Está en la página 1de 20

- - - SENTENCIA DEFINITIVA.

- HERMOSILLO, SONORA,
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - V I S T O S para resolver los autos originales del expediente número
XXXX/XXXX, relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Y/O XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en su carácter de endosatarios en
procuración del actor XXXXXXXXXXXXXXXX, en contra de
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en su carácter de deudor principal y
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX en su carácter de deudor avalista y;-
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - R E S U L T A N D O S: - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - 1°.- Por escrito presentado ante la Oficialía de Partes Común a los
Juzgados Civiles, Familiares y Mercantiles, el día
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, compareció por
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Y/O XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en su carácter de endosatario en
procuración del actor XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, demandando en la vía
Ejecutiva Mercantil, en ejercicio de la Acción Cambiaria Directa a
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en carácter de deudor principal y
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX en su carácter de deudor avalista
por el pago y cumplimiento de las siguientes prestaciones:- - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -“A).- El pago de la cantidad de $7,000.00 (SON:
SIETE MIL PESOS 00/100 M.N.), como suerte principal.”- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
- - -“B).-El pago del 10% de interés mensual, por concepto de intereses moratorios vencidos
y los que se sigan venciendo hasta la total liquidación del adeudo.” - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - -“C).- El pago de los gastos y costas que se originen con el presente juicio.”- - - - - - - - - - -
- - - La demanda se funda en una relación de hechos y citación de preceptos
de derecho que consideró procedentes y aplicables al caso. - - - - - - - - - - - -
- - - 2°.- Por auto de fecha XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, se tuvo por
admitida la demanda al haberse encontrado formulada conforme a derecho,
se ordenó emplazar a la demandada, mediante diligencia de fecha
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, se emplazó a
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Por otra parte, mediante auto de fecha XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,
se tuvo a la parte actora desistiéndose de la demanda entablada en contra
del demandado XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. - - - - - - - -
- - - Transcurrido el término de emplazamiento sin que se presentara a hacer
el pago o a oponerse a la ejecución, por auto de fecha
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, a petición de la parte actora,

1
se tuvo por acusada la correspondiente rebeldía y se le hizo efectivo el
apercibimiento en el sentido de que las subsecuentes notificaciones y aun las
de carácter personal, le surtirían efectos por medio de listas de acuerdos que
se fijen en los estrados de este juzgado. En el mismo auto, se declaró
fincada la litis y se ordenó abrir el juicio a desahogo de pruebas por tres días
únicamente para efectos de impugnación de documentos y se levantó el
computo respectivo, el cual inicia el día XXXXXXXXXXXXXXX y fenece el día
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, dentro del cual ninguna de las
partes impugnó documentos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - 3º.- Mediante auto de fecha XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,
se ordenó poner los autos a disposición de las partes por dos días para que
exhibieran sus alegatos, lo que ninguna de las partes realizó.- -
- - - 4º.- Por último, mediante auto de fecha XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,
se citó el presente juicio para oír sentencia definitiva, misma que hoy se dicta
bajo los siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - C O N S I D E R A N D OS : - - - - - - - - - - - - - -
- - - I.- Este Juzgador es competente para conocer y decidir sobre el presente
juicio, de conformidad con el artículo 104, fracción I y 116, fracción III,
Constitucionales, 1090, 1091, 1092, 1094 y 1104 del Código de Comercio, en
relación con el 62 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de
Sonora.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - II.- La vía elegida es la correcta de conformidad con el artículo 1391 del
Código de Comercio, en virtud de que el documento base de la acción
reúnen todos y cada uno de los requisitos exigidos por el artículo 170 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, por tanto, es título de
crédito de los denominados pagarés, que traen aparejada ejecución y
constituye prueba preconstituida de la acción. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Lo anterior se apoya en la Jurisprudencia número 314, publicada a página 304 del
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917/1985, Cuarta Parte, Tercera Sala,
que aparece bajo el rubro de “TITULOS EJECUTIVOS. SON PRUEBA
PRECONSTITUIDA.- Los documentos a los que la ley concede el carácter de títulos
ejecutivos, constituyen prueba preconstituida de la acción”.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - III.- La relación jurídica procesal se integró válidamente al emplazarse
a juicio al demandado XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX , fue
emplazado mediante diligencia de fecha XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,
las cuales se efectuaron con sujeción a las formalidades que para el caso
exigen los artículos 1075, 1393, 1394, 1396 y 1399, del Código de Comercio,
309, fracción I y 310, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la materia mercantil por disposición de los preceptos

2
1054 y 1063, del Código de Comercio; diligencia que reúne la eficacia
procesal suficiente para su vialidad, luego entonces, al no comparecer a
juicio la referida demandada, incumplió con la carga procesal que se les
impuso de dar contestación a la demanda entablada en su contra y de
oponer de su parte las defensas y excepciones que estimaran convenientes
a sus intereses, por lo que se le acusó la correspondiente rebeldía,
haciéndosele efectivo el apercibimiento respectivo, produciéndose así los
efectos del emplazamiento, como lo son dar vida a la relación jurídica
procesal, determinar la jurisdicción del tribunal y originar para la demandada
la carga de la contestación ante este juzgado, tal como lo prevé el numeral
236, del Código adjetivo invocado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - IV.- Hay legitimación entre los contendientes tanto en la causa como
procesalmente. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - En efecto, resulta legitimado en la causa el actor en este debate
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX en su carácter de beneficiario del título de
crédito fundatorio de la acción y la demandada en su carácter de aceptante
del referido documento mercantil, como obligada, consideración ésta que se
realiza en términos de los artículos 38 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, 1º y 5º del Código Federal de Procedimientos
Civiles, aplicado en forma supletoria a la materia mercantil; sin que lo anterior
implique que se prejuzga sobre el presente asunto. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Se legitima en el proceso el acreedor del pagaré base de este juicio, por
conducto de su endosatario en procuración
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Y/O XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Y/O XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, de
acuerdo a lo que se advierte en el acto que en términos del artículo 29, de la
Ley de Títulos citada, obra adherido al título valor motivo de esta
controversia, apoyándose además lo anterior en lo establecido por el
dispositivo 35, del ordenamiento antes consultado. Teniéndose que la parte
actora en este procedimiento judicial se ubica en la hipótesis contemplada
por el numeral 1º, de la Ley Procesal antes invocada.- - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Por su parte, el demandado XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX ,
no obstante haber sido correctamente emplazado a juicio, omitió dar
contestación a la demanda. Bajo esta óptica se le tuvo por acusada la
correspondiente rebeldía.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - En la causa las partes se advierten legitimados, tanto del escrito de
demanda así como del documento exhibido como fundatorio de la acción, se
advierte que la demanda fue planteada por quien la ley confiere el derecho

3
para ello (beneficiaria del título de crédito, y hoy parte actora) y en contra de
quien debió intentarse (suscriptor y hoy parte demandada), ello sin que se
prejuzgue sobre la procedencia o no de la acción ejercitada, lo que en todo
caso será materia de análisis en apartados subsiguientes.- - - - - - - - - - - - - -

- - - V.- La litis en el presente negocio judicial se fincó con los escritos que ya
se han citado en líneas anteriores, cuyo contenido se da por reproducido en
este considerando como si a la letra se insertaren en obvio de repeticiones
innecesarias, tal y como se dilucida por el artículo 1396 y 1401 del Código de
Comercio, en relación con los artículos 310 y 311 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia mercantil. - - - - -
- - - VI.- En atención a todo lo anterior, esto es, ante la existencia jurídica y
validez formal del presente juicio por el hecho de haber quedado satisfechos
todos y cada uno de sus presupuestos procesales y, la condición necesaria
que legitima a las partes en la causa, en consecuencia, este juzgador
procederá a estudiar los elementos de dicha acción a fin de determinar si se
actualiza el derecho subjetivo invocado por el accionante, para lo cual,
tuvieron que quedar demostrados en juicio los siguientes elementos
constitutivos de su acción:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - A).- La existencia del título de crédito de los denominados “pagarés”
como documento que trae aparejada ejecución y exhibido como base de la
acción en el presente juicio, esto es, a razón de la obligación de pago
contraída por XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, hoy
demandado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - B).- El incumplimiento de esa obligación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - El primer elemento de la acción cuyo análisis ocupa, se encuentra
plenamente acreditado en autos a partir de la exhibición del propio título de
crédito de los denominados pagarés, el cual es prueba preconstituida de la
acción cambiaria ejercitada por el importe de su suerte principal y demás
accesorios legales, sin necesidad de reconocimiento de firma por parte del
deudor, lo que se sostiene desde la perspectiva del artículo 167, en relación
con el 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. - - - - - - - -
- - - La existencia y eficacia en el presente juicio de dicho documento se
constata, al advertirse del mismo que se cumple por lo dispuesto en el
diverso artículo 170 de ese último ordenamiento legal, ya que contiene: - - - -
- - -I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento; - - - - - - -
- - - II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;-

4
- - - III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago, como lo es
el hoy actorXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX ; - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - IV.- La época y el lugar de pago, el día XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,
en Hermosillo, Sonora. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - V.- La fecha y el lugar en que se suscribió el documento, el día
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, y el lugar en Hermosillo, Sonora; y - - - - - - - -
- - - VI.- La firma del suscriptor, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
en su carácter de deudor avalista, una firma ilegible en el pagaré.- - - - - - -
- - - Para efectos de mayor claridad se inserta la tabla de lo que contiene el
pagaré con los anteriores requisitos: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Mención de ser Monto Beneficiario Época y lugar de Fecha y Firma del
pagaré, a pagar pago lugar de suscriptor
Inserta en el texto suscripción
del documento
1 SI $XXXXX.00 MN Actora XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX SI
Hillo.,Son. Hillo.,Son.

- - - Por lo que, al ser claro y evidente que a la demandada se obligó en los


términos citados, a los documentos base de la acción en atención a la
presunción legal que se tiene con los mismos, se les otorga valor probatorio
en términos de lo dispuesto por el artículo 1296, del Código de Comercio. - - -
- - - En consecuencia, resulta inconcuso que la actora ha demostrado la
existencia de los documentos base, pues con fundamento en los mismos se
presume legalmente la obligación que se ha analizado, además de las
propias actuaciones judiciales se ha deducido, que el demandado ha
confesado reconocer que esa fue la manera y términos de obligarse. - - - - - -
- - - Cabe señalar, que este juzgador no pasa desapercibido que dichos
títulos de crédito tienen autonomía propia con relación al negocio que le da
origen, lo que se dilucida de lo dispuesto por los artículos 5º y 17, de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito. Pues es título-valor o título de
crédito, cuya eficacia está regulada por el principio de literalidad contenido en
el primero de los preceptos, mismo que dispone:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - "Artículo 5o. Son títulos de crédito los documentos necesarios para ejercitar el derecho
literal que en ellos se consigna."- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Conforme a dicho principio, el derecho de crédito está incorporado al
título, de tal forma que, el ejercicio de ese derecho está condicionado a la
tenencia del mismo, esto es, lo escrito en su texto es lo que constituye el
derecho de la acreedora, mientras que el suscriptor se compromete en los
términos redactados, como única medida y alcance de su obligación. - - - - - -
- - - Lo anterior, se corrobora con lo dispuesto en el segundo de los preceptos
señalados, que establece en lo conducente:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5
- - - "Artículo 17. El tenedor de un título tiene la obligación de exhibirlo para ejercitar el
derecho que en él se consigna. Cuando sea pagado, debe restituirlo. ..." - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Ante tal tesitura, con base en que el pagaré fundatorio de la acción ha
reunido los requisitos del artículo 170, de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, desprendiéndose del mismo la presunción legal en
los términos citados; que el demandado no haya desvirtuado con medios de
convicción idóneos dicha presunción, y; que se le haya tenido reconociendo
la obligación que deriva del documento base. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - En consecuencia, es indudable la existencia de dicho documentos, esto
es, a razón de la obligación contraída por el hoy demandada. - - - - - - - - - - -
- - - Por último, en lo que respecta al segundo elemento de la acción, esto es,
en relación al incumplimiento de la obligación de pago por parte de la
demandada, se tiene que al igual que el anterior elemento de la acción,
también se ha acreditado, a razón que de conformidad con los artículos 126,
127 y 129, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en el caso
concreto, de acuerdo a la manera y términos convenidos por las partes
contratantes, le asiste la razón al accionante de pedir en la forma en que lo
hace, pues es determinante que el deudor no cumplió a la fecha de
vencimiento con la obligación de pago contraída, es decir, en la forma y
términos convenidos, dado a que el tenedor del título de crédito, aún lo es, la
hoy actora, pues de haberse realizado el pago respectivo, por disposición de
ese último precepto, debió haber acontecido precisamente contra su entrega,
situación esta que de ningún modo se acreditó. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - De manera que, es obvio que ante la presunción legal que se tiene con el
propio documento, se ha demostrado el incumplimiento de éste, respecto a la
obligación aludida. Por ello, se les otorga valor probatorio pleno en términos
de los artículos 1294 y 1292, del Código de Comercio. - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Por tanto, ante la falta de cumplimiento de la obligación, le asiste a la
actora el derecho de pedir en contra de su deudor hoy demandado, en el
caso concreto, en ejercicio de la acción cambiaria directa por falta de pago,
de conformidad con los artículos 150, fracción II, 151, 152, fracción I y 167,
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Es aplicable el criterio jurisprudencial del siguiente tenor: - - - - - - - - - - -
- - - “PAGO O CUMPLIMIENTO. CARGA DE LA PRUEBA. El pago o cumplimiento
de las obligaciones corresponde demostrarlo al obligado y no el incumplimiento al
actor”. Sexta Época. Tercera Sala. Apéndice de 1995. Tomo IV, Parte SCJN. Tesis
305, Página 205. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - VII.- En las apuntadas condiciones, se tiene que la parte actora
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX acreditó todos y cada uno de los extremos de
su acción cambiaria directa ejercitada en la Vía Ejecutiva Mercantil en contra

6
de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en consecuencia se procede a
condenar al pago de la cantidad de $XXXXX.00 M.N. (XXXXXXXX MIL
PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de suerte principal. - - -
- - - Asentado lo anterior, precisa señalar que respecto a la prestación
reclamada por la parte actora, relativa al pago de intereses moratorios, tal y
como se le hizo saber a la parte actora desde el auto que admitió la
demanda, que sin perjuicio de lo que se resuelva en la sentencia definitiva a
los intereses se calcularían en términos del artículos 77 del Código de
Comercio a fin de que los intereses moratorios no excedan de los usuales en
el mercado, lo cual se encuentra firme para todos los efectos legales
correspondientes.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Así se tiene que en el caso, si bien es factible condenar a la parte
demandada al pago de los citados intereses, pero en base a la disminución o
reducción equitativa de dicha obligación, en una nueva reflexión del tema y
partiendo de la base a las razones que seguidamente se exponen:- - - - - - - -
- - - Primeramente, precisa señalar que el artículo 362 del Código de
Comercio, expresamente dispone: “Los deudores que demoren el pago de sus
deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para
este caso, o en su defecto el seis por ciento anual. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Si el préstamo consistiere en especies, para computar el rédito se graduará su valor por los precios que las
mercaderías prestadas tengan en la plaza en que deba hacerse la devolución, el día siguiente al del vencimiento,
o por el que determinen peritos sí la mercadería estuviere extinguida al tiempo de hacerse su valuación. Y si
consistiere el préstamo en títulos o valores, el rédito por mora será el que los mismos títulos o valores
devenguen, o en su defecto el 6 por 100 anual, determinándose el precio de los valores por el que tengan en la
Bolsa, si fueren cotizables, o en caso contrario por el que tuvieren en la plaza el día siguiente al del
vencimiento.”- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - De la anterior transcripción se observa que literalmente se debería
autorizar el interés pactado en el título de crédito base de la acción. No
obstante a ello, se resalta que en la citada legislación mercantil el artículo 77
textualmente dispone:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - “Las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción, aunque recaigan sobre
operaciones de comercio”.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - En esas condiciones, se puede colegir que las convenciones ilícitas de
naturaleza comercial, no surten obligación alguna dentro las que comprenden
las operaciones de Comercio; entre las cuales quedan incluidos los títulos de
crédito, conforme lo dispuesto en el artículo 75, fracción XX y XXIV del
mismo Código. Por otra parte, el pacto de interés que aparece en el
documento base de la acción que como ya se precisó, constituye una
operación de comercio, se considera que puede implicar un acto mercantil
ilícito, en virtud de que tales réditos exceden en demasía de los índices de
interés bancario, que actualmente se utilizan en los mercados financieros.- - -
- - - Para una mejor comprensión se considera oportuno señalar que los
artículos 318 y 319, fracción VIII del Código Penal Estatal, disponen: - - - - - -

7
ARTICULO 318.- “Se impondrán prisión de tres meses a ocho años y de diez a doscientos
cincuenta días multa, al que engañando a uno, o aprovechándose del error en que éste se
encuentre, se haga ilícitamente de alguna cosa, o alcance un lucro indebido para sí o para
otro.” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“ARTICULO 319.- Se considerará como Fraude para los efectos de la sanción: .. - - - - - - - -
....VIII. Al que valiéndose de la suma ignorancia, notoria inexperiencia o apremiante
necesidad de otro, obtiene de éste ventajas usurarias por medio de contratos o convenios en
los cuales se estipulen réditos o lucros superiores a los usuales en el mercado; “- - - - - - - - -
- - - De la anterior transcripción, se infiere que el Legislador Penal estableció
como una conducta ilícita el aprovechamiento de la ignorancia, inexperiencia
y necesidad del deudor, mediante actos en los cuales se estipulen réditos o
lucros superiores a los usuales en el mercado, y que represente una ventaja
usuraria por parte del prestamista. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - En ese orden de ideas, es un hecho notorio que en nuestro país, los
réditos de mayor cuantía que estipulan las instituciones de crédito, son las
que se fijan para el uso de las tarjetas bancarias de crédito, cuyos intereses
fluctúan del veinte al sesenta por ciento anual. Por ello, se puede concluir
que la tasa depende del nivel de riesgo del dinero colocado por cada
Institución Bancaria, y como son de libre fijación los réditos, por ello el
margen tan amplio de fluctuación. Sin embargo, no obstante ese margen
debe tenerse en cuenta que actualmente no exceden del 20% al 70% anual;
de ahí que esas tasas son las más altas que normalmente se usan en el
mercado. Por lo tanto, las que exceden de ese monto y se fijan por
ignorancia, inexperiencia a necesidad, pueden constituir los elementos de
una conducta prevista como ilícita, por lo que se considera que no debe
producir obligación en materia mercantil.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - No obsta a lo anterior el hecho de que cualquier tipo de crédito tiene un
costo financiero que se traduce en el rédito o interés que se estipula en el
acto, y que normalmente las instituciones bancarias los establecen de
acuerdo a los usos mercantiles atendiendo al nivel de riesgo del dinero que
manejan. Sin embargo, cuando se estipulan intereses que excedan en forma
exorbitante a los que imperan en el mercado, que actualiza una marcada
desproporción entre los que se recibe y lo que se devolverá, lo que origina
una presunción lógica de que se abusó de la ignorancia, inexperiencia o
necesidad apremiante del deudor; pudiera evidenciar una conducta ilícita que
no es posible soslayar o solapar por el Juzgador; pues desde el momento en
que se advierte esa desproporción en las prestaciones que se apartan del
costo del crédito, indudablemente que el mismo incumple con el objetivo de
la celebración de este tipo de actos u operaciones mercantiles.- - - - - - - - - - -
- - - Al respecto, es importante reflexionar que tanto la Ley Civil, como
Mercantil y Penal; sancionan de diversas formas todas aquellas conductas
donde se aproveche de la inexperiencia, ignorancia o necesidad del deudor,
8
pues precisamente se busca evitar su explotación cuando aprovechando su
debilidad se establece una desproporción en las prestaciones, que marcan
condiciones leoninas para quien acepta por necesidad, y así diversos
numerales persiguen combatir la usura, citando como ejemplo los artículos
17 y 2395 del Código Civil Federal; 77 del Código de Comercio; 318 y 319,
fracción VIII, del Código Penal para el Estado de Sonora, y aunque no
obstante existir disposición expresa en materia Civil. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - No obstante lo anterior es factible apreciar en el caso, que se está en
presencia de una operación ilícita, desde la perspectiva de la tasa de interés
exageradamente superior a las usuales en el mercado, y por ello no deben
producir obligación en la forma pactada, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 77 del Código Comercial; toda vez que condenar en la forma
solicitada implicaría para esta autoridad judicial, desconocer todas las
razones antes asentadas y aprobar intereses usurarios que las diversas
leyes pretenden evitar en los preceptos invocados.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - En esa tesitura, es menester por razones legales y de interés público
tutelar la situación de los deudores, frente a acreedores sin conciencia que al
celebrar una operación mercantil fijan ganancias excesivas, mediante réditos
exagerados o superiores a los que usualmente prevalecen en el mercado,
cabe destacar además que los juzgadores tienen facultades para poder
examinar de manera oficiosa,, si el pacto de intereses se ajusta o no a la
usura dado que se trata de un aspecto a favor de los derecho humanos, y en
ese tenor queda prohibida la usura como se precisará a continuación.- - - - - -
- - - En efecto, tomando en consideración de que el día diez de junio de dos
mil once, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, las reformas
constitucionales, por virtud de las cuales se obliga a replantear y reinterpretar
el derecho internacional que ha regulado sobre los derechos humanos.- - - -
- - - Esta reforma tiene como consecuencia que en el artículo 1 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos se haya establecido
en el país todas las personas gozaran de los derechos humanos conocidos
en esa Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como las garantías para su protección, cuyo ejercicio
no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que la Constitución establece y en las normas relativas a los
derechos humanos se interpretará de conformidad con esa constitución y con
los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

9
- - - Para dar mayor claridad, se cita el artículo 1 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que señala:- - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - “ Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos, en los términos que establezca la ley.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la
protección de las leyes. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Asentado lo anterior se destaca que todas las autoridades, en el ámbito
de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humano reconocidos en la constitución federal y en
los tratados internacionales celebrados por el estado mexicano, adoptando la
interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que se
conoce en la doctrina como principio pro persona, por ello, es preciso hacer
efectivas las garantías correspondientes establecidas para la real eficacia de
cualquier derecho humano que resulte lesionado por el acto de autoridad. - -
- - - Por su parte el artículo 133 del pacto federal dispone que la Constitución,
las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados
que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la Republica, con aprobación del senado, será la Ley Suprema
de toda la Unión. Es decir, los tratados internacionales en los que México
haya intervenido, forman parte de la ley Suprema de toda la Unión, en el
mismo orden jerárquico que la constitución, de donde resulta incuestionable
la incorporación de aquellos al sistema jurídico mexicano. - - - - - - - - - - - - - -
- - - De una interpretación de los artículo 1 y 133 de la Constitución Federal,
se advierte que el control de convencionalidad ex officio en materia de
derechos humanos a cargo del Poder Judicial, obliga a los juzgadores a
analizar los derechos humanos contenidos en la constitución y en los
tratados internacionales, en contraste con las disposiciones en esa misma
materia que se encuentren en cualquier norma inferior. Misma concepción la

10
cual se amplió por el máximo tribunal del país, al establecer la obligatoriedad
de la observancia también de las sentencia emitidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos cuando el Estado Mexicano haya
formado parte en el litigio.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Sirve de apoyo a lo anterior la siguiente tesis, 10a. Época; Pleno; S.J.F.
y su Gaceta; Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1; Pág. 556 ; Registro: 160
482, Numero de Tesis: P. LXV/2011 (9a.): - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
SON VINCULANTES EN SUS TÉRMINOS CUANDO EL ESTADO MEXICANO FUE PARTE EN EL
LITIGIO.- El Estado Mexicano ha aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, por ello, cuando ha sido parte en una controversia o litigio ante esa jurisdicción, la sentencia
que se dicta en esa sede, junto con todas sus consideraciones, constituye cosa juzgada,
correspondiéndole exclusivamente a ese órgano internacional evaluar todas y cada una de las
excepciones formuladas por el Estado Mexicano, tanto si están relacionadas con la extensión de la
competencia de la misma Corte o con las reservas y salvedades formuladas por aquél. Por ello, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, aun como tribunal constitucional, no es competente para
analizar, revisar, calificar o decidir si una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos es correcta o incorrecta, o si excede en relación con las normas que rigen su materia y
proceso. Por tanto, la Suprema Corte no puede hacer ningún pronunciamiento que cuestione la validez
de lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que para el Estado Mexicano
dichas sentencias constituyen cosa juzgada. Lo único procedente es acatar y reconocer la totalidad de
la sentencia en sus términos. Así, las resoluciones pronunciadas por aquella instancia internacional
son obligatorias para todos los órganos del Estado Mexicano, al haber figurado como parte en un litigio
concreto, siendo vinculantes para el Poder Judicial no sólo los puntos de resolución concretos de la
sentencia, sino la totalidad de los criterios contenidos en ella.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - -Asimismo, sirve de apoyo la siguiente tesis: 10a. Época; Pleno; S.J.F. y
su Gaceta; Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1; Pág. 550 ; Registro: 160
584, Numero de Tesis: P. LXVI/2011 (9a.): - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - CRITERIOS EMITIDOS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
CUANDO EL ESTADO MEXICANO NO FUE PARTE. SON ORIENTADORES PARA LOS JUECES
MEXICANOS SIEMPRE QUE SEAN MÁS FAVORABLES A LA PERSONA EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.- Los criterios de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos que derivan de sentencias en donde el Estado Mexicano no intervino como parte
en el litigio son orientadores para todas las decisiones de los jueces mexicanos, siempre que sean más
favorables a la persona, de conformidad con el artículo 1o. constitucional. De este modo, los jueces
nacionales deben observar los derechos humanos establecidos en la Constitución Mexicana y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como los criterios emitidos por el
Poder Judicial de la Federación al interpretarlos y acudir a los criterios interpretativos de la Corte
Interamericana para evaluar si existe alguno que resulte más favorable y procure una protección más
amplia del derecho que se pretende proteger. Esto no prejuzga la posibilidad de que sean los criterios
internos los que se cumplan de mejor manera con lo establecido por la Constitución en términos de su
artículo 1o., lo cual tendrá que valorarse caso por caso a fin de garantizar siempre la mayor protección
de los derechos humanos.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - Tratándose de derechos humanos, es válido atender el contenido de la


declaración universal de derechos humanos que proclama la libertad e
igualdad, en dignidad y derecho de todos los seres humanos, que todo
individuo gozará de los derechos y libertades proclamados en esa
declaración, sin distinción de raza, todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona, al reconocimiento de su personalidad
jurídica, a su igualdad ante la ley, a un recurso efectivo contra los actos que
violen sus derechos fundamentales y nadie será objeto de ingerencias
arbitrarias en su vida privada o de ataques a su honra o reputación, toda

11
persona tiene derecho tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en la
declaración de hagan plenamente efectivos.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Por otra parte, es válido considerar el contenido de la convención
americana sobre derechos humanos “PACTO DE SAN JOSE DE COSTA
RICA” es uno de los documentos básicos aplicados por la comisión
interamericana de Derechos Humanos y que en su artículo 1° prevé la
obligación de todos los estados de respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella, en lo que respecta al artículo 21 contempla los derechos
a la propiedad privada, donde refiere en su punto 3 que tanto la usura como
cualquier forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser
prohibidas por la ley; para mayor claridad se citan los artículos 1 y 21 del
pacto de San José de Costa Rica, que establecen:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos: 1. Los Estados Partes en esta Convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 2. Para los efectos de esta
Convención, persona es todo ser humano. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada: 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de
sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. 2. Ninguna persona puede ser
privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad
pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. 3. Tanto la usura
como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley. -
- - - De los tratados internacionales citados se tiene que la autoridades en el
ámbito de su competencia tiene la obligación de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos conforme a los principios de
universalidad, independencia, indivisibilidad y progresividad. Asimismo, se
tiene en lo relativo a la propiedad privada, la norma debe prohibir cualquier
forma de explotación del hombre por el hombre, incluida la usura consistente
o entendida esta como el interés excesivo que se lleva por el dinero o el
género en un contrato o préstamo.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Bajo esta tesitura, se puede establecer que el artículo 21 del Pacto de
San José de Costa Rica, otorga facultades al juez para poder examinar, de
manera oficiosa, si en un pacto de intereses se ajusta o no a la usura, pues
según se dijo, a favor de los derechos humanos esta queda prohibida y debe
ser proscrita por la ley.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Cabe precisar que a través de la Ley de Instituciones de Crédito, así
como de las demás disposiciones, normas y circulares que derivan de esta,
se busca regular y supervisar el servicio de banca y crédito, la organización y
funcionamiento de las instituciones de crédito, las actividades y operaciones
que las mismas podrán realizar, su sano y equilibrio desarrollo, así como la

12
protección de los intereses del público, entre otros. El artículo 1 de la citada
Ley establece que:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público y observancia general en los Estados Unidos
Mexicanos y tiene por objeto regular el servicio de banca y crédito, la organización y funcionamiento de
las instituciones de crédito, las actividades y operaciones que las mismas podrán realizar, su sano y
equilibrado desarrollo, la protección de los intereses del público y los términos en que el Estado
ejercerá la rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - De lo anterior, se puede establecer que las actividades realizadas por las
instituciones crediticias, como son las de otorgar préstamo y el recibir el pago
de los accesorios financieros que derivan de estos, están reguladas y
supervisadas con la finalidad de proteger los intereses de los acreditados que
acuden a solicitar préstamos; debido, en ocasiones, a su situación
económica por si ya fracturada. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - En ese tenor, se ha tomado en consideración distintos elementos para el
establecimiento de los intereses derivados de los créditos otorgados, tales
como las tasas del mercado relacionadas con los índices de la economía de
la nación; el lugar, fecha, monto y términos en que se celebra la operación; el
riesgo de la operación; el índice nacional de precios del consumidor u otros
similares, y las circunstancias propias de cada caso.- - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Actualmente los intereses más altos que han estipulado las instituciones
de crédito en nuestro país, son las correspondientes para el uso de las
tarjetas bancarias de crédito, cuyos intereses oscilan entre el veinte y el
setenta por ciento anual, las cuales constituyen las tasas más altas usadas
en el mercado, pero siempre bajo la regulación de las normas y organismos
encargados de su supervisión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Por el contrario los intereses moratorios que se lleguen a establecer
entre particulares conforme al contenido del artículo 362 del Código de
Comercio, únicamente se ven establecidos y regulados por las condiciones
pactadas por esas partes en el documento base de la acción, lo que origina
que en ocasiones se acuerden tasas que por necesidad, inexperiencia,
ignorancia y otros factores resulten altamente gravosas y ruinosas,
incurriendo así en usura. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
- - - En efecto el establecimiento de los intereses en tales términos, no se ve
regulado ni supervisado en cuanto a su tope máximo por una ley, instrumento
o autoridad que impida el pactar tasas con réditos superiores a los usuales
en el mercado, lo que representa una ventaja o actividad usuraria por parte
del prestamista.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Bajo esos términos, en los casos en que los intereses por mora son
establecidos únicamente por los particulares conforme a lo señalado en el
artículo 362 del Código de Comercio, es factible que el juzgador analice y

13
limite ese pacto de los intereses al considerar que se está incurriendo en una
actividad que constituye usura por lo elevado de la tasa acordada. - - - - - - - -
- - - De lo anterior expuesto, se considera necesario por razones legales
tutelar la situación de los deudores, frente a acreedores que al celebrar una
operación mercantil fijan ganancias excesivas, mediante réditos exagerados
o superiores a los que usualmente prevalecen en el mercando.- - - - - - - - - - -
- - - En esas condiciones y atendiendo a las tasas que actualmente imperan
en el mercado, y que los índices de interés bancario han llegado
aproximadamente del 20% hasta el 70% anual, en los créditos de más alto
costo, conforme lo ha publicado el Banco de México en la página de internet
http://www.banxico.org.mx/, se considera en base a todos los razonamientos
expuestos en este considerando, procedente reducir los intereses moratorios
fijados en el título de crédito base de la acción, al 70% anual que resulta ser
el interés más alto estipulado en el mercado financiero, pero también con el
objeto de no causar mayores perjuicios al acreedor .- - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - En apoyo a la anterior determinación se transcribe la tesis
Jurisprudencial 46/2014, que resuelve la contracción de tesis 350/2013,
suscitada entre el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y
el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito de fecha diecinueve de
febrero de dos mil catorce, jurisprudencia de la décima época, emitida por
la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobada en
sesión el día veintiuno de mayo de dos mil catorce, que a la letra dice:- - - -
- - - “PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE
CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO SEAN
USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO
DE LA JURISPRUDENCIA 1ª./J. 132/2012 (10ª) Y DE LA TESIS AISLADA
1ª.CCLXIV/2012 (10ª)]. Una nueva reflexión sobre el tema del interés usurario en la
suscripción de un pagaré, conduce a esta Sala a apartarse de los criterios sostenidos en las
tesis 1ª./J 132/2012 (10ª), así como 1ª. CCLXIV/2012 (10ª.), en virtud de que en su
elaboración se equiparó el interés usurario con el interés lesivo, lo que provocó que se
estimara que los requisitos procesales y sustantivos que rigen para hacer valer la lesión
como vicio del consentimiento, se aplicaran también para que pudiera operar la norma
constitucional consistente en que la ley debe prohibir la usura como forma de explotación del
hombre por el hombre; cuando esta última se encuentra inmersa en la gama de derechos
humanos respecto de los cuales el artículo 1º constitucional ordena que todas las
autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar. Así, resulta que el artículo 21, apartado 3, de La Convención
Americana sobre Derechos Humanos, prevé la usura como una forma de explotación del
hombre por el hombre, como fenómeno contrario al derecho humano de propiedad, lo que se
considera que ocurre cuando una persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo
sobre la propiedad de otra, un interés excesivo derivado de un préstamo; pero además,
dispone que la ley debe prohibir la usura. Por lo anterior, esta Primera Sala estima que el
artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que
prevé que en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactaran por las
partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal, permite una interpretación
conforme con la Constitución General y, por ende, ese contenido normativo debe
interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar intereses tiene como límite que
una parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra,

14
un interés excesivo derivado de un préstamo; destacando que la adecuación constitucional
del precepto legal indicado, no sólo permite que los gobernados conserven la facultad de fijar
los réditos e intereses que no sean usurarios al suscribir pagarés, sino que además, confiere
al juzgador la facultad para que, al ocuparse de analizar la litis sobre el reclamo de intereses
pactados en un pagaré y al determinar la condena conducente (en su caso), aplique de oficio
el artículo 174 indicado acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto
y a la luz de las condiciones particulares y elementos de convicción con que se cuente en
cada caso, a fin de que el citado artículo no pueda servir de fundamento para dictar una
condena al pago de intereses mediante la cual una parte obtenga en provecho propio y de
modo abusivo sobre la propiedad de su contrario un interés excesivo derivado de un
préstamo. Así, para el caso de que el interés pactado en el pagaré, genere convicción en el
juzgador de que es notoriamente excesivo y usurario acorde con las circunstancias
particulares del caso y las constancias de actuaciones, aquél debe proceder de oficio a
inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la
condena respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente que no resulte
excesiva, mediante la apreciación de oficio y de forma razonada y motivada de las mismas
circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente
tenga a la vista el juzgador al momento de resolver.” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - De igual forma, sirve de apoyo la tesis Jurisprudencial 47/2014, que
resuelve la contradicción de tesis 350/2013, entre las sustentadas por el
Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el Séptimo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Trigésimo Circuito de fecha diecinueve de febrero de dos mil
catorce, jurisprudencia de la décima época, emitida por la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobada en sesión el día
veintiuno de mayo de dos mil catorce, que a la letra dice:- - - - - - - - - - - - - -
- - - “PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA
CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE
OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE. El párrafo segundo del citado precepto
permite una interpretación conforme con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, al prever que en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se
pactarán por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese
contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar
intereses no es ilimitada, sino que tiene como límite que una parte no obtenga en provecho
propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un
préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el reclamo de intereses pactados en un
pagaré, para determinar la condena conducente (en su caso), debe aplicar de oficio el
referido artículo 174, acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a
la luz de las condiciones particulares y los elementos de convicción con que se cuente en
cada caso, para que dicho numeral no pueda servir de fundamento para dictar una condena
al pago de intereses usurarios, por lo que si el juzgador adquiere convicción de oficio de que
el pacto de intereses es notoriamente usurario acorde con las circunstancias particulares del
caso y las constancias de actuaciones, entonces debe proceder, también de oficio, a inhibir
esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena
respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente para que no resulte excesiva,
mediante la apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias
particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista al
momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar que constituyen parámetros guía para
evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de interés –si de las
constancias de actuaciones se aprecian los elementos de convicción respectivos– los
siguientes: a) el tipo de relación existente entre las partes; b) la calidad de los sujetos que
intervienen en la suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada;
c) el destino o finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la
existencia de garantías para el pago del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones
bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación únicamente
constituye un parámetro de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional
durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del mercado; y, j) otras cuestiones que
generen convicción en el juzgador. Lo anterior, sobre la base de que tales circunstancias
puede apreciarlas el juzgador (solamente si de las constancias de actuaciones obra
válidamente prueba de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de una
tasa como notoriamente excesiva; análisis que, además, debe complementarse con la

15
evaluación del elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o no, de
alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el acreedor.” - - -
- - - Apoya lo anterior las tesis siguientes: Tesis I.4o.C.268 C (9a.),
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, 160 115,
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO, Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 2, Pág. 1932, Tesis
Aislada(Civil), TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro VIII, Mayo
de 2012, Tomo 2; Pág. 1932: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - “INTERÉS DESPROPORCIONADO EN TÍTULOS DE CRÉDITO. POSIBILIDAD DE SU
REDUCCIÓN CONFORME AL ARTÍCULO 2395 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL. - No existe en el artículo 174, segundo párrafo, de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, ni en el artículo 362 del Código de Comercio, previsión para
desatender el tipo de interés moratorio pactado aunque sea excesivo, mediante su reducción
hasta la tasa legal, es decir, no hay una norma que permita expandir supletoriamente al
pagaré la prohibición contenida en el artículo 2395 del Código Civil para el Distrito Federal, y
en su correlativo del Código Civil Federal, destinada al mutuo con interés. Sin embargo, esto
no involucra a la relación causal cuando repercute en la cambiaria. El artículo 8o. de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que pueden oponerse las
excepciones "personales que tenga el demandado contra el actor". La derivada de la
relación causal que dio origen al título cambiario es una excepción personal, y puede
oponerse si el documento crediticio no ha circulado. Siendo diversas las posibles relaciones
causales, es dable que sea el mutuo con interés regulado en el Código Civil para el Distrito
Federal el negocio subyacente a la suscripción del título cambiario. De ser así, a ese mutuo
le son aplicables las disposiciones de la legislación sustantiva civil, por lo que demostrada su
existencia es factible aplicar la reducción de intereses prevista en el artículo 2395 del citado
ordenamiento civil, a pesar de que se trate de un juicio ejecutivo mercantil en que se ejerció
la acción cambiaria directa. Así es, ya que la válida oposición de la excepción y la prueba
respectiva hacen que deba atenderse al negocio causal que se rige por la citada legislación.
Lo dispuesto por esta última repercutirá en la relación cambiaria en aquellos aspectos
propios de la relación causal, como es el tipo de interés a pagar, por lo que si la norma
represiva de la usura es aplicable al mutuo con interés, y es posible oponer la excepción
personal derivada de la existencia de éste en el procedimiento de cobro del débito
documentado en un pagaré, será posible reducir el interés pactado en ese título crediticio,
sujeto a la actualización de la hipótesis descrita en el artículo 2395 del Código Civil para el
Distrito Federal, así como a los parámetros objetivos que deben considerarse para
determinar el interés desproporcionado. No se vulnera con ello la autonomía propia del
pagaré, porque la condición sine qua non de la oposición de la excepción personal derivada
de la relación causal es la falta de circulación del documento cambiario, y en tal caso es
posible atender a la causa que le dio origen, a la que es innecesario aludir al ejercer la
acción cambiaria directa, pero a la que se impone acudir si se opone válidamente la
excepción personal correspondiente. Tampoco se trata de la aplicación supletoria de la
norma en un caso no autorizado, ni de expandir los alcances de aquella aun careciendo de
la disposición que permita hacerlo como sucede en otros sistemas jurídicos, sino de la
posibilidad legalmente prevista de atender a la literalidad del crédito sí, pero también a la
causa que subyace a su suscripción, coexistiendo para efectos decisorios relación cambiaria
y relación causal en el mismo procedimiento ejecutivo mercantil, con la repercusión en la
primera de lo dispuesto en cuanto a la segunda en la legislación que regula a esta última, y
que es aplicable por regir al contrato de mutuo con interés celebrado entre suscriptor y
beneficiario del título crediticio. Corresponderá al operador judicial, en cada caso, determinar
si fue válidamente opuesta la excepción, si se acreditó la existencia de la relación causal y si
se actualizan los supuestos legalmente exigibles para reducir intereses desproporcionados.”
- - - Sirve de apoyo a lo anterior la siguiente: Tesis I.4o.C.182 C, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, 167 910, CUARTO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO,
XXIX, Febrero de 2009, Pág. 1893, Tesis Aislada(Civil), [TA]; 9a. Época;
T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXIX, Febrero de 2009; Pág. 1893. - - - - - - - - - -
- - - INTERÉS DESPROPORCIONADO. PARÁMETROS OBJETIVOS PARA
DETERMINARLO. El artículo 2395 del Código Civil para el Distrito Federal,
establece el derecho que tienen los contratantes de un mutuo con interés, para pactar un
interés convencional, el cual puede ser mayor o menor al legal. Sin embargo, en aras de
proteger a los deudores, el legislador limitó el pacto del interés convencional, pues si éste se
fija de manera desproporcionada, se crea la presunción humana de que se abusó del apuro
pecuniario, inexperiencia o ignorancia del deudor, por lo que el juzgador, a petición del
16
deudor, podrá reducirlo equitativamente hasta el interés legal. No obstante ello, también
deben tutelarse las condiciones bajo las cuales el mutuante otorgó el préstamo al mutuatario,
pues, el prestamista puede poner en riesgo parte de su patrimonio al entregar la suma de
dinero, así como también tiene el derecho de obtener una ganancia lícita de esa operación.
Ahora, el interés legal no es el único parámetro objetivo cuya comparación permita conocer
si un interés convencional es desproporcionado. En todo caso, tal comparación tendría que
soportarse, al menos, en las siguientes circunstancias: a) las tasas del mercado relacionadas
con los índices de la economía de la nación; b) el lugar y fecha en que se celebró la
operación; c) el riesgo de la operación; d) el Índice Nacional de Precios al Consumidor u
otros similares, y e) las circunstancias propias del caso. En efecto, no es dable jurídicamente
limitar el criterio para declarar desproporcionado un interés fijado por los contratantes de un
mutuo, a la circunstancia de que rebase por mucho el interés legal establecido en el referido
precepto legal, pues, es un hecho notorio que las variables económicas inciden directamente
sobre las tasas de interés fijadas por las instituciones bancarias que regula el Banco de
México, intereses bancarios que en diversos momentos históricos han alcanzado tasas
superiores al cien por ciento. Bajo esa óptica, para arribar a la conclusión de que un interés
convencional se fijó de una manera desproporcionada, es indispensable establecer que
dicha tasa rebasó con mucho a las que imperaron en el mercado bancario, bursátil, al Índice
Nacional de Precios al Consumidor y riesgos de la operación, todo ello en el momento en
que se celebró el contrato de mutuo con interés, así como las particularidades de cada caso,
toda vez que el limitarlo a la comparación con el interés legal llevaría a arribar a
determinaciones y a reducciones en el interés pactado por las partes, en situaciones que no
lo ameritan, de ahí que si la actualización de la presunción legal señalada en el artículo
2395 del Código Civil para el Distrito Federal, descansa sobre el supuesto de
establecer, por parte del juzgador, que el interés convencional es desproporcionado, resulta
indispensable que se arribe a esa conclusión bajo los parámetros ya mencionados, para que
de esa manera se genere la presunción ya mencionada y arrojar la carga de la prueba al
acreedor, de que no abusó del apuro pecuniario, inexperiencia o ignorancia del deudor.” - - -
- - - Procede condenar a la parte demandada al pago del interés moratorio en
ambos pagarés a razón del 70% (SETENTA POR CIENTO) anual, a partir
del día siguiente al vencimiento del documento, es decir, el
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, previa su legal regulación en la vía
incidental, de conformidad con el artículo 171, de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Se aplica por analogía, la siguiente tesis, corresponde a la novena
época, instancia: octavo tribunal colegiado en materia civil del primer circuito,
fuente: semanario judicial de la federación y su gaceta, tomo: X, julio de
1999, tesis: I.8o.C.204 C, página: 915, cuyo rubro y texto son: - - - - - - - - - - -
- - - “TÍTULOS DE CRÉDITO CON VENCIMIENTOS SUCESIVOS, SE ENTIENDEN
PAGADEROS A LA VISTA, Y SU PRESENTACIÓN AL DEMANDADO EN LA DILIGENCIA
DE EMPLAZAMIENTO A JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, SURTE EFECTOS DE
INTERPELACIÓN JUDICIAL, CONSTITUYÉNDOLO EN MORA A PARTIR DE LA FECHA
DE LA PRÁCTICA DE TAL DILIGENCIA. De conformidad con el artículo 79, último párrafo
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, los títulos de crédito con
vencimientos sucesivos, se entenderán pagaderos a la vista por la totalidad de la suma que
expresen; tomando en consideración esa circunstancia, se estima que para hacer incurrir en
mora al deudor de un título pagadero a la vista, es menester presentarle el documento y
requerirlo de su pago, para que en el supuesto de que dicho deudor no pague su importe a
partir de ese momento se estime que ha incurrido en mora, sin embargo, no es necesario
que previamente al ejercicio de la acción cambiaria directa en el juicio ejecutivo mercantil, se
realice tal acto de interpelación, pues de conformidad con el artículo 1392 del Código de
Comercio, la orden de exequendo dictada en un juicio de esa naturaleza tiene como primera
finalidad requerir de pago al deudor del título; y conforme al artículo 259, fracción IV, del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aplicable supletoriamente a la
materia, uno de los efectos del emplazamiento como medio de interpelación judicial, es
constituir en mora al deudor requerido de pago; por consiguiente, basta que haya sido éste
requerido de pago al diligenciarse el auto de exequendo y emplazársele al juicio natural para
que a partir de ese momento, por virtud de la falta de pago del adeudo se constituya en
mora.” Lo anterior previa su legal regulación en la vía incidental. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

17
- - - VIII.- Al no actualizarse alguna de las hipótesis que prevé el artículo
1084 del Código de Comercio, no se realiza especial condena en gastos y
costas.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Lo anterior es así, en tanto que si bien es cierto se condenó al
demandado en el presente juicio ejecutivo, lo cual daría lugar a la condena
en costas en términos de la fracción III del citado artículo 1084 del Código de
Comercio, sin embargo, dicha condena no fue total al existir una reducción
en cuanto a los intereses moratorios reclamados en el escrito inicial de
demanda; lo que se considera así, ya que el accionante no obtuvo
plenamente una sentencia favorable, ni el demandado fue totalmente
derrotado al obtener también una sentencia favorable debido a la reducción
del monto a pagar con respecto a lo reclamado.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de Jurisprudencia de observancia
obligatoria en términos del artículo 217 de la Ley de Amparo, emitida por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con número de
registro 2015691, perteneciente a la Décima Época, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación con fecha uno de diciembre de dos mil
diecisiete, cuyo rubro y texto son los siguientes:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - COSTAS EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. ES IMPROCEDENTE LA
CONDENA A SU PAGO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1084, FRACCIÓN III, DEL
CÓDIGO DE COMERCIO, EN LOS CASOS EN QUE, AUN CUANDO PROCEDA LA
ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA, EL JUEZ OFICIOSAMENTE REDUCE EL PAGO DE LOS
INTERESES MORATORIOS POR CONSIDERARLOS USURARIOS, SIN QUE SEA
RELEVANTE QUE EL DEMANDADO HAYA COMPARECIDO O NO AL JUICIO. Del
precepto citado, se advierte que siempre se condenará en costas al que fuese condenado en
juicio ejecutivo y al que lo intente si no obtiene sentencia favorable. Ahora bien, el término
"condenado en juicio" alude a quien no obtuvo sentencia benéfica, ya sea el actor o el
demandado; mientras que la expresión "no obtiene sentencia favorable" se refiere a la
derrota o condena total, es decir, absoluta. En ese sentido, cuando en un juicio ejecutivo
mercantil, la parte actora se beneficia de la procedencia de la acción cambiaria directa y, en
su caso, demás prestaciones reclamadas, exactamente en los mismos términos en que
fueron planteadas en la demanda, procede la condena en costas en términos del artículo
1084, fracción III, del Código de Comercio, pues se está ante una condena total. Ahora bien,
cuando en la sentencia respectiva el juez, de manera oficiosa, reduce el monto de la suerte
principal o de las prestaciones accesorias reclamadas, se está ante una condena parcial,
pues se justificó la intervención judicial y puede considerarse que el actor no obtuvo
plenamente una sentencia favorable, ni el demandado fue totalmente derrotado, ya que este
último, con la reducción del monto a pagar con respecto a lo reclamado, obtuvo también una
sentencia favorable. Así, si en un juicio ejecutivo mercantil, aun cuando procedió la acción
cambiaria directa, el juez, en ejercicio del control convencional ex officio, reduce el pago de
los intereses moratorios por considerarlos usurarios, no puede condenarse al pago de costas
conforme al precepto legal citado, toda vez que la condena no fue total, al haber dejado de
percibir el actor todo lo que pretendió en los montos que reclamó y al no tener que pagar el
demandado la totalidad de la cantidad que se le reclamaba por concepto de intereses, sin
que sea relevante que comparezca a juicio o no el demandado, pues aun si éste no contestó
la demanda, debe entenderse que la actuación del juzgador constituye una oposición
oficiosa a las pretensiones del actor. No obstante, este criterio sólo es aplicable en lo que se
refiere a la improcedencia de la condena en costas en términos del artículo 1084, fracción III,
del Código de Comercio, pues es posible que se den condiciones que activen la procedencia
en términos de una diversa fracción del propio precepto, de su primer párrafo, o del artículo
1082 del citado ordenamiento, quedando al prudente arbitrio del juzgador determinar lo
procedente.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

18
- - - IX.- Para el caso de que la parte demandada no cumpla voluntariamente
con el presente fallo, dentro del término de cinco días, después de que
cause estado el presente juicio, hágase trance y remate de los bienes
embargados o que se embarguen y con su producto y en su oportunidad
páguese al actor las prestaciones reclamadas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - Por lo anteriormente expuesto y fundado, con apoyo además en los
artículos 1321, 1322, 1324, 1325, 1327, 1328, del Código de Comercio, se
resuelve la presente controversia bajo los siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - P U N T O S R E S O L U T I V O S: - - - - - - - - - - - - -
- - - PRIMERO.- Este Juzgador ha sido competente para conocer y decidir
sobre el presente juicio, así como la vía elegida para la tramitación del mismo
fue la correcta. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - SEGUNDO.- La parte actora XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX , acreditó
todos y cada uno de los extremos de su acción cambiaria directa ejercitada
en la Vía Ejecutiva Mercantil en contra deXXXXXXXXXXXXXXXXXXX .-
---------------------------------------
- - - TERCERO.- Se condena a la parte demandada
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX al pago de la cantidad $XXXX.00
M.N. (XXXXXX MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de
suerte principal adeudada, derivada del documento base de la acción. - - - - -
------------
- - - CUARTO.- Se condena a la demandada a pagar a favor de la parte
actora los intereses moratorios en ambos pagarés a razón del 70%
(SETENTA POR CIENTO) anual, a partir del día siguiente al vencimiento del
documento, es decir, el XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, previa
su legal regulación en la vía incidental, de conformidad con el artículo 171, de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - QUINTO.- Se omite hacer especial condena en gastos y costas al no
actualizarse alguna de las hipótesis que prevé el artículo 1084 del Código de
Comercio.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - SEXTO.- Para el caso de que el demandado no cumpla voluntariamente
con el presente fallo, dentro del término de cinco días, contados a partir de
que cause estado, hágase trance y remate de los bienes embargados o que
se embarguen y con su producto y en su oportunidad páguese al actor las
prestaciones reclamadas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - SEPTIMO.- Háganse las anotaciones de estilo en los libros de control y
estadística que se llevan en este Juzgado para todos los efectos legales a
que haya lugar. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

19
- - - OCTAVO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 16, de los
Lineamientos Generales para el Acceso a la Información Pública en el
Estado de Sonora, publicados el diez de julio de dos mil seis, en el Boletín
Oficial del Estado de Sonora, en relación con los diversos numerales 15 y 33,
de la Ley de Acceso a la Información Pública, hágase del conocimiento de
las partes que la sentencia que se dicte en el presente procedimiento, estará
a disposición del público para consulta, cuando así lo soliciten; de igual
manera, hágase del conocimiento de las partes que cuentan con el término
de tres días para manifestar en forma expresa y por escrito su
consentimiento para que se publiquen sus datos personales, en la
inteligencia de que la falta de aceptación expresa tales datos serán omitidos.
Lo anterior con fundamento en el artículo 270, del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la materia mercantil, en
relación con el artículo 1079, (fracción VI) del Código de Comercio. - - - - - - -
- - - NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE.- Así lo resolvió y firmó la C. LIC.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Jueza Cuarta de Primera Instancia de
lo Mercantil, ante la C. LIC. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,
Secretaria Segunda de Acuerdos, con quien actúa y da fe.- DOY FE - - - - - -

- - - LISTA.- A XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, se publicó


en lista de acuerdos.- CONSTE. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
--
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

20

También podría gustarte