Está en la página 1de 5

Max Weber (1864-1920) fue un importante sociólogo y destacado economista alemán.

 
Considerado uno de los fundadores de la Sociología Moderna también conocida como
la sociología económica.
Sus grandes obras son, «La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo» y «Economía y
Sociedad». Dedicó su vida al trabajo académico, escribiendo sobre asuntos variados como el
espíritu del capitalismo y las religiones.
Al lado de Émile Durkheim y Karl Marx, el alemán Max Weber integra el trío de los grandes
pensadores clásicos responsables de la fundación de la sociología moderna. Ellos 3 también
fueron los responsables de llevar la cultura de la ilustración a su punto más alto.
Sus trabajos de destaque son leídos hasta los días actuales por estudiosos de Sociología de la
Religión, Sociología Política, Administración Pública, Economía, Filosofía y Derecho.

Biografía de Max Weber


Max Weber (1864-1920) nació en Erfurt, Turingia, Alemania, el 21 de abril de 1864. Hijo de
una familia de clase media alta, con el padre abogado, nació como el primero de los siete hijos.
Weber encontró en su casa una atmósfera intelectualmente estimulante. Todavía era niño cuando
se mudaron a Berlín.
Se graduó en Derecho y se doctoró en Economía Heidelberg. Un año después se trasladó a
Estrasburgo, donde prestó el servicio militar.

Fue nombrado profesor de economía de la Universidad de Heidelberg. Entre 1900 y 1918,


quedó alejado del magisterio como consecuencia de un colapso nervioso. En el período que
quedó lejos, colaboró en diversos diarios alemanes y realizó diversas investigaciones.
Desarrolló importantes trabajos en la Sociología, fue considerado uno de los fundadores de la
Sociología Moderna, al lado de Conte, Marx y Durkheim. Sus obras conocidas fueron: una se llama
«Economía y Sociedad«, donde traza un cuadro del poder y de la política, o sea, de las relaciones
de dominación. Defendía la tesis de que la forma de legitimación de un poder es decisiva para
comprender qué tipo de poder es ése.
Y la otra «La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo«, el sociólogo realizó un importante
estudio sobre cómo la religión, especialmente el protestantismo en Estados Unidos, fue un factor
importante para la consolidación del capitalismo.
En cambio, Weber creía que el catolicismo tradicional podría ser un factor impeditivo para el
desarrollo y la prosperidad económica de los países que practicaban esa religión. Esto se debía al
hecho del ideario católico predicar la condena del lucro.
La religión protestante poseía mayor identificación con la producción de riquezas, justamente, por
valorar el mérito personal y el trabajo como medios de valorización espiritual.

En 1917, ya en Múnich, Max Weber intentó aclarar los factores fundamentales del proceso de
desencadenamiento del mundo perpetrados por la ciencia.

Desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta finales de 1915, ocupó un puesto de
oficial de reserva en Heidelberg, estando encargado de la dirección de nueve hospitales
militares, hasta regresar a la enseñanza de economía en Viena y posteriormente en Múnich, en
1919 creó en la Universidad de Múnich el primer instituto de sociología de una universidad
alemana, esto luego de superar su colapso nervioso.
Fue nombrado como consultor de la Alemania derrotada para el Tratado de Versalles tras la
Primera Guerra Mundial. Así también hizo parte de la comisión que escribió el borrador de la
Constitución de Weimar.
La influencia de Weber en las ciencias sociales es inmensa, sólo comparable a la del francés Emile
Durkheim y Karl Marx.

Max Weber murió en Múnich, Alemania, víctima de neumonía, el 14 de junio de 1920.

Pensamiento de Max Weber


Weber, políticamente se identificaba como un liberal democrático y reformista, que ayudó a
fundar el Partido demócrata de Alemania. Fue una de las primersa personalidades en criticar el
expansionismo de su País en la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918).
Luego de terminarse la Guerra y con la derrota de su País adquirió más influencia política e hizo
parte de los miembros del comité que envió el gobierno alemán en la conferencia de paz en Paris.

A diferencia del pensamiento Marxista donde la prioridad fue la lucha de clases como el


motor de la historia, Weber se centró en la racionalización como la clave para el desarrollo
de la civilización de occidente, un proceso que iba guiado por la racionalidad plasmada en la
burocracia, Weber entra más en detalle sobre este tema en una de sus obras más importante
llamada Economía y Sociedad.
Su pensamiento también señalaba que él comportamiento del ser humano iba determinado
de acuerdo al lugar donde nace, la cultura, la religión y de aquí partió su segundo libro más
importante «La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo»,  donde Weber estudio como la
religión ayudo al desarrollo económico de algunos países y en otros no dio.
La religión protestante poseía mayor identificación con la producción de riquezas,
justamente, por valorar el mérito personal y el trabajo como medios de valorización espiritual, lo
que llevo a países como Estado Unidos a la consolidación del capitalismo y a la prosperidad
económica.
En cambio, Weber creía que el catolicismo tradicional podría ser un factor impeditivo para el
desarrollo y la prosperidad económica de los países que practicaban esa religión. Esto se debía al
hecho del ideario católico predicar la condena del lucro.

Para Weber, las estructuras económicas y la lucha de las clases sociales son menos
importantes que otros factores de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica
o incluso la ética imperante.

Aportaciones a la Sociología
Ante que nada debemos decir que David Hume (1711-1774) fue el primero en mencionar los 2
factores que marcan la naturaleza Humana.
Por un lado, puso al descubierto las características universales que no se alteran de los seres
humanos como: la necesidad de alimentarse, reproducirse e interactuar con los demás ya que
somo sociables por naturaleza, por último, por los conocimientos o principios que gobiernan el
comportamiento de este.
El segundo factor del comportamiento humano, son aquellos que tienen que ver con la
cultura, la historia, la religión o el discurso ideológico de la sociedad en la que vino a nacer. Esta
es la parte que cambia en la naturaleza humana y se puede moldear.
Estos 2 factores son el componente más importante del comportamiento humano son la base
de la sociología moderna iniciada en su momento por Weber con bases en la teoría de Hume.
Para comprender mejor la obra producida por el sociólogo Max Weber, es importante saber que él
recibió mucha influencia de Immanuel Kant, cuyas ideas le ayudaron a desarrollar el concepto de
«tipo ideal».

Weber desarrolló el concepto de «tipo ideal «, según la cual las categorías de las ciencias sociales
serían subjetivas del investigador (su interpretación). Esta temática permea su obra como un todo.

En prácticamente todas las obras de Weber es posible percibir la fuerte presencia de la idea
de tipo ideal. Entre las principales obras que él produjo a lo largo de la vida, podemos destacar:
La ética protestante y el espíritu del capitalismo; Estudios sobre la sociología y la religión.
Ante todas estas premisas, La ética protestante y el espíritu del capitalismo abordan de forma
brillante la relación entre la religión y la economía. Como se mencionó anteriormente.
Sus contribuciones se dirigieron al análisis multicausal de los fenómenos sociales, es decir,
weber decía que los comportamientos del ser humano se limitaban por el lugar donde nace,
la cultura, la historia, y la religión algo que en su momento Hume menciono; Donde
destacará factores culturales y materiales en el surgimiento de las instituciones modernas y del
consiguiente proceso de racionalización y desencanto del mundo que las acompañan.
Por lo tanto, hay que destacar que la sociología weberiana es esencialmente interpretativa y
afirma que la empresa sería el resultado de las formas de relación entre sus sujetos
constituyentes.
Por lo tanto, que la ciencia participa en un proceso histórico general de racionalización e
intelectualización de la vida, que el objeto de la sociología sería la realidad infinita, de la cual sólo
podríamos improvisar tipos ideales, que servirían como modelos interpretativos (de acción social
racional con relación a fines, acción social racional con relación a valores, acción social afectiva,
acción social tradicional).

Por lo tanto, en la medida en que la realidad es infinita, no hacemos sino un recorte, una
interpretación, como un intento de explicarla.

Es interesante a destacar, por lo tanto, que mientras su contemporáneo Durkheim se basa en


las ciencias naturales como un análisis del modelo metodológico, Weber no cree que son
leyes generales que explican todo el mundo social, porque para él, que van de acuerdo a las
dinámicas culturales.

Obras de Max Weber


La ética protestante y el espíritu capitalista, publicado en 1905, se convertiría en su obra más
influyente y leída hasta el momento.

– La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903)

– Historia de la agricultura romana

– Sociología de la comunidad

– La ciencia como vocación y La política como vocación – Dos lecciones que se publican en
conjunto.

– La revolución rusa
– La religión de China: Confucianismo y Taoismo

– Economía y sociedad (obra postuma)

Principales logros
–  Los estudios en los campos de la economía, la política, la sociología, la religión y la
administración pública.

– Prestó asesoramiento a los negociadores de Alemania en el Tratado de Versalles.

– Prestó asesoramiento a la comisión que redactó la Constitución de Weimar.

Frases de Max Weber


– «Regla es, ante todo, gestión de la vida cotidiana.»

– «No se habría alcanzado nunca lo posible, si no se hubiera intentado lo imposible.»

– “El político debe tener: amor apasionado por su causa; ética de su responsabilidad; mesura en
sus actuaciones”.

También podría gustarte