Está en la página 1de 25

(Anexo 2.

1)
Formato para presentación de protocolos de estudios cualitativos

Protocolos de Investigaciones en Salud (estudios cualitativos)


Instrucciones: El siguiente formulario deberá ser llenado completamente, en idioma español empleando letra tipo Times de 10
puntos, a espacio sencillo, en hojas tamaño A4, manteniendo un margen de 2,5 cm por lado. Si en alguna de las tablas del formulario
requiere de más filas, puede crearlas, sin embargo, debe tener en consideración los límites de texto que puede ingresar en algunas
secciones del formulario. No debe excederse de 15 páginas.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

TÍTULO
PERCEPCIONES DE DISCRIMINACIÓN HACIA ESTUDIANTES LGBTI+ DE LA UNIVERSIDAD DE
CUENCA DE PARTE DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, PERIODO LECTIVO 2021-2022

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Marque con una X la opción que corresponda
Etnografía Fenomenología X
Teoría fundamentada Investigación-acción
Investigación narrativa Estudio de caso
Estudios híbridos Otros (especificar)

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


La presente investigación tendrá un tiempo de ejecución de 6 meses, este será iniciado el 20 de septiembre del
2021 y terminará el 20 de febrero del 2022.

FINACIAMIENTO DEL PROYECTO


El valor estimado del proyecto teniendo en cuenta
Monto total del financiamiento proyecto
recursos humano y materiales es de $13.858 dólares.

Fuentes de financiamiento Financiamiento propio

COBERTURA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


(Seleccione sólo un tipo de cobertura)
Nacional ☐
Zona 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos)
Zona 2 (Napo, Orellana y Pichincha)
Zona 3 (Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua)
Zona 4 (Manabí, Sto. Domingo de los Tsáchilas)
Zonas de Planificación ☐ Zona 5 (Bolívar, Guayas, Los Ríos y Santa Elena)
Zona 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago) X
Zona 7 (El Oro, Loja y Zamora Chinchipe)
Zona 8 (Cantones Guayaquil, Samborondón, Durán)
Zona 9 (Distrito Metropolitano de Quito)
Provincial ☐ Azuay
Local ☐ Cantón Cuenca

1
DATOS DEL PROMOTOR (si aplica)
Universidad de Cuenca

Facultad de Psicología Cédula de 0160001240001


Promotor
Identidad
(07) 405100 Extensión Correo www.ucuenca.edu.ec
Teléfono Electrónico
institucional
Avenida 12 de abril y Agustín y Loja Cuenca 
Dirección
Página Web www.ucuenca.edu.ec
Institucional
Órgano Ejecutor Centro de Investigación y Posgrados de la Facultad de Psicología

PERSONAL DEL PROYECTO

FUNCIÓN CÉDULA DE NOMBRE ENTIDAD A LA QUE CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO


IDENTIDAD COMPLETO PERTENECE
Investigador 1724955552 Melany Shirley Universidad de Cuenca melany.briones@ucuenca.edu.ec 0968901165
1 Briones Macías

RESUMEN ESTRUCTURADO
La diversidad sexual, como uno de los ámbitos que enmarca la sexualidad, ha sido considerado un tema tabú,
poco tratado y hasta en cierto punto estigmatizado por la sociedad, cultura y religión. Las personas LGBTI+ ante -
riormente, eran vistas como personas que se desviaron de lo socialmente aceptado, llegando a considerar la diver -
sidad sexual como un delito penal, transgresores de las buenas costumbres y la moral, además de encasillarlo den-
tro del Manual de Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales APA como una enfermedad mental, con-
cepciones y creencias como éstas son asumidos aún en la actualidad, puesto que a pesar de haberse despenalizado
la diversidad sexual, y reconocerla como un derecho humano y constitucional, de manifestación de libertad del
ser humano, incluyendo identidad y orientación sexual, aún muchas personas consideran como inadecuadas cier -
tas conductas sexuales. Percepciones, concepciones e ideas erróneas han causado que se juzgue a las personas
LGBTI+ llegando a ser discriminadas, excluidas y vulneradas tomando como justificación patrones culturales o
religiosos. La presente investigación tiene como objetivo conocer las percepciones que la comunidad universita-
ria tiene hacía estudiantes LGBTI+ de la Universidad de Cuenca, aspectos que nos ayudarán a identificar cuáles
son los factores institucionales y culturales que influyen en la concepción sobre diversidad sexual, definir los sig-
nificados que los estudiantes atribuyen a la diversidad sexual, y tener una visión más clara, y precisa de la reali-
dad que viven los estudiantes LGBTI+. La presente investigación es por lo tanto de carácter cualitativo con un di-
seño y alcance fenomenológico, ya que busca encontrar el significado de las experiencias vividas por los estu-
diantes y miembros de la comunidad universitaria. Se consideró como muestra 15 participantes los cuales serán
elegidos a través de un muestreo no probabilístico, diverso o de máxima variación, las herramientas a emplear
son una entrevista semiestructurada y grupo focal que profundizará los diversos discursos de los participantes. Se
espera que los resultados hallados puedan demostrar si existen o no formas de discriminación hacia estudiantes
LGBTI+ dentro de la Universidad de Cuenca y de haberlas generar un proyecto de respeto y tolerancia cómo
también propiciar una cultura en la que los diversos miembros de la comunidad universitaria puedan vivir plena-
mente su orientación sexual e identidad de género de una forma libre y responsable.

Palabras clave: diversidad sexual, percepción, discriminación, LGBTI+, estudiantes.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La orientación sexual, enmarcada en los derechos humanos, sexuales y reproductivos, pese a estar sentada
como un estatuto legal en la Constitución del Ecuador desde el año de 1997, aún en la actualidad, sigue siendo
una temática que genera rechazo por parte de la sociedad, debido a los fuertes estigmas que han sido heredados a
través de la cultura, roles sociales y religión, así lo mencionan Fernández y Calderón (2015), quienes consideran
que, esto acontece debido a que los cambios sociales, suelen ser más lentos a comparación de los cambios
normativos, puesto que estos últimos se encuentran influenciados por las concepciones y prejuicios existentes
sobre la diversidad sexual, específicamente las concepciones y prejuicios provenientes desde el orden religioso”
(2015).

2
El desconocimiento sobre la diversidad sexual como parte del desarrollo social de cada ser humano, obliga a
tratar la temática como tabú, lo cual, a su vez genera la creencia de que las personas que manifiestan una
diversidad sexual distinta a la heterosexualidad, sean vistas como carecientes de valores morales y éticos (Fuentes
Guzhñay y Morocho Castro , 2019). Estas actitudes, creencias y percepciones discriminatorias a nivel social, se
extrapolan a distintos ámbitos de nuestras comunidades, siendo uno de estos el ámbito educativo.
Así lo demuestra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su informe Violencia contra personas
LGBTI+, denotando que, existe un alto porcentaje de deserción escolar a causa de la discriminación y exclusión
que deben enfrentar los estudiantes día a día, debido a la expresión de su orientación sexual en las unidades
educativas (Comisión Interamericana de los derechos humanos, 2015). De igual manera, una investigación
realizada por la UNESCO (2011), señaló que “uno de los tipos más recurrentes de discriminación desatados en el
entorno educativo, es la discriminación en forma de acoso hacia las personas LGBTI+ en relación a su
orientación sexual”. (pág., 4)
Referente a nuestro país, en Ecuador un estudio de caso realizado sobre las condiciones de vida, inclusión
social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI+ publicado conjuntamente por la Comisión
de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género y el INEC en el 2013, halló que, el 40 por
ciento de la población LGBTI+ ha sentido discriminación en el ámbito educativo, el 24,6 por ciento, exclusión y
el 25,8 por ciento, violencia (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2018). Como las cifras anteriores lo
demuestran, la temática referente la diversidad sexual sigue causando resistencia, censura, y represión, en nuestro
medio, pues sigue siendo ignorada debido a diferentes causas. De igual manera, la percepción que se tiene sobre
las manifestaciones de la diversidad sexual siguen siendo en su mayoría negativas, generando pensamientos y
conductas que llevan a cometer actos que atentan en contra de los derechos humanos de las personas LGBTI+.
En un contexto más cercano, una investigación realizada En la ciudad de Cuenca, sobre discriminación hacia
los estudiantes en su entorno educativo, encontró que sus participantes sentían que existe un ambiente de poca
seguridad en el contexto educativo en que se desenvuelven, considerando que el ambiente académico es hostil y
asegurando que la educación que imparten dichos ambientes educativos en ocasiones llega a ser homofóbica. Los
estudiantes percibían que, la mayor parte de directivos se inclinan a conservar los valores sociales denotados por
la iglesia, sin incluir a miembros de los colectivos LGBTI+. (Bermúdez Heras y Samaniego Torres , 2015).

JUSTIFICACIÓN
La Universidad de Cuenca, al igual que cualquier organismo de carácter público, como ente sujeto al Estado,
busca establecer espacios libres de discriminación o rechazo, refiriendo esto en su Estatuto de convivencia
interna, articulo 6-Principios, resaltando que, la Universidad de Cuenca se rige al Estado Ecuatoriano y a los
principios establecidos en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de educación Superior, denotando la
garantía de la igualdad de género, no discriminación, libertad, inclusión y la garantía de los derechos de todos sus
miembros (Consejo Universitario de la Universidad de Cuenca, 2019).
Teniendo en cuenta que dichas prácticas no solo deben verse reflejadas en las normativas, sino que deben ser
visualizadas en las expresiones relacionales y en las concepciones personales de cada miembro perteneciente a la
comunidad universitaria, estas deben ser extrapoladas a todos los ámbitos de interrelación de los miembros de la
comunidad universitaria, puesto que la garantía de derechos, la libre expresión de la individualidad, la no
discriminación en razón al género u orientación sexual, sumados a la adaptación de medidas como la inclusión
social, están garantizados por el Estado Ecuatoriano, enmarcados en todos los espacios de desarrollo de sus
habitantes.
Es de suma importancia llegar a conocer y a entender la diversidad sexual, para así poder relacionarnos de una
manera adecuada, cordial, y respetuosa, con todos los miembros de nuestra comunidad, dejando de lado, la
discriminación. Por lo cual, los cambios de percepciones sociales son fundamentales a la hora de generar nuevas
concepciones que mejor se adapten a las necesidades cambiantes de nuestra sociedad (Arevalo, Gacharná, y
Hernández, 2015).
La presente investigación pretende demostrar a la sociedad, cómo se desenvuelven las instituciones educativas
referente a la temática de derechos y diversidad sexual de sus estudiantes, y cómo los diversos miembros de la
comunidad universitaria se desarrollan frente a la misma. En cuanto al aporte teórico, el estudio busca aportar
mediante sus resultados, con información referente a expresiones de discriminación dentro de los diversos
espacios de interrelación de la Universidad de Cuenca, dar a conocer si existe alguna forma de discriminación
expresada hacia estudiantes LGBTI+ por parte de la comunidad universitaria, ya sea por parte de pares, de
personal docente, personal administrativo, y/o de nivel organizacional. En el caso de existir conductas
discriminatorias se buscará conocer cuáles son los estigmas y prejuicios que fomentan la discriminación dentro de
los espacios educativos. De este modo se busca aportar con información relevante, que permita en un futuro
plantear estrategias de intervención ante la discriminación en el sistema educativo público, específicamente en el
sistema educativo de la Universidad de Cuenca.
El estudio se considera factible, puesto que, la Universidad de Cuenca constantemente se encuentra trabajando

3
y desarrollando programas de inclusión, promoción de igualdad de género y no discriminación, por lo cual se
considera que los aportes referentes a los resultados de la investigación ayudarán en el compendio de información
sobre cómo se encuentra llevada la temática por parte de cada uno de los miembros que componen la comunidad
universitaria, así como en los diferentes espacios relacionales del plantel.

MARCO TEÓRICO
Al ser una investigación de carácter social, nos enfocamos en los significados y percepciones que les atribuyen
las personas a los significados aprendidos y sus percepciones en base a estos. Por lo cual se entiende que concebir
La sexualidad, la identidad de género y la discriminación se dan como factores de interrelación social, son
temáticas que se encuentran expresamente enmarcadas en el avance y desarrollo de la sociedad. Teniendo en
cuenta que todo proceso cognitivo se desarrolla desde el aprendizaje, por esta razón nos centraremos como base
teórica en el Construccionismo (Falbel, 1993). El construccionismo como base teórica del aprendizaje e
influencia contextual de los significados aprendidos por las personas, se consideró pertinente para el análisis los
significados sociales atribuidos a la diversidad sexual de parte de miembros de la comunidad Universitaria, hacia
estudiantes LGBTI+. 
Como primera categoría entendemos que la sexualidad, se concibe como producto de un proceso sociocultural
que se refiere al aspecto erótico-amoroso de nuestras vivencias, mucho más allá de la genitalidad. Esto implica el
reconocimiento del significado y relaciones con el cuerpo, desde las tradiciones y valoraciones culturales y
religiosas (Careaga 2004). Este autor denota en que la sexualidad enmarca tanto componentes internos del
individuo como los componentes sociales, acorde al contexto en donde se desenvuelve el ser humano.
En cuanto nos referimos a diversidad sexual, esta es considerada como la multiplicidad de deseos y modos de
resolución en las relaciones afectivas eróticas existentes en la humanidad, la diversidad sexual es la manifestación
de conductas sexuales diferentes a la norma biológica establecida (Foucault, 1991). Por lo cual se considera
diverso a la multiplicidad de características y comportamientos de una persona.
Referente a la discriminación, la Real Academia de la lengua española menciona que: “Es considerado
discriminación dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo,
de edad, de condición física o mental” (Real Academia de la lengua española, 2019).
La estructura de dominio religioso sobre la sociedad sus normas y lo relacionado al cuerpo, fue establecida desde
el período de la Colonia y eventualmente vio reflejada su influencia en la Constitución Ecuatoriana, lo que limitó
el desarrollo de una sociedad laica y libre de discriminación (Candelo, 1999). Recordemos que en los años 80´s y
90´s, Ecuador estaba sumergido en un contexto de desconocimiento e invisibilización de las personas LGBTI+,
no solo por la sociedad civil sino también por la ley. Muestra de ello era el art. 516, inciso 1 del Código Penal, el
cual penalizaba las relaciones solo entre hombres adultos homosexuales, marginando a toda una diversidad de
orientación sexual e identidad de género (Violaciones de Ecuador respecto a: No discriminación e igualdad
artículo 2, párrafo 1, y respecto a: artículos 3, 25 y 26, 2016).
De igual manera los estigmas religiosos se vieron interpuestos, dentro de diversos ámbitos, entendiendo que el
ámbito educativo no fue la excepción, siendo este uno de los escenarios en donde se puede visibilizar la violencia
y por consecuente la discriminación a las personas LGBTI+. Así lo recalca El Consejo Nacional para la Igualdad
de Género (2018) quien mencionó en la Guía de orientaciones técnicas para prevenir y combatir la discriminación
por diversidad sexual e identidad de género en el sistema educativo nacional, denotando que la discriminación
hacia las personas LGBTI+ se ve reflejado en la deserción del ámbito educativo tanto en los niveles, básico,
medio y superior, por lo cual el derecho a la educación está siendo vulnerado sobre esta población. (pág. 12)
En la legislación en Ecuador, a partir de 1997, año en que se despenalizó la homosexualidad, se han
emprendido avances normativos importantes en cuanto a los derechos sexuales de todas las personas. Dichos
avances se ven reflejados en la Constitución de la República del Ecuador, del 2008, la cual en su artículo 11,
numeral 2, reconoce el derecho a la no discriminación por motivos de diversidad sexual, es decir, orientación
sexual e identidad de género. De igual forma, en el artículo 66, numeral 9, se establece el derecho de toda persona
a tomar decisiones libres e informadas sobre su sexualidad (Ministerio de Salud Pública, 2016). A pesar de estos
importantes avances legislativos, actualmente en Ecuador al igual que en otros países de Latinoamérica,
prevalecen muestras de discriminación en cuanto a los derechos sexuales de los ciudadanos.
Así lo demuestra la Comisión Interamericana de los derechos humanos, la cual encontró que, en un período de
15 meses, entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014, ocurrieron al menos 770 actos de violencia
contra personas LGBTI+ en 25 Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (Comisión
Interamericana de los derechos humanos, 2015).
De igual manera, en Ecuador un primer estudio gubernamental sobre diversidad sexual, realizado en el año
2012 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), analizó mediante un censo las condiciones de
vida, inclusión social y vulneración de derechos humanos en la población LGBTI+. Los resultados demostraron
que del total de la población LGBTI+ entrevistada, el 70,9% reportó que vivieron alguna experiencia de
discriminación, el 65,9% sufrió rechazo y el 61,4% sufrió algún acto de violencia (Instituto Nacional de

4
Estadisticas y Censos, 2013).
Un estudio realizado en Quito, en el que se investigó cuatro tipos de discriminación y las características de la
autoestima de los estudiantes de la Carrera de Psicología Educativa y Orientación de la Universidad Central, de
metodología cuantitativa, aplico un cuestionario de evaluación de la discriminación y un test de Autoestima de
Lucy Reidl. Los resultados arrojaron que la discriminación de género es la forma más frecuente de discriminación
en hombres como en mujeres. Encontrando que la agrupación que más presenta disminución en la autoestima son
los hombres. Se concluyó que se debe trabajar en actividades educativas que realcen la importancia de los
derechos humanos, respeto a la vida y el amor propio como individuos (Naranjo Pinto y Viteri Navarrete, 2014).
Los colectivos representantes de las personas LGBTI+ se encuentra en una constante lucha por la reivindicación
de sus derechos. En cuanto al enfoque de derechos, desde inicios de la década de 1990 los diversos organismos de
derechos humanos de las Naciones Unidas han expresado en repetidas ocasiones su inquietud ante las formas
frecuentes y extremas de violación de los derechos humanos de las personas LGBTI+. De igual manera los actos
demostrativos de discriminación hacia la población LGBTI+ han sido rechazados por organizaciones tanto
públicas como privadas que luchan en pro de los derechos de las comunidades minoritarias.
El derecho a la igualdad y a la no discriminación son principios básicos de los derechos humanos,
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados de
derechos humanos. Así lo afirma el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos recalcando que,
todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, (Organización de las Naciones Unidas, 1948).
En la ciudad de Cuenca, a partir del año 2016 existe una ordenanza para la inclusión, el reconocimiento y
respeto de la diversidad sexual y sexo-genérica, se recalca que es obligación de los estados adoptar medidas
apropiadas a fin de garantizar el desarrollo adecuado de las personas de diversas orientaciones sexuales e
identidades de género, según sean necesarias para garantizar a estos grupos o personas el goce o ejercicio de los
derechos humanos en igualdad de condiciones. (Gobierno de Cuenca, 2016). Lo que buscan estas medidas es la
equidad e igualdad entre todos los grupos poblacionales, enmarcándose en un cuadro de derechos e incluyen
programas de educación y capacitación, para alcanzar la eliminación de actitudes y prácticas prejuiciosas o
discriminatorias basadas en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquier orientación sexual, identidad de
género o expresión de género.
Por otra parte, el enfoque de género es de suma importancia en este estudio, puesto que el enfoque de
género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes
entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan (FAO, 1995). Entendiendo que el género se
relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina
características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. Desde este
enfoque se considera que los organismos públicos, privados y el estado deben garantizar los derechos de las
personas, esto incluye el respeto hacia la identidad de género que cada individuo deseé expresar.
Como pudimos observar a lo largo del apartado se ha han abordado la temática de diversidad sexual y
discriminación desde el enfoque de derechos. Se debe mencionar que en el contexto ecuatoriano aun las
investigaciones sobre dichas temáticas son escasas y pobres. Generalmente las investigaciones llevadas referentes
a la discriminación hacia personas LGBTI+, en su mayoría se abordaron con un enfoque cuantitativo, esto lo
observamos en los censos y en el estudio anteriormente mencionado.
Apreciando estos datos se consideró pertinente un estudio de enfoque cualitativo puesto que se busca recaudar la
significancia de las experiencias vividas esto tanto de personas pertenecientes al movimiento LGBTI+ así como
las percepciones de los diversos miembros de la comunidad universitaria. Como perspectiva teórica de esta
investigación se considera la fenomenológica, puesto que esta busca centrarse en la significancia de las
experiencias vividas. En el caso del presente estudio se busca conocer y entender cuáles son las per secciones
sobre discriminación hacia estudiantes LGBTI+ y cuáles son las percepciones que estos tienen en base al trato e
interrelaciones que desarrollan con los diversos miembros de la comunidad universitaria.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO


Objetivo General
Comprender las percepciones sobre discriminación por parte de la comunidad universitaria hacia estudiantes
LGBTI+ de la Universidad de Cuenca, periodo lectivo 2021-2022.

Objetivo Especifico
 Conocer si existen factores institucionales y/o culturales que influyan en la discriminación hacia per-
sonas que manifiestan diversidad sexual dentro de la Universidad de Cuenca.
 Explorar los significados sobre diversidad sexual que tienen los diversos miembros de la comunidad
universitaria. 
 Identificar si han existido casos de discriminación hacia estudiantes LGBTI+ dentro de los diversos
espacios sociales y relacionales que comprende la Universidad de Cuenca.

5
HIPÓTESIS DEL ESTUDIO

En los estudios cualitativos no se plantea una hipótesis previa a la investigación, más bien esta se va dando a lo
largo de la inmersión del investigador dentro del contexto, por lo cual la hipótesis puede cambiar o irse afinando
acorde se desarrolla la investigación. (Williams, Unrau, y Grinnell, 2005).

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las percepciones que tienen los diversos miembros de la comunidad universitaria sobre la
discriminación hacia estudiantes LGBTI+ dentro de la Universidad de Cuenca?

METODOLOGÍA
Enfoque: La presente investigación se llevará a cabo mediante un enfoque cualitativo, puesto que se basa en una
comprensión subjetiva del estudio social donde las percepciones, opiniones y relatos de las personas serán el eje
fundamental. La apreciación se dará a través de la valoración de conceptos enmarcados en la variable del
contexto cultural de los mismos. (Monje, 2011) En el caso de la presente investigación al enfocarse en las
percepciones de los miembros de la comunidad de la Universidad de Cuenca hacia los estudiantes LGBTI+,
estamos buscando entender los significados de los discursos otorgados por los mismos, respecto a la temática de
discriminación.
Diseño y alcance: el tipo de diseño a emplear en la presente investigación es un estudio fenomenológico, puesto
que este se centra en el significado que atribuyen las personas a sus experiencias vividas respecto de un suceso, es
decir, como es la percepción del sujeto hacia dicho hecho (Fuster Guillen, 2019). En el caso de la presente
investigación las percepciones hacia los estudiantes LGBTI+ nos demostraran la experiencia vivida por cada uno
de los miembros de la comunidad universitaria
El alcance del estudio es exploratorio, puesto que la discriminación hacia la diversidad sexual referente a
personas LGBTI+ es un tema muy amplio, que segrega diversas temáticas las cuales han sido poco estudiado en
la cultura latinoamericana (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014) La presente investigación es de carácter
exploratorio puesto que busca acercarse a la realidad y conocer y entender a profundidad cuáles son las
percepciones sobre la discriminación hacia estudiantes LGBTI´+,
Mapeo: la investigación se desarrollará en la Universidad de Cuenca, Ciudad de Cuenca, provincia del Azuay.
Participantes: La población participante estará compuesta por diversos miembros de la comunidad universitaria
incluyendo la participación de estudiantes GLBTI+ de la Universidad de Cuenca. Se plantea trabajar con 2
grupos por lo cual existirán 2 tipos de criterios de inclusión. La población estará compuesta por 15 participantes,
siendo un muestreo no probabilístico de máxima variación, puesto que se busca variedad de percepciones y
opiniones, esto nos ayudará a potencializar la riqueza de información y datos que nos arroje la investigación.
Como primer paso se procederá a recabar el correo de cada uno de los participantes pertenecientes a la
comunidad universitaria. Sin embargo, cabe recalcar que todos los estudiantes participantes que puedan estar
dentro de la investigación deben cumplir los siguientes criterios de inclusión expuestos.

Criterios de inclusión para los participantes del grupo focal:


 Ser estudiantes LGBTI+ perteneciente a la Universidad de Cuenca,
 Haber declarado y asumido su orientación sexual y/o su orientación de género dentro de los
diversos espacios que conforman la Universidad de Cuenca.
 Haber sufrido algún tipo de discriminación.

Criterios de inclusión participantes entrevistados:


 Desempeñar algún cargo que se encuentre cercano o aborde temáticas de derechos, identidad de
género, poblaciones GLBTI+, o temáticas similares.
 Considerarse como miembro perteneciente a la comunidad LGBTI+.
 Estar en aptitud física y emocional para emitir opiniones y juicios.
 Ser miembro representante de alguna organización en pro de derechos de estudiantes LGBTI+.

Criterios de exclusión:
● No estar asistiendo a la institución de manera presencial.
● Establecer su creencia religiosa sobre sus comentarios.
● Considerarse con posible contagio de COVID.
● Presentar síntomas gripales o similares.

Instrumentos:
Entrevista semi-estructurada (Anexo4): como instrumento de la investigación utilizaremos una entrevista

6
semiestructurada, debido a que es una herramienta fundamental para el estudio de las relaciones entre los
individuos, pues brinda el análisis de los significados, permitiendo un acercamiento a los participantes desde la
experiencia de los mismos (Galindo, 1998). La recolección de la información referente a las entrevistas se
realizará hasta obtener una saturación en los datos, de esta manera se demostrará que los datos obtenidos se
encuentran cubriendo la necesidad de la investigación. (Salgado Lévano, 2007). Al mismo tiempo se buscará
encontrar los significados compartidos y particulares que los sujetos otorgan a sus vivencias de episodios de
discriminación y las reacciones derivadas de estas. Las entrevistas se desarrollarán como herramientas para poder
conocer si existen factores institucionales y/o culturales que influyan en la discriminación hacia personas que
manifiestan diversidad sexual dentro de la Universidad de Cuenca, al igual que nos ayudara a explorar los
significados sobre diversidad sexual que tienen los diversos miembros de la comunidad universitaria. El
instrumento será aplicado a todos nuestros participantes, serán 15 en total, esto nos brindara una visión más
amplia sobre las percepciones de discriminación que tienen los diversos miembros de la comunidad universitaria.

Guía de la entrevista semiestructurada: esta consta de 7 preguntas abiertas que permiten agregar comentarios
respecto a su respuesta, de esta manera se prevé explorar las percepciones sobre la discriminación hacia
estudiantes LGBTI+, con base a las siguientes categorías teóricas:

● Diversidad Sexual: hablar de diversidad sexual es referirse a la multiplicidad de deseos y de los modos de
resolución en las relaciones afectivas eróticas existentes en la humanidad (García Suárez, 2007).
● Discriminación: Es considerado discriminación dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos
raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental (Real Academia Española,
2019).
Grupo Focal (Anexo 5, Anexo 6): El grupo focal buscara profundizar las experiencias vividas por estudiantes
LGBTI+. La recolección de información se llevará a cabo a través de un grupo focal conformado de 10 a 15
estudiantes LGBTI+, actividad que se realizará tentativamente en un espacio de la Universidad de Cuenca. Para
esta finalidad, se requerirá una agenda del procedimiento, registro de intervenciones y la grabación de audio para
la posterior transcripción. Sin embargo, previo a ello, se realizará un pilotaje de la guía de preguntas a utilizar,
con la finalidad de realizar las correcciones y adaptaciones pertinentes, para este fin se pretende involucrar
exclusivamente a estudiantes LGBTI+ que presenten los ya antes mencionados criterios de inclusión. Este
procedimiento se dará con el fin de identificar si han existido casos de discriminación hacia estudiantes LGBTI+
dentro de los diversos espacios sociales y relacionales que comprende la Universidad de Cuenca.

Procedimiento Analítico de las herramientas


Taylor y Bogdan (1987), proponen un enfoque de análisis en progreso en investigación cualitativa basado en tres
momentos, descubrimiento, codificación y relativización los cuales están dirigidos a buscar el desarrollo de una
comprensión en profundidad de los escenarios o personas que se estudian:

Fase de descubrimiento: Consiste en buscar temas examinando los datos de todos los modos posibles, lo cual
involucra las siguientes acciones: leer repetidamente los datos para llegar a un análisis más profundo, establecer
categorías en base a las ideas, frases y conceptualizaciones de esta amanera se podrá hallar las categorías rescatar
los significados y elaborar las tipologías.
Fase de codificación: Es la reunión y análisis, digitación y desglose de todos los datos que se refieren a temas,
ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones, cuyas acciones son: Desarrollar categorías de codificación en
base a lis significados relacionados, codificar todos los datos, separar cada uno de los datos en sus respectivas
categorías, examinar y analizar los datos que parecen no tendrán una categoría.
Fase de relativización de los datos: Consiste en la interpretación de los datos acorde del contexto en el que
fueron recogidos, de esta maneras hace inferencia en los datos que se llevaron a cabo y los que no, influencia del
investigador en los entrevistados, influencia del entorno en donde se desarrolló la entrevista, comunicación verbal
y no verbal, datos directos e indirectos proporcionados, al igual que los propios supuestos del investigador esto
debe llevar a la autorreflexión de el mismo.

Referente al procedimiento analítico anteriormente expuesto, se plantea llevar a cabo el siguiente proceso, en
primer lugar, se procederá a presentar el tema de la investigación, a la vez que se comunicará sobre el
consentimiento informado a todos los participantes del estudio, esto referente a los aspectos éticos de la
investigación. Consecutivamente se procederá a realizar la entrevista semiestructurada de manera individual, con
cada uno de nuestros participantes, esta actividad estará dirigida por el investigador. La fase de descubrimiento
se dará mediante el procesamiento y análisis de la información, lo cual es parte primordial para los resultados de
una investigación cualitativa, por lo cual es necesario ordenar adecuadamente los datos obtenidos de la población
de estudio. Tras la culminación del análisis exhaustivo de la herramienta aplicada se procederá con la
transcripción de la información obtenida, a la vez que se continúa el proceso con la sistematización de la

7
información en la ficha de resumen, para así poder realizar el análisis de los datos. Este proceso se desarrollará
mediante una fase de codificación. Dentro de este proceso de codificación y análisis el primer paso a realizar es
la trascripción de la información obtenida en las entrevistas, de este modo se procederá a la codificación de
datos, este proceso se hace mediante la asignación de categorías de significados a través de la identificación de
palabras, frases o ideas que se expongan en los datos, de tal manera que generen patrones que puedan ser
identificados y analizados, este proceso está ligado a la lectura constante de la información, esto nos permitirá
familiarizarnos con los contenidos. Esto se realizará a través de la anotación de comentarios, subrayado de ideas
y frases, asignación de códigos. Para el análisis de las entrevistas se utilizará la técnica de análisis de contenido
latente, esta corresponde al proceso conjuntivo de identificación, codificación y categorización de datos en base
a el significado del mismo (Mayan, 2001). Las entrevistas serán analizadas tratando de rescatar los significados
de estas, se emplearán los principios de análisis temáticos o análisis de contenido latente, cuyo proceso constará
de: la trascripción de la información obtenida en las entrevistas, de igual manera se dará una lectura profunda de
las transcripciones para reconocer las ideas principales acorde a las dimensiones categóricas mencionadas
anteriormente, para identificar los códigos iniciales y así poder relacionarlos con los temas principales,
finalmente estableciendo las categorías que serán expuestas en los resultados. Cabe recalcar que estos procesos
también serás llevados a cabo con la información obtenida mediante el grupo focal. Como último paso para la
presentación formal de los resultados se procederá a realizar la fase de relativización de los datos, a través de la
triangulación de la información obtenida mediante las 2 herramientas, teniendo en cuenta la interpretación de los
datos acorde del contexto en el que fueron recogidos. Estos tópicos resultado de las entrevistas y del grupo focal
serán expuestos mediante redacción en el informe final de resultados, el cual se desarrollará en base a las
temáticas principales que resulten del análisis de los datos expuestos, tomando como citas los significados más
relevantes para nuestra investigación (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES


Los recursos empleados en la investigación son humanos y materiales.
Recursos Humanos: El recurso humano es una de las principales fuentes de ejecución de la investigación, pues
en este contará el investigador.
Recursos Directos:
Melany Shirley Briones Macías (investigadora).
Recursos Indirectos:
Institución Educativa Superior, Universidad de Cuenca.

En cuanto a la participación voluntaria de los entrevistados que conformarán la población de la investigación, se


contará con la colaboración de los estudiantes GLBTI+ de la Universidad de Cuenca al igual que diversos miem-
bros de la comunidad universitaria como lo son administrativos, docentes y personal de servicio.

Recursos materiales:
Computadora.
Internet.
Hojas impresas sobre el consentimiento informado.
Hoja de matriz de las preguntas de la entrevista.
Espacio físico para realizar el grupo focal y entrevistas
Grabadora de voz
Agenda
Memory flash
La inversión económica para solventar los gastos será ejecutada por el investigador.

Inversión económica:
Impresiones: $ 1.00
Espacio de la Universidad de Cuenca: $50.00
Refrigerios: $ 25.00
Movilización: $ 5.00
Sueldo del investigador por 1 año: $ 671.42

El tiempo estimado de la investigación corresponde a 1 año y se encuentra comprendido tanto por el periodo de
estudio septiembre 2021- agosto 2022. Para lo cual se establece el siguiente Cronograma de Trabajo (Anexo 1 y
Anexo 2).
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE GÉNERO
Los principios éticos de los psicólogos y el Código ético de APA (2010), mencionan que ante una investiga-

8
ción científica lo primero que se debe hacer es en caso de requerir autorización institucional, el investigador debe
proveer información precisa acerca de su propuesta de investigación, para así obtenerla respectiva autorización.
En lo referente a la privacidad y confidencialidad se menciona que los psicólogos tienen como obligación primor-
dial tomar las precauciones razonables para proteger la información confidencial obtenida o conservada por cual-
quier medio, reconociendo que los alcances y límites de la confidencialidad pueden ser regulados por ley, estable-
cidos por reglas institucionales o por relaciones profesionales o científicas. 
      Referente a la información de los datos y participantes se debe emplear un consentimiento informado que co-
munique a los participantes la finalidad de la investigación y el uso de los datos, de esta manera el participante
podrá estar protegido en caso de algún inconveniente, a su vez estará enterado de la utilización de los datos. El
consentimiento debe contar de manera clara el propósito de la investigación, la duración estimada, el manejo de
los datos obtenidos y los procedimientos que se desarrollarán. DE igual manera se debe informar al participante
que se encuentra en todo el derecho de retirarse cuando éste así lo desee, cualquier beneficio de su participación
dentro de la investigación y los posibles riesgos potenciales, los incentivos por la participación y, en caso de re -
querir información sobre los resultados de la investigación a quien puede contactar, en caso de ser necesario al -
gún tipo de grabación de la entrevista, ya sea auditiva visual o ambas también deberá contar con el respectivo
permiso. (pág. 1-16).
      Como consideraciones éticas contamos con la confidencialidad absoluta de los datos obtenidos, pues estos
solo deben ser utilizados para soportar los resultados, no se revelará el nombre, edad, orientación sexual o ningún
dato que sea personal o de en exposición a algún participante, solo se dará información si esta repercute contra el
bienestar del individuo. Asimismo, el comportamiento ético indica que no se tolerará ni habrá espacio para la dis -
criminación, exclusión o segregación ya sea por género, orientación sexual, etnia, religión, edad u otros. Los da-
tos recolectados serán utilizados con fines académicos investigativos, en caso de no suceder esto el investigador
se compromete a asumir la culpa por la información filtrada.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Para llevar a cabo la presente investigación se procederá a presentar un consentimiento informado sobre los fines
de la investigación (Anexo 7).

RESULTADOS ESPERADOS
  Los resultados sobre la temática de la presente investigación ayudarán a conocer y comprender cuales son
las percepciones que tienen tanto los diversos miembros pertenecientes a la comunidad universitaria, así como
los estudiantes GLBTI+, sobre la discriminación dentro de los espacios sociales, relacionales, ambientales y fí-
sicos de la Universidad de Cuenca. Los resultados obtenidos se consideran relevantes pues ayudarán a solven-
tar dudas en cuanto a la temática sobre discriminación por diversidad sexual dentro de espacios de educación
superior. Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán de base para generar proyectos progra-
mas de educación sexual, igualdad y equidad dentro de la Universidad de Cuenca. Al igual que se espera que
los resultados obtenidos sirvan como fuente de datos para futuras investigaciones científicas.
Como cualquier otra investigación, se tuvo en consideración los sesgos que podrían interferir en el desarro -
llo de la misma, considerando el sesgo del investigador y el sesgo por conveniencia, esto, debido a que al reali-
zar las entrevistas se puede repercutir en las respuestas de los participantes o del investigador, para resolver es-
tas problemáticas, se plantea que el investigador sea muy profesional y brinde un ambiente de confiabilidad y
apertura hacia los participantes. Esta al igual que otras investigaciones cuentan con limitaciones entre estas te-
nemos que un estudio local puede ser referencial más no puede reemplazar una investigación en otro contexto
ya que los ambientes culturales y sociales de cada lugar son diferentes. Esta investigación no es definitiva, se
pueden realizar otros estudios sobre la temática, por lo tanto, se incita a realizar futuras investigaciones que
profundicen más en los temas referentes a discriminación y diversidad sexual para así lograr una mayor com -
prensión de la temática.

9
REFERENCIAS CITADAS
Arévalo, A., Gacharná, A., & Hernández, L. (2015). Concepciones sobre la diversidad sexual de estudiantes de
licenciatura de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Concepciones sobre la diversidad sexual
de estudiantes de licenciatura de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Pereira, Colombia: y
Hernández, L. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/71398382.pdf
Bermúdez Heras , D. A., & Samaniego Torres , J. L. (2015). Discriminación hacia jóvenes homosexuales en su
entorno educativo. 47. Cuenca, Azuay, Ecuador: Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23311/1/TESIS..pdf
Candelo, M. R. (23 de noviembre de 1999). Iglesia- Estado en Colombia y Ecuador 1830-1860. Tesis. Quito ,
Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2585/1/T0090-MELA-Candelo-Iglesia.pdf
Careaga Pérez, G. (2004). Orientaciones Sexuales. Alternativas e Identidad. Orientaciones Sexuales. Alternati-
vas e Identidad.
Comisón Interamericana de los derechos humanos. (12 de noviembre de 2015). Violencia contra Personas
Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Violencia contra personas LGBTI+. (O. d.
Americanos, Ed.) Comisón Interamericana de los derechos humanos. Obtenido de
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf
Constitución de la Republica del Ecuador. (21 de diciembre de 2015). Titulo VII-Reguimen del Buen VIvir,
Capítulo primero Inclusión y equidad . Constitución de la Republica del Ecuador. (C. d. Ecuador, Ed.)
Obtenido de https://www.cosede.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-
REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdf
Consejo Universitario de la Universidad de Cuenca. (2019). Estatuto de la Universidad de Cuenca, 2- 3. Cuenca,
Ecuador. Obtenido de
https://www.ces.gob.ec/documentos/resoluciones/ESTATUTO_DE_LA_UNIVERSIDAD_DE_CUEN
CA.pdf
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer-Convención de
Belem do Para. (1994). http://www.oas.org. Obtenido de OAS-Departamento de derecho Internacional
OEA: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Cortazar Rodríguez, F. J. (2019). Acoso y hostigamiento de género en la Universidad de Guadalajara Habla el
estudiantado. Acoso y hostigamiento de género en la Universidad de Guadalajara Habla el
estudiantado(50), 175-204. (M. Universidad de Guadalajara, Ed.) Mexico, Guadalajará, Mexico:
Revista de estudio de género la Ventana. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n50/1405-
9436-laven-6-50-175.pdf
Falbel, A. (1993). Construccionismo. San José, Costa Rica: Fundación Omar Dengo, Programa de Informática
Educativa MEP–FOD. Recuperado de: http://www. enlaces. cl/portales/tp3197633a5s46/documentos/
200707202307320. Taller_MicroMundos. pdf.FAO. (1995). II. El enfoque de género. fao.org. https://
www.fao.org/3/x2919s/x2919s04.htm
Fernández Rodríguez, M. d., & Calderón Squibrio, J. (18 de junio de 2015). Prejuicio y distancia Social hacia
personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios. Prejuicio y distancia Social hacia personas
homosexuales por parte de jóvenes universitarios. (H. P. manuscript, Recopilador) Republica puertorri-
queña, Puerto Rico: US Nacional Library of Medicine Nacional Institutes of Health. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4297644/
Fuentes Guzhñay, D. J., & Morocho Castro, J. A. (03 de diciembre de 2019). Propuesta de una guía metodológi-
ca para trabajar roles y estereotipos de género con niños/as de sexto año de EGB. Ecuador, Azuay,
Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33699/1/Trabajo%20de%20Ti-
tulacion.pdf
Fuster Guillen, D. E. (abril de 2019). Scielo. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico,
7(1), 201-229. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Galindo Cáceres, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Técnicas de
investigación en sociedad, cultura y comunicación. (A. W. Longman, Ed.) México, México. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2049
García Suárez, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/45318/1/9789584421685.pdf
Gobierno de Cuenca. (2016, 5 febrero). Ordenanza para la inclusión, el reconocimiento y respeto a la diversidad
sexual y sexo- genérica en el cantón Cuenca| GAD municipal del cantón Cuenca.

10
http://www.cuenca.gov.ec/?q=content/ordenanza-para-la-inclusi%C3%B3n-el-reconocimiento-y-
respeto-la-diversidad-sexual-y-sexo-0
Hernández, S., Fernández, C., Baptista, P.(2005). Metodología de la Investigación; Mcgraw Hill; cuarta edición.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2015). Metodología de la Investigación
(sexta edición ed.). (M. I. Martínez, Ed.) México, México: McGRAW-HILL / Interamericana editores,
S.A. de C.V. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/
metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Instituto Nacional de Censos y Estadísticas. (noviembre de 2019). INEC. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/
Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y
profesionales. Itzapata, México: Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44864051/introduccion.pdf?1461009805=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DUna_Introduccion_a_los_Metodos_Cualitati.pdf&Expires=1591741968&Signature=RifTjrCmWg
cE~aXHnvdVRFBTRDdrAKVcZAHiedajJXCgz3O4X8u0kWS

Ministerio de Salud Pública. (2016). Atención en salud a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e
intersex (LGBTI). Primera edición. (D. N. MSP, Ed.) Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública del
Ecuador. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/manual-lgbti-29-de-nov-
2016_mod.pdf
Naranjo Pinto, J. A., & Viteri Navarrete, D. C. (28 de noviembre de 2014). Formas de discriminación y los
niveles de autoestima de los estudiantes varones y mujeres de la Carrera de Psicología Educativa y
Orientación de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito en el periodo lectivo 2012-
2013. Quito, Quito, Ecuador: UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/561
Monje Álvarez , C. A. (2011). Metdología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva,
Colombia. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos: Fundamento de
las normas internacionales de derechos humanos . Declaración Universal de Derechos Humanos.
Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Obtenido de
https://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml
Real Academia Española. (2019). Real Academia Española (RAE). (Asociación de Academias de las Lengua
Española) Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: https://dle.rae.es/discriminaci%C3%B3n
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de RAE:
https://dle.rae.es/sexualidad
Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.
Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos, 13(13). Lima, Perú.
Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1729-48272007000100009
Taylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (Paidós, Ed.)
Barcelona, España. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-
metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. (2010). American Psychological Association. Principios
éticos de los psicólogos y código de conducta APA enmienda 2010. Buenos Aires, Argentina. Obtenido
de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/18938
Violaciones de Ecuador respecto a: No discriminación e igualdad artículo 2, párrafo 1, y respecto a: artículos 3,
25 y 26. (2016). No discriminación e igualdad. Ginebra. Obtenido de
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/ECU/

11
INT_CCPR_CSS_ECU_24067_S.pdfWilliams, Unrau, y Grinnell. (2005). El inicio del proceso
cualitativo. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/04/Met-Inv/12.pdf

12
DECLARACIÓN FINAL

El equipo de investigadores, representado por el Promotor, de forma libre y voluntaria declaran lo siguiente:

- Que el proyecto descrito en este documento es una obra original, cuyos autores forman parte del equipo de
investigadores y por lo tanto asumimos la completa responsabilidad legal en el caso de que un tercero alegue la
titularidad de los derechos intelectuales del proyecto, exonerando a los evaluadores de cualquier acción legal que
se derive por esta causa.

- Que el presente proyecto no causa perjuicio alguno al ambiente y no transgrede normativa legal o norma ética
alguna, y que en el caso de que la investigación requiera de permisos previo a su ejecución, el Investigador
Principal remitirá una copia certificada de los mismos a las autoridades competentes.

Lugar: Cuenca Fecha: 05/12/2021

Melany Shirley Briones Macías


Nombre del director del proyecto

Firma

CI: 1724955552

13
ANEXOS
Anexo 1
CRONOGRAMA DE TRABAJO

Tiempo: El proyecto plantea ser ejecutado en 12 meses comenzando el 20 de septiembre del 2021 hasta el 22 de julio del 2022.
Actividades Año 1 Año 2
Discriminación de parte de la Mes Mes
comunidad universitaria hacía Mes 1 2
Mes Mes Mes
6
Mes Mes Mes Mes Mes Mes
estudiantes LGBTI+ de la 3 4 5 7 8 9 10 11 12
Universidad de Cuenca,
periodo lectivo 2021-2022.
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Revisión bibliográfica
para el protocolo
2. Análisis y recolección de
material bibliográfico
3. Elaboración del marco
teórico
4. Revisión de la guía de
preguntas
5. Reajuste del
cronograma conjuntamente
                                               
con el director/a de TFT

6. Revisión bibliográfica:
ampliación de literatura
referida al tema
7. Aplicación del
consentimiento/asentimiento
informado (COBIAS).
9. Aplicación de la entrevista
y grupo focal (herramientas).

14
10. Análisis y digitación de
los datos obtenidos
11. Transcripciones de las
entrevistas realizada a
cada participante
12. Codificación de la
información
13. Análisis e interpretación de
los resultados.
14. Comparación de los
resultados del estudio con los
resultados de estudios previos.
15. Elaboración de
conclusiones y
recomendaciones
16. Entrega del borrador del
informe del TFT II.
17. Revisión final y
correcciones adicionales
18. Entrega del trabajo Final de
titulación

15
Anexo 2
(M01) PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (DIAGRAMA DE GANTT)

OBJETIVOS RESULTADO PERÍODO DE IMPLEMENTACIÓN MARZO – AGOSTO


ACTIVIDADES S RESPONSABL
Registre el Objetivo general y los Objetivos
específicos de la investigación planteados en el
En relación a los OBJETIVOS Con relación a las E 2022
ESPECÍFICOS, establezca con ACTIVIDADES, Identifique el/a o
diseño
claridad y de manera secuencial las Identifique los productos los/as responsable Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06
actividades de mayor relevancia para concretos que van a ser de su realización
logarlo
GENERAL ESPECIFICOS
S S S S S S S S S S2 S S4 S S S S4 S S S S S S S S
elaborados durante la 1 2 3 4 1 2 3 4 1 3 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4

investigación
OE1 Conocer si A Aplicar una entrevista a R01 .Obtener Melany
1
existen . profundidad para los Briones
factores 1 recabar información resultados y Investigadora
institucionale A Analizar la información comprender Melany
s y/o 1
recabada en la cuales son Briones
.
Comprender culturales que 2 entrevista los factores Investigadora
las percepcio- influyan en la que influyen
nes sobre dis- discriminació A Sintetizar los resultados en la Melany
1
criminación n hacia . obtenidos discriminac Briones
por parte de la personas que 3 ión hacia Investigadora
comunidad manifiestan estudiantes
universitaria diversidad LGBTI+ de
hacia estu- sexual dentro la
diantes LGB- de la Universida
TI+ de la Uni- Universidad d de
versidad de de Cuenca. Cuenca.
Cuenca, perio- OE2 Explorar los A Aplicar una entrevista a R02 Obtener los Melany
do lectivo significados
2
profundidad para resultados y Briones
.
2021-2022  sobre 1 recabar información conocer Investigadora
diversidad cuáles son
A Analizar la información Melany
sexual que 2 los
tienen los . recabada en la significados Briones
diversos 2 entrevista sobre Investigadora
miembros de A Sintetizar los resultados diversidad Melany
la comunidad 2
obtenidos sexual que Briones
universitaria. . poseen los
3 Investigadora
diversos
miembros de
la comunidad
universitaria
OE3 Identificar si A Aplicar un grupo focal R03 Obtención de Melany
3
han existido . para profundizar la los Briones
casos de 1 información recabada resultados Investigadora
discriminació en la entrevista más
n hacia relevantes en
A Analizar la información Melany
estudiantes 3 cuanto a la

16
LGBTI+ . recabada en la discriminaci Briones
2
dentro de los entrevista ón de parte Investigadora
diversos de los
A Sintetizar los resultados
espacios 3 miembros de
sociales y . obtenidos la
relacionales 3 comunidad
que universitaria
comprende la
Universidad
de Cuenca.
sobre la
discriminació
n hacia la
diversidad
sexual.
TEMA: Percepciones de discriminación hacia estudiantes ESTUDIANTE:
LGBTI+ de la universidad de cuenca de parte de la GRUPO TFT: Melany Shirley Briones Macías FECHA: 05/
comunidad universitaria, periodo lectivo 2021-2022 23S diciembre/2021

17
Anexo 3

MATRIZ INTERPRETATIVA PRELIMINAR PARA ESTUDIOS CUALITATIVOS

CATEGORÍAS DE ESTUDIO

ITEM,
DEFINICIÓN UNIDADES DE CÓDIGO DE AMBITO TÉCNICAS Y
CONCEPTUAL SIGNIFICADO LA UNIDAD Escenario y nivel de la HERRAMIENT
Conceptualización previa Proposiciones (preliminares) DE información: personal, AS
realizada por el investigador en referentes a contenidos comunitario, Ubicación del ítem
SIGNIFICAD
la fundamentación teórica de la interpretativos previamente institucional, de estudio en las
O
CONCEPTUALES OPERACIONALES investigación identificados territorial herramientas de
Corresponde a categorías Corresponde a categorías y investigación
abstractas referidas a conceptos de un menor nivel de
enfoques y paradigmas abstracción

D personal, comunitario, 5, 6, 7 entrevista


institucional semiestructurada

CC1. Enfoque de derechos CO1.1 Discriminación hacia Acción de discriminar, segregar o Discriminación
humanos personas LGBTI+ dejar de lado a una persona por su
identidad de género o preferencia
sexual.

S personal, comunitario, 2,4 entrevista


institucional, semiestructurada
territorial
CO1.2 Segregación Acto de discriminación separar a Sentimiento de apartamiento de los
una persona por una razón diversos grupos sociales

18
especifica.

EX personal, institucional, 5, 6, 7 entrevista


territorial semiestructurada

CO1.3 Exclusión en espacios Colocar apodos, no tomar en Sentimiento de sentirse ignorado


educativos cuenta, segregar o ignorar a dentro de los diversos espacios del
estudiantes LGBTI+ solo por su ámbito educativo.
orientación sexual o identidad de
género.

ET personal, comunitario, 2 y 4 entrevista


institucional, semiestructurada
territorial
CC2. Enfoque de igualdad CO1.1 Estigmas Religiosas y su Relacionar que una persona Sentirse señalado y tachado por
de género estereotipación sobre la considerada como LGBTI+ tiende sus comportamientos
sexualidad de las personas a ser más sexual y promiscua.
LGBTI+

MV personal, comunitario, 1-7 entrevista


institucional, semiestructurada
territorial
CO1.2 Población LGBTI+ como Grupo históricamente considerado Sentirse vulnerable ante diversos
grupo minoritario y población como población minoritaria espacios u actos sociales
vulnerable violentada.

19
SID Personal 1, 2, 3 entrevista
semiestructurada

CO1.3 Sexualidad e identidad Ámbitos de desarrollo Saber si han podido expresar su


de género psicosocial de un individuo. identidad y orientación sexual

Grupo No. 23S Fecha: Domingo 5. Nov.


2021

Tema: Percepciones de discriminación hacia estudiantes Estudiante: Melany Shirley Briones Macias
LGBTI+ de la universidad de cuenca de parte de la
comunidad universitaria, periodo lectivo 2021-2022

20
Anexo 4
GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Categorías:
 Diversidad sexual
 Sexualidad
 Discriminación

1. Datos generales
Facultad: 
Carrera:
Ciclo:
Género:
Edad:

2. Preguntas
1. ¿Qué significados tienen para usted las palabras género, sexo y orientación sexual?
2. ¿Qué atributos físicos o emocionales considera masculinos y que atributos físicos o emocionales consi-
dera femeninos, quien cree lo impuso, desde cuando crees eso y porque lo atribuye así?
3. ¿En sus palabras qué es sexualidad y a que cree que refiere cuando se habla de diversidad sexual?
4. ¿Qué piensa sobre la agrupación LGBTI+, está de acuerdo con los comportamientos, actividades y li-
neamientos que manifiesta esta agrupación?
5. ¿Qué entiende por discriminación?
6. ¿Cree que existen aspectos de su entorno, ya sea social, familiar y/o académicos, que influyen o han in-
fluido en su opinión acerca de la sexualidad?
Si su respuesta es sí ¿por qué cree que esto ha sucedido?
7. ¿Considera que dentro de los espacios educativos existe discriminación?

21
Anexo 5
FICHA SOCIODEMOGRÁFICA - GRUPO FOCAL
Los datos recolectados serán utilizados únicamente con fines académicos para la investigación titulada
“Conocer las percepciones sobre discriminación de parte de la comunidad universitaria hacía estudiantes
LGBTI+ de la Universidad de Cuenca, periodo lectivo 2021-2022.”, la información es anónima y confidencial,
tiene el derecho de abandonar el grupo sin sanción.

CODIGO FECHA

ETNIA CON Indígena FACULTAD Arquitectura y urbanismo


LA QUE SE
Afro ecuatoriano Artes
IDENTIFICA
Montubio Ciencias agropecuarias
Mestizo Ciencias económicas y
administrativas
Blanco Ciencias de la hospitalidad
Otro Ciencias médicas
ESTADO Soltero Ciencias químicas
CIVIL
Casado Filosofía letras y ciencias de la
educación
Divorciado Ingeniería
Otro (especifique) Jurisprudencia y Ciencias
políticas y sociales
Odontología
Psicología

Ciclo en el que se encuentra______________


Carrera que estudia: ______________________________________________

22
Anexo 6
GUIA DE PREGUNTAS – GRUPO FOCAL

¿Cómo percibe se debería tratar a las personas que manifiestan una sexualidad diversa?
En general ¿cómo se siente cuando esta manifestado su sexualidad y /o identidad de género en público?
¿Consideraría que es pertinente cambiar sus comportamientos y actitudes por otras personas?
¿Alguna vez se ha sentido discriminado dentro del ámbito educativo debido a su orientación sexual y/o identidad
de género?
¿Alguna vez ha sufrido algún tipo de violencia por su orientación sexual o identidad de género?

¿Cómo se siente cuando se habla sobre el colectivo LGBTI+ dentro del contexto académico?
¿Cómo se siente cuando escucha habar a sus compañeros de clase sobre el colectivo LGBTI+?
¿Cómo se siente cuando escucha habar a otras personas sobre el colectivo LGBTI+?

23
Anexo 7
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Título de la investigación: Discriminación de parte de la comunidad universitaria hacía estudiantes LGBTI+ de la Universidad
de Cuenca, periodo lectivo 2021-2022.
Datos del equipo de investigación: (puede agregar las filas necesarias)
Nombres completos # de cédula Institución a la que pertenece
Investigador Melany Shirley Briones Macías
1724955552 Universidad de Cuenca
Principal

¿De qué se trata este documento?


Usted está invitado(a) a participar en la investigación de Discriminación de parte de la comunidad universitaria hacía
estudiantes LGBTI+ de la Universidad de Cuenca, periodo lectivo 2021-2022 , realizado por la estudiante de la
Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca. En el presente documento se presentan los objetivos del
estudio, participantes y objetos de la investigación. Al terminar la lectura del documento y aclarar las dudas que
pueden surgir, puede autorizar o no su participación voluntaria, anónima y con fines investigativos del presente
estudio.
Introducción
En Ecuador al igual que en Latinoamérica aún existe invisivilización sobre la discriminación y actos de violencia
que viven las personas LGBTI+ en diversos espacios, tanto públicos como privados. La discriminación hacia
las personas LGBTI+ se ha visualizado históricamente desde hace mucho, siendo la iglesia y su influencia
parte fundamental en la concepción sobre diversidades sexuales, llegando a verse reflejada incluso en ámbitos
como el educativo, social y político. La Universidad de Cuenca al igual que cualquier organismo de carácter
público como ente sujeto al Estado, busca establecer espacios libres de discriminación o rechazo dichas
prácticas no solo deben verse reflejadas en las normativas, sino que deben ser visualizadas en las expresiones
relacionales y en las concepciones personales de cada miembro perteneciente a la comunidad universitaria. Es
de suma importancia llegar a conocer y a entender la diversidad sexual, para así poder relacionarnos de una
manera adecuada, cordial, y respetuosa, con todos los miembros de nuestra comunidad, dejando de lado, la
discriminación. Por esta razón se da la necesidad de recolectar información sobre las actitudes discriminatorias
que se han llevado dentro de espacios de educación superior. Este conocimiento servirá para comprender
mejor cuales son los estigmas y prejuicios que fomentan la discriminación.
Objetivo del estudio
La finalidad de la investigación es conocer cuáles son las percepciones sobre discriminación de parte de la
comunidad universitaria hacía estudiantes LGBTI+ de la Universidad de Cuenca, periodo lectivo 2021-2022.
Descripción de los procedimientos
Antes de iniciar los participantes llenarán una ficha de datos sociodemográficos, en la cual no se encuentran
especificado sus datos personales.
Para lograr conocer la percepción de los participantes sobre la discriminación hacia estudiantes LGBTI+, se
realizará un grupo focal de aproximadamente 15 personas. Mediante esta técnica los participantes podrán
expresar opiniones, experiencias y pensamientos en relación a la temática de la discriminación. La discusión
se abordará desde los temas planteados por la facilitadora. Se abarca todas las intervenciones en un tiempo
breve de participación, no existen respuestas correctas ni incorrectas. Los aportes realizados no responden
necesariamente a experiencias propias de los participantes. El tiempo estimado es aproximadamente de una a
dos horas. Se realizará la grabación de voz de la discusión para los fines pertinentes de la investigación.
Riesgos y beneficios
Se considera un beneficio el que, a partir de los resultados de esta investigación y la devolución de la
información se pondrá en consideración a las autoridades de la institución para que puedan emprender
programas de concientización y promoción de igualdad y equidad hacia las personas LGBTI+ dentro de
espacios de educación en los contextos involucrados, además deja la posibilidad a la profundización y apertura
de nuevas líneas de investigación e intervención psicosocial.

24
En relación a los riesgos de la participación, se ha considerado posibles reacciones emocionales frente a
situaciones de violencia o discriminación que hayan podido vivir los participantes. Sin embargo, para evitar
dichas reacciones, se han planteado preguntas que no respondan necesariamente a experiencias propias.
Además, de que, en caso de disponerse aquella situación, la facilitadora se encuentra capacitada para realizar
procesos de contención emocional sin daño de ningún tipo a los participantes. Es posible que este estudio no
traiga beneficios directos a usted. Pero al final de esta investigación, la información que genera, puede aportar
beneficios a los demás.
Otras opciones si no participa en el estudio
Usted tiene la opción, si así lo decide, de no participar en la investigación, sin que exista algún tipo de
consecuencia hacia su persona.
Derechos de los participantes
Usted tiene derecho a:
1) Recibir la información del estudio de forma clara;
2) Tener la oportunidad de aclarar todas sus dudas;
3) Tener el tiempo que sea necesario para decidir si quiere o no participar del estudio;
4) Ser libre de negarse a participar en el estudio, y esto no traerá ningún problema para usted;
5) Ser libre para renunciar y retirarse del estudio en cualquier momento;
6) Recibir cuidados necesarios si hay algún daño resultante del estudio, de forma gratuita, siempre que sea
necesario;
7) Derecho a reclamar una indemnización, en caso de que ocurra algún daño debidamente comprobado por
causa del estudio;
8) Tener acceso a los resultados de las pruebas realizadas durante el estudio, si procede;
9) El respeto de su anonimato (confidencialidad);
10)Que se respete su intimidad (privacidad);
11)Recibir una copia de este documento, firmado y rubricado en cada página por usted y el investigador;
12)Tener libertad para no responder preguntas que le molesten;
13)Contar con la asistencia necesaria para que el problema de salud o afectación de los derechos que sean
detectados durante el estudio, sean manejados según normas y protocolos de atención establecidas por
las instituciones correspondientes;
14)Usted no recibirá ningún pago ni tendrá que pagar absolutamente nada por participar en este estudio.
Información de contacto
Si usted tiene alguna pregunta sobre el estudio por favor llame al siguiente teléfono 0968901165 que pertenece a Melany
Shirley Briones Macías o envíe un correo electrónico a melany.briones@ucuenca.edu.ec

Consentimiento informado
Comprendo mi participación en este estudio. Me han explicado los riesgos y beneficios de participar en un lenguaje claro y
sencillo. Todas mis preguntas fueron contestadas. Me permitieron contar con tiempo suficiente para tomar la decisión de
participar y me entregaron una copia de este formulario de consentimiento informado. Acepto voluntariamente participar en
esta investigación.

Nombres completos del/a participante Firma del/a participante Fecha

Nombres completos del testigo (si aplica) Firma del testigo Fecha

Nombres completos del/a investigador/a Firma del/a investigador/a Fecha

25

También podría gustarte