitios RAMSAR sitios de la red
Hemisférica de aves playeras, Reservas de la Biosfera, etc.

En la construcción de campamentos se evitará realizar cortes de terreno, rellenos, y


remoción de vegetación. En lo posible las instalaciones serán prefabricadas. Por
ningún motivo se verterán aguas servidas en los cursos de agua o sobre terreno
natural.

Los desperdicios sólidos de los campamentos se depositarán adecuadamente y se


dispondrán conjuntamente con los Municipios de la zona y tratarán en concordancia
con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos Comunes y Peligrosos.

Los campamentos contendrán equipos de extinción de incendios y un responsable


con material de primeros auxilios y cumplir con la Normativa sobre Seguridad e
Higiene Laboral. Los campamentos tendrán que mantenerse en perfectas
condiciones de funcionamiento durante todo el desarrollo de la obra.

Los campamentos serán desmantelados una vez que cesen las obras, dejando el
área en perfectas condiciones e integrada al medio ambiente circundante. En el
caso que sus instalaciones pudieran ser donadas a las comunidades locales para
beneficio común, como para ser destinados a escuelas o centros de salud, el
Contratista presentará para aprobación de la Inspección el convenio de donación

ETAS – Corzuela / pág. 16


donde conste las condiciones en que se entregan las instalaciones y la
responsabilidad de su mantenimiento.

7.5. SEÑALIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE ACCESO


El Contratista habilitará la señalización necesaria y accesos seguros para la
maquinaria de obra y camiones de modo que produzca las mínimas molestias tanto
al tránsito habitual como a las viviendas e instalaciones próximas. La señalización
de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y señales
luminosas cuando correspondan.

El Contratista estará obligado a colocar en las áreas donde se opere con


maquinarias y equipos una señalización que resulte visible durante las horas
diurnas y nocturnas mediante la colocación de las señales lumínicas pertinentes.

El Contratista previo a la iniciación de la obra, presentará a la Inspección para su


aprobación, los planos correspondientes a los desvíos o caminos auxiliares y áreas
de estacionamientos de equipos que utilizará durante la construcción.

El Contratista deberá cumplir con sus obligaciones siendo el único responsable de


los accidentes, daños y afectaciones durante el desarrollo de la obra, debiendo
asumir bajo su responsabilidad la solución inmediata del problema y afrontar los
costos de los daños que se generen.

El Contratista será responsable de preservar la circulación, estableciendo y


haciéndose cargo de los costos respectivos, incluyendo el mantenimiento de los
medios alternativos de paso, con el fin de no interrumpir el acceso a las
propiedades.

El Contratista deberá mantener los accesos dando prioridad al uso de los


existentes. De no ser posible se construirán nuevos accesos, con el acuerdo del
responsable del predio o propiedad y / o de la autoridad competente. Se
mantendrán los caminos de acceso a la obra en adecuado estado de conservación,
para facilitar así la circulación de los vehículos y a fin de evitar conflictos con la
población local.

Se implementará un programa de comunicación con las comunidades cercanas al


área afectada por los trabajos, informándose el grado de avance de obra, así como
las restricciones y peligros. Por medio de:

• Personal especializado
• Avisos en el diario local de mayor circulación, por lo menos una vez por
semana.
• Impresión de folletos para entrega a los vecinos y en lugares de mayor
concurrencia.
Con el fin de sistematizar este programa se han desarrollado las siguientes fichas
de seguimiento y control.

ETAS – Corzuela / pág. 17


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Programa de Ordenamiento de la Circulación

Descripción del Programa:

-Durante toda la construcción y abandono del proyecto el contratista dispondrá los medios
necesarios para lograr una correcta señalización de los frentes de obra, de acuerdo con el
estado actual del arte en señalética de seguridad, con el objeto de minimizar los riesgos hacia
la población en general.
-La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y
señales luminosas cuando correspondan.
-Planificación de desvíos y selección de circuitos.
-Regulación de horarios de circulación acorde al cronograma de obra. Optimizar tiempos de
construcción.
-Cumplimiento de las reglamentaciones de tránsito vigentes (límites de carga de seguridad,
velocidad máxima, etc.)
-Implementar un programa de comunicación con las comunidades cercanas al área afectada
por los trabajos, informándose el grado de avance de obra, así como las restricciones y
peligros.

Ámbito de aplicación: En toda la zona de obra y en todas aquellas afectadas por el proyecto.
Momento / Frecuencia: Continuo, durante toda la obra.

Construcción X
Etapa de Proyecto en que se
Operación Costo Estimado ($) 40.000
Aplica
Abandono X
Responsable de la
El CONTRATISTA
Implementación de la Medida

Se presentan a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una


correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo
estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Medida MIT – CONTROL DE SEÑALIZACIÓN DE OBRA

Efectos Ambientales que - Afectaciones a la Seguridad de Operarios y Población en


se desea Prevenir o general
Corregir: - Afectación al Sistema Vial y Tránsito Liviano y Pesado

Descripción de la Medida:

- Durante toda la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA dispondrá los medios


necesarios para lograr una correcta señalización de los frentes de obra, especialmente en las
zonas de obradores, campamento y depósito de excavaciones; en las proximidades de la
población rural; en la población urbana y en todos aquellos sectores de desplazamiento de
personas hacia los establecimientos religiosos, educativos y sanitarios, y sobre la Ruta
Provincial Nº94.

- Para el caso de aislamiento de zonas de trabajo, EL CONTRATISTA deberá colocar señales


y/o carteles indicativos de seguridad y/u otro medio, a fin de prevenir cualquier incidente sobre

ETAS – Corzuela / pág. 18


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT – CONTROL DE SEÑALIZACIÓN DE OBRA
la población.

- En forma previa al inicio de los desplazamientos de los vehículos y la maquinaria, las calles
deben estar convenientemente señalizadas y estas actividades deberán ser difundidas al
público, así como las vías alternativas, para evitar daños a vehículos y peatones.

- Si fueran requeridos realizar desvíos, estos deberán estar señalados, lo que se hará a plena
satisfacción de la Inspección, asegurando su eficacia en todas las advertencias para orientar o
guiar el tránsito hacia el desvío, tanto de día como de noche, para lo cual en este último caso
serán obligatorias las señales luminosas. Colocará luces de peligro y tomará las medidas de
precaución en todas aquellas partes de la obra donde puedan producirse accidentes.

- La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y


señales luminosas cuando correspondan.

- Con quince días de anticipación al inicio de los trabajos en cualquiera y cada una de las
zonas que se encaren, se deberá publicitar por medios gráficos y televisivos la fecha de
iniciación de los trabajos, las características de estos, las interrupciones de circulación
vehicular, las vías alternativas y cambios en el sentido de circulación. EL CONTRATISTA
comunicará por los medios mencionados un número telefónico y una dirección en el área de la
obra, donde recibirá los reclamos que pudiera realizar cualquier habitante de la zona y que se
viera afectado por la misma. Se llevará un registro de los reclamos y serán elevados a la
Inspección de Obra.

- El CONTRATISTA, deberá delimitar correctamente la seguridad y señales informativas para


el tránsito vehicular y peatonal de la obra.

Ámbito de Aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra


Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono con una frecuencia mensual
Planificación X
Etapa de Proyecto en Efectividad Costo
Operación ALTA 30.000
que se Aplica esperada Estimado ($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: Ausencia de accidentes. Ausencia de reclamos por parte de las
autoridades y pobladores locales. Ausencia de no conformidades por parte del supervisor
ambiental.
Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de
Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones


anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud
de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la
Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la
minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la
obra.

8. PROGRAMAS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL-SOCIAL- MEDIDAS DE


MITIGACIÓN
Las medidas y acciones que conformarán el Plan de Gestión Ambiental (PGAS),
deberán integrarse en un conjunto de Programas organizados en actividades

ETAS – Corzuela / pág. 19


singulares, relacionadas entre sí, con el fin de optimizar los objetivos del Proyecto y
atenuando sus efectos negativos.

Los Programas y las medidas del P.G.A. considerarán los efectos del Proyecto
durante las etapas de Construcción y Operación de la Obra. Las actividades
previstas contemplarán los impactos positivos y negativos, en forma integral,
comprendiendo los efectos sobre el medio natural, socioeconómico y los aspectos
relacionados con la seguridad e higiene laboral.

Las medidas y acciones previstas y las actividades resultantes de su desarrollo


deberán fundamentarse en aspectos preventivos, adoptados en el marco del
Estudio de Impacto Ambiental y de los Riesgos propios de las condiciones del
medio ambiente en el que se desarrollará el Proyecto, métodos constructivos,
recursos humanos y materiales utilizados para la construcción y operación.

En función del Estudio de Impacto Ambiental, deberán extremarse las precauciones


a adoptar para evitar acciones accidentales y, en el caso de su ocurrencia tener
previsto la adecuada planificación de medidas para actuar frente a situaciones de
emergencias y contingencias y la capacitación del Personal para su ejecución.

El conjunto de medidas, a adoptar por El Contratista, no solamente comprenderá


los aspectos estructurales de diseño y construcción de las obras principales y
complementarias, sino que también incorporarán las medidas preventivas de
acciones accidentales no deseadas, correctivas de situaciones de degradación del
medio natural o de problemáticas del medio social preexistentes o generadas.

En particular deberá concentrar los esfuerzos en la generación de capacidades y


empleos en los que participen con carácter prioritario la población local y regional.
El Contratista deberá mantener en forma permanente informado al Comitente, las
Autoridades Nacionales, Provinciales, Municipales y la población local y regional
sobre el desarrollo del PGA.

El Contratista con la recepción de la obra tendrá que incorporar dentro del Manual
de Operación a aquellos Programas requeridos para el buen manejo del sistema
ambiental, en el marco de la legislación aplicable y contemplarlo para toda la vida
útil del Proyecto.

8.1. PROGRAMA SEGUIMIENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL


El Contratista deberá incorporar un Programa de Seguridad e Higiene Laboral que
comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa
responsabilidad, en la zona de obras y de afectación directa.

El Contratista será el único responsable frente a las autoridades pertinentes y a


terceros, del cumplimiento de sus obligaciones, acorde con las leyes y
reglamentaciones en materia de Seguridad e Higiene Laboral y Riesgos de Trabajo
y de la transferencia de responsabilidades a sus subcontratistas y proveedores.

Todo trabajador que ingrese a la Obra deberá disponer de vestimenta adecuada de


medios de seguridad acorde a cada puesto y ambiente de trabajo, capacitación
sobre las medidas de seguridad e higiene laboral, riesgos de trabajo, programa de
emergencias y contingencias, plan de evacuación, utilización de elementos de
protección personal (EPP), manejo de residuos comunes y peligrosos, manipuleo
de sustancias o materias primas peligrosas, etc, implementadas para la ejecución
del Proyecto.

ETAS – Corzuela / pág. 20


Para el cumplimiento de este requerimiento, el responsable en Seguridad e Higiene
Laboral del Contratista preparará los cursos de forma sistemática durante todo el
desarrollo del Proyecto en el marco del Decreto 351/79, Reglamentario de la Ley
19.587/72, Título VII, Capítulo 21, Artículos 208 a 214 y Ley 24.557/95, Decreto
170/ 96, Resolución Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Grupo III, 16,
Capacitación y Decreto 1338/96, Artículo 5º, Servicio de Medicina del Trabajo,
acciones de Educación Sanitaria y toda otra legislación pertinente que la
reemplace, complemente o modifique.

El Contratista tomará los recaudos necesarios y acordará las facilidades


correspondientes, para la concurrencia de su personal a los cursos de capacitación
laboral y formación profesional que organice el Responsable de Seguridad e
Higiene Laboral con el fin de optimizar la capacitación de los trabajadores en todo el
ámbito del Proyecto.

El Responsable en Seguridad e Higiene Laboral deberá planificar capacitaciones


específicas para aquellas tareas que entrañen mayor riesgo (conducción de
vehículos y manejo de maquinarias; y zanjas; manejo de instalaciones eléctricas;
uso de elementos químicos, desmontes y deforestaciones, etc.). Deberá presentar
los Proyectos Específicos de Capacitación para su aprobación por la Inspección.

El diseño y mantenimiento de los obradores y de existir, de los campamentos, la


planificación de las tareas en los distintos frentes de obras, las prevenciones
adoptadas para cada puesto de trabajo y los planes de contingencia deberán tener
especialmente en cuenta las características de cada zona de desarrollo del
proyecto, condiciones climáticas e hidrológicas particulares y existencia de
enfermedades endémicas y/o infecciosas del lugar.

El Contratista, tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para evitar que
los trabajadores y terceros, estén expuestos a posibles accidentes o enfermedades.
Será responsabilidad ineludible que elimine o reduzca los riesgos que puedan
amenazar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceros, como
consecuencia del Proyecto, como también minimizar las consecuencias de dichos
riesgos.

El Contratista, para la consideración y aprobación del Comitente y previo a la


iniciación de sus trabajos en obra, deberá presentar documentación suficiente que
acredite la organización y funcionamiento de su Servicio de Higiene y Seguridad, el
cumplimiento de las previsiones y contenidos que establece la legislación vigente.

De modificarse la planificación de las tareas por la incorporación de nueva


tecnología o modificación de la existente, el Contratista entregará los planes de
seguridad aplicables a cada caso y quedará sujeto a la aprobación del Comitente.

El Contratista deberá prever sistemas preventivos para eliminar potenciales riesgos,


que puedan amenazar la seguridad de los trabajadores por acciones delictivas,
dentro de los sectores afectados por las obras.

Con respecto a la construcción del proyecto, las acciones a desarrollar por el


Contratista para mantener una baja incidencia de accidentes personales y alto
grado de seguridad en las instalaciones y procedimientos operativos se sintetizan
en:
• Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados.
• Curso de inducción a la seguridad para nuevos sub-contratistas.

ETAS – Corzuela / pág. 21


• Capacitación periódica de empleados y sub-contratistas.
• Control médico de salud
• Emisión y control de Permisos de Trabajo.
• Inspección de Seguridad de los Equipos.
• Auditoria Regular de Seguridad de Equipos y Procedimientos.
• Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad.
• Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos
• Revisión del Plan de Emergencias y Contingencias
• Creación y Actualización de procedimientos operativos.
• Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de sub-
contratistas.

El Responsable en Seguridad e Higiene Laboral presentará informes mensuales a


la Inspección y el Comitente. Estos informes incluirán una descripción sintética de
nuevos asientos y constancias que se hayan registrado en el período, todo ello
acorde con sus planes y programas operativos aprobados, y de conformidad con
las obligaciones establecidas.

Finalizada la etapa de construcción, el responsable incluirá en el informe ambiental


final de la obra las estadísticas de Higiene y Seguridad.

El cumplimiento de las condiciones exigibles de Higiene y Seguridad por parte del


Contratista será condición necesaria para la aprobación y entrega de los
certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe
notificarse a la ART correspondiente

Con el fin de sistematizar este programa se han desarrollado las siguientes fichas
de seguimiento y control.

ETAS – Corzuela / pág. 22


PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Programa de Seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene

Descripción del Programa:

- El Programa General de Seguridad e Higiene que presente el CONTRATISTA, para todas las
actividades que desarrolla vinculadas a la obra, se deberá adaptar a los Programas Generales
del COMITENTE.

- Con respecto a la construcción del proyecto, las acciones a desarrollar por el


CONTRATISTA para mantener una baja incidencia de accidentes personales y alto grado de
seguridad en las instalaciones y procedimientos operativos se sintetizan en:
• Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados.
• Curso de inducción a la seguridad para nuevos sub-contratistas.
• Capacitación periódica de empleados y sub-contratistas.
• Control médico de salud
• Emisión y control de Permisos de Trabajo.
• Inspección de Seguridad de los Equipos.
• Auditoria Regular de Seguridad de Equipos y Procedimientos.
• Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad.
• Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos
• Revisión del Plan de Emergencias y Contingencias
• Creación y Actualización de procedimientos operativos.
• Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de sub-contratistas.

- El supervisor de Higiene y Seguridad del CONTRATISTA controlará periódicamente a todo el


personal propio y de los SUBCONTRATISTAS afectados a las tareas aplicando listas de
chequeo y emitirá un informe de situación. En el informe se indicarán las acciones pertinentes
para efectuar los ajustes necesarios.

- El supervisor presentará mensualmente un informe técnico destacando la situación, las


mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las estadísticas asociadas a la
obra. Finalizada la obra, el supervisor incluirá en el informe ambiental final de la obra las
estadísticas de Higiene y Seguridad.

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.


Momento / Frecuencia: Antes de iniciar los trabajos y durante toda la construcción con una
frecuencia mensual.
Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación X 20.000
Estimado ($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

8.1.1. Programa de Salud


El Contratista deberá incorporar un Programa de Salud que comprenda los
servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, en la zona de
obras y de afectación directa, considerando la atención médica y el saneamiento.

El Contratista será responsable de los exámenes médicos y del cumplimiento de los


requerimientos de la Legislación vigente en materia de Medicina del Trabajo, en
particular de los análisis médicos reglamentados por la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo, según el Artículo 9º del Decreto 1338/96 y toda otra legislación
que lo reemplace, modifique o complemente, y los aconsejados por las Autoridades
Sanitarias de cada zona en particular, adoptando todos los controles y

ETAS – Corzuela / pág. 23


requerimientos que indiquen. Es obligación del Contratista disponer de los servicios
autorizados necesarios para cumplir con estos exámenes.

El Contratista, dada la naturaleza y características propias del Proyecto, deberá dar


cumplimiento, a las siguientes funciones:

• Proveer la atención primaria completa de las enfermedades que sufra el


personal afectado a la obra.
• Programar y efectuar campañas de protección de la salud, que se
refieran a riesgos particulares del ámbito de trabajo en el que se
desarrollan las tareas.
• Establecer pautas para la atención de los diferentes tipos de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales, y disponer de medios
operativos que permitan una rápida y eficaz derivación a centros de
salud o unidades hospitalarias bien equipadas, inclusive aquellos de
tratamiento complejo. A tal fin, durante el período de movilización de
Obra, previo al inicio de las actividades de construcción, El Contratista
deberá presentar un plan de acción para derivación de accidentados
según frente de trabajo, para su aprobación por parte de la inspección.
• Mantener, en estrecha colaboración con los órganos técnicos del
Comitente, un contacto permanente con las instituciones y centros
asistenciales de la comunidad.
• Organizar entre los trabajadores brigadas de primeros auxilios y
capacitaciones para el cumplimiento de su cometido.
• Contar en lugar visible y de fácil acceso con un número adecuado de
botiquines de primeros auxilios, dotados de elementos que permitan la
atención inmediata en caso de accidentes. El responsable en Medicina
del Trabajo designado por el Contratista deberá determinar el
instrumental y los medicamentos que deberán contener dichos
botiquines, de acuerdo con las necesidades particulares que puedan
preverse en los distintos lugares en que se ejecuta la obra.

8.1.2. Programa de Riesgos del Trabajo


El Contratista bajo su responsabilidad deberá incorporar un Programa de Riesgos
del Trabajo que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar.

El Contratista presentará su propuesta de Programa de Riesgos del Trabajo dando


cumplimiento al marco de la Ley 24.557 y sus Decretos Reglamentarios y toda otra
normativa legal que la reemplace, modifique o complemente.

El Contratista deberá desarrollar el análisis de los riesgos particulares de cada


puesto de trabajo, para el desarrollo detallado del Programa de Riesgos del Trabajo
y contratar los Servicios de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART).

Mediante el Programa de Riesgos del Trabajo El Contratista deberá:

• Asegurar la reducción de la siniestralidad laboral a través de la


prevención de los riesgos derivados del trabajo.
• Reparar los daños derivados de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador
damnificado, acorde con la legislación vigente.

ETAS – Corzuela / pág. 24


• Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores
damnificados.

8.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


El Contratista deberá desarrollar un Programa de Capacitación que comprenda los
servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, incorporando
los costos del Programa dentro del Costo del Contrato. El Programa deberá cumplir
con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

Se implementarán cursos de capacitación a todas las personas que participan


directa o indirectamente de las tareas de construcción. Estos cursos deben ser
realizados antes del inicio de las obras. Se realizarán la capacitación de distintos
temas:
• Programa Único de Seguridad e Higiene en el trabajo
• Seguridad Industrial
• Reglamentaciones legales vigentes
• Elementos de Protección Personal
• Medidas de Protección y Manejo Ambiental
• Uso Racional de Agua
• Manejo seguro de vehículos y Maquinaria
• Manejo de Residuos Especiales de Obra, Asimilables a Urbanos, y
Peligrosos.
• Manejo de Derrames de Hidrocarburos
• Medidas de Prevención y Respuestas de Emergencias
• Rol ante Contingencias Ambientales

El Contratista tomará a su cargo el financiamiento de los Programas de


Capacitación.

El Contratista informará mensualmente a El Comitente respecto del cumplimiento


del Proyecto de Capacitación, actividades cumplidas y programadas. Además de
quedar documentadas.

La planificación y ejecución del Programa de Capacitación para Contingencias será


responsabilidad conjunta de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del
Trabajo.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una


correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo
estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

ETAS – Corzuela / pág. 25


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT – REALIZAR CURSOS DE CAPACITACIÓN ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN

-Aumento de accidentes de trabajo durante las obras de


construcción.
-Impactos múltiples por fallas en la construcción.
Efectos Ambientales que se
-Molestias a la población.
desea Prevenir o corregir:
-Obstrucción del tránsito y transporte público.
-Obstrucción del drenaje superficial.
-Deterioro de instalaciones y servicios.
Descripción de la Medida:

- EL CONTRATISTA deberá implementar cursos de capacitación a todas las personas que


participan directa o indirectamente de las tareas de construcción. Estos cursos deben ser
realizados antes del inicio de las obras e incluir las siguientes temáticas:
• Programa Único de Seguridad e Higiene en el trabajo
• Seguridad Industrial
• Reglamentaciones legales vigentes
• Elementos de Protección Personal EPP
• Medidas de Protección y Manejo Ambiental
• Uso Racional de Agua
• Manejo seguro de vehículos y Maquinaria
• Manejo de Residuos Especiales de Obra, Asimilables a Urbanos, y Peligrosos.
• Manejo de Derrames de Hidrocarburos
• Medidas de Prevención y Respuestas de Emergencias
• Rol ante Contingencias Ambientales

- Se fomentará durante los cursos y sucesivas inspecciones la actitud de atención y revisión


constante de las tareas de construcción por parte de los operarios y consulta permanente con
los supervisores acerca de situaciones no previstas (interferencias con servicios o con cursos
de agua, hallazgos arqueológicos, por ejemplo, etc.).

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.


Momento / Frecuencia: La medida se implementa antes y durante toda la etapa construcción
con una frecuencia mensual.
Construcción X
Etapa de Proyecto Efectividad Costo
Operación ALTA 30.000
en que se Aplica esperada Estimado ($)
Abandono X

Indicadores de Éxito: Examen a los participantes (inmediato y como auditoría).

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y


Mensual durante toda la obra
Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones


anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud
de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la
Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la
minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la
obra.

ETAS – Corzuela / pág. 26


8.3. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS, EMISIONES Y EFLUENTES
El objetivo principal del siguiente programa es establecer el procedimiento para la
Gestión Integral de los Residuos. Por la cual se entiende recolección, manejo,
almacenamiento, traslado y disposición final de cualquier elemento, sustancia u
objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, generados en las distintas
etapas de la obra o actividad relacionada a la misma.

El Contratista deberá incorporar un Programa de Gestión de Residuos que


comprenda la contratación de los servicios pertinentes que demuestren una
correcta gestión y disposición final de los Residuos generados en las distintas
etapas de la obra, siendo ante las autoridades de aplicación el único responsable.

El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación


vigente de acuerdo al tipo de residuo generado.

El Contratista deberá planificar los servicios y prestaciones de acuerdo al tipo de


Residuos que se generen en el proceso de ejecución de las tareas de las obras
principales y complementarias. Los mismos comprenden la adecuada disposición
de los materiales residuales producidos durante la limpieza de los sitios de trabajo,
los materiales excedentes de las excavaciones y cualquier otro material
desechable, excedente y desperdicios generados durante las acciones de
preparación y construcción de obra y del funcionamiento de campamentos y
obradores.

El Contratista tiene la obligación de presentar los manifiestos de transportes y los


certificados de disposición de los Residuos, ya que mencionados documentos
garantizan la adecuada gestión de acuerdo a lo estipulado en la Normativa Legal.

El Contratista deberá realizar el transporte de los distintos residuos, en equipos


habilitados según la naturaleza de los residuos, en el marco de la legislación
aplicable a esas tareas y de los requerimientos específicos de la o las autoridades
de aplicación. Durante el transporte se debe evitar la mezcla de los distintos tipos
de residuos.

El Contratista, al inicio de las obras, según frente de trabajo, deberá proceder a la


limpieza y acondicionamiento del sector afectado por las obras principales y
complementarias, de las áreas aledañas según requerimientos constructivos,
sectores de sistematización de desagües, accesos y otras áreas necesarias de
afectar por requerimientos constructivos.

Previo a la puesta en marcha de las obras deberá proceder a la limpieza del predio
dando proceso a la disposición final correspondiente por empresa de gobierno y/o
contratada.

Para todos los casos en que la legislación vigente exija la adopción de mecanismos
de transporte y de disposición final de residuos por operadores autorizados, El
Contratista deberá presentar a la Inspección, constancia del cumplimiento de la
norma legal.

El Responsable Ambiental deberá armar un cronograma de capacitaciones


implicando a todo el personal, sobre manipuleo y manejo de Residuos Comunes y
Peligrosos, según puesto de trabajo y riesgos implicados en el mismo por el periodo
que duren las distintas etapas del proyecto.

ETAS – Corzuela / pág. 27


La clasificación de los residuos es la siguiente:

RESIDUOS NO PELIGROSOS O COMUNES


Tipo 1: Domiciliarios, Papeles, Cartones, Maderas, Guantes, Plásticos, etc.
Tipo 2: Alambres, Varillas, Soportes, Cadenas, Restos metálicos.

RESIDUOS PELIGROSOS (Tipo Y8- Y9 –Según Anexo I de Ley Nº 24.051)


Tipo 3: Aceites, Grasas, Trapos y Estopas con Restos de Hidrocarburos.
Tipo 4: Suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de
Vehículos.

8.3.1. Residuos No Peligrosos o Comunes


Deberá prever la disponibilidad del equipamiento necesario para el correcto y
seguro almacenamiento transitorio en obra, recolección y disposición final de los
Residuos Comunes (entiéndase este como los asimilables a los domiciliarios).

Para el almacenamiento transitorio de chatarra deberá disponerse de un recinto


para clasificar los elementos de acuerdo a sus características de manera tal de
facilitar su reutilización posterior, venta o disposición final.

El Contratista deberá contar con la autorización previa de la Inspección para la


utilización de materiales productos de las excavaciones y limpieza que resulten
aptos para ser usados como rellenos demandados por la construcción de las obras.

Asimismo deberán considerar la adecuada disposición de los materiales residuales


producidos durante la limpieza de los sitios de trabajo, los materiales excedentes de
las excavaciones y cualquier otro material desechable, y desperdicios generados
durante las acciones de preparación y construcción de Obra y producto del
funcionamiento de campamentos, comedores y obradores.

Se deberá de evitar el contacto de estos residuos con residuos peligrosos, para que
no sean expuestos a factores de transmisión de contaminación.

Deberá implementar un sistema de contenedores con tapa hermética, que estén


diferenciados e identificados con carteles de acuerdo al tipo de residuo a almacenar
para evitar la dispersión de los desechos y la proliferación de vectores del lugar,
que representen una fuente de riesgo para la salud de los trabajadores y asimismo
evitar la degradación del paisaje natural.

El Responsable Ambiental asignado por el Contratista y en representación de éste,


será el encargado de implementar y ejecutar correctamente el Programa de Manejo
de Residuos. Tendrá la responsabilidad de determinar los sitios seguros donde se
emplazarán los vaciaderos para el almacenamiento transitorio de los Residuos
Comunes contemplando los riesgos que impliquen. Los mismos, deberán estar
adecuadamente identificados, limpios y ordenados, para que la tarea de
almacenamiento se lleve a cabo de la manera más ordenada posible.

Si fuera necesario disponer los contenedores sobre superficies especiales, por


presencia de pendientes u ondulaciones en el terreno, se nivelará el terreno, se
nivelará el terreno y se montará una plataforma de pallets.

Todos los materiales procedentes de las excavaciones que no sean necesarios


para rellenos u otros fines, deberán llevarse a las zonas designadas como
escombreras o a sitios de disposición final a cargo del Contratista, quien deberá

ETAS – Corzuela / pág. 28


someterlos a la aprobación del Comitente, Autoridades locales y competentes,
siendo la tramitación y el logro de las autorizaciones correspondientes de exclusiva
responsabilidad del mismo. Deberá preverse dentro del Programa de Capacitación,
la capacitación general del Personal sobre la gestión de residuos, y la capacitación
específica según puesto de trabajo y residuos específicos resultantes del desarrollo
de su tarea.

El Contratista deberá tomar todas las medidas del caso para preservar las vías de
drenaje existentes, prevenir cualquier acumulación de agua objetable que resulte de
la formación de las escombreras y la contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas por residuos de distinto tipo.

El Contratista deberá tomar las medidas que se establezcan en los planos del
Proyecto, Especificaciones Particulares o en su proposición de escombrera, para la
preservación de los aspectos ambientales y ecológicos que pudieran alterarse.

8.3.2. Residuos Peligrosos


Deberá prever la disponibilidad del equipamiento necesario para el correcto y
seguro almacenamiento transitorio en obra, recolección y disposición final de los
Residuos Peligrosos (grasas, aceites, combustibles, pinturas, trapos y estopas con
hidrocarburos etc).

La disposición final de los residuos peligrosos deberá efectuarse en lugares o


plantas de tratamiento expresamente autorizadas para tal fin, por la Autoridad de
Aplicación que corresponda.

Deberá implementar un sistema de contenedores metálicos con tapa hermética,


que estén diferenciados e identificados con carteles de acuerdo al tipo de residuo
contenido y si es el caso, con la hoja de seguridad del tipo de residuo en un lugar
accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de
prevención de riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar
en caso de accidente a las personas o al medio ambiente. Una vez que los
contenedores estén llenos, deberán ser cerrados, para evitar posibles derrames.

El Responsable Ambiental asignado por el Contratista y en representación de éste,


será el encargado de implementar y ejecutar correctamente el Programa de Manejo
de Residuos. Tendrá la responsabilidad de determinar los sitios seguros donde se
emplazarán los vaciaderos para el almacenamiento transitorio de los Residuos
Peligrosos. Se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

• Se deberá restringir el acceso a los mismos.


• Debe contar con una plataforma de cemento para la ubicación de los
contenedores de residuos peligrosos, además de tener techo para protegerlos
de la lluvia y del sol.
• Debe poseer canaletas de conducción de líquidos y cámara de contención de
líquidos como prevención ante derrames. Debe contar con material
absorbente.
• Debe contar con matafuegos para la extinción de posibles incendios.
El personal encargado de la manipulación de este tipo de residuos deberá estar
capacitado en el manejo y almacenamiento de residuos peligrosos y en la
prevención de accidentes y medidas de acción en caso de emergencia.

ETAS – Corzuela / pág. 29


Se debe evitar en todo momento la mezcla de los residuos peligrosos con otros
residuos o materiales. En el caso de que esto se produzca, los materiales
impregnados deben ser dispuestos como residuos sólidos peligrosos.

Si se prevé el almacenamiento de combustibles y lubricantes demandados por los


equipos afectados a la construcción de la obra, dentro del sector de obradores, los
depósitos de combustibles y lubricantes deben cumplir con las reglas de máxima
seguridad, incluyendo un recinto de contención. La impermeabilización del piso y de
bordes es obligatoria, para evitar que cualquier derrame contamine el suelo. Las
cañerías deberán estar a la vista, protegidas del tránsito, evitando derrames
subterráneos. El almacenamiento de combustibles debe cumplir con la normativa
vigente provincial que fijen las normas de seguridad para estas instalaciones.

En el caso de que se prevea la provisión de combustibles y el cambio de lubricantes


demandados por los equipos y vehículos afectados a la construcción de la obra,
dentro del sector de obradores, El Contratista deberá presentar un proyecto que
comprenda los mecanismos para la provisión y las instalaciones afectadas a tales
fines, el que deberá ser autorizado mediante aprobación explícita de la Inspección
y, de requerirse, de los organismos de aplicación. Deberá asegurar la disposición
final de los lubricantes utilizados según la normativa vigente.

Cada retiro de residuos peligrosos deberá registrarse en un libro de actas foliado


además de contar con el manifiesto ambiental de cada retiro firmado por el
generador, transportista y operador según lo indicado en la Ley Nacional de
Residuos Peligrosos 24.051 y normas provinciales y municipales vinculantes.

Para suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de


Vehículos, la acción inmediata es atender rápidamente el accidente para minimizar
el vuelco de hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria será interrumpir el
vuelco evitando su propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.

Si por cuestiones de pendiente del terreno existiera el riesgo de arrastre de


hidrocarburos a algún curso de agua deberán implementarse barreras de
contención de escurrimientos que funcionen como “trampas de fluidos”. Aplicar
sobre los líquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos.
Este tipo de materiales deben estar almacenados en lugar seguro en el Obrador
durante el desarrollo de las tareas.

Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado
(cercado) y señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él
técnicas de laboreo y tecnologías eficaces de biorremediación. El sitio debe ser
monitoreado mensualmente, mediante extracción de muestras para verificar el
decaimiento en la concentración de hidrocarburos. Una vez saneado
definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos originales.

Con el fin de sistematizar este programa se han desarrollado la siguiente ficha de


seguimiento y control.

ETAS – Corzuela / pág. 30


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Programa de Manejo y Disposición de Residuos, Desechos y Efluentes Líquidos

Descripción del Programa:

- El Plan de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes que presente el CONTRATISTA


deberá considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del COMITENTE.

- Dadas las características de la obra, se desprende que no se producirán a partir de ella


emisiones gaseosas importantes desde fuentes fijas o efluentes líquidos durante la etapa de
construcción.

- La generación de residuos no peligrosos comprenderá básicamente desperdicios de tipo


sólido o líquido remanentes de alguna de las actividades durante la etapa de construcción.
Durante la etapa de operación de la obra, los principales residuos devienen del mantenimiento
de la misma. Como norma general, los residuos producidos serán de cuatro tipos:

Tipo 1: Domiciliarios, Papeles, Cartones, Maderas, Guantes, Plásticos, etc.

- El procedimiento indicado es acopiar adecuadamente los residuos y trasladarlos al vaciadero


municipal más próximo para su disposición junto al resto de los residuos urbanos.
- Se instalarán en el obrador contenedores debidamente rotulados para el acopio de los
residuos generados por los trabajos. Los contenedores deberán tener tapa adecuada para
evitar la dispersión de residuos en el campo por acción del viento.
- El supervisor ambiental verificará que los contenedores cuenten con volumen suficiente
antes de iniciar los trabajos.
- El supervisor ambiental verificará el estado del contenedor, organizando de forma inmediata
su reemplazo por otro vacío cuando estime que el volumen disponible resulta insuficiente para
las labores del día siguiente.
- El supervisor no autorizará bajo ningún concepto en acopio de residuos fuera del contenedor.

Tipo 2: Alambres, Varillas, Soportes, Cadenas, Restos metálicos.

- Este tipo de residuos debe ser almacenado en un recinto de chatarras transitorio,


clasificando los elementos de acuerdo a sus características de manera tal de facilitar su
reutilización, posterior, venta como chatarra o disposición final una vez concluida la obra.
- Para su acopio en obra se dispondrá de un contenedor específico o sector de acopio
debidamente cercado y señalizado.
- El objetivo es concentrar en un solo punto este tipo de desperdicios y organizar su traslado
regular al recinto de chatarras.
- La obra generará residuos peligrosos de tipo Y8 (desechos de aceites minerales no aptos
para el uso a que estaban destinados) y de tipo Y9 (mezclas y emulsiones de desechos de
aceite y agua o de hidrocarburos y agua). Podemos separarlos en dos grupos, según su
tratamiento:

Tipo 3: Aceites, Grasas, Trapos y Estopas con Restos de Hidrocarburos.

- Todos los residuos de estas características que pudieran generarse durante la construcción
de la obra deberán acopiarse debidamente para evitar toda contaminación eventual de suelos
y agua.
- Se dispondrá en obra de tambores plásticos debidamente rotulados para almacenar trapos y
estopas con hidrocarburos, para los cuales rigen los mismos procedimientos establecidos para
los residuos de tipo 1.
- Se dispondrá de tambores plásticos resistentes, debidamente rotulados y con tapa hermética
para almacenar aceites y grasas no reutilizables.
- Considerando el poco volumen esperable y la naturaleza de estos residuos, la alternativa
recomendable como disposición final es trasladarlos a la estación de servicio más próxima a la
obra para que sean incluidos en los residuos que esta produce.

ETAS – Corzuela / pág. 31


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Programa de Manejo y Disposición de Residuos, Desechos y Efluentes Líquidos

Tipo 4: Suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos.

- La acción inmediata en estos casos es atender rápidamente el accidente para minimizar el


vuelco de hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria será interrumpir el vuelco
evitando su propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.
- Si por cuestiones de pendiente local existiera el riesgo de arrastre de hidrocarburos a algún
curso de agua, deberán implementarse barreras de contención de escurrimientos que
funcionen como “trampas de fluidos”.
- Aplicar sobre los líquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos
(hidrófugo). Este tipo de materiales deben estar almacenados en lugar seguro en el Obrador
durante el desarrollo de las tareas.
- Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y
señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y
tecnologías de biorremediación. El sitio debe ser monitoreado bimensualmente, mediante
extracción de muestras para verificar el decaimiento en la concentración de hidrocarburos.
Una vez saneado definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos originales.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en toda la zona del proyecto
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono, con una frecuencia
mensual, semanal o diaria según el caso.
Construcción X Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación Estimado 35.000
Abandono X ($)
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una


correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo
estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Medida MIT–CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS TIPO SÓLIDO
URBANO Y PELIGROSOS

- Afectación de las Condiciones Higiénico


Sanitarias (Salud, Infraestructura Sanitaria y
Efectos Ambientales que se desea
Proliferación de Vectores)
Prevenir o corregir:
- Afectación de la Calidad de Aire, Agua, Suelo y
Paisaje

Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión
de residuos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Manejo de
Residuos, Emisiones y Efluentes.

- En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Responsable Ambiental


deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no
conformidades.

ETAS – Corzuela / pág. 32


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT–CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS TIPO SÓLIDO
URBANO Y PELIGROSOS

- El CONTRATISTA deberá evitar la degradación del paisaje por la incorporación de residuos


y su posible dispersión por el viento.

- Recoger los sobrantes diarios, hormigón, maderas y plásticos de manera de hacer un


desarrollo y finalización de obra prolijo.

- Los residuos y sobrantes de material que se producirán en el obrador y el campamento, y


durante la demolición de las estructuras existentes y la construcción de las obras civiles
(cámaras, cisternas, etc.) y complementarias (alambrados, etc.), deberán ser controlados y
determinarse su disposición final de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo y
Disposición de Residuos, Desechos y Efluentes Líquidos

- Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el


almacenamiento seguro de los residuos producidos.

- El CONTRATISTA dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y


disponer los residuos generados de acuerdo a las normas vigentes.

- El CONTRATISTA será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la


correcta gestión de los residuos de la obra.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.


Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono, con una frecuencia
mensual
Construcción X
Etapa de Proyecto en Efectividad Costo
Operación ALTA 30.000
que se Aplica: esperada Estimado ($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: Ausencia de residuos dispersos en el frente de obra / Ausencia de
reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de potenciales vectores
de enfermedades.
Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA
Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento y
Mensual durante toda la obra
Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones


anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud
de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la
Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la
minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la
obra.

8.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, PLAN DE CONTINGENCIAS


El Contratista deberá diseñar un Programa de emergencias y contingencias
comprendiendo los distintos riesgos para la etapa de construcción de la obra, el que
formará parte de la Propuesta Técnica de la Obra y de las Obligaciones a
cumplimentar bajo su directa responsabilidad, en la zona del proyecto y de
afectación directa. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de

ETAS – Corzuela / pág. 33


la Legislación vigente, Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587, Decreto
Reglamentario Nº 351/79.

El Responsable en Seguridad e Higiene Laboral asignado por el contratista y en


representación de este, deberá elaborar un Programa detallado y ajustado de
prevención y actuación frente a Emergencias y Contingencias y elevarlo para su
aprobación por la Inspección, previo al inicio de las etapas de obra. Una vez
autorizado podrá ejecutarlo siendo su responsabilidad mantenerlo en
funcionamiento hasta el retiro total de la Obra al finalizar la construcción de la
misma y ser recibida en conformidad por el Comitente.

El Responsable en Seguridad e Higiene Laboral de la empresa contratista, deberá


elaborar un Programa para la Etapa de Operación, comprendiendo los diferentes
planes específicos y programas que deberán formar parte del Manual de Operación
a entregar como parte del proceso de Recepción de la Obra.

Se elaborará un Plano de Evacuación con los puntos de encuentro, extintores,


puertas de ingreso y egreso y puestos de emergencia. Se colocarán en lugares
visibles dentro del área de obra.

Los Programas y Planes particulares se sustentarán en el análisis previo de los


distintos factores de riesgos que existan, tanto sean físicos, químicos o biológicos.
También se considerará la magnitud en que se presenten dichos riesgos.

El Objetivo de dichos Programas es el de dar respuestas a Contingencias para


cada una de dichas Etapas.

Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado la siguiente ficha de


seguimiento y control.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales
Descripción del Programa:
- El Plan de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias que presente el
CONTRATISTA deberá considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del
COMITENTE.
- El CONTRATISTA deberá elaborar el Plan de Prevención de Emergencias y Plan de
Contingencias específico para la obra, que formará parte de su OFERTA y deberá ser
aprobado por el COMITENTE previo a su implementación.

Prevención de Emergencias

- Como medida prioritaria el CONTRATISTA implementará a través de un supervisor técnico


habilitado, una inspección exhaustiva de todos los equipos de involucrados en la construcción
de la obra y controlará la vigencia del programa de mantenimiento de todo el equipamiento.
- El supervisor emitirá cuando corresponda un INFORME DE DEFECTO a partir del cual se
organizarán las tareas de reparación necesarias y el reemplazo de elementos defectuosos para
minimizar riesgo de emergencias.
- El supervisor controlará la presencia en obra y el buen acondicionamiento de TODOS los
elementos seguridad y el cumplimiento de TODAS las condiciones de seguridad vinculadas a
las tareas de obra.

Plan de Contingencias
Los objetivos del Plan de Contingencias son:
Minimizar las consecuencias negativas sobre el ambiente, de un evento no deseado.
Dar rápida respuesta a un siniestro.

ETAS – Corzuela / pág. 34


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales
Proteger al personal que actúe en la emergencia.
Proteger a terceros relacionados con la obra.

Tipos de respuesta
Se consideran tres niveles de respuesta según la gravedad del evento y medios requeridos
para resolver la emergencia.
Nivel 1: Eventos solucionables con recursos disponibles propios.
Nivel 2: Eventos solucionables con ayuda externa limitada.
Nivel 3: Eventos solucionables con ayuda externa significativa y que revisten alta gravedad.
Organización para la Emergencia
Según el nivel de gravedad de una emergencia se involucrarán en forma inmediata distintos
niveles de acción y decisión, según se presenta en la siguiente figura.
Nivel de Nivel de Participación Participan
Respuesta
1 Supervisor Dpto.
Personal de Mantenimiento Mantenimiento
2 Jefe Dto. Seguridad Higiene y Dpto. Mantenimiento, Dpto. Seguridad
Medio Ambiente Jefe de Higiene y Medio Ambiente, Apoyo
Mantenimiento Externo Limitado
3 Gerente Dpto. Mantenimiento, Dpto. Seguridad
Higiene y Medio Ambiente, Dpto.
RRHH, Dpto. Administrativo, Dpto.
Asuntos Legales
Apoyo Externo
Las responsabilidades de cada nivel deberán estar fijadas en los procedimientos de crisis que
establezca el CONTRATISTA.

Comunicaciones durante la emergencia


Cuando se recibe un mensaje de alerta o se declara una emergencia, el sistema telefónico o el
canal de radio se mantiene inmediatamente abierto solo para atender la misma. Deberá
designarse quien toma el control de la emergencia y procederán a realizar las llamadas de
convocatoria de personal y demás avisos previstos. Las comunicaciones de emergencias se
centralizan en el operador de turno a:

PLAN DE LLAMADAS – TELÉFONOS DE EMERGENCIA


Teléfono Dirección
COMITENTE- Oficinas centrales
CONTRATISTA- Oficinas centrales
COMITENTE- Oficina en obra
CONTRATISTA- Oficina en obra
Hospital
Policía
Bomberos
Municipalidad
Defensa Civil
Centro de Control de Emergencias
Dirección de Medio Ambiente
Dirección de Tránsito

Ámbito de aplicación: En toda la zona de proyecto


Momento / Frecuencia: Antes de iniciar los trabajos y durante toda la construcción.
Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación X Estimado ($) 20.000
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

ETAS – Corzuela / pág. 35


Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una
correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo
estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Medida MIT– CONTROL DE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES
-Impactos múltiples por desperfectos o
contingencias.
Efectos Ambientales que se desea - Afectación a Suelo, Agua, Flora, Fauna y a la
Prevenir o corregir: Seguridad de la Población.
- Impactos por deficiencia en el abastecimiento del
agua.
Descripción de la Medida:

- Existen eventos naturales que por sus características deben ser tratados como
contingencias particulares. Son contingencias relacionadas con eventos climáticos, tectónicos
o humanos que cobran gran dimensión con efectos de gran escala. Entre ellos se destacan
las inundaciones, los terremotos, los incendios y derrames.
- Para la construcción de la obra, EL CONTRATISTA deberá controlar la elaboración e
implementación del Programa de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales
para atender estos eventos catastróficos teniendo en cuenta como mínimo los siguientes
aspectos:
• La identificación y zonificación de los principales riesgos ambientales a lo largo de la
traza.
• Estructura de responsabilidades y roles dentro de la compañía CONTRATISTA para
atender las emergencias.
• Mecanismos, criterios y herramientas para la prevención de estos riesgos.
• Mecanismos y procedimientos de alerta.
• Equipamiento necesario para afrentar las emergencias identificadas.
• Necesidades de capacitación para el personal destinado a atender estas emergencias.
• Mecanismos para la cuantificación de los daños y los impactos producidos por las
contingencias.
• Procedimientos operativos para atender las emergencias.
• Identificación de los mecanismos de comunicación necesarios durante las emergencias.

- Para la elaboración del Plan de Contingencias se sugiere adoptar los lineamientos y


recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1993).

Momento / Frecuencia: La medida se implementa en la etapa de planificación, construcción


y abandono del proyecto.
Planificación X
Etapa de Proyecto en Efectividad Costo
Operación X ALTA 30.000
que se Aplica esperada Estimado ($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: Existencia en obra de un Plan de Contingencias Ambientales de la obra.
Conformidad del auditor ambiental.

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento


Mensual durante toda la obra
y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

ETAS – Corzuela / pág. 36


La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones
anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud
de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la
Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la
minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la
obra.

8.4.1. Etapa de Construcción


En la sección a continuación, se describirán los siniestros que se consideraron
cómo posibles de ocurrir, a lo largo de las obras de construcción del proyecto y en
las obras que se requieran llevar a cabo a lo largo del abandono de la misma. Estas
estarán sujetas a modificaciones que se deberán consensuar con las diferentes
partes, con el objetivo claro de minimizar los impactos al ambiente y la sociedad.

El Contratista está obligado a denunciar, inmediatamente de conocido, todo


accidente de trabajo o enfermedad profesional que sufran sus dependientes. La
denuncia deberá contener como mínimo los datos que a tal fin requiera la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

8.4.1.1. Posibles derrames de hidrocarburos


Se deberán prever las tareas de control de las operaciones de trasvase de
combustibles y de todo tipo de hidrocarburos, para evitar pequeños derrames y
manchas sobre el suelo.

Se inspeccionará el estado de los tachos de aceites nuevos, para detectar


tempranamente rajaduras o puntos de fisura del material.

Si el derrame puede tener como resultado potencial un incendio o explosión, se


detendrán las actividades en ejecución en áreas de riesgo.

Se deberá contener el derrame con los medios más adecuados (material


absorbente, aserrín, arena, etc.), evitando que el derrame ingrese en conductos de
drenajes pluviales, cloacales o cursos de agua. Si el derrame ocurre cerca de un
curso de agua, se realizará un borde alrededor del mismo, para evitar que el
hidrocarburo llegue al curso del agua. Si el derrame se produce en el suelo, se
procederá al retiro de la capa de suelo afectada y reemplazo por otra de las mismas
características. Posteriormente se dispondrá de la adecuada eliminación del suelo
contaminado.

Se delimitará el área del derrame cercándola con carteles fijos, cintas de


prevención, etc. Se deberá impedir el ingreso al área del derrame de toda persona
ajena a las tareas, permitiendo solo el ingreso del personal autorizado para la
contención del derrame.

Si el producto derramado es alguna de las siguientes sustancias: sustancias


químicas, aceites, combustibles, que puedan ocasionar la alteración de las
características del suelo, se deberán tener en cuenta las medidas de precaución
presentadas en las Hojas de seguridad de cada sustancia.

8.4.1.2. Derrumbes
La obra deberá disponer de dos puertas de ingreso y egreso, ya sea para camiones
de Bomberos, Defensa Civil, Equipos y Herramientas. Necesarios para el trabajo de
rescate, apuntalamiento y adecuación de la zona.

ETAS – Corzuela / pág. 37


Se deberán controlar los fenómenos geomorfológicos que puedan ocurrir en el
lugar. En caso de derrumbe, se impedirá el paso a personas y vehículos por la zona
afectada, mediante la adecuada delimitación y señalización. En caso de ser
necesario, se evacuará a las personas que se encuentren en peligro, y se
realizarán las tareas de reconformación cuidando de no causar un mayor derrumbe.
Todo personal saldrá con calma de la excavación.

Una vez afuera se tomará lista del personal para descartar que alguien haya
quedado atrapado en el derrumbe. Si esto sucediera, se dará aviso urgente de la
situación y se procederá al rescate por parte de la brigada de emergencias.
Se realizarán mediciones topográficas y monitoreo a la zona inestable.

8.4.1.3. Inundaciones
El Contratista deberá prever alertas frente a precipitaciones y crecidas, que permita
la aplicación de Planes de Contingencia ante la ocurrencia de lluvias que provoquen
crecidas en forma torrencial, que puedan afectar el desarrollo de la Etapa
Constructiva de las Obras.

A tal fin deberá prever la adopción de un sistema de alerta temprana, que evite
riesgos sobre la vida humana, bienes y daños a las obras. Se dará parte a los
servicios de emergencia inmediatamente. Se procederá a cerrar la zona y prohibirá
el ingreso o circulación de vehículos y peatones en el lugar afectado. Se despejará
una vía de evacuación.

8.4.1.4. Incendios
El Contratista deberá prever los equipos adecuados a las obras para combatir los
posibles siniestros; así como también las vías de evacuación del personal. El
personal, deberá conocer las medidas para reducir riesgos de incendios, el
procedimiento para el control de incendios, la distribución física de los equipos
contra incendios y las rutas de evacuación.

Se mantendrá al personal debidamente entrenado para contrarrestar todo tipo de


incendios. Se deberán revisar periódicamente los extintores y asegurarse que
tengan un mantenimiento adecuado. En las instalaciones de la obra se colocarán,
en forma visible, planos donde se muestren la distribución de equipos contra
incendios y rutas de evacuación.

La obra deberá disponer de dos puertas de ingreso y egreso, ya sea para


autobombas, ambulancias, Defensa Civil, etc.

Si el incendio se genera en obradores o talleres, se deberá:

• Dar aviso de forma inmediata al responsable de la obra.


• Cortar el suministro de energía eléctrica y de gas.
• Intentar apagar el fuego si se cree la posible extinción del mismo mediante
extintores y sin poner en peligro la integridad física. Si no fuera posible,
retirarse del lugar y dirigirse a la zona de seguridad que corresponda.
• Si en el trayecto a la zona de seguridad hay humo, salir gateando, los humos y
gases tóxicos producidos por la combustión, suelen ser más peligrosos que el
fuego.

ETAS – Corzuela / pág. 38


8.4.1.5. Sismos
El Contratista deberá identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de
evacuación. La obra deberá disponer de dos puertas de ingreso y egreso, ya sea
para autobombas, ambulancias, Defensa Civil, etc.

Se capacitará e instruirá a todos los trabajadores sobre protección y evacuación en


caso de sismos. Se realizarán simulacros de evacuación, dónde se prepara y
presenta un informe de evaluación después de cada ensayo.

En caso de terremoto:
• Se paralizarán las actividades constructivas.
• Se pondrá en ejecución la evacuación del personal.
• Los trabajadores deberán desplazarse calmadamente y en orden hacia las
zonas de seguridad.
Después del sismo:
• Se mantendrá al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial,
para evitar posibles réplicas.
• Se atenderán inmediata de las personas accidentadas.
• Se evaluarán los daños en las instalaciones y equipos.
• Se reparará o demolerá toda construcción dañada.
• Se llevará a cabo el retorno del personal a las actividades normales.
• Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte
de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los
procedimientos.

8.4.1.6. Accidentes de Trabajo


Se coordinará y comunicará previamente a los centros asistenciales que presten a
la empresa, el inicio de las obras, para que estas estén preparadas frente a
cualquier accidente que pudiera ocurrir.

Se impartirán cursos de capacitación de primeros auxilios a todo el personal de la


obra y personal contratado. Se colocarán dos puestos móviles de emergencia en
cada frente de obra.

Con el propósito de minimizar los efectos de cualquier tipo de accidentes, el


Contratista, estará obligado a proporcionar a todo su personal los elementos de
seguridad propios de cada actividad.

Se procederá, previo a ayuda externa, al aislamiento del personal afectado,


procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y
condiciones atmosféricas desfavorables.

La obra deberá disponer de dos puertas de ingreso y egreso, ya sea para


ambulancias, camillas, sillas de ruedas, etc.

Cuando sea necesario, se colaborará con los integrantes de la evacuación,


colocando rampas y guiando a los profesionales por el mejor camino de la obra.

ETAS – Corzuela / pág. 39


8.4.2. Etapa de Operación
El plan de contingencias en la Etapa de Operación pretende resumir las acciones a
realizar en casos de fallas en la red de distribución y/o en los medios de
almacenamiento, de manera que se vean comprometidas la calidad y cantidad del
servicio a suministrar.

8.4.2.1. Corte de suministro de energía eléctrica a las estaciones de bombeo


Esta situación es quizás la más desfavorable posible. El corte del suministro de
energía de red es superado al accionar grupos electrógenos que deben instalarse
para abastecer de energía eléctrica a las bombas que elevan el líquido al tanque de
la red. Es fundamental incluir dentro de las rutinas de mantenimiento del sistema el
control del correcto funcionamiento de los equipos electrógenos, para que estén
disponibles durante esta contingencia. Por ello se recomienda hacer funcionar
periódicamente el grupo aunque no falte la energía a los fines de mantenerlo en
funcionamiento permanente evitando la descomposición del combustible. Si bien el
proyecto incluye desbordes de emergencia de las cámaras húmedas se debe tratar
de que estos no se activen.

Se debe minimizar la probabilidad de ocurrencias de errores humanos en la


operación del sistema de distribución, dotando al centro de distribución de personal
correctamente capacitado. Sin embargo, si aún tras la implementación de
programas de capacitación al personal operario ocurriesen fallas, es posible tomar
medidas, como la de dar aviso a la comunidad, para garantizar un mínimo de
servicio el tiempo que se solucionan las fallas.

Contratación part-time de profesionales especialistas para la supervisión regular


(cada tres meses) del funcionamiento general de la red de distribución.

En caso que la falla deje fuera del proceso a la totalidad de la localidad, se deberá
informar a la población afectada y brindar una solución temporaria que garantice
calidad y cantidad del bien básico.

Ante cortes de energía eléctrica poner en funcionamiento los grupos electrógenos


instalados en puntos estratégicos, donde se requieran bombeos a tanque elevado.
Hacer funcionar periódicamente el grupo aunque no falte la energía a los fines de
mantenerlo en funcionamiento permanente evitando la descomposición del
combustible.

Maximizar los controles para el buen funcionamiento de la red y de las estaciones


de bombeo en épocas de máximo caudal (verano). Se debe realizar
mantenimientos preventivos de todos los componentes electromecánicos para
minimizar los imprevistos, y en caso de fallas, prever con antelación el problema
para poder actuar antes que se produzca el daño irreversible de los equipos.

8.4.2.2. Problemas con pérdidas e infiltración en la red de distribución


Se deberá prever en la red de una serie de válvulas estratégicamente colocadas, de
manera tal que, se pueda aislar aquellos sectores en los que se presenten
conflictos; y de esta manera, afectar a la menor cantidad posible de beneficiarios.
Esto deberá estar acompañado de un Manual de Operación y Mantenimiento
completo de la misma, considerando todos los aspectos necesarios para una
adecuada operación del sistema de abastecimiento; y con los protocolos a seguir
ante situaciones mantenimiento, falla o emergencia. En el cual se describan las
tareas, frecuencias de aplicación y asignación de responsabilidades relacionadas

ETAS – Corzuela / pág. 40


con el mantenimiento operativo y preventivo de la red y el control de los
componentes electromecánicos.

8.5. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL


El Contratista deberá contemplar un Programa de Comunicación Social que
comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa
responsabilidad.

El Objetivo del Programa será el de desarrollar formas eficientes de comunicación


entre todos los involucrados, comunidad local y regional, la Inspección, Autoridades
Competentes a Nivel Nacional, Provincial y Municipal, con El Comitente, con los
Subcontratistas, con las Entidades Intermedias y Universidades, entre otros,
respecto a la información sobre los impactos ambientales asociados al Proyecto, las
fuentes de trabajo para la construcción y operación de la obra, los propósitos de la
obra, los planes de contingencia, la capacitación laboral y todo otra actividad
relacionada con el medio ambiente.

El Programa deberá contemplar acciones para informar por los diferentes medios
de comunicación de las localidades afectadas al proyecto las cuestiones
relacionadas a la construcción de la obra como desvíos, cortes de calles o rutas,
etc.

El Contratista deberá relevar, en forma permanente, los temas relacionados con el


Plan de Manejo Ambiental que requieran difusión y un intercambio activo de
opiniones o sugerencias con todos los actores implicados. En particular deberá
mantener actualizada la información del desarrollo de los distintos Programas, para
dar respuesta inmediata a todo tipo de consulta, observaciones u objeciones,
identificando los problemas y adoptando las acciones para su solución.

En el caso de que como resultado de procedimientos administrativos o judiciales,


petición de Autoridades, Organizaciones o personas, resulte necesario o
conveniente, a juicio de El Comitente, celebrar reuniones, seminarios, talleres u otra
forma de comunicación, de carácter privado o público, incluidas las denominadas
Audiencias Públicas, El Contratista deberá preparar toda la documentación y
prestar el apoyo técnico necesario durante el desarrollo de las mismas. Para el
caso de las Audiencias Públicas deberá tomar como referencia las instrucciones
que a sus efectos determinará El Comitente o los Organismos de Aplicación.

El Programa de Comunicaciones será desarrollado por el Contratista y deberá ser


aprobado por el Comitente. Será implementado por el responsable de Medio
Ambiente del Contratista o por terceros calificados.

Las acciones prioritarias a desarrollar son las siguientes:


• Colocar un cartel al frente de la obra indicando: Nombre del Proyecto,
nombre del Comitente, nombre del Contratista, sus direcciones y
teléfonos.
• Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado,
que facilite la comunicación con la sociedad y al mismo tiempo permita
recibir sus opiniones, sugerencias o reclamos relacionados con el
desarrollo de la obra.
• Realizar consultas a los directamente relacionados con el desarrollo del
proyecto respecto de la obra y sus alternativas de ejecución, con el

ETAS – Corzuela / pág. 41


propósito de incorporar sus observaciones al proceso de toma de
decisiones y de esta manera minimizar el riesgo de conflictos sociales.
• Comunicar a las autoridades, vecinos, ocupantes de campos, empresas
u organismos que posean instalaciones próximas a la obra, con la
suficiente anticipación a las obras que se ejecutarán en los días
subsiguientes.
• Comunicar con anticipación a los posibles afectados o a las autoridades
pertinentes aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos
con actividades de terceros. La notificación podrá realizarse
telefónicamente y registrarse en un libro para su seguimiento.
• Notificar mensualmente a las autoridades locales, provinciales y
nacionales del avance de la obra y lo programado para el mes siguiente.
• Realización de talleres dirigidos a la población local.
Para poder llevar a cabo las acciones anteriores, se plantea la creación de tres
estrategias básicas:

1. Creación de Puntos de Atención Ciudadana


El objetivo de estos centros es facilitar a toda la población local la obtención de
información y la solución de inquietudes que se generen a partir de la obra, en la
zona la cual se ejecuta el proyecto.

Se deberá de adecuar una oficina para la atención de quejas y reclamos que desee
implantar la comunidad. Estas oficinas estarán ubicadas dentro del área de
influencia directa del proyecto, con un aviso visible a los transeúntes.
• Se brindará información sobre las etapas de la obra.
• Se recepcionarán las sugerencias, inquietudes y/o reclamos sobre la
obra.
En la medida de lo posible, se darán las soluciones requeridas por la población
local.

Este Punto de Atención, se instalará previamente al inicio de la obra y permanecerá


durante el tiempo de ejecución de la misma.

2. Creación de Comités de Orientación y Atención Ciudadana


Estos Comités estarán conformados por los líderes de la comunidad o ciudadanos
residentes en el área de influencia del proyecto.

Las funciones de los miembros del Comité serán:

• Divulgar la información sobre el Proyecto a las comunidades que


representan.

• Asistir a las reuniones quincenales que se programen.

• Identificar y recoger las problemáticas manifestadas por la comunidad


(referidas a la obra) y buscar alternativas de solución e implementarlas

• Participar en los talleres de sostenibilidad del Espacio Público y del


Medio Ambiente.

ETAS – Corzuela / pág. 42


• Las personas que deseen conformar el Comité se inscribirán en el
Punto de Atención Ciudadana y deberán adquirir el compromiso de
actuar como representantes de las comunidades del área de influencia
del proyecto.

Dos de los Talleres que se plantean son “Contaminación del Agua y Efectos en la
Salud” y "Uso Racional del Agua". Para informar y dar a conocer los riesgos de la
transmisión de enfermedades por consumo de agua contaminada en la población
en general y sobretodo en la población infantil y de la importancia del buen uso del
agua.
• Se enfatizará en la importancia de implementar un sistema de
Tratamiento de Agua Cloacal para la prevención de las enfermedades
relacionadas el consumo de agua contaminación.
• Se mencionará la importancia del agua y sus implicaciones en el medio
ambiente.
• Se darán algunas reflexiones sobre la situación actual de las fuentes de
agua, su manejo y gestión de aguas.
• Se citarán algunas recomendaciones para la preservación ambiental así
como la interrelación de factores ambientales que participan en la
contaminación del agua y se hace hincapié en la problemática y la
solución con la participación de la sociedad.
• Se dará información estadística sobre enfermedades de origen hídrico
en población menor de 5 años y su correlación a algunas emergencias
ecológicas.
3. Creación de Oficinas Comunales de Información
Las Oficinas Comunales de Información se ubicarán en entidades o centros a los
cuales acuda potencialmente una amplia población, como lo son: Centros de Salud,
Centros Culturales, Iglesias, Centros Comerciales, entre otros.

Se deberá comunicar y notificar, tanto a las autoridades como a los pobladores


locales, respecto de las tareas que se van a desarrollar con una anticipación
suficiente como para que éstos puedan organizar sus actividades en caso de ser
necesario. Además, se convocará a los miembros del Comité Local de Emergencia,
Juntas de Acción Comunal, organizaciones cívicas o de vecinos, directivos de
establecimientos educativos y de salud y a los representantes de Organizaciones
de Colegios.

Se utilizarán canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos (periódicos


locales, radios y/o televisión) entrevistas y reuniones con los grupos de interesados,
para notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos
de cortes de calles o alteración de servicios.

Se realizarán reuniones regulares con grupos interesados. Estas reuniones se


dividirán en tres:

• Reunión de Inicio: Que deberán ser realizadas durante la primera semana


de la etapa de construcción. Se deberá dar a conocer como mínimo la
siguiente información general:
o Presentación del Contratista, Interventor y de la Empresa Constructora.
o Presentación del Proyecto y obras a construir: Objetivos y Tipo de
proyecto.

ETAS – Corzuela / pág. 43


o Plan de desvíos del tráfico y accesibilidad al lugar y diseños de
señalización provisional.
o Etapas de la obra y su cronograma de ejecución.
o Plan de Manejo Ambiental
o Programa de Gestión Social: Se informará sobre los Puntos de Atención
ciudadana y demás programas que conforman este Programa de
Gestión Social.
• Reunión de Avance de obra: Deberán ser realizadas al cumplirse el 50%
de la etapa de Construcción. En la misa, se expondrá el estado de avance
técnico de las obras de construcción y los tiempos de las actividades
restantes.

• Reunión de Finalización: Deberán ser realizadas al cumplirse el 95% de la


etapa de construcción. Se presentará el estado final de las Obras de
Construcción e informará la fecha exacta de finalización de las mismas y el
cumplimiento de los compromisos contractuales.

Se producirá material informativo para difusión, como folletos, afiches o material


audiovisual, para difundir la información del proyecto entre la comunidad asentada a
lo largo del área de influencia de la obra. Los mismos, deben ser suministrados de
manera clara y simple para el conocimiento de todos los sectores de la sociedad.
Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado la siguiente ficha de
seguimiento y control:

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


Programa de Comunicación a la Comunidad
Descripción del Programa:

- El Programa de comunicaciones a la comunidad incluye por un lado, un conjunto de


acciones tendientes a articular el proyecto con el entorno social en que se desenvuelve para
minimizar eventuales conflictos que pudieran producirse entre la obra y los intereses sociales
de la zona, y por el otro, concientizar a la población de los perjuicios causados por el uso
desmesurado e innecesario del agua potable.

- El Programa de Comunicaciones será desarrollado por el CONTRATISTA y deberá ser


aprobado por el COMITENTE. Será implementado por el responsable de medio ambiente del
CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

- El programa debe proponer un mecanismo de comunicación integral mediante el diseño,


desarrollo y gestión de plataforma Web, que se aplicara durante el periodo de obra y futura
puesta en funcionamiento a fin de mantener comunicación directa con los involucrados.

- El programa incluye medios de difusión convencionales (radio, TV, gráfica) como así
también el uso de redes sociales, fundamentalmente para la articulación con el entorno
social.

Las acciones prioritarias a desarrollar son las siguientes:

- Colocar un cartel en cada frente de obra indicando: Nombre del Proyecto, nombre del
COMITENTE, nombre del CONTRATISTA, sus direcciones y teléfonos.

- Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la


comunicación con la sociedad y al mismo tiempo permita recibir sus opiniones, sugerencias o
reclamos relacionados con el desarrollo de la obra.

ETAS – Corzuela / pág. 44


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Programa de Comunicación a la Comunidad
- Realizar consultas a los directamente relacionados con el desarrollo del proyecto
(comunidades locales) respecto de la obra y sus alternativas de ejecución, con el propósito de
incorporar sus observaciones al proceso de toma de decisiones y de esta manera minimizar
el riesgo de conflictos sociales.

- Comunicar a las autoridades, vecinos, empresas u organismos que posean instalaciones


próximas a la obra, con la suficiente anticipación a las obras que se ejecutarán en los días
subsiguientes.

- Comunicar Caminos o rutas sobre las cuales se desplazaran vehículos pesados con
materiales para la obra.

- Comunicar la Presencia de personal de obra en las localidades cercanas y las medidas


tomadas para evitar los conflictos con la población local.

- Informar sobre medidas de Protección del Plan de Gestión Ambiental y Social sobre todo
aquellas más vinculadas a la población afectada por la obra.

- Informar sobre las medidas tomadas para la protección de la flora y la fauna.

- Informar sobre las medidas preventivas ante incendios forestales

- Comunicar con anticipación a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes


aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. La
notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su seguimiento.

- Notificar mensualmente a las autoridades locales, provinciales y nacionales del avance de la


obra y lo programado para el mes siguiente.

- Organizar charlas para la población sobre los problemas de contaminación de napas y


acuíferos, que genera el consumo excesivo de agua. Estas charlas deberán programarse en
días y horarios de modo que posibilite asistencia de gran parte de la población.

Para poder llevar a cabo las acciones anteriores, se plantea la creación de tres estrategias
básicas:
1. La creación de Puntos de Atención Ciudadana
2. La creación de Comités de Orientación y Atención Ciudadana
3. La creación de Oficinas Comunales de información

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.


Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono, con una frecuencia
mensual.
Construcción X
Operación Costo Estimado
Etapa de Proyecto en que se Aplica 30.000
($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de
El CONTRATISTA
la Medida

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una


correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo
estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

ETAS – Corzuela / pág. 45


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT – CONTROL DE NOTIFICACIONES A LOS POBLADORES DE LAS TAREAS A
REALIZAR

- Eventuales conflictos con los pobladores por


Efectos Ambientales que se desea intereses no deseados como consecuencia del
Prevenir o corregir: desarrollo de la obra
- Afectación a la Calidad de Vida de las personas

Descripción de la Medida:

- Durante todo el desarrollo de la obra el CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios para
que exista una comunicación y notificación permanente a las autoridades, superficiarios y
pobladores locales respecto de las tareas que se van a desarrollar con una anticipación
suficiente como para que éstos puedan organizar sus actividades en caso de ser necesario.

- Deberá implementarse el Programa de Comunicaciones durante todo el desarrollo de la obra.

-El CONTRATISTA deberá contar con un sistema de comunicación que permita informar a los
interesados y al mismo tiempo recibir cualquier requerimiento de éstos. El CONTRATISTA
deberá documentar el proceso de información con terceros en forma fehaciente.

- Se deberán utilizar canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos (periódicos
locales, radios y/o televisión) entrevistas y reuniones con los grupos de interesados, para
notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de
caminos o de rutas o alteración de servicios.

- Así mismo el CONTRATISTA deberá disponer de mecanismos efectivos para que tanto los
particulares directamente afectados por las obras como la comunidad en general puedan hacer
llegar sus requerimientos, reclamos o sugerencias (líneas 0-800, buzones de sugerencias en el
obrador, e-mail).

Ámbito de Aplicación: Debe aplicarse en todo el frente de la obra


Momento / Frecuencia: La medida se implementa en la etapa de planificación, durante la
etapa de construcción y la etapa de abandono, con una frecuencia mensual.

Construcción X Costo
Etapa de Proyecto en Efectividad
Operación ALTA Estimado 30.000
que se Aplica esperada
Abandono X ($)

Indicadores de Éxito: Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores


locales. Ausencia de no conformidades del Auditor.
Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento


Mensual durante toda la obra
y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones


anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud
de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la
Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la
minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la
obra.

ETAS – Corzuela / pág. 46


8.6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
El Contratista deberá implementar y contemplar un Programa de seguimiento de las
medidas que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar,
bajo su directa responsabilidad.

El programa de seguimiento de las medidas de mitigación tendrá que contemplar la


realización de monitoreos ambientales que permitan establecer las condiciones de
los componentes ambientales: atmósfera, suelo, agua, flora, fauna, patrones
sociales y culturales, paisaje natural, como referentes esenciales para el área del
proyecto.

Dicho programa será elaborado e instrumentado por el Responsable de Medio


Ambiente. El programa debe ser elevado para su aprobación por la Inspección,
previo al inicio de las obras. Una vez autorizado El Contratista deberá ejecutarlo,
siendo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro total de la
Obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en conformidad por el
Comitente.

El Responsable de Medio Ambiente deberá detectar eventuales conflictos


ambientales no reflejados en el Estudio de Impacto Ambiental y aplicar las medidas
correctivas pertinentes.

En función de los avances registrados en los distintos Programas del Plan de


Manejo Ambiental, durante la Construcción de la Obra, completará y ajustará en
forma sistemática las conclusiones de la Ampliación del Estudio de Impacto
Ambiental, incorporando los resultados alcanzados durante la ejecución de los
Programas y sus correspondientes relevamientos en el ámbito físico del medio
natural y en el medio socioeconómico directamente involucrados con la Obra.

El responsable de Medio Ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al


intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran
enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de aquellos directamente
involucrados y de las autoridades.

El responsable de Medio Ambiente controlará quincenalmente el grado de


cumplimiento de las Medidas de Mitigación aplicando listas de chequeo. En el
informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios.
Dicho informe Ambiental Mensual se lo presentará al Comitente y la Inspección
destacando la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de
realización y las metas logradas.

Finalizada la obra, el responsable emitirá un INFORME AMBIENTAL FINAL DE


OBRA donde consten las metas alcanzadas.

El cumplimiento de las Medidas de Mitigación por parte del Contratista será


condición necesaria para la aprobación y entrega de los certificados de obra. Debe
ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a las autoridades
correspondientes.

Con el fin de sistematizar este programa se han desarrollado las siguientes fichas
de seguimiento y control.

ETAS – Corzuela / pág. 47


PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación

Descripción del Programa:

- El programa de seguimiento de las Medidas de Mitigación será instrumentado por el


Supervisor de Medio Ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados
especialmente.
- Se confeccionarán a tal efecto listas de chequeo elaboradas a partir de las medidas de
mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental.
- El supervisor de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar el
cumplimiento de las medidas de mitigación. Deberá evaluar la eficacia de las medidas
propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer al COMITENTE para su aprobación
los cambios necesarios cuando lo considere oportuno. El objetivo será en todo momento
minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.
- El supervisor de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio
de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar
las metas a lograr. En particular de los superficiarios directamente involucrados y de las
autoridades.
- El supervisor de medio ambiente controlará quincenalmente el grado de cumplimiento de las
Medidas de Mitigación aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental Mensual.
En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El
supervisor presentará su Informe Ambiental Mensual al COMITENTE destacando la situación,
las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las metas logradas.
- Finalizada la obra, el supervisor emitirá un INFORME AMBIENTAL DE FINAL DE OBRA
donde consten las metas alcanzadas.
- El cumplimiento de las Medidas de Mitigación por parte del CONTRATISTA será condición
necesaria para la aprobación de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en los
informes y debe notificarse a las autoridades correspondientes.

- Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.


- Momento / Frecuencia: Continuo, durante toda la obra.

Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación X 40.000
Estimado ($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

8.7. PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL DE LA OBRA


El Contratista deberá elaborar un Programa de Control Ambiental y Monitoreo de la
Obra detallado y ajustado. El programa debe ser elevado para su aprobación por la
Inspección, previo al inicio de las obras. Una vez autorizado El Contratista deberá
ejecutarlo, siendo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro
total de la Obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en
conformidad por el Comitente.

El programa de Control Ambiental y Monitoreo de la Obra será instrumentado por el


responsable de medio ambiente del Contratista o por terceros calificados
designados especialmente.

Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de


verificación de cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo su
espectro de acción debe ser más amplio para detectar eventuales conflictos

ETAS – Corzuela / pág. 48


ambientales eventualmente no percibidos en el Estudio de Impacto Ambiental y
aplicar las medidas correctivas pertinentes, en función de los ajustes del Proyecto
de Ingeniería a desarrollar según tecnología constructiva.

En función de los avances registrados en los distintos Programas del Plan de


Gestión Ambiental y Social, durante la Construcción de la Obra, completará y
ajustará en forma sistemática las conclusiones de la Actualización del Estudio de
Impacto Ambiental, incorporando los resultados alcanzados durante la ejecución de
los Programas y sus correspondientes relevamientos en el ámbito físico del medio
natural o en el medio socioeconómico directamente involucrados con la Obra. Se
confeccionarán listas de chequeo a partir del Estudio de Impacto Ambiental
elaborado, con posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos que sean
relevantes a los efectos del diseño final de la obra.

El responsable de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para


verificar la situación ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las
medidas propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer los cambios
cuando lo considere necesario. El objetivo será en todo momento minimizar efectos
no deseados vinculados a la obra.

El responsable de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al


intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran
enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de las autoridades.

El responsable de medio ambiente controlará quincenalmente la situación ambiental


de la obra aplicando listas de chequeo y emitirá un INFORME AMBIENTAL
MENSUAL de situación.

En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes


necesarios. El responsable incluirá en su Informe Ambiental Mensual todos los
resultados del Monitoreo Ambiental, destacando resultados y proponiendo al
Comitente para su aprobación, los ajustes que crea oportuno realizar.

Finalizada la obra, el responsable incluirá en el informe ambiental final de la obra


los resultados obtenidos en el Programa de Control Ambiental y Monitoreo de la
Obra y las metas logradas.

Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado las siguientes fichas de


seguimiento y control:

PLAN DE GESTION AMBIENTAL


Programa de Control Ambiental de la Obra
Descripción del Programa:

- El programa de Control Ambiental de la Obra será instrumentado por el responsable de


medio ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

- Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de verificación de


cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo su espectro de acción debe ser más
amplio para detectar eventuales conflictos ambientales eventualmente no percibidos en el
Estudio de Impacto Ambiental y aplicar las medidas correctivas pertinentes.

- El CONTRATISTA deberá elaborar un Código de Conducta destinado a preservar tanto la


salud y las condiciones de higiene del trabajador, como las condiciones ambientales y
sanitarias en el obrador y del entorno.

ETAS – Corzuela / pág. 49


PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Programa de Control Ambiental de la Obra
- Se confeccionarán listas de chequeo a partir del Estudio de Impacto Ambiental elaborado,
con posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos.

- El supervisor de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar la


situación ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para
mitigar los impactos negativos y proponer los cambios necesarios cuando lo considere
necesario. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la
obra.

- El supervisor de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio de


ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las
metas a lograr. En particular de las autoridades y pobladores locales.

- El supervisor de medio ambiente controlará quincenalmente la situación ambiental de la obra


aplicando listas de chequeo y emitirá un INFORME AMBIENTAL MENSUAL de situación.

- En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El
supervisor incluirá en su Informe Ambiental Mensual todos los resultados del Monitoreo
Ambiental, destacando resultados y proponiendo al COMITENTE para su aprobación, los
ajustes que crea oportuno realizar.

- Finalizada la obra, el supervisor incluirá en el informe ambiental final de la obra los resultados
obtenidos en el Programa de Control Ambiental de la Obra y las metas logradas.

- Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.


- Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono con una frecuencia
mensual
Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación 25.000
Estimado ($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de
El CONTRATISTA
la Medida

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una


correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo
estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

ETAS – Corzuela / pág. 50


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT: CONTROL DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA OBRA

Efectos Ambientales que se desea - Impactos ambientales no previstos por mal


Prevenir o corregir: desempeño ambiental del Contratista

Descripción de la Medida:

- Durante toda la etapa de construcción y la de abandono, el CONTRATISTA dispondrá los


medios necesarios para maximizar el desempeño ambiental de su obra, a efectos de potenciar
los beneficios de la gestión ambiental.

- Deberá implementar el Programa de Control Ambiental de la obra.

- Controlará la ejecución de los programas de gestión ambiental y la implementación de las


medidas de mitigación.

- El CONTRATISTA será calificado por el Auditor Ambiental del COMITENTE de acuerdo con el
desempeño ambiental de su obra y esta calificación servirá de antecedente para futuras
contrataciones que se realicen.

- El incumplimiento por parte del CONTRATISTA del Plan de Gestión Ambiental de la obra será
condición suficiente para no certificar los trabajos realizados. En caso de incumplimiento de
magnitud severa que pudiera derivar en daños ambientales y/o sociales de magnitud relevante
se podrá rescindir su contrato.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de la obra.


Momento / Frecuencia: La medida se implementa durante toda la etapa de construcción y la de
abandono, con una frecuencia mensual.

Construcción X
Etapa de Proyecto Costo Efectividad
Operación 30.000 ALTA
en que se Aplica Estimado ($) esperada
Abandono X

Indicadores de Éxito: Cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental de la obra.

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de


Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

8.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


Se deberán establecer los mecanismos y acciones que permitan un adecuado
seguimiento de la ejecución y cumplimiento de Plan de Gestión Ambiental y Social.
Se tendrán que llevar a cabo las siguientes actividades:

• Monitoreo: Se deberá programar muestreos garantizando la buena


operación de sus tecnologías de construcción, tratamiento de aguas
para consumo humano y vertidos de aguas producidas en sus
operaciones.

ETAS – Corzuela / pág. 51


• Inspecciones: Se verificará el grado de cumplimiento del programa, del
monitoreo propuesto y se deberá elaborar una lista de chequeo para su
realización.
• Informes: Los Informes se elevarán Trimestralmente a la Inspección de
la Obra, conteniendo el avance y estado de cumplimiento del Plan de
Gestión Ambiental y un resumen de los incidentes y accidentes
ambientales.
A continuación se detallan los muestreos que se deberán realizar, en la fase de
construcción y en la fase de operación.

8.8.1. Etapa de Construcción


El Contratista deberá elaborar un Programa de Monitoreo Ambiental de la Obra
detallado y ajustado. El programa debe ser elevado para su aprobación por la
Inspección, durante la ejecución de las obras. Una vez autorizado El Contratista
deberá ejecutarlo, siendo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el
retiro total de la Obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en
conformidad por el Comitente.

El programa de Monitoreo ambiental será instrumentado por el responsable de


medio ambiente del Contratista o por terceros calificados designados
especialmente.

Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de


verificación de cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo su
espectro de acción debe ser más amplio para detectar eventuales conflictos
ambientales eventualmente no percibidos y aplicar las medidas correctivas
pertinentes.

8.8.1.1. Monitoreo del Suelo


Se comprobará que durante la ejecución de las obras, los movimientos de tierra se
ejecutan según lo establecido en las medidas correctoras.

Frecuencia: Mensual
Se realizarán diversos controles de los terrenos colindantes a la obra, y de la
implantación de vegetación en las laderas, en el caso de que fuese necesario se
estabilizarán y reforzarán los taludes con la ayuda de mallas de acero.

Frecuencia: Mensual
Se revisarán los depósitos de residuos peligrosos y los registros de transporte y
disposición final, para comprobar que se cumplen las normas establecidas.

Frecuencia: Mensual

De producirse algún eventual vuelco o derrame de sustancias con poder


contaminante para el suelo (hidrocarburos), se tomarán muestras en superficie y al
metro de profundidad y se realizarán los análisis necesarios para determinar las
acciones a seguir para la remediación del impacto. Se llevará un registro de los
volúmenes afectados, indicando cómo y cuando se produjo el derrame, que clase
de contaminante, y todo aquello que se considere de interés para la posterior
gestión del mismo.

Al terminar la construcción, y con los registros fotográficos de la zona, se verificará


que las tareas de restauración del suelo se han hecho adecuadamente.

ETAS – Corzuela / pág. 52


Se deberá aplicar la normativa ambiental específica. Entre otras, la Ley Nº
24.051/92 de Residuos Peligrosos. Anexo II Tabla 9 Niveles Guía de calidad de
suelos.

8.8.1.2. Monitoreo de Escurrimientos Superficiales


El Contratista deberá garantizar el normal escurrimiento de los excedentes
pluviales, que pueden verse afectados por los movimientos de suelo y la instalación
de las obras propias del proyecto. Procurando, de ser posible, la restauración
natural de los mismos; en caso contrario, se deberá realizar una captación,
conducción y posterior restitución del caudal. Debiéndose realizar los
correspondientes estudios hidrológicos e hidráulicos pertinentes. En el transcurso
de las obras, se deberá proveer de desvíos.

Frecuencia: Mensual.
Se verificarán las medidas que se tomen en obra al respecto, y se constatarán
luego de lluvias cuya magnitud sea tal que genere excedentes.

8.8.1.3. Monitoreo de Aire


En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear la calidad de aire,
midiendo los niveles de ruido y material particulado, producto de las emisiones de
las máquinas y herramientas y de los vehículos y maquinarias pesadas.

Entrenamiento del personal en el manejo operativo del equipamiento a fin de


reducir afectaciones a la calidad del aire.
8.8.1.4. Contaminación Sonora (ruido y vibraciones):
Al inicio de la obra se realizarán mediciones del ruido en los puntos de muestreo
para determinar el ruido de base de la zona y poder hacer una comparación con los
resultados obtenidos durante la obra.

La medición del nivel acústico se efectuará en cuatro momentos distintos del día, a
las 9h, a las 12h y a las 15h y a las 18h y tomando diversos puntos de muestreo: en
la zona de obra, a 1 Km. de distancia y varias mediciones en los núcleos de
población más próximos. Se comprobará que no se sobrepase el límite máximo
establecido por ley.

Frecuencia: Mensual (en el caso de detectar valores mayores a lo permitido, se


realizaran mediciones más seguidas, a definir según el caso).

Se medirá el ruido producido por la maquinaria y se controlará que las máquinas


a combustión interna tengan silenciadores aptos para limitar los ruidos por debajo
de 80 decibeles. Las mediciones coincidirán con las revisiones periódicas de los
motores, evitando que sobrepase el umbral de seguridad.

Frecuencia: Mensual
Se verificará que los vehículos que prestan servicios en la obra o que se destinen
al transporte, tengan óptimo estado de funcionamiento y su documentación esté
en regla de acuerdo con los requisitos establecidos por la D.P. de Tránsito.

Frecuencia: Mensual
Se deberá cumplir con la legislación vigente sobre ruido audible en dBA (Norma
IRAM 4062 Ruidos Molestos al Vecindario)

ETAS – Corzuela / pág. 53


8.8.1.5. Contaminación Atmosférica:
Al inicio de la obra se realizará la medición del material particulado sólido en
suspensión muestreo en el aire para determinar el estado de base de la zona y
poder hacer una comparación con los resultados obtenidos durante la obra.

Frecuencia: Mensual
Se observará si el polvo depositado sobre la vegetación además de observar, si
ha habido una afección importante, una reducción de la tasa fotosintética que se
hará patente en el amarilleamiento foliar.

Frecuencia: Mensual
Se realizarán inspecciones en las que se comprobará que todos los operarios
cuenten con los elementos de protección personal necesarios para trabajos en
zonas de acopio de materiales y emisión de material particulado.

Frecuencia: Mensual
Se verificará que los vehículos que prestan servicios en la obra o que se destinen
al transporte, tengan óptimo estado de funcionamiento y su documentación esté
en regla de acuerdo con los requisitos establecidos por la D.P. de Tránsito. Entre
otras cosas, también se revisarán los filtros de los motores.

Frecuencia: Mensual

Se deberá cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de la


contaminación del aire, entre otras, la Ley Nº 24.051/92 de Residuos Peligrosos.
Anexo II Tabla 10. Niveles Guía de Calidad de Aire Ambiental.
Los parámetros mínimos que se tendrán que analizar son:

• Material Particulado en suspensión (PM 10)


• CO
• SO2
• COVs
• Nivel de Olores

8.8.2. Etapa de Operación

El operador de la red deberá contar con un Manual de Operación y Mantenimiento


completo de la misma, considerando todos los aspectos necesarios para una
adecuada operación del sistema. En el cual se describan las tareas, frecuencias de
aplicación y asignación de responsabilidades relacionadas con el mantenimiento
operativo y preventivo de la red, el control de los componentes electromecánicos y
la verificación del funcionamiento.

Dicho Manual deberá tener planillas de registro diario de las actividades de control
e incidentes operativos.

Durante el funcionamiento del sistema de distribución, incluyendo el período de


ajuste y calibración, será obligatorio realizar Auditorías periódicas, al menos
trimestralmente, para verificar el grado de cumplimiento de las pautas del Manual.

ETAS – Corzuela / pág. 54


8.8.2.1. Monitoreo del Aire
Al inicio de la obra de mantenimiento se realizarán mediciones del ruido en los
puntos de muestreo para determinar el ruido de base de la zona y poder hacer una
comparación con los resultados obtenidos durante la obra.

La medición del nivel acústico se efectuará en cuatro momentos distintos del día, a
las 9h, a las 12h y a las 15h y a las 18h y tomando diversos puntos de muestreo: en
la zona de obra, a 1 Km. de distancia y varias mediciones en los núcleos de
población más próximos. Se comprobará que no se sobrepase el límite máximo
establecido por ley.

Frecuencia: Mensual (en el caso de detectar valores mayores a lo permitido, se


realizaran mediciones más seguidas, a definir según el caso).
Se medirá el ruido producido por la maquinaria y se controlará que las máquinas
a combustión interna tengan silenciadores aptos para limitar los ruidos por debajo
de 80 decibeles. Las mediciones coincidirán con las revisiones periódicas de los
motores, evitando que sobrepase el umbral de seguridad.

Frecuencia: Mensual
Se verificará que los vehículos que prestan servicios en la obra o que se destinen
al transporte, tengan óptimo estado de funcionamiento y su documentación esté
en regla de acuerdo con los requisitos establecidos por la D.P. de Tránsito.

Frecuencia: Mensual
Se deberá cumplir con la legislación vigente sobre ruido audible en dBA (Norma
IRAM 4062 Ruidos Molestos al Vecindario)

8.8.2.2. Monitoreo de Escurrimientos Superficiales


El Contratista deberá garantizar el normal escurrimiento de los excedentes
pluviales, que pueden verse afectados por los movimientos de suelo en obras de
mantenimiento, en el transcurso de las obras, se deberá proveer de desvíos de los
mismos, y al finalizarlas se deberá dejar el terreno en condiciones tales que
permitan su normal escurrimiento.

Frecuencia: Mensual.
Se verificarán las medidas que se tomen en obra al respecto, y se constatarán
luego de lluvias cuya magnitud sea tal que genere excedentes.

8.8.2.3. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de Origen


Hídrico
Se recomienda la implementación de un Sistema Local de Vigilancia
Epidemiológica de Enfermedades de Transmisión Hídrica. El mismo debería
acordarse entre la municipalidad y las dependencias de salud existentes de manera
de obtener mayor representatividad en los datos relevados. Incluye:
- Registro de información general del paciente: lugar de residencia,
hábitos de higiene, origen del agua de consumo, conexión a redes de
agua y cloacas, etc.
- Registro de casos de hepatitis, diarreas, indicadores de arsenicismo
crónico (enfermedades respiratorias, digestivas, cáncer, etc.),
indicadores de fluorosis crónica (enfermedades óseas y dentarias).
- Sistematización de los datos y comunicación periódica de los resultados
obtenidos a las autoridades pertinentes.

ETAS – Corzuela / pág. 55


- Este plan debería seguirse en forma continua a largo plazo. Este punto
podrá cubrirse totalmente con el personal médico y administrativo que
actualmente trabaja en los centros de salud existentes en la localidad. A
este indicador deberán sumársele registros de otras afecciones
(hepatitis, síntomas de arsenicismo/fluorosis crónica) y hábitos de los
pacientes.

Frecuencia: Permanente.
Se realizarán en los centro de salud con los profesionales médicos a cargo y el
personal administrativo.

Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado las siguientes fichas de


seguimiento y control:

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


Programa de Vigilancia y Monitoreo
Descripción del Programa:

- Durante toda la etapa de construcción, el CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios


para maximizar el desempeño ambiental de su obra, a los efectos de potenciar los beneficios
de la gestión ambiental. Se desarrollará e implantará un programa de Monitoreo Ambiental
cuyos resultados serán presentados regularmente al COMITENTE en los Informes Ambientales
Mensuales.

- El CONTRATISTA incluirá en su Plan de Manejo Ambiental de la Obra, un Programa de


Monitoreo Ambiental que deberá incluir como mínimo el Monitoreo de la calidad del suelo y del
aire, en la Etapa de Construcción, Operación y Abandono.

- El operador de la red deberá contar con un Manual de Operación y Mantenimiento completo


de la misma, considerando todos los aspectos necesarios para una adecuada operación del
sistema. Durante el funcionamiento del sistema de distribución, incluyendo el período de ajuste
y calibración, será obligatorio realizar Auditorías periódicas, al menos trimestralmente, para
verificar el grado de cumplimiento de las pautas del Manual.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO:

Monitoreo del Suelo:


En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear el suelo, comprobando que
durante la ejecución de las obras, los movimientos de tierra se ejecutan según lo establecido
en las medidas correctoras.

Frecuencia: Mensual durante toda la obra

Monitoreo del Aire. Contaminación atmosférica y contaminación sonora (ruido y vibraciones):


- En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear la calidad de aire, midiendo los
niveles de ruido y material particulado, producto de las emisiones de las máquinas y
herramientas y de los vehículos y maquinarias pesadas.
- Los parámetros mínimos a considerar son: Ruido audible en dBA (Norma IRAM 4062 Ruidos
Molestos al Vecindario) y Material Particulado en suspensión (PM 10), CO, SO2 y COVs.
- Atenuación de ruidos, así como de emisiones gaseosas y de material particulado a través de
la implementación de: silenciadores en maquinarias, uso de combustibles de bajo contenido de
azufre, filtros, y reducción del tiempo de exposición a fuentes de emisión.
- Entrenamiento del personal en el manejo operativo del equipamiento a fin de reducir
afectaciones a la calidad del aire.

Frecuencia: Mensual durante toda la obra

ETAS – Corzuela / pág. 56


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Programa de Vigilancia y Monitoreo
ETAPA DE OPERACIÓN:

Monitoreo del Suelo:


En la zona en las que se requiera realizar tareas de mantenimiento y estas involucren
movimientos de suelo, el CONTRATISTA deberá monitorear el suelo, comprobando que
durante la ejecución de las obras, los movimientos de tierra se ejecutan según lo establecido
en las medidas correctoras.
Frecuencia: Mensual durante toda la obra

Monitoreo del Aire. Contaminación atmosférica y contaminación sonora (ruido y vibraciones):


- En la zona en las que se requiera realizar tareas de mantenimiento, y estas comprometan la
calidad del aire (por generación de ruidos y/o generación de material particulado en
suspensión), el CONTRATISTA deberá monitorear la calidad de aire, producto de las
emisiones de las máquinas y herramientas y de los vehículos y maquinarias pesadas.
- Los parámetros mínimos a considerar son: Ruido audible en dBA (Norma IRAM 4062 Ruidos
Molestos al Vecindario) y Material Particulado en suspensión (PM 10), CO, SO2 y COVs.
- Atenuación de ruidos, así como de emisiones gaseosas y de material particulado a través de
la implementación de: silenciadores en maquinarias, uso de combustibles de bajo contenido de
azufre, filtros, y reducción del tiempo de exposición a fuentes de emisión.
- Entrenamiento del personal en el manejo operativo del equipamiento a fin de reducir
afectaciones a la calidad del aire.

Frecuencia: Mensual durante toda la obra


Construcción X
Costo Estimado
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación X 20.000
($)
Abandono X
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

8.9. PROGRAMA DE DESOCUPACIÓN Y ABANDONO DEL LA FUENTE DE AGUA ACTUAL EN


LA LOCALIDAD DE CORZUELA

Dada la particularidad del proyecto, en el cual se debe considerar el desarme y


abandono de los centros de distribución, que provee de agua actualmente a la
población de Corzuela. Aquí se busca desarrollar los programas particulares que
hacen a estas actividades.

El Contratista deberá presentar un Programa de Desocupación y Abandono de las


instalaciones. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la
Legislación vigente.

Este programa se llevará a cabo al terminar la obra. El Contratista deberá


asegurarse que la obra funciona perfectamente, asegurando así el abastecimiento
de agua a la población.

Solo podrán permanecer los elementos que signifiquen una mejora, o tengan un
uso posterior claro, determinado y beneficioso para la comunidad. La permanencia
de instalaciones no deberá significar transgresiones a leyes, resoluciones o
disposiciones municipales. Los predios deberán ser seguros, por lo que se requerirá
tapar pozos y perforaciones, demoler tanques y cisternas, los residuos generados
en esta etapa deberán ser dispuestos en depósitos o rellenos sanitarios
autorizados.

ETAS – Corzuela / pág. 57


Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado la siguiente ficha de
seguimiento y control:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Medida MIT – 13 : DESOCUPACIÓN Y ABANDONO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
ACTUAL DE AGUA

- Afectación de la Calidad de Aire, Agua Subterránea,


Suelo y Paisaje
Efectos Ambientales que se desea
- Disminución de la calidad Paisajística, conflictos
Prevenir o corregir:
urbanísticos por el uso de suelo.
- Riesgo a la calidad de vida y seguridad poblacional.
Descripción de la Medida:

El CONTRATISTA deberá presentar un PROGRAMA DE DESOCUPACIÓN Y ABANDONO de la


fuente de agua e infraestructura de potabilización existente, conjuntamente con todos los
elementos que forman parte de su proceso. El Programa deberá cumplir con las obligaciones
emergentes de la Legislación vigente (Leyes nacionales 24.051/92 y Ley 25.612, Ley provincial
3.946), el cual deberá ser aprobado por el COMITENTE previo al inicio de las tareas.

El PROGRAMA DE DESOCUPACIÓN Y ABANDONO tendrá como mínimo los siguientes


componentes:

Diagnóstico Ambiental de los componentes físico, biótico y humano (socioeconómico-cultural), que


deberá ser ejecutado previo al proceso de cierre. El diagnóstico constará de las caracterizaciones
de los principales indicadores de calidad ambiental, con énfasis en aspectos de calidad de agua y
suelo.

Identificación y Caracterización de los elementos, infraestructura, componentes, obras accesorias,


y áreas de trabajo a ser desmantelados, acondicionados y/o trasladados a sitios de disposición
final. Dentro de las áreas de trabajo se incluyen todas aquellas que se encuentren contaminadas
por materia prima y residuos generados en el proceso de tratamiento, hidrocarburos, grasas, etc,
clasificándolos en grupos acordes a los tipos de residuos, nivel de contaminación, procesos de
manipulación, tratamiento, transporte y disposición final.

Elaboración del Programa de Abandono, se definirán detalladamente todas las tareas y


procedimientos necesarios para la consecución del Cierre Definitivo y Abandono,
Acondicionamiento Final y/o rehabilitación del entorno, retiro, manipulación transporte y disposición
de todo tipo de residuos y materiales.

Evaluación de los Impactos Generados, confrontando los resultados de las diversas


caracterizaciones de calidad ambiental con los valores estipulados en las normas legales a nivel
nacional e internacional.

Dadas las características propias de la infraestructura de servicio existente y sus obras


complementarias, conjuntamente con las tareas requeridas para el adecuado desarrollo del
programa de DESOCUPACIÓN Y ABANDONO, es necesario particularizar éste último en los
siguientes:

Cierre y Clausura de Pozos y Perforaciones: Estas obras confirman en su conjunto a la


infraestructura dispuesta para la extracción y conducción de caudales subsuperficiales, que
posteriormente serán enviados a los "Centros de Distribución". Las obras se componen por los
pozos y perforaciones propiamente dichos, bombas de impulsión, cañerías y válvulas de regulación
y derivación.

El cierre y abandono de los pozos y perforaciones considera la clausura de los mismos mediante
un desmantelamiento de la infraestructura civil, electromecánica y de conducción dispuesta en la
boca de pozo y la posterior ejecución de una losa de cierre estructural, el en caso de los pozos
previamente se procederá al relleno y compactado con suelo proveniente de zonas de préstamos

ETAS – Corzuela / pág. 58


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT – 13 : DESOCUPACIÓN Y ABANDONO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
ACTUAL DE AGUA

de las obras de los pozos.

En el caso del equipamiento electromecánico el mismo será extraído y adecuadamente


acondicionado para su posterior uso de acuerdo a lo indicado por la INSPECCIÓN.

Todo el material sobrante y no factible de ser reutilizado será clasificado y acondicionado en forma
separada para su posterior transporte y disposición final en predio autorizado por la INSPECCIÓN.

Cierre de Centros de Distribución: Estas obras incluyen al equipamiento electromecánico y


elementos accesorios tales como conducciones, válvulas, filtros, tanques de almacenamiento,
como así mismo a la infraestructura civil dispuesta, incluyendo tanques elevados, cisternas, filtro
lento, etc.

En el caso del equipamiento electromecánico, el mismo será desmantelado y adecuadamente


acondicionado para su posterior uso de acuerdo a lo indicado por la INSPECCIÓN.

Todo el material sobrante y no factible de ser reutilizado será dispuesto en forma separada para su
posterior transporte y disposición final en predio autorizado por la INSPECCIÓN.

Una vez finalizados los trabajos comprendidos dentro de la etapa de Desocupación y Abandono, se
comunicará el cese de las tareas.

Antes de la entrega de las instalaciones, la CONTRATISTA verificará el cumplimiento del Programa


de Desocupación y Abandono.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en el área de infraestructura existente.

Momento / Frecuencia: La medida se implementa durante la construcción de la obra.

Construcción X
Etapa de Proyecto Costo Global Efectividad
Operación 30.000 ALTA
en que se Aplica Estimado ($) esperada
Abandono

Indicadores de Éxito: Ausencia de no conformidades por parte del auditor

Responsable de la Implementación de la
EL CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de
Semanal
Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

8.10. PROGRAMA DE MOVIMIENTO DE SUELO Y DE LA COBERTURA VEGETAL


El Contratista deberá implementar y contemplar un Programa de Movimiento de
Suelo Remoción de la Cobertura Vegetal que controle las actividades que se
realicen en el área de obrador, campamento, depósitos y zonas de acopio de
materiales e insumos, así como los sectores de emplazamiento de las obras civiles,
sea las estrictamente necesarias para la instalación y correcto funcionamiento de
los mismos. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la
Legislación vigente y ser presentado para la aprobación de la Inspección.

Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las


mismas producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e

ETAS – Corzuela / pág. 59


incrementan procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo.
Asimismo se altera el paisaje natural en forma negativa.

La zanja debe permanecer abierta el menor tiempo posible, el que no deberá


superar los 10 días. Los anchos máximos permitidos para la apertura de pista serán
los siguientes:

Nota: Cuando por razones técnicas o ambientales, debidamente justificadas por


escrito, en sitios con singularidades particulares, resultará imposible atenerse a los
anchos indicados, como excepción podrán ser superados, únicamente en la
longitud necesaria para salvar tales singularidades

No se permitirá eliminar el producto no utilizable de estos trabajos por medio de la


acción del fuego.

En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por
realizar, en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo
y cobertura vegetal.

En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser
modeladas con el objeto de evitar terminaciones angulosas. Las cunetas, zanjas de
guardia y de desagüe y demás trabajos de drenaje, se ejecutarán con anterioridad a
los demás trabajos de movimiento de suelos o simultáneamente con estos, de
manera de lograr que la ejecución de excavaciones, la formación de terraplenes,
tengan asegurado un desagüe correcto en todo tiempo, a fin de protegerlos de la
erosión.

ETAS – Corzuela / pág. 60


El suelo o material sobrante de las excavaciones, se depositará en lugares
previamente aprobados por la Inspección. Cuando sea posible se evitará el
depósito en pilas que excedan los dos metros de altura. Dichas pilas deberán tener
forma achatada para evitar la erosión y deberán ser cubiertas con la tierra vegetal
extraída antes de su disposición.

No se depositará material excedente de las excavaciones en las proximidades de


cursos de agua.

Los suelos vegetales que necesariamente serán removidos, deberán acumularse y


conservarse para ser utilizados posteriormente en la recomposición de la cobertura
vegetal. Toda biomasa no comercializada como madera, leña o arbustos, debe ser
cortada, desmenuzada y depositada en pilas en lugares expresamente autorizados
por la Inspección.

En caso de vertidos accidentales, los suelos contaminados serán retirados y


sustituidos por otros de calidad y características similares. Los suelos retirados
serán llevados a un depósito controlado.

Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio


ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la
vegetación, todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente
autorizados por el Comitente y contar con su hoja de seguridad en el frente de obra.
Se prohíbe el uso de defoliantes. En el caso de que fuera indispensable, se deben
utilizar sólo aquellos que no contengan dioxinas y que estén inscriptos en el
Registro Nacional de Terapéutica Vegetal publicado en el Manual de
Procedimientos, Criterios y Alcances para el Registro de Productos Fitosanitarios
de la República Argentina del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal
dependiente del SENASA.

La aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y


entrenado y previo a cada aplicación deberán ser notificadas las autoridades
locales.

Para el transporte de suelos se recomienda la utilización de equipos adecuados y


en óptimo estado de funcionamiento, humedeciendo la carga, cuidando de enrasar
la misma y, en caso de ser necesario, cubrirla para el traslado de modo de evitar la
diseminación de los materiales transportados por voladura o vuelco, en las vías de
transporte.

Con los materiales excavados que no fuesen utilizados para los propósitos
anteriormente especificados, se conformaran los terraplenes laterales de depósito,
para su posterior traslado. Los materiales desechables, excedente y/o desperdicios,
debieran ser retirados y volcados en depósitos destinados a tal efecto.
Se recomienda utilizar equipos adecuados para la excavación, conservándolo en
buenas condiciones.

Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado la siguiente ficha de


seguimiento y control:

ETAS – Corzuela / pág. 61


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Programa de Movimiento de Suelo y Remoción de la Cobertura Vegetal

Descripción del Programa:

- El Contratista mediante este programa controlará las actividades que se realicen en el área de
obrador, campamento, depósitos y zonas de acopio de materiales e insumos, así como los
sectores de emplazamiento de las obras civiles (cisternas, cámaras de impulsión) sean las
estrictamente necesarias para la instalación y correcto funcionamiento de los mismos.

- Los trabajos de limpieza del terreno deberán llevarse al ancho mínimo compatible con la
construcción de la obra a fin de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal
existente. No se permitirá eliminar el producto no utilizable de estos trabajos por medio de la
acción del fuego.

- La zanja debe permanecer abierta el menor tiempo posible, el que no deberá superar los 10
días. los anchos mínimos permitidos para la apertura serán los siguientes:

Nota: Cuando por razones técnicas o ambientales, debidamente justificadas por escrito, en
sitios con singularidades particulares, resultará imposible atenerse a los anchos indicados,
como excepción podrán ser superados, únicamente en la longitud necesaria para salvar tales
singularidades.

- Previo al retiro de árboles en la zona de camino, se deberá realizar la determinación de


especies forestales afectadas. El CONTRATISTA propondrá a la Inspección un profesional
idóneo que será responsable de dichas determinaciones.

- En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser modeladas
con el objeto de evitar terminaciones angulosas.

- El suelo o material sobrante de las excavaciones, se depositará en lugares previamente


aprobados por la inspección. Cuando sea posible se evitará el depósito en pilas que excedan
los dos metros de altura. Dichas pilas deberán tener forma achatada para evitar la erosión y
deberán ser cubiertas con la tierra vegetal extraída antes de su disposición.

- No se depositará material excedente de las excavaciones en las proximidades del río o canal.

- Para el transporte de los suelos deberán utilizarse equipos adecuados y en óptimo estado de

ETAS – Corzuela / pág. 62


PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Programa de Movimiento de Suelo y Remoción de la Cobertura Vegetal

funcionamiento, humedeciendo la carga, cuidando de enrasar la misma y, en caso de ser


necesario, cubrirla para el traslado de modo de evitar la diseminación de los materiales
transportados por voladura o por vuelco, en las vías de transporte.

Ámbito de aplicación: En toda la zona de obra y en todas aquellas afectadas por el proyecto.
Momento / Frecuencia: Continuo, durante toda la obra y en la etapa de abandono.

Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en que se Aplica Operación 30.000
Estimado ($)
Abandono
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una


correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo
estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Medida MIT–CONTROL DE REMOCIÓN DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

- Afectación de la Calidad de Suelo y


Efectos Ambientales que se desea Prevenir o Escurrimiento Superficial.
corregir: - Afectación a la Flora y Fauna.
- Afectación del Paisaje.
Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo y cobertura


vegetal que se realicen en toda la zona de obra, principalmente en el área del obrador,
campamento y depósito de excavaciones, cruce de río, y a lo largo de toda la traza urbana,
sean las estrictamente necesarias para la instalación, montaje y correcto funcionamiento de los
mismos.

- Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas


producen daños al hábitat, perjudicando de manera significativa a la flora y fauna silvestre, e
incrementando procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo
se afecta al paisaje local en forma negativa.

- En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar,
en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal,
siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores.

- Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio ambiente.
En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación, todos los
productos deberán estar debidamente autorizados por el comitente y contar con su hoja de
seguridad en el frente de obra. La aplicación de estos productos estará a cargo de personal
capacitado y entrenado.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra

ETAS – Corzuela / pág. 63


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT–CONTROL DE REMOCIÓN DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Construcción X Costo
Etapa de Proyecto en Efectividad
Operación ALTA Estimado 30.000
que se Aplica esperada
Abandono ($)
Indicadores de Éxito: No detección de excavaciones y remociones de suelo y vegetación
innecesarias. Ausencia de no conformidades del auditor. Ausencia de reclamos por parte de las
autoridades y pobladores locales.
Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de


Mensual durante toda la obra.
Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Medida MIT: CONTROL DE TRANSPORTE DE SUELOS, EXCAVACIONES Y RELLENO

- Afectación de la Calidad de Suelo y Escurrimiento


Efectos Ambientales que se desea Superficial.
Prevenir o corregir: - Afectación a la Seguridad de Operarios y al
Paisaje.
Descripción de la Medida:

- Para el transporte de suelos se recomienda la utilización de equipos adecuados y en óptimo


estado de funcionamiento, humedeciendo la carga, cuidando de enrasar la misma y, en caso
de ser necesario, cubrirla para el traslado de modo de evitar la diseminación de los materiales
transportados por voladura o vuelco, en las vías de transporte.

Terraplenes

- Todos los taludes resultantes de la excavación deben ser conformados de acuerdo a las
condiciones del terreno o la seguridad de las obras, considerándose necesario también verificar
la estabilidad de taludes ejecutados. A tales efectos, debe tenerse en cuenta como norma
general, que las excavaciones deben incluir todas las tareas necesarias para asegurar la
estabilidad de taludes y que las superficies excavadas deben cortarse de manera que se
mantengan firmes y en adecuadas condiciones de seguridad.

- Durante la construcción, debe protegerse la obra de los efectos de la erosión, socavaciones,


derrumbes, etc., por medio de cunetas o zanjas provisorias. Los productos de los
deslizamientos y derribos, deberán removerse y acondicionarse convenientemente, en la forma
que indique la inspección.

- Cuando los materiales provenientes de las excavaciones sean destinados a la conformación


de terraplenes cercanos a la excavación (hasta 200 m), deberán transportarse y descargarse
directamente en su lugar de utilización definitiva.

- Con los materiales excavados que no fuesen utilizados para los propósitos anteriormente
especificados, se conformarán los terraplenes laterales de depósito, para su posterior traslado.
Los materiales desechables, excedente y/o desperdicios, debieran ser retirados y volcados en

ETAS – Corzuela / pág. 64


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT: CONTROL DE TRANSPORTE DE SUELOS, EXCAVACIONES Y RELLENO

depósitos destinados a tal efecto.

- Se recomienda utilizar equipos adecuados para la excavación, conservándolos en buenas


condiciones.

Rellenos
- El material proveniente de la excavación, empleado en los rellenos de zanja de cañería no
debería contener ramas, troncos, hierbas, raíces, u otros materiales orgánicos.

- Se recomienda realizar los rellenos en capas horizontales de espesor suelto no mayor de


10cm (diez centímetros). Las capas serán de espesor uniforme y cubrirán el ancho total de la
zanja. Se compactará manualmente, con pisones a explosión o neumáticos, con un tamaño de
pisón acorde a la tarea a realizar.

- El Contratista deberá colocar sobre toda la longitud de la cañería y a 50cm por encima de la
misma, una cinta de "detección y Advertencia" con las características necesarias para permitir
la detección desde la superficie mediante equipamiento idóneo.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra


Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y abandono y de la obra, con una
frecuencia mensual.

Construcción X
Etapa de Proyecto Costo Efectividad
Operación 30.000 ALTA
que se Aplica Estimado ($) esperada
Abandono X
Indicadores de Éxito: Ausencia de no conformidades del auditor. Ausencia de reclamos por
parte de las autoridades y pobladores locales.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de Cumplimiento


Mensual durante toda la obra
y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

Las Medidas de Mitigación recomendadas, que han dado lugar a las


especificaciones anteriores, pueden ser ajustadas a medida que los trabajos se
desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán
acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios
necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y
sociales vinculados a la obra.

8.11. PROGRAMA DE CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN


El Contratista deberá implementar y contemplar un Programa de control de la
Erosión Eólica e Hídrica y de Protección de las Excavaciones en la zona de
afectación directa de las obras así como en los caminos de accesos necesarios
para la construcción de las obras, que comprenda las tareas, las obras, los
servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad,
incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato.

El Contratista deberá ejercer la máxima precaución en la ejecución de las obras,


tendientes a controlar la erosión y minimizar la sedimentación.

ETAS – Corzuela / pág. 65


El Contratista, previo al inicio de las tareas de limpieza y de movimiento de tierras
dentro de la zona directamente afectada por las obras, deberá revisar el ámbito
físico a afectar con el objeto de detectar la existencia de procesos erosivos actuales
o la potencialidad de ocurrencia de los mismos como resultado de las Obras. En
particular deberá tomar especiales precauciones en aquellas áreas con mayor
susceptibilidad a este tipo de procesos en las que deberá realizar un detallado
estudio de topografía, geomorfología y los procesos edáficos existentes en el
terreno.

Las vías de concentración de escurrimientos y los focos de erosión hídrica y eólica


serán ubicadas en forma detallada con el objeto de ajustar las obras de drenaje de
forma tal que aseguren una eficaz conducción de los excedentes hídricos y
permitan adoptar las medidas de protección contra la erosión eólica,
respectivamente.

En los sectores directamente afectados por razones constructivas de las obras,


susceptibles a procesos erosivos deberá de tratar de mantener la vegetación
existente al máximo posible, debiéndose asegurar la construcción e implementación
de medidas tales como protección de taludes, cárcavas, sectores con pendientes
excesivas, sectores con suelos sueltos, etc., antes de proceder a la remoción de la
vegetación y movimiento de suelos.

En los trabajos de excavación deberá adoptar las precauciones necesarias para


evitar derrumbamientos y erosiones, según la naturaleza y las condiciones del
terreno y la forma de realización de las tareas. A tal fin y dentro del contexto de la
Protección de las Excavaciones, El Contratista proveerá y se hará responsable de
todos los soportes temporarios y permanentes de las excavaciones, durante todo el
período que dure el Contrato y hasta la finalización del plazo de garantía.

El producto de la excavación que no haya de retirarse inmediatamente, así como


los materiales que hayan de acopiarse y que sean susceptibles a voladuras por
erosión eólica o a erosión hídrica se apilarán a distancia suficiente del borde de la
excavación con el fin de que no constituyan una sobrecarga que pueda dar lugar a
desprendimientos, deslizamiento o aportes de material erosionado. En los casos
que resulten necesarios serán protegidos mediante métodos eficaces para evitar su
dispersión y los daños a la obra, su personal, a terceros o afectaciones a la Calidad
del Aire que excedan los parámetros establecidos por la normativa vigente.

El Contratista inspeccionará los dispositivos de control de erosión y sedimentación


transitorias y permanentes para verificar deficiencias después de cada lluvia. La
Inspección se reserva el derecho a tomar las medidas apropiadas para exigir que el
Contratista deje de trabajar en otras áreas y concentre sus esfuerzos para rectificar
las deficiencias especificadas dentro de 24 h después de la notificación.

8.12. PROGRAMA DE CONTROL DE DRENAJES, DESAGÜES Y ANEGAMIENTOS EN ZONA DE


OBRA
El Contratista deberá implementar y contemplar un Programa de Control de
Drenajes, Desagües y de los sectores que sufren procesos de anegamientos en la
zona de localización de las obras, que comprenda las tareas, los servicios y las
prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad. El Programa deberá
cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

El Contratista, previo al inicio de las tareas de limpieza y de movimiento de tierras,


trabajos de extracción de suelos de cualquier naturaleza, dentro de la zona de

ETAS – Corzuela / pág. 66


localización de las obras, deberá revisar el ámbito físico a afectar con el objeto de
detectar la existencia de vías de drenajes, de desagües y de sectores sujetos a
procesos de anegamientos actuales, evaluando la potencialidad de afectación a las
obras existentes y a construir, o al medio como resultado de las tareas
constructivas.

En todos los casos deberá mantener el correcto funcionamiento de los desagües


pluviales existentes, hasta que se encuentren terminados y en funcionamiento las
nuevas estructuras resultantes de las acciones de adecuación y sistematización de
los desagües pluviales.

En particular deberá tomar especial precaución en aquellas áreas con mayor


presencia y/o susceptibilidad a este tipo de procesos en las que deberá realizar un
detallado estudio de topografía, geomorfología y los procesos edáficos existentes
en el terreno, con el objeto de proceder a confeccionar planos en los que se reflejen
los procesos, actuales y potenciales. Las vías de drenaje y las áreas anegables
serán señaladas en forma detallada con el objeto de ajustar las obras de forma tal
que aseguren una eficaz captación y conducción de los excedentes hídricos.

En los trabajos de excavación, en general, deberá adoptar las precauciones


necesarias para asegurar el desvío y conducción controlada de las aguas
superficiales y subterráneas, desaguar los excedentes de agua y mantener en seco
las excavaciones, debiendo prever la provisión y mantenimiento de las instalaciones
de drenaje y de bombeo, que sean necesarias para asegurar la estabilidad de los
taludes, evitar derrumbamientos y erosiones, según la naturaleza y las condiciones
del terreno y la forma de realización de las tareas.

Deberán extremarse las precauciones en los lugares en que las excavaciones se


encuentren aledañas a obras de infraestructura o edificaciones de cualquier tipo,
incluyendo a las propias de la obra en construcción.

El agotamiento del agua producida por lluvias, filtraciones u otros motivos se


realizará de forma tal que el personal pueda realizar la tarea en las mejores
condiciones posibles, incluyendo la iluminación y ventilación de los sitios de trabajo,
en los casos que lo demanden.

8.13. PROGRAMA DE MANEJO DE LA VEGETACIÓN, FAUNA Y HÁBITAT


El Contratista deberá implementar y contemplar, un Programa de Manejo de la
Vegetación y de la Fauna que comprenda las tareas, las obras, los servicios y las
prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad. El Programa deberá
cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

El Contratista deberá realizar los trabajos de limpieza y remoción de la vegetación,


en la zona de obra y de accesos, reduciendo las tareas a un mínimo compatible con
los requerimientos constructivos y los criterios establecidos en la presente
especificación. No podrá en ningún caso, operar equipamiento o remover
vegetación fuera de la zona de obra delimitada, sin contar con un permiso
específico por parte del Propietario o de la Autoridad Competente y la autorización
de la Inspección de El Comitente.

El Contratista deberá atenuar y limitar los impactos ambientales vinculados con la


limpieza, el desmalezado y el desmonte, para disminuir el peligro de erosión del
suelo, la alteración del paisaje natural, las interferencias con la actividad económica

ETAS – Corzuela / pág. 67


del sitio y las modificaciones en los hábitats naturales de la flora y de la fauna
autóctona o exótica del lugar. A tal efecto El Contratista deberá:

- Preservar y mantener intacta al máximo posible la vegetación natural.


- Utilizar maquinarias y equipamiento que minimicen la perturbación del
suelo, su compactación y la pérdida de la cubierta vegetal.
- Conservar la cubierta del suelo removida para su uso posterior y para la
restauración de los sitios afectados que lo demanden, en el caso de que
resulte apta para tal fin.
Deberá adoptar medidas de seguridad para el derribo de árboles y corte de plantas,
en el caso de que resulte indispensable por razones constructivas asociadas al
Proyecto.

Durante el desarrollo de todas las tareas, deberá adoptar medidas preventivas


respecto de mordeduras o picaduras de alimañas existentes en el área de
emplazamiento de la obra. Deberá instrumentar lo estipulado en el Programa de
Salud y Programa de Riesgos del Trabajo.

Todas las maquinarias que realicen tareas de derribo de árboles deberán tener un
techo protector resistente, que resguarde al conductor de cualquier contingencia
producida por las caídas de los troncos. Los árboles a talar deben estar orientados,
según su corte, para que caigan sobre la zona de camino, evitando así que
deterioren la masa forestal restante.

No se permitirá en horarios nocturnos la utilización de máquinas para la limpieza de


vegetación, si no es con la autorización expresa de La Inspección, con la presencia
de un responsable de las tareas y, con la provisión de un adecuado sistema de
iluminación, que evite potenciales daños sobre los operarios, la fauna, el patrimonio
cultural y obras de infraestructura o bienes de terceros.

El Contratista tendrá la responsabilidad del retiro y disposición final de los


materiales provenientes de la limpieza de vegetación. Los materiales serán
propiedad de El Contratista, excepto en aquellos caso en que los mismos sean
reclamados como propiedad por terceros. El Contratista deberá solicitar a La
Inspección autorización para la entrega del material a terceros. El Contratista
deberá cumplir con la restauración de los sitios según su propuesta.

De resultar necesaria la utilización de herbicidas, por parte del Contratista deberá


ser efectuada mediante el empleo de productos adecuados, y con la utilización de
técnicas de aplicación y manipuleos de acuerdo a las normas ambientales y de
higiene y seguridad que correspondan. La disposición final de los recipientes que
han contenido herbicidas, deberá realizarse en los lugares habilitados para
materiales peligrosos y/o contaminantes y de acuerdo a las normas vigentes. Para
el uso de herbicidas El Contratista deberá contar con la autorización previa de la
Inspección. El producto mencionado deberá estar autorizado por el organismo
SENASA e incluido en la lista del Banco Mundial.

El Contratista deberá presentar al Comitente un proyecto Ejecutivo de Forestación


como medida compensatoria por la vegetación afectada por las tareas de
construcción de las obras. La finalidad de este proyecto es mejorar las condiciones
escénicas paisajísticas y de adecuación ambiental. Asimismo deberá contemplar la
inclusión de especies nativas.

ETAS – Corzuela / pág. 68


Queda expresamente prohibido que los trabajadores efectúen actividades
predatorias sobre la fauna y la flora; tampoco podrán colocar clavos en los árboles,
cuerdas, cables o cadenas sin la protección adecuada; manipular combustibles,
lubricantes o productos químicos en las zonas de raíces; apilar material contra los
troncos, circular con maquinaria fuera de los lugares previstos; cortar ramas y
seccionar raíces importantes; dejar raíces sin cubrir en zanjas y desmontes.

En el caso que resulte necesaria la utilización de biocidas, por parte del Contratista,
para las tareas de control de la fauna que por razones de salud, de seguridad, o
constructivas resulten indispensables, deberá ser efectuada mediante el empleo de
productos adecuados, y con la utilización de técnicas de aplicación y manipuleo de
acuerdo a las normas ambientales y de higiene y seguridad que correspondan. La
disposición final de los recipientes que han contenido biocidas, deberá realizarse en
los lugares habilitados para materiales peligrosos y/o contaminantes y de acuerdo a
las normas vigentes. Para el uso de biocidas El Contratista deberá contar con la
autorización previa de la Inspección.

El Contratista implementará las medidas y los controles necesarios para impedir


que los trabajadores o terceros en el desarrollo de sus actividades pudieran dañar
la fauna existente dentro del área de la obra. Se propone efectuar capacitaciones al
personal, delimitar las áreas de trabajo, etc.

En el caso de detectar nidales o madrigueras deberá implementarse (habiendo


notificado previamente a las autoridades locales) un rescate y desplazamiento a
zona segura de los individuos o nidos que podrían ser afectados. Esta tarea debe
ser realizada por personal especializado, con el consentimiento de las autoridades
locales.

9. ESPECIFICACIONES PARTICULARES

9.1. PROGRAMA DE FORESTACIÓN Y REVEGETACIÓN


El Contratista deberá presentar al Comitente un proyecto Ejecutivo de Forestación
Compensatoria según la Medida de Mitigación, establecida en este Plan de Gestión
Ambiental, con la finalidad de mejorar las condiciones escénicas paisajísticas y de
adecuación ambiental de las obras, en particular de compensación por la
vegetación afectada por la construcción de las obras y de mejoramiento de las
condiciones ambientales.

Para la implantación de la totalidad de ejemplares previstos en el Plan de


Forestación compensatoria, se optará por especies o variedades nativas de la zona,
a ser posible, no perennes.

Se determinará fehacientemente con la Inspección ambiental la ubicación de las


especies arbóreas a implantar, teniendo en cuenta los sectores abiertos y bajos, en
los cuales no es aconsejable forestar.

Cada una de las etapas que deben cumplirse deben ser estrictamente controladas,
desde la extracción y acondicionamiento de cada uno de los ejemplares y su
transporte hasta el lugar de plantación definitiva, el hoyado de dimensiones
adecuadas con sustitución del suelo original por tierra vegetal (si fuera necesario),
riego, fertilización, tutoraje, lucha contra las plagas y el fuego, etc.

ETAS – Corzuela / pág. 69


Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una
correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo
estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Medida MIT – RESTAURACIÓN DE LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS FORESTACIÓN Y
REVEGETACIÓN

- Afectación de la Calidad de Suelo y


Efectos Ambientales que se desea Prevenir o
Escurrimiento Superficial
corregir:
- Afectación de la Flora, Fauna y Paisaje.

Descripción de la Medida:

- EL CONTRATISTA deberá realizar la parquización y forestación de reposición con especies


nativas, a los efectos de compensar la limpieza de la vegetación, cobertura vegetal y la
extracción de árboles, a lo largo de todo el tramo de las conducciones y además de la
revegetación y forestación, una vez finalizadas las tareas en los campamentos, obradores y
depósitos.
- La ubicación, alcance y cantidad definitiva de la forestación de reposición será acordada
durante el desarrollo de la obra y ajustada con las autoridades locales.
-En aquellos espacios a ocupar permanente o transitoriamente por excavaciones u obras y en
los cuales existe vegetación arbórea de gran valor, se deberá proceder a su remoción y
trasplante.
-El CONTRATISTA deberá suplir los recursos necesarios para lograr la supervivencia de los
ejemplares plantados y su posterior reposición por daños, muerte del plantín, etc., durante el
período de garantía de la obra.
- El suministro de las plantas provendrá de viveros acreditados.
-Al culminar el proyecto, el responsable ambiental deberá dejar las áreas de trabajo en
condiciones similares al principio de la obra. Deberá recrear las condiciones favorables para
aumentar la producción de la vegetación nativa, restituyendo las características del suelo, y
eliminando las especies exóticas o invasoras. EL CONTRATISTA deberá reponer todos los
ejemplares plantados que no hubieren prosperado.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.


Momento / Frecuencia: Una vez concluidas las tareas que pudieran afectar la zona a arbolar y
hacia el final de obra.

Construcción X Costo
Etapa de Proyecto en Efectividad
Operación X MEDIA Estimado 30.000
que se Aplica esperada
Abandono X ($)
Indicadores de Éxito: Grado de recuperación de las condiciones originales. Desarrollo exitoso
de nuevas áreas forestadas con especies nativas en este nuevo tramo y próximo a las áreas
pobladas.
Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de


Única vez, finalizadas las tareas
Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

ETAS – Corzuela / pág. 70


La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones
anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud
de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la
Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la
minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la
obra.

9.2. PROGRAMA DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS, PALEONTOLÓGICOS Y DE MINERALES


DE INTERÉS CIENTÍFICO

El Contratista, previo al inicio de las tareas de limpieza de la vegetación y de


movimiento de tierras deberá revisar el ámbito físico a afectar con el objeto de
detectar la existencia de restos del patrimonio arqueológico, antropológico,
paleontológico, histórico cultural, cuya denuncia resulte obligatoria en el marco de la
legislación vigente y de acuerdo a los procedimientos incluidos en el Marco de
Gestión Ambiental y Social del Préstamo.

En particular deberá tomar especiales precauciones en aquellas áreas propicias


para este tipo de hallazgo. A tal efecto deberá efectuar consultas por escrito, en
forma permanente, a la Autoridad Competente e Instituciones Oficiales y Privadas
con capacidad técnica sobre la materia, analizar las respuestas y documentaciones
e incorporarlas en sus informes.

En el caso de algún descubrimiento de material arqueológico, paleontológico o de


raro interés mineralógico durante la realización de las obras:

- El Contratista tomará de inmediato medidas para suspender


transitoriamente los trabajos en el sitio de descubrimiento.
- Se colocará un vallado perimetral para delimitar la zona en cuestión
para evitar así el ingreso de personas ajenas a la obra y dejará personal
de custodia con el fin de evitar los posibles saqueos, impedir que sean
movidos, modificados y/o alterados.
- Se dará aviso a la Inspección, la cual notificará de inmediato a la
Autoridad Estatal a cargo de la responsabilidad de investigar y evaluar
dicho hallazgo.

9.3. PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, RUIDOS Y VIBRACIONES


El Contratista deberá incorporar y contemplar un Programa de Control de
Emisiones Gaseosas, Ruidos y Vibraciones en la zona de afectación directa de las
obras, caminos de acceso, que comprenda las tareas, los servicios y las
prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, incorporando los costos
del Programa dentro del Costo del Contrato. El Programa deberá cumplir con las
obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

9.3.1. Control de Ruidos y Vibraciones


El Contratista, previo al inicio de las tareas de instalación del obrador y
campamento, de desmonte y de movimiento de suelos, accesos y sectores
directamente afectados por las obras, deberá revisar sus equipos móviles o fijos,
para garantizar que los ruidos se ubiquen dentro de los requerimientos de la
normativa vigente, según el ámbito físico en el que se desarrollen las obras.

ETAS – Corzuela / pág. 71


En los ambientes Periurbanos y Urbanos, deberá cumplimentar con la legislación
vigente sobre Ruidos y Vibraciones, debiendo extremar las medidas para evitar
afectar a las personas y la fauna. Con lo cual, toda la maquinaría deberá seguir un
mantenimiento preventivo que contemple el engrase y cambio de piezas averiadas
para permitir un funcionamiento adecuado de sus partes e impedir vibraciones y
fricciones que emitan ruido. Se evitará el uso innecesario de bocinas que emitan
altos niveles de ruido.

Los obreros que operen la maquinaria serán dotados con protectores auditivos, de
forma de no recibir ruidos mayores a 68 dB durante lapsos prolongados.

El Contratista, de ser posible, establecerá vías de transporte alejadas de zonas


pobladas y asegurará que las molestias ocasionadas por las operaciones de
transporte se reduzcan al mínimo. La Inspección se reserva el derecho a prohibir o
restringir en distintas instancias del proyecto cualquier trabajo que produzca un
ruido objetable en horas normales de descanso o en los horarios establecidos por
las ordenanzas locales.

Por lo tanto, se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones


de equipos y maquinaria pesada, controlando los motores y el estado de los
silenciadores. Particularmente, el contratista controlará el uso de máquinas pesadas
(martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora, máquina compactadora) que
producen niveles elevados de contaminación aérea, ruidos y vibraciones y deberá
alternar las tareas de carga y transporte de camiones dentro del área de trabajo.

No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el


transporte de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que
distribuirá y asentará los suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con
los camiones.

Si los niveles de ruido superaran los parámetros establecidos por la normativa


vigente, el Contratista tendrá que adoptar las medidas necesarias para reducir la
emisión de contaminantes, hasta alcanzar los valores aceptables.

Se procederá al levantamiento de pantallas acústicas en aquellos lugares que


debido a la proximidad a algunas viviendas o incluso núcleos poblacionales, puedan
ocasionar molestias.

9.3.2. Control de Emisiones


En la medida de lo posible, se utilizarán combustibles con bajo tenor de azufre. Con
la finalidad de brindar seguridad a los vehículos que circulan y de proteger el hábitat
en general, se deberá impedir la generación de nubes de polvo durante la etapa de
construcción. Estas tareas deberán ser evitadas en días muy ventosos. Para
controlar el material particulado de vías sin pavimentar, se realizará la humectación
de la vía mediante el uso de carros cisternas, que en su parte trasera cuentan con
un sistema de aspersión compuesto por una tubería perforada de longitud igual al
ancho de vía utilizada.

La circulación de vehículos y maquinaria debe realizarse a bajas velocidades en


caminos de tierra para evitar el levantamiento de polvo y materiales.

Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a explosión para


evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de gases fuera
de norma.

ETAS – Corzuela / pág. 72


Los vehículos destinados al transporte de material de construcción y excedentes de
excavación, deben contar con lonas de cubrimiento de la carga para evitar la
dispersión de material particulado durante el transporte en las vías de acceso de la
obra, y en las vías secundarias y principales que hagan parte de la infraestructura
vial de General Pinedo. Estas carpas deben ser resistentes para evitar su ruptura,
en caso de encontrarse en mal estado deberán ser reemplazadas.

Los vehículos destinados al transporte deben tener contenedores apropiados y en


perfecto estado para contener la carga total y segura, evitando la pérdida de
material seco o húmedo. El vehículo debe estar dotado de herramientas como palas
y escobas para facilitar la limpieza en caso de derrames. Las puertas de descargue
deberán permanecer aseguradas.

Los materiales con altos contenidos de finos que se encuentren en áreas de


disposición temporal deberán estar cubiertos para evitar la acción erosiva del
viento. La ubicación de las estas áreas de almacenamiento dentro del área de
producción de concretos deberá estar ubicada de manera tal que se conserven
barreras de protección natural como zonas arbustivas o accidentes geográficos.

Se realizaran capacitaciones del personal en referencia al cumplimiento de las


normas de emisión y concentración de material particulado vigentes. Se prohibirá la
quema de pastizales como métodos de desmalezamiento.

Todos los operarios deberán contar con los elementos de protección personal
necesarios para trabajos en zonas de acopio de materiales y emisión de material
particulado.

Si los equipos produjeran emisiones gaseosas superando los parámetros


establecidos por la normativa vigente, el Contratista tendrá que adoptar las medidas
necesarias para reducir la emisión de contaminantes, hasta alcanzar los valores
aceptables.

La inspección y el Comitente si lo consideran conveniente podrán solicitar un


estudio de calidad de aire en diferentes instancias del desarrollo de las tareas del
proyecto. El contratista tendrá que elevar los resultados de dichos informes,
adjuntando custodia de la muestra y protocolo de laboratorio.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una


correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo global estimado, efectividad
esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

ETAS – Corzuela / pág. 73


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT – CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL PARTICULADO Y
RUIDOS Y VIBRACIONES
- Afectación de la Calidad del Aire, Flora y Fauna.
Efectos Ambientales que se desea - Afectación de Agua, Suelo y Paisaje.
Prevenir o corregir: - Afectación a Seguridad de Operarios y Salud de la
Población
Descripción de la Medida:

Ruidos y Vibraciones: Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la


contaminación sonora por el ruido de los mismos, durante su operación pueden producir
molestias a los operarios y pobladores locales, y asimismo afectar apostaderos de aves y a la
fauna terrestre, ya que gran parte del tramo del acueducto y cisternas se desarrollan cerca de
áreas sensibles. Por lo tanto, se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y
vibraciones de estos equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores.
- Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones,
hormigón elaborado, suelos de excavaciones, materiales, insumos y equipos; y los ruidos
producidos por la máquina de excavaciones (retroexcavadora), motoniveladora, pala mecánica
y la máquina compactadora en la zona de obra, ya sea por la elevada emisión de la fuente o
suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar planeadas adecuadamente para mitigar la
emisión total lo máximo posible, de acuerdo al cronograma de la obra.
- Concretamente, la CONTRATISTA evitará el uso de máquinas que producen niveles altos de
ruidos (martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora y máquina compactadora)
simultáneamente con la carga y transporte de camiones de los suelos extraídos, debiéndose
alternar dichas tareas dentro del área de trabajo.
- No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el transporte
de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que distribuirá y asentará los
suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con los camiones.

Material Particulado y/o Polvo: Se deberán organizar las excavaciones y movimientos de


suelos de modo de minimizar la voladura de polvo. Una premisa será disminuir a lo
estrictamente necesario las tareas de excavación y movimiento de tierra.
- Estas tareas deberán ser evitadas en días muy ventosos, especialmente cuando la obra se
desarrolle cerca de las áreas urbanizadas.
- Se deberá regar periódicamente, solo con AGUA, los caminos de acceso y las playas de
maniobras de las máquinas pesadas en el obrador, depósito de excavaciones y campamento,
plantas de hormigón, y en las proximidades de las zonas urbanas, reduciendo de esta manera
el polvo en la zona de obra.

Emisiones Gaseosas Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a


explosión para evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de gases
fuera de norma.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.


Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y la operación de las instalaciones con
una frecuencia mensual.
Construcción X
Costo
Etapa de Proyecto en Operación X Efectividad ALTA Estimado 30.000
que se Aplica esperada
($)
Abandono X
Indicadores de Éxito: Ausencia de altas concentraciones de material particulado y/o polvo en
suspensión, cursos de agua y suelo. Disminución de emisiones gaseosas e inexistencia de
humos en los motores de combustión. Ausencia de enfermedades laborales en operarios y
migración de la fauna silvestre. Ausencia de reclamos por parte de los pobladores locales.
Responsable de la Implementación de la
El CONTRATISTA
Medida
Periodicidad de Fiscalización del grado de
Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida
Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

ETAS – Corzuela / pág. 74


La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones
anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud
de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la
Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la
minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la
obra.

9.4. PROGRAMA DE CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS


El Contratista deberá incorporar y contemplar un Programa de Control de Efluentes
Líquidos en la zona de afectación directa de las obras, caminos de acceso, que
comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa
responsabilidad. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la
Legislación vigente.

El Contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr un correcto


almacenamiento, transporte y disposición final de los efluentes líquidos generados
durante todo el desarrollo de la obra.

El Contratista deberá evitar la degradación de los factores ambientales por la


generación de efluentes líquidos durante las distintas etapas que involucran al
Proyecto entre ellas, Montaje y Funcionamiento del Obrador y Campamento.

Los efluentes que se pudieran generar en el Montaje y Funcionamiento del


Obrador, Campamentos, Instalación de Baños Químicos, deberán ser controlados
de acuerdo a lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos Comunes y
Especiales.

Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el


almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados. El Contratista
dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los
efluentes líquidos de acuerdo a lo estipulado en la normativa vigente. Será
responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de
los efluentes líquidos de la obra.

El contratista será responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y


equipos que pueda producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una


correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo global estimado, efectividad
esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

ETAS – Corzuela / pág. 75


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT– CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS EFLUENTES LÍQUIDOS

-Afectación de la Flora y Fauna.


Efectos Ambientales que se desea Prevenir -Contaminación del suelo, cursos de agua o
o corregir: acuíferos con sustancias tóxicas.
-Riesgo de salud para la población.

Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de
los efluentes líquidos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Manejo
de Residuos, Emisiones y Efluentes.

- En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Supervisor Ambiental deberá


documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no conformidades.

- El CONTRATISTA deberá evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes


líquidos durante la etapa de Montaje y Funcionamiento del Obrador y Campamento.

- Los efluentes que se pudieran generar durante las distintas etapas de la obra como ser
montaje y funcionamiento del obrador y campamento, deberán ser controlados de acuerdo con
lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.

- Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento


seguro de los efluentes líquidos generados.

- El CONTRATISTA dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y


disponer los efluentes líquidos de acuerdo a las normas vigentes, referido a los efluentes
generados en obra.

- El CONTRATISTA será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta


gestión de los efluentes líquidos de la obra.

- El CONTRATISTA será el responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y


equipos que puedan producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes cerca de canales
o acequias. Este requerimiento se deberá cumplir en todo el frente de obra y especialmente en
el obrador, campamento y lugares cercanos a la población urbana cercana a la zona de obras.

Ámbito de Aplicación: Debe aplicarse en todo el frente de obra


Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción, operación y abandono, con una
frecuencia mensual.
Construcción X Costo
Etapa de Proyecto en Efectividad
Operación X esperada ALTA Estimado 30.000
que se Aplica
($)
Abandono X

Indicadores de Éxito: Ausencia de efluentes líquidos dispersos en el frente de obra. Ausencia


de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de potenciales
vectores de enfermedades.
Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de


Mensual durante la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

ETAS – Corzuela / pág. 76


La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones
anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud
de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la
Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la
minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la
obra.

9.5. PROGRAMA DE CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA.


El objetivo es la implementación de un sistema de control y comunicación entre la
Contratista y la población afectada, de tal manera de garantizar una perfecta
coordinación de las actividades dispuestas en cada etapa de operación de obra.
Además de ordenar el tránsito de vehículos y de peatones, tanto dentro como fuera
de la obra, garantizando así la seguridad del personal y de las personas ajenas a la
misma y la reducción de los efectos negativos que la maquinaria ocasiona.

La movilización de la maquinaria pesada dentro de los campamentos o en lugares


habitados se realizará en horarios diurnos que respecten las horas de sueño.
Cuando se requiere utilizar temporalmente una maquinaria que genere ruido mayor
a los 80 dB, se informará a la población afectada con anticipación indicando el
tiempo de trabajo.

Las velocidades a desarrollar para el tránsito en el emplazamiento de las obras,


campamentos, obradores, accesos y otras áreas controladas por el Contratista,
deberán ser establecidas, en el marco de la legislación vigente, por el Servicio de
Higiene y Seguridad del Contratista, debiendo también ser de responsabilidad de
dicho servicio el control del cumplimiento de los límites y regulaciones que se
establezcan con ese fin. La normativa correspondiente deberá instrumentarse con
especial consideración a las características de los caminos y accesos, los tipos de
vehículos y los riesgos potenciales existentes, tanto para los trabajadores, para
terceros, viviendas y construcciones. Se señalizaran correctamente los frentes de
obra afectados temporalmente, de acuerdo con el estado del arte en señalética de
seguridad, con el objeto de minimizar los riesgos hacia la población en general.

Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas
acústicas y ópticas, para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos
no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador, salvo que lo
autorice el encargado de seguridad. Asimismo el Contratista deberá disponer en el
obrador documentación correspondiente a la habilitación técnica de los vehículos,
remito de los materiales decepcionadas y permiso especial para transportar
sustancias peligrosas en los casos que correspondiese.

Mediante inspecciones de mecánica integral se verificará que los vehículos que


prestan servicios en la obra o que se destinen al transporte, tengan óptimo estado
de funcionamiento y su documentación esté en regla de acuerdo con los requisitos
establecidos por la D.P. de Tránsito. Todo vehículo, equipo o maquinaria pesada a
utilizar durante la ejecución de la obra, deberá contar con la Verificación Técnica
Vehicular (VTV), siempre que corresponda, a fin de reducir las emisiones gaseosas
y de ruido.

El Contratista deberá indicar a la Inspección donde se llevarán a cabo las tareas de


mantenimiento y servicio técnico de los vehículos y maquinarias, en el caso de que
se efectúe dentro del predio deberá disponerse de un sitio adecuado para llevar
adelante las mismas y tendrá que estar aprobado previamente por la Inspección. Si

ETAS – Corzuela / pág. 77


el servicio fuese tercerizado por otra empresa fuera del predio deberán presentar
los comprobantes de los servicios.

Los operadores de la maquinaria deberán chequear la inexistencia de pérdidas, el


nivel de ruido usual y la liberación de humos.

Se apagarán los motores de los vehículos cuando estos no se encuentren


realizando las tareas correspondientes.

El Contratista, incluirá un curso de "manejo seguro” de los vehículos y equipos al


programa de capacitación para personal propio y contratado.

Se elaborarán manuales para la operación segura de los diferentes equipos y


máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a
utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una


correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS
donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir,
se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos
necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo
estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de
fiscalización del grado de cumplimiento y responsable de la fiscalización.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Medida MIT- CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA

- Afectación de la Fauna, Paisaje y Actividades Económicas


Efectos Ambientales que se
- Afectación de la Seguridad de Operarios y Población
desea Prevenir o corregir:
- Afectación del Sistema Vial y Transporte Liviano y Pesado

Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento del


parque automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto PROPIO como de los
SUBCONTRATISTAS, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito
vigentes, en particular la velocidad de desplazamiento de los vehículos.

- El CONTRATISTA deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes


equipos y máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a
utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.

-El mantenimiento de equipos móviles, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen
estado mecánico y de carburación, de tal manera que se queme el mínimo necesario de
combustible, reduciendo así las emisiones atmosféricas.

-El estado de los silenciadores de motores debe ser bueno, para evitar el exceso de ruido. El
mantenimiento del equipo, incluyendo lavado y cambios de aceites, deben hacerse en sectores
aislados para que no contaminen suelos o sistemas de desagües.

- Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni
permanecer personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de seguridad.

- Se deberá prestar especial atención a los horarios de trabajo de la máquina compactadora o


rodillo pata de cabra, en el período de compactación del terreno, con el objetivo de no
entorpecer la circulación vehículos en las inmediaciones de la obra e intentando alterar lo

ETAS – Corzuela / pág. 78


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medida MIT- CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA
menos posible la calidad de vida de los habitantes.

- Se deberá asegurar que ningún material caerá de los vehículos durante el paso por calles o
caminos públicos, a su vez se tienen que delimitar las áreas de circulación para minimizar la
emisión de polvo, compactación y pérdida de vegetación. De acuerdo a las rutas
seleccionadas, se limitará la carga máxima por eje, de acuerdo a las características de los
pavimentos. Se adoptarán las medidas de reparación y bacheo de las roturas que pudieran
producirse.

- El contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas (excavaciones, demoliciones y


reparaciones de veredas y pavimentos, construcción de obra civil, etc.) con el fin de
obstaculizar lo menos posible el tránsito sobre los caminos y calles involucradas, minimizando
de esta manera las afectaciones al sistema vial, transporte y el impacto negativo a la cuenca
visual del observador que circula por esta.

- Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia las personas que transitan por la
zona de obra, y operarios de los equipos y maquinarias pesadas, especialmente en la zona de
obra y de esta manera minimizar al máximo la probabilidad de ocurrencia de incidentes. Así
como prevenir daños a la fauna en general.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.


Momento / Frecuencia: La medida se implementa mediante controles sorpresivos que realiza
el Responsable Ambiental, antes del inicio y durante toda la construcción y abandono. con una
frecuencia mensual.

Construcción X
Etapa de Proyecto en Efectividad Costo
Operación MEDIA 30.000
que se Aplica esperada Estimado ($)
Abandono X

Indicadores de Éxito: Ausencia de no conformidades por parte del auditor. Ausencia de


reportes de accidentes de operarios y población.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de


Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Responsable de la Fiscalización EL COMITENTE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones


anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud
de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la
Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la
minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la
obra.

ETAS – Corzuela / pág. 79


FACTORES SOCIO-AMBIENTALES

MEDIO NATURAL
MEDIO
MEDIO FÍSICO
BIÓTICO

AGUA
AIRE

FLORA
SUELO

FAUNA
MEDIO PERCEPTUAL

MEDIO SOCIOECONÓMICO
SUPERFICIAL

SUBTERRÁNEA
1-MATRIZ DE CARÁCTER (Ca)

URBANA

ECONOMÍA
ORDENACIÓN

REFERENCIAS
GASES
OLORES

EROSIÓN
ACUÍFEROS

PERMEABILIDAD

CALIDAD DE VIDA
ESTRUCTURA FÍSICA
ESTRUCTURA QUÍMICA
RUIDOS Y VIBRACIONES

PAISAJE URBANO/RURAL
ALTERACIÓN DEL HÁBITAT
CALIDAD DE AGUA DE LOS

EMPLEO

POSITIVO
TRÁNSITO

INMUEBLE
PEATONAL

NEGATIVO
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

PROPIEDAD
VEHÍCULAR Y

VALOR DE LA
ACTIVIDADES
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

VARIACIÓN DEL
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) Y

ALTERACIÓN DE CUBIERTA VEGETAL

GASTOS EN PROV.
USOS DEL SUELO Y

DE AGUA POTABLE
9
8
7
6
4
3
2
1

20
19
18
16
15
14
13
12
11
10

17
1

N
N
N
N
N
N
N
N
N
N

Limpieza de terreno
ARES

Movilización de obra e Instalación de


2

N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
TAREAS
PRELIMIN

obrador
3

N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N

Movimiento de suelos
4

N
N
N
N
N
N

Operación de Maquinarias
5

N
N
N

Manipulación/traslado de combustible
Instalación de cañerías y construcción de
6

P
N
N
N
N
N

cámaras
Rotura y reparación de pavimentos y/o
RED DE DISTRIBUCIÓN

P
N
N
N
N

N
N

veredas
8

P
N
N
N
N
N
N
N
N
N

Movimiento de suelos
9

N
N
N
N
N

Operación de Maquinarias
N
N

N
10

Manipulación/traslado de combustible
CONSTRUCCIÓN

N
N
N
N
N
N
N
N
11

Construcción de Obras Civiles

Instalación de equipos electromecánicos e


N
N
12
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

instalaciones eléctricas

Desmantelamiento y /o traslado de
P
P
P
P
N
N

N
13

elemento, infraestructura y componentes a


sitios de disposición final

Clausura de pozos, perforaciones, cisternas


P
P
N
14

y tanques elevados
CIERRE SISTEMA DE

P
P
P
P
P
P
P
N
N
PROVISIÓN EXISTENTE

15

Remediación de zona afectada

Posibilidad de conexión al sistema de


1

P
P
P
P
P

provisión de agua potable por red

Disponibilidad de agua potable en los


2

P
P
P
P
P

domicilios
3

P
N
N
N
N

Tareas de reparación y mantenimiento


RED DE DISTRIBUCIÓN

Fortalecimiento en cantidad y calidad del


4

P
P
P
P
P

servicio de agua
OPERACIÓN

Funcionamiento de equipamiento
5

electromecánico
6

P
P
P
P
P

Provisión de agua durante época de sequía


CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

P
N
N

Tareas de reparación y mantenimiento


1

P
P
P
N
N

Levantamiento de instalaciones fijas


2

P
P
P
P
P
P
P
N
N

Recuperación paisajistica
CENTRO DE
ABANDONO

DISTRIBUCIÓN

Disposición de material en desuso y


3

N
N

residuos
FACTORES SOCIO-AMBIENTALES

MEDIO NATURAL

MEDIO
MEDIO FÍSICO
BIÓTICO

AGUA
AIRE

FLORA
SUELO

FAUNA

MEDIO SOCIOECONÓMICO
MEDIO PERCEPTUAL
SUPERFICIAL

SUBTERRÁNEA
1-MATRIZ DE INTENSIDAD (I)

URBANA

ECONOMÍA
ORDENACIÓN

INTENSIDAD (I)
GASES
OLORES

EROSIÓN
ACUÍFEROS

PERMEABILIDAD

CALIDAD DE VIDA
ESTRUCTURA FÍSICA
ESTRUCTURA QUÍMICA
RUIDOS Y VIBRACIONES

BAJA
ALTA
PAISAJE URBANO/RURAL
CALIDAD DE AGUA DE LOS

ALTERACIÓN DEL HÁBITAT

EMPLEO

MEDIANA
TRÁNSITO

INMUEBLE

MUY ALTA
PEATONAL
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

PROPIEDAD
VALOR DE LA
VEHÍCULAR Y
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

ACTIVIDADES

VARIACIÓN DEL
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) Y

ALTERACIÓN DE CUBIERTA VEGETAL

GASTOS EN PROV.
USOS DEL SUELO Y

DE AGUA POTABLE
9
8
7
6
4
3
2
1

A
20
19
18
17
16
15
14
12
10

B
B
B
B
B
B
1

1
Limpieza de terreno
ME
ME

B 0.1
ME 0.4
MA 0.7
B
B
B
B
B
B
2
NARES
TAREAS

Movilización de obra e Instalación de obrador


PRELIMI

B
3

A
A

Movimiento de suelos

ME
11 ME ME ME
ME ME

MA
13 ME ME MA
B MA
4

Operación de Maquinarias

ME ME
ME ME
ME
ME

A MA
B
B
B
5

Manipulación/traslado de combustible

Instalación de cañerías y construcción de


6

B
B

ME
ME
ME
ME

cámaras
RED DE DISTRIBUCIÓN

A
A

Rotura y reparación de pavimentos y/o veredas

ME
ME
ME

MA
MA

B
B
B
B
8

Movimiento de suelos
ME
ME
ME

MA
MA
MA
9

B
B Operación de Maquinarias

ME
ME
ME
ME

MA

B
B
B
10
CONSTRUCIÓN

Manipulación/traslado de combustible

B
B
B
B
11

Construcción de Obras Civiles


ME
ME
ME
MA
MA

Instalación de equipos electromecánicos e


CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

B
12

ME

instalaciones eléctricas

Desmantelamiento y /o traslado de elemento,


B

A
13

infraestructura y componentes a sitios de


ME
ME

MA
MA
MA

disposición final

Clausura de pozos, perforaciones, cisterna y


A
14

ME

MA

tanque elevado
CIERRE SISTEMA DE

A
A
A
A
PROVISIÓN EXISTENTE

15

Remediación de zona afectada


ME
ME

MA
MA
MA

Posibilidad de conexión al sistema de provisión


1

A
A
A
A

MA

de agua potable por red


2

A
A
A
A

Disponibilidad de agua potable en los domicilios


MA
RED DE DISTRIBUCIÓN

Tareas de reparación y mantenimiento


ME
ME
ME
ME

MA

Fortalecimiento en cantidad y calidad del


4

A
A

ME
MA
MA

servicio de agua
OPERACIÓN

Funcionamiento de equipamiento
5

electromecánico
6

A
A
A
A

Provisión de agua durante época de sequía


ME
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

Tareas de reparación y mantenimiento


ME
ME

MA
1

Levantamiento de instalaciones fijas


ME
ME
ME

MA
MA
2

A
B
B
B

Recuperación paisajistica
ME

MA
MA
MA
MA
CENTRO DE
ABANDONO

DISTRIBUCIÓN

B
B

Disposición de material en desuso y residuos


FACTORES SOCIO-AMBIENTALES

MEDIO NATURAL

MEDIO
MEDIO FÍSICO
BIÓTICO

AGUA
AIRE

SUELO

FLORA

FAUNA

MEDIO SOCIOECONÓMICO
MEDIO PERCEPTUAL
SUPERFICIAL

SUBTERRÁNEA

(Re)
1-MATRIZ DE REVERSIBILIDAD (Re)

URBANA

ECONOMÍA
ORDENACIÓN

REVERSIBILIDAD
GASES
OLORES

EROSIÓN
ACUÍFEROS

PERMEABILIDAD

CALIDAD DE VIDA
ESTRUCTURA FÍSICA
ESTRUCTURA QUÍMICA
RUIDOS Y VIBRACIONES

PAISAJE URBANO/RURAL
CALIDAD DE AGUA DE LOS

ALTERACIÓN DEL HÁBITAT

EMPLEO

POTABLE
DE AGUA
TRÁNSITO

INMUEBLE
PEATONAL
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

REVERSIBLE
PROPIEDAD

REVERSIBLE
ACTIVIDADES
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

VEHÍCULAR Y

VALOR DE LA

IRREVERSIBLE
VARIACIÓN DEL

PARCIALMENTE
ALTERACIÓN DE CUBIERTA VEGETAL
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) Y

GASTOS EN PROV.
USOS DEL SUELO Y

I
9
8
7
6
4
3
2
1

R
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10

PR
R
R
R
R
R
R
R
R
R
1

PR
Limpieza de terreno

0.20
0.55
0.90
ES
TAREAS

R
R
R
R
R
R
R
R
R

PR Movilización de obra e Instalación de obrador

I
3

R
R
R
R
R
R
R
R
R

PR
PR

Movimiento de suelos
4

R
R
R
R
R
R

Operación de Maquinarias
5

R
R
R

Manipulación/traslado de combustible

I
6

R
R
R
R

PR

Instalación de cañerías y construcción de cámaras

I
7

R
R
R
R
R
R
PRELIMINAR RED DE DISTRIBUCIÓN

Rotura y reparación de pavimentos y/o veredas

I
R
R
R
R
R
R
R
R
8

PR

Movimiento de suelos

R
R
R
R
R
R
9

Operación de Maquinarias

R
R
R
CONSTRUCIÓN

Manipulación/traslado de combustible

I
I

R
R
R

PR
PR
PR
PR
10 11

Construcción de Obras Civiles

Instalación de equipos electromecánicos e instalaciones


R
R
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

12

eléctricas

Desmantelamiento y /o traslado de elemento,

I
I
I

R
R
R
13

PR
infraestructura y componentes a sitios de disposición
final

Clausura de pozos, perforaciones, cisterna y tanque


I
R
14

PR

elevado
CIERRE SISTEMA DE

I
I
I
R
R
PROVISIÓN EXISTENTE

15

PR
PR
PR
PR

Remediación de zona afectada

Posibilidad de conexión al sistema de provisión de agua


I
I
I
I
I
1

potable por red


I
I
I
I
I
2

PR

Disponibilidad de agua potable en los domicilios


RED DE
DISTRIBUCIÓN

I
3

R
R
R
R
R

Tareas de reparación y mantenimiento

Fortalecimiento en cantidad y calidad del servicio de


I
I
I
I
I
4

agua
OPERACIÓN

I
5

Funcionamiento de equipamiento electromecánico


I
I
I
6

PR
PR

Provisión de agua durante época de sequía


I
7

R
R

Tareas de reparación y mantenimiento


CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

I
I
I
R
R
1

Levantamiento de instalaciones fijas


I
I
I
I
I
I
I
R
R
2

Recuperación paisajistica
CENTRO DE
ABANDONO

DISTRIBUCIÓN

PR
PR

Disposición de material en desuso y residuos


FACTORES SOCIO-AMBIENTALES

MEDIO NATURAL

MEDIO
MEDIO FÍSICO
BIÓTICO

AGUA
AIRE

FLORA
SUELO

FAUNA

MEDIO SOCIOECONÓMICO
MEDIO PERCEPTUAL
SUPERFICIAL

SUBTERRÁNEA
1-MATRIZ DE EXTENSIÓN (E)

URBANA

ECONOMÍA
ORDENACIÓN

EXTENSIÓN (E)
GASES
OLORES

EROSIÓN
ACUÍFEROS

PERMEABILIDAD

CALIDAD DE VIDA
ESTRUCTURA FÍSICA
ESTRUCTURA QUÍMICA
RUIDOS Y VIBRACIONES

PAISAJE URBANO/RURAL

LOCAL
CALIDAD DE AGUA DE LOS

ALTERACIÓN DEL HÁBITAT

EMPLEO

PUNTUAL
TRÁNSITO

REGIONAL
PEATONAL

INMUEBLE
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

PROPIEDAD
VALOR DE LA
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

VEHÍCULAR Y
ACTIVIDADES

VARIACIÓN DEL
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) Y

ALTERACIÓN DE CUBIERTA VEGETAL

GASTOS EN PROV.
USOS DEL SUELO Y

DE AGUA POTABLE
9
8
7
6
4
3
2
1

L
P
R
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
1

P
P
P
P
P
P
P
P
P
P

Limpieza de terreno

0.20
0.55
0.90
RES
TAREAS

L
L
L
2

P
P
P
P
P
P
P

Movilización de obra e Instalación de obrador


PRELIMINA

L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
3

R
Movimiento de suelos

L
L
L
L
L
L
4

Operación de Maquinarias

L
L
L
5

Manipulación/traslado de combustible

L
L
L
L
L
6

R
Instalación de cañerías y construcción de cámaras
RED DE DISTRIBUCIÓN

L
L
L
L
L
L
7

R
Rotura y reparación de pavimentos y/o veredas
8

P
P
P
P
P
P
P
P
P

R
Movimiento de suelos
9

P
P
P
P
P
P

R
Operación de Maquinarias
CONSTRUCIÓN

P
P
P
10

Manipulación/traslado de combustible

P
P
P
P
P
P
P
P

R
11

Construcción de Obras Civiles

Instalación de equipos electromecánicos e


CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

P
P
12

instalaciones eléctricas

Desmantelamiento y /o traslado de elemento,


L

L
L

L
L
L
L
13

infraestructura y componentes a sitios de


disposición final

Clausura de pozos, perforaciones, cisterna y


L
L
L
14

tanque elevado
CIERRE SISTEMA DE

L
P
P
P
P
P
P
P
P
PROVISIÓN EXISTENTE

15

Remediación de zona afectada

Posibilidad de conexión al sistema de provisión de


L
L
L
L
L
1

agua potable por red


L
L
L
L
L
2

Disponibilidad de agua potable en los domicilios


RED DE
DISTRIBUCIÓN

L
L
L
L

L
3

Tareas de reparación y mantenimiento

Fortalecimiento en cantidad y calidad del servicio


L
L
L
L
L
4

de agua

Funcionamiento de equipamiento
OPERACIÓN

electromecánico
L
L
L
L
L
6

Provisión de agua durante época de sequía


CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

P
P

Tareas de reparación y mantenimiento


L
1

P
P
P

Levantamiento de instalaciones fijas


L
L
2

P
P
P
P
P
P

Recuperación paisajistica
CENTRO DE
ABANDONO

P
P
DISTRIBUCIÓN

Disposición de material en desuso y residuos


FACTORES SOCIO-AMBIENTALES

MEDIO NATURAL

MEDIO
MEDIO FÍSICO
BIÓTICO

AGUA
AIRE

FLORA
SUELO

FAUNA

MEDIO SOCIOECONÓMICO
MEDIO PERCEPTUAL
SUPERFICIAL

SUBTERRÁNEA

URBANA
1-MATRIZ DE DURACIÓN (Du)

ECONOMÍA
ORDENACIÓN
GASES
OLORES

EROSIÓN
PERMEABILIDAD

CALIDAD DE VIDA
ESTRUCTURA FÍSICA
ESTRUCTURA QUÍMICA
RUIDOS Y VIBRACIONES

PAISAJE URBANO/RURAL
ALTERACIÓN DEL HÁBITAT

EMPLEO

10 años)
INMUEBLE
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Y PEATONAL
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

ACTIVIDADES

AGUA POTABLE
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) Y

ALTERACIÓN DE CUBIERTA VEGETAL

DE LA PROPIEDAD
USOS DEL SUELO Y
CALIDAD DE AGUA DE LOS ACUÍFEROS

DURACIÓN (Du) LARGA (5 a 10 años)


GASTOS EN PROV. DE

CORTA (hasta 2 años)


TRÁNSITO VEHÍCULAR

MEDIANA (3 a 4 años)
PERMANENTE (mas de
VARIACIÓN DEL VALOR
9
8
7
6
4
3
2
1

C
P
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10

ME
1

C
C
C
C
C
C
C

Limpieza de terreno

ME
ME
ME

0.6
0.9

0.15
0.35
ES

C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
TAREAS

Movilización de obra e Instalación de obrador


PRELIMINAR

C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C

Movimiento de suelos
4

C
C
C
C
C
C

Operación de Maquinarias
5

C
C
C

Manipulación/traslado de combustible
6

C
C
C
C
C

Instalación de cañerías y construcción de cámaras


7

C
C
C
C
C
C
C
RED DE DISTRIBUCIÓN

Rotura y reparación de pavimentos y/o veredas


8

C
C
C
C
C
C
C

Movimiento de suelos
ME
ME
ME
9

C
C
C
C
C
C
C

Operación de Maquinarias

C
C
C
CONSTRUCIÓN

Manipulación/traslado de combustible

C
C
C
C

P
P
P
P
P
10 11

Construcción de Obras Civiles

Instalación de equipos electromecánicos e


P
P
12
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

instalaciones eléctricas

Desmantelamiento y /o traslado de elemento,


C
C
C

P
P
P
P
13

infraestructura y componentes a sitios de disposición


final

Clausura de pozos, perforaciones, cisterna y tanque


P
P
C
14

elevado
CIERRE SISTEMA DE

P
P
P
P
P
P
P
C
C
PROVISIÓN EXISTENTE

15

Remediación de zona afectada

Posibilidad de conexión al sistema de provisión de


1

P
P
P
P
P

agua potable por red


L

L
2

P
P
P
P

Disponibilidad de agua potable en los domicilios


C
C
C
C
C
C
3

Tareas de reparación y mantenimiento

Fortalecimiento en cantidad y calidad del servicio de


L
4

P
P
P
P

agua
OPERACIÓN

Funcionamiento de equipamiento electromecánico


6

P
P
P
P
P

Provisión de agua durante época de sequía


7

C
C
C

Tareas de reparación y mantenimiento


RED DE DISTRIBUCIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

C
C
C
1

P
P

Levantamiento de instalaciones fijas


C
C
C
2

P
P
P
P
P

Recuperación paisajistica
ME
CENTRO DE
ABANDONO

P
P
DISTRIBUCIÓN

Disposición de material en desuso y residuos


CONSTRUCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
TAREAS CIERRE SISTEMA DE CENTRO DE
PRELIMINA RED DE DISTRIBUCIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN RED DE DISTRIBUCIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
PROVISIÓN EXISTENTE DISTRIBUCIÓN
RES

Instalación de cañerías y construcción de cámaras

Posibilidad de conexión al sistema de provisión de

Fortalecimiento en cantidad y calidad del servicio


Disponibilidad de agua potable en los domicilios
Rotura y reparación de pavimentos y/o veredas

Desmantelamiento y /o traslado de elemento,


Movilización de obra e Instalación de obrador

Disposición de material en desuso y residuos


Clausura de pozos, perforaciones, cisterna y

Provisión de agua durante época de sequía


Instalación de equipos electromecánicos e

infraestructura y componentes a sitios de


Manipulación/traslado de combustible

Manipulación/traslado de combustible

Tareas de reparación y mantenimiento

Tareas de reparación y mantenimiento

Levantamiento de instalaciones fijas


Funcionamiento de equipamiento
1-MATRIZ DE DESARROLLO (De)

Remediación de zona afectada


Construcción de Obras Civiles
Operación de Maquinarias

Operación de Maquinarias

Recuperación paisajistica
instalaciones eléctricas
Movimiento de suelos

Movimiento de suelos

agua potable por red


Limpieza de terreno

electromecánico
disposición final

tanque elevado

de agua
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) Y GASES 1 MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR R MR MR MR
AIRE
OLORES 2 MR MR MR MR
RUIDOS Y VIBRACIONES 3 MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR
MEDIO FÍSICO

SUPERFICIAL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL 4 R MR MR MR MR MR ME R


AGUA
MEDIO NATURAL

SUBTERRÁNEA CALIDAD DE AGUA DE LOS ACUÍFEROS 6 ME R R R R

ESTRUCTURA FÍSICA 7 ME R MR R R R

SUELO ESTRUCTURA QUÍMICA 8


PERMEABILIDAD 9 ME R MR R R R ME
FACTORES SOCIO-AMBIENTALES

EROSIÓN 10 MR MR R
FLORA ALTERACIÓN DE CUBIERTA VEGETAL
BIÓTICO

11 MR MR MR R R R R
MEDIO

FAUNA ALTERACIÓN DEL HÁBITAT 12 R R R R R

MEDIO PERCEPTUAL PAISAJE URBANO/RURAL 13 R R MR MR MR R ME MR R R MR MR ME


INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 14 R MR MR R ME MR MR R R MR MR
USOS DEL SUELO Y
15 MR R ME R ME
ACTIVIDADES
ORDENACIÓN
URBANA TRÁNSITO VEHÍCULAR Y
16 MR MR MR MR MR MR MR MR MR MR
PEATONAL

MEDIO SOCIOECONÓMICO EMPLEO 17 MR MR MR MR MR MR MR MR R MR


GASTOS EN PROV. DE AGUA
18 MR MR MR
POTABLE
ECONOMÍA
VARIACIÓN DEL VALOR DE LA
19 ME ME R MR R R R
PROPIEDAD INMUEBLE

CALIDAD DE VIDA 20 R R R R ME MR MR MR MR MR MR MR MR ME

MUY RÁPIDO (menos de 1 mes) MR 0.95

RÁPIDO (de 1 a 6 meses) R 0.75


DESARROLLO
MEDIO (de 6 a 12 meses) ME 0.55
(De)
LENTO (de 12 a 24 meses) L 0.35
MUY LENTO (mas de 24 meses) ML 0.15
FACTORES SOCIO-AMBIENTALES

MEDIO NATURAL

MEDIO
MEDIO FÍSICO
BIÓTICO

AGUA
AIRE

FLORA
SUELO

FAUNA

MEDIO SOCIOECONÓMICO
MEDIO PERCEPTUAL
SUPERFICIAL

SUBTERRÁNEA

(Ro)
URBANA

RIESGO DE
ECONOMÍA

OCURRENCIA
ORDENACIÓN
1-MATRIZ DE RIESGO DE OCURRENCIA (Ro)

GASES
OLORES

EROSIÓN
ACUÍFEROS

CIERTO
PERMEABILIDAD

CALIDAD DE VIDA
ESTRUCTURA FÍSICA

PROBABLE
ESTRUCTURA QUÍMICA
RUIDOS Y VIBRACIONES

PAISAJE URBANO/RURAL
CALIDAD DE AGUA DE LOS

ALTERACIÓN DEL HÁBITAT

EMPLEO

POTABLE
TRÁNSITO

INMUEBLE
PEATONAL

GASTOS EN

PROPIEDAD
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

VALOR DE LA
VEHÍCULAR Y

MUY PROBABLE
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Y ACTIVIDADES

POCO PROBABLE
VARIACIÓN DEL
PROV. DE AGUA
USOS DEL SUELO
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) Y

P
C

PP
9
8
7
6
4
3
2
1

MP
20
19
18
17
16
15
14
13
12
ALTERACIÓN DE CUBIERTA VEGETAL 11
10
1

P
P
P
P
P

PP
PP
PP

Limpieza de terreno

2
5
7.5
9.5
2

P
P
P
P
P
P
P
NARES

PP
PP PP
TAREAS

Movilización de obra e Instalación de obrador

C
C
C
C
3

P
P
P
PP PP P
P
P

PP
Movimiento de suelos
C
C
4

P
P
P

Operación de Maquinarias
5

P
P

MP PP
Manipulación/traslado de combustible

C
6

P
P

Instalación de cañerías y construcción de cámaras


MP
MP

C
C
C
C
7

PP PP
PRELIMI RED DE DISTRIBUCIÓN

Rotura y reparación de pavimentos y/o veredas

C
C
C
8

P
P
P
P
P

PP Movimiento de suelos
MP
9

P
P

PP

PP
PP

Operación de Maquinarias

MP
MP
P
P

PP Manipulación/traslado de combustible
CONSTRUCIÓN

C
C
C

P
P
10 11

PP

PP
Construcción de Obras Civiles
MP
MP

Instalación de equipos electromecánicos e


P
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

12

PP

instalaciones eléctricas

Desmantelamiento y /o traslado de elemento,


P
P
P

C
13

infraestructura y componentes a sitios de


MP

MP
MP

disposición final

Clausura de pozos, perforaciones, cisterna y


P

C
14

MP

tanque elevado
CIERRE SISTEMA DE

C
C
C
C
PROVISIÓN EXISTENTE

15

PP
PP

Remediación de zona afectada


MP
MP

Posibilidad de conexión al sistema de provisión de


C
C
C
1

P
MP

agua potable por red


C

C
C
C
C
2

Disponibilidad de agua potable en los domicilios


MP
3

C
PP
PP

Tareas de reparación y mantenimiento


MP
MP
RED DE DISTRIBUCIÓN

Fortalecimiento en cantidad y calidad del servicio


4

C
C
C
C

MP

de agua
OPERACIÓN

Funcionamiento de equipamiento
5

PP

electromecánico
6

C
C
C

Provisión de agua durante época de sequía


MP
7

C
PP
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

Tareas de reparación y mantenimiento


1

C
C
C
C
C

Levantamiento de instalaciones fijas


2

P
P

C
C
C
C
C

Recuperación paisajistica
MP
MP
CENTRO DE
ABANDONO

P
DISTRIBUCIÓN

PP

Disposición de material en desuso y residuos


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO

TAREAS CIERRE SISTEMA DE CENTRO DE


RED DE DISTRIBUCIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN RED DE DISTRIBUCIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
PRELIMINARES PROVISIÓN EXISTENTE DISTRIBUCIÓN

Clausura de pozos, perforaciones, cisterna y tanque

Funcionamiento de equipamiento electromecánico


Posibilidad de conexión al sistema de provisión de
Instalación de cañerías y construcción de cámaras

Fortalecimiento en cantidad y calidad del servicio


Disponibilidad de agua potable en los domicilios
Rotura y reparación de pavimentos y/o veredas

Desmantelamiento y /o traslado de elemento,


Movilización de obra e Instalación de obrador

Disposición de material en desuso y residuos


Provisión de agua durante época de sequía
Instalación de equipos electromecánicos e

infraestructura y componentes a sitios de


Manipulación/traslado de combustible

Manipulación/traslado de combustible

Tareas de reparación y mantenimiento

Tareas de reparación y mantenimiento

Levantamiento de instalaciones fijas


1-MATRIZ RESUMEN CALIFICACIÓN AMBIENTAL DE IMPACTOS (CA)

Remediación de zona afectada


Construcción de Obras Civiles
Operación de Maquinarias

Operación de Maquinarias

Recuperación paisajistica
instalaciones eléctricas
Movimiento de suelos

Movimiento de suelos

agua potable por red


Limpieza de terreno

disposición final

elevado

de agua
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3
MATERIAL PARTICULADO (POLVO) Y
1 -2 -2 -5 -4 -2 -3 -5 -4 -2 -2 -4 0 -2 0 -1 0 0 -3 0 0 0 0 -4 -2 0
GASES
AIRE
OLORES 2 0 0 0 -2 -2 0 0 0 -2 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RUIDOS Y VIBRACIONES 3 -2 -2 -5 -5 0 -3 -5 -4 -3 0 -4 0 -2 -2 -1 0 0 -4 0 -1 0 -2 -4 -2 0
MEDIO FÍSICO

SUPERFICIAL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL 4 -1 -2 -3 0 0 -2 -2 -2 0 0 0 0 0 0 5 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0


AGUA
CALIDAD DE AGUA DE LOS
MEDIO NATURAL

SUBTERRÁNEA 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 6 8 0 8 0 7 0 0 0 0
ACUÍFEROS
ESTRUCTURA FÍSICA 7 -2 -2 -3 0 0 -3 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0

SUELO ESTRUCTURA QUÍMICA 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


PERMEABILIDAD 9 -1 -1 -2 -2 0 0 0 -2 -1 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FACTORES SOCIO-AMBIENTALES

EROSIÓN 10 -1 0 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ALTERACIÓN DE CUBIERTA
FLORA
BIÓTICO

11 -2 -2 -3 0 0 0 0 -2 0 0 -4 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0
MEDIO

VEGETAL
FAUNA ALTERACIÓN DEL HÁBITAT 12 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0

MEDIO PERCEPTUAL PAISAJE URBANO/RURAL 13 -2 -2 -5 0 0 0 -5 -2 0 0 -4 -2 6 5 7 0 0 0 0 0 0 0 7 7 -1


INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 14 0 0 -2 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 -1 0 0 0 8 8 -1 7 0 8 -1 0 0 0
USOS DEL SUELO
15 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 5 0 5 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0
Y ACTIVIDADES
ORDENACIÓN
URBANA TRÁNSITO
VEHÍCULAR Y 16 0 -2 -5 -4 -1 0 -5 0 -1 -1 0 0 -2 0 0 0 6 -2 0 0 0 0 0 0 0
PEATONAL
EMPLEO 17 0 0 6 0 0 6 6 6 5 0 6 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 6 6 6 0
MEDIO SOCIOECONÓMICO
GASTOS EN
PROV. DE AGUA 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 0 0 0 8 0 0 0 0
POTABLE
ECONOMÍA
VARIACIÓN DEL
VALOR DE LA
19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 3 4 6 0 5 0 5 0 0 6 0
PROPIEDAD
INMUEBLE
CALIDAD DE VIDA 20 -1 0 -2 -2 0 0 0 0 -1 0 0 0 8 0 8 8 8 0 8 0 8 0 8 8 -2

TOTAL IMPACTOS POR ACCIÓN 10 10 12 6 3 6 7 10 7 3 9 2 7 3 9 5 6 6 5 1 5 3 5 9 2 151


TOTAL IMPACTO POR ACCIÓN

TOTAL DE IMPACTOS POSITIVOS 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 4 2 7 5 6 1 5 0 5 1 3 7 0 52

VALORACIÓNIMPACTOS POSITIVOS 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 6.3 6.3 5.7 5.0 0.0 6.3 0.0 24.4 12.6 40.3 34.5 43.7 6.3 34.8 0.0 36.4 6.3 20.4 43.5 0.0 339.0

PORCENTAJE DE IMPACTOS POSITIVOS 0% 0% 6% 0% 0% 6% 6% 5% 4% 0% 6% 0% 22% 11% 36% 21% 27% 4% 22% 0% 22% 4% 32% 68% 0% 300%

TOTAL DE IMPACTOS NEGATIVOS 10 10 11 6 3 5 6 9 6 3 8 2 3 1 2 0 0 5 0 1 0 2 2 2 2 99

-12.2 -14.9 -36.3 -19.9 -4.7 -12.5 -23.7 -21.0 -9.0 -3.8 -23.1 -2.9 -6.5 -2.3 -1.4 0.0 0.0 -11.0 0.0 -1.2 0.0 -2.8 -7.2 -3.2 -3.2 -222.5
VALORACIÓN IMPACTOS NEGATIVOS

6% 8% 19% 10% 2% 6% 12% 11% 5% 2% 12% 1% 3% 1% 1% 0% 0% 73% 0% 8% 0% 19% 53% 23% 24% 300%
PORCENTAJE DE IMPACTOS NEGATIVOS

También podría gustarte