Está en la página 1de 10

GOBIERNOS DE LOS AÑOS 60

Este periodo estuvo presidido por los gobiernos de:


Rómulo Antonio Betancourt 1959-1964
Raúl Leoni Otero 1964-1969

Rómulo Antonio Betancourt 1959-1964


El 7 de diciembre de 1958 Rómulo Betancourt ganó la Presidencia de la
República con una votación de 1. 284. 092 votos, un 49,18 % de los sufragios
emitidos. 
El 13 de febrero de ese año fue proclamado Presidente Constitucional de la
República, para el período 1959-1964.
Tuvo que enfrentar uno de los períodos de Gobierno más difíciles en la
historia contemporánea nacional, por tener que efectuar la definitiva transición de
la república hacia la democracia.
En cumplimiento del acuerdo del Programa Mínimo Común, Betancourt
conformó su gabinete de Gobierno con representantes de su partido, Acción
Democrática, y de los movimientos políticos: socialcristiano COPEI y Unión
Republicana Democrática (URD). Así fueron designados dos ministerios
para AD (Acción Democrática), dos para COPEI y tres para URD. Este último se
retiró del pacto en 1960. El pacto continuó entre AD, COPEI e independientes.
El gabinete de coalición Betancourista se destacó por estar integrado de
diversos intelectuales y connotados profesionales de la vida pública nacional,
como: Juan Pablo Pérez Alfonzo, Mariano Picón Salas, Rafael Pizani, Andrés
Aguilar, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Arnoldo Gabaldón, Ramón J.
Velásquez, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez, Octavio Lepage, José Antonio
Mayobre, Leopoldo Sucre Figarella, entre otros. Entre los gobernadores de estado
designados por Betancourt destacan Luis Piñerúa Ordaz, Enrique Tejera
Paris y Luis Augusto Dubuc.
Durante su mandato Betancourt tuvo que lidiar las escisiones dentro de su
partido que dieron origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al
Partido Revolucionario Nacional (PRN) y al Grupo ARS (AD-Oposición), dichas
divisiones conllevaron a que AD perdiera la mayoría en la Cámara de Diputados
para el nuevo período legislativo.
En este período también se ilegalizó al Partido Comunista de
Venezuela (PCV) por vincularse a las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional (FALN), en una lucha armamentista contra su Gobierno.
Características:

Políticas

 El 23 de enero de 1961 promulga la nueva Constitución, similar a la


aprobada en su primer Gobierno, la cual había sido derogada por Pérez
Jiménez. Dicha carta constitucional rigió los destinos de la nación hasta
1999.
 Se reconocieron los derechos de los trabajadores, en cuanto al derecho a
asociarse en organizaciones o pertenecer a sindicatos,
 Se institucionalizo las jornadas de trabajo a 44 horas semanales,
 Se firmaron contratos colectivos
 Se promulgo la Ley de Reforma Agraria, como paso inicial para la
eliminación del latifundio y la consagración del principio de que "la tierra es
de quien la trabaja".
 Promulgación de la Carta Constitucional el 23 de enero de 1961.
 Ruptura de relaciones con los países gobernados por dictadores.
 Suspenden y se prohíben las actividades de los partidos comunistas de
Venezuela (PCV) y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
 En diciembre de 1961 recibe a John F. Kennedy durante la primera visita
oficial de un presidente de los Estados Unidos a Venezuela. Firmaron el
acuerdo de Alianza para el Progreso un programa de ayudas diseñado por
el Gobierno estadounidense para contrarrestar el avance de la Revolución
cubana en la América Latina.

Económicas
 La gestión en economía estaba centrada en la independencia económica
del país y el estímulo al desarrollo industrial al aplicar el modelo de
la CEPAL referente a la sustitución de importaciones impulsado por el
ministro de Hacienda Jose Antonio Mayobre.
 En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez
Alfonzo suscribe en Bagdad, Irak, el acta de creación de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con el cual se establece una
alianza estratégica en materia petrolera junto a países exportadores de
crudo, como: Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán.
 Ese mismo año el Presidente Betancourt decreta la creación de
la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y de la Corporación
Venezolana del Petróleo (CVP).
 El 4 de mayo de 1961 se publican una serie de medidas económicas en las
que cabe destacar el control de cambios, la disminución en 10 % de
sueldos y salarios públicos a fin de reducir el gasto y déficit presupuestario
y la devaluación del Bolívar.
Sociales

 Se restituyen los derechos laborales de los trabajadores y empleados


venezolanos, entre ellos, el acceso a la vivienda y el aumento general de
sueldos.
 Según el Banco Central de Venezuela al final de este Gobierno, se habían
superado las marcas de los años precedentes en cuanto a cifras positivas
de recuperación económica,
 La tasa de crecimiento económico fluctuaba entre el 4 y 5 %.
 Se invirtió una gran cantidad del dinero de la nación en la construcción de
nuevas escuelas y liceos públicos, se construyeron entonces más de
3000 escuelas y 200 liceos en todo el país.
 La matrícula escolar pasó de 0.85 millones de alumnos (en 1958) a
1.6 millones en 1963, más del 90 % de la población estudiantil total asistía a
las aulas de clase.
 En 1962 se inauguraron obras de envergadura como el Puente General
Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo conocido como el Puente
sobre el lago, que había sido comenzada bajo el Gobierno de Marcos Pérez
Jiménez, pero no había sido concluida.
 Fue inaugurado el Distribuidor El Pulpo en la ciudad de Caracas, así como
otras obras de infraestructura vial en todo el país.
 Se comenzó la construcción de la Represa del Guri y del primer puente
colgante sobre el río Orinoco, el Puente de Angostura.
 Se terminó la construcción del Parque del Este en Caracas en el año 1961,
el cual se convirtió en el parque urbano más grande de la capital.
 Se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que
fue originalmente el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones
Cerebrales (IVNIC), fundado el 29 de abril de 1954 durante el Gobierno de
Marcos Pérez Jiménez.

Militares
Tuvo que enfrentar una serie de ataques, protestas, huelgas generales,
invasión de grupos paramilitares, intentonas golpistas y hasta intentos de
asesinato contra el presidente Betancourt.
Los brotes de violencia callejera se produjeron en su mayoría a comienzos
del nuevo Gobierno; a causa de ello fueron suspendidas de manera permanente
las garantías constitucionales y se limitaron las manifestaciones públicas, a fin de
mantener el orden público. Las garantías constitucionales fueron restituidas meses
antes de las elecciones de 1963.
Se dieron lugar tres importantes intentonas golpistas por parte de
insurgentes militares, las cuales fueron: El Carupanazo, El Porteñazo y El
Barcelonazo.
 El 26 de junio de 1961 se realiza en Barcelona un estallido militar,
denominado como El Barcelonazo. Este movimiento es liderado por el
Mayor Luis Alberto Vivas y los capitanes Rubén Massó, José Gabriel Marín
y Tesalio Murillo. Los rebeldes lograron capturar al gobernador Rafael
Solórzano y asaltaron la sede de AD (Acción Democrática) en Estado
Anzoátegui, el comando de la policía de Puerto La Cruz y varias
radioemisoras. Tras el despliegue de las fuerzas militares leales al
Gobierno, se pudo detener la agresión de los insurgentes. Al menos 50
personas murieron por este hecho.
 El Carupanazo fue un alzamiento militar que se dio el 4 de mayo de 1962
en la ciudad de Carúpano, a cargo del Batallón de Infantería de
Marina dirigidos por el Capitán Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor
Pedro Vegas Castejón y el Teniente Héctor Fleming Mendoza. El
presidente Betancourt exigió la rendición de los subversivos e inició el
despliegue de batallones leales de la Armada Nacional y de las fuerzas de
la Aviación Nacional, que lograron bloquear la acción de los golpistas. Al
día siguiente fueron detenidos 400 involucrados. Se comprobó la
participación del PCV y del MIR en este hecho, por lo que ambos partidos
fueron ilegalizados.
 A menos de un mes del primer intento de golpe de estado, se volvió a dar
otra rebelión militar que fue bautizada como El Porteñazo. El 2 de junio de
1962, se produce la sublevación en la base naval de Puerto Cabello,
comandado por los capitanes: Manuel Ponte Rodríguez, Pedro Medina
Silva y Víctor Hugo Morales Luengo. Betancourt ordenó la movilización
inmediata de las fuerzas de Aviación y del Ejército Nacional, los cuales
militarizan y bombardean la ciudad. El 3 de junio se da a conocer un saldo
de 400 muertos y centenares de heridos. Los dirigentes militares del
movimiento son arrestados y el Gobierno restituye el orden en la ciudad
porteña. Debido a este hecho son depurados de las Fuerzas
Armadas aquellos militares simpatizantes del comunismo y la extrema
izquierda.

Grupos paramilitares
Betancourt también enfrentó oposición de grupos extremistas y unidades
armadas de tendencia marxista leninista. Los partidos del PCV y el MIR fueron
protagonistas activos en los hechos golpistas y demás saboteos contra el
Gobierno legítimamente constituido, por lo que muchos de sus miembros fueron
arrestados.
Se conformaron en Venezuela las llamadas Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional (FALN), un grupo guerrillero subversivo orientado por el pensamiento del
líder cubano.
Dichos grupos paramilitares también estuvieron involucrados en una fallida
invasión cubana en la costa barloventeña, por lo que el Gobierno venezolano
rompió definitivamente sus relaciones diplomáticas con Cuba y protestó ante
la Organización de Estados Americanos (OEA) por el irrespeto a su soberanía.
El 29 de septiembre de 1963 es asaltado el tren El Encanto, acción
terrorista en la que se aseguraba que había participado el entonces diputado del
PCV, Teodoro Petkoff.
Intento de asesinato
El 24 de junio de 1960 durante la celebración del aniversario de la Batalla
de Carabobo se produce un brutal atentado terrorista contra la vida de Rómulo
Betancourt en Caracas. Aproximadamente a las 9:30 de la mañana una bomba en
un auto estacionado estalló al pasar uno de los vehículos de escolta presidencial
cercano al vehículo oficial, el cual se dirigía hacia el Paseo Los Ilustres. El
atentado deja sin vida al jefe de la casa Militar Coronel Ramón Armas Pérez,
produce quemaduras severas y deformación del rostro del Presidente Betancourt y
destroza el vehículo presidencial.
El 14 de septiembre de 1963 se llevaron a cabo nuevos comicios
presidenciales, en los cuales resultó vencedor Raúl Leon ide Acción Democrática.
El 11 de marzo de 1964 Betancourt entregó su banda presidencial a su
amigo de toda la vida, Raúl Leoni.

Raúl Leoni Otero 1964-1969

Resultó electo el 1 de diciembre de 1963 con 957.574 votos, el 32% de los


sufragios válidos. En su discurso inaugural el 11 de marzo de 1964 juró ante el
Congreso Nacional ejercer el cargo de Presidente Constitucional de la República
por el período 1964-1969 y ratificó el ofrecimiento que había sido el motivo de su
campaña: “Un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de
equilibrio político”.
Constituyó, el 5 de noviembre de 1964, el llamado gobierno de «Amplia
Base», formado por la coalición de los partidos del pacto de punto fijo.
Ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, su
mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y
otros independientes. Mientras que COPEI rompió definitivamente con el Pacto de
Punto fijo y pasó a formar parte de la oposición a Leoni.
Su período presidencial es considerado como una etapa de concordia y
entendimiento nacional.

Aspectos políticos
 Tuvo que enfrentar el retiro de buena parte de los grandes dirigentes de su
partido, como Luis Beltrán Pietro Figueroa y otros importantes intelectuales
de AD, debido a la pugna que existía dentro de las filas socialdemócratas
para disputarse la candidatura presidencial de 1968.
 Así muchos de los partidos políticos existentes, incluyendo Acción
Democrática, sufrieron escisiones que conformaron nuevos partidos. Por
otra parte, el PCV clandestino decidió por constituirse en un nuevo partido,
mientras que el MIR llamó a la abstención para las elecciones de 1968.
 Por otra parte, los partidos inhabilitados de la extrema izquierda que
estaban involucrados en las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional (FALN) contra los gobiernos constituidos, como el Partido
Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), mantuvieron su lucha paramilitar.
 En cuanto a las relaciones internacionales, el gobierno decidió mantener la
política planteada por la Doctrina Betancourt, de no reconocimiento a
gobiernos ilegítimos o dictatoriales, y de fortalecer la cooperación entre los
países latinoamericanos gobernados por regímenes democráticos.
 A fines de 1964 se promulgó la Ley de Conmutación de Penas, y con base
en ellas, en diciembre se pusieron en libertad más de 250 procesados.
 En febrero de 1965, se firmó el Acuerdo de Ginebra que reconocía la
reclamación de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba,
constituyéndose una Comisión Mixta para buscar una solución práctica al
asunto

Aspectos económicos
 Siguió la misma política de la presidencia de Betancourt. Se puede decir
que el mayor éxito de la presidencia de Leoni fue el que tuvo en la
reconstrucción de la economía del país.
 Empleó el proyecto de Pentágono de Acción sugerido por Juan Pablo Pérez
Alfonzo para impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera.
Entre ellos:
o Una mayor influencia del Estado venezolano sobre los asuntos
petroleros
o El no otorgamiento de más concesiones a empresas transnacionales
explotadoras del crudo.
o El fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), así como de la Corporación Venezolana del
Petróleo (CVP).
 La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de
exportación diaria, teniendo el petróleo un precio mundial que no pasaba de
1,35 $ por barril. El crecimiento del sector petrolero en el período fue 2,2%
interanual, mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de
6,5%.
 Impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en el país.
 Se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial, disfrutando ambas
industrias de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente.
 Se sentaron las bases para comenzar a diversificar la producción nacional,
aumentando la producción de arroz en 107%, del maíz en 39,5%, del
ajonjolí en 134% y de la caña de azúcar en 36,6%.
 Otros productos como el algodón, plátano, tomate y papa aumentaron su
producción entre 40% y 50%.
 Para finales del mandato de Leoni el 85% del consumo alimentario era
producido en Venezuela, únicamente se importaba el 15% de la oferta total.
 La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del
7,5%.
 La tasa de ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo
disminuyó de forma radical durante este período. La tasa de desempleo
bajó del 14,2% en 1962 hasta el 6,4% en 1968.
 La economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%.
 El bolívar se mantuvo estable durante todo el período, situándose la
inflación anual en apenas 1,4%, mientras que la inflación acumulada del
quinquenio 1964-1969 fue de 7%.
 Dada esa fortaleza del bolívar durante el período de Leoni, en el
año 1966 el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como
moneda internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países
como Chile y España para utilizarlo como moneda dura.
 Redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de
la nación.
 Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la
mayor central sindical del país,
 Se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez una tasa de
salario mínimo.
 En 1966 Venezuela ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC) y se firmó el acta precursor de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN).
 En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que
aumentó los beneficios del Estado venezolano hasta un 70% por parte de
los ingresos de empresas petroleras, igualmente se formuló a dichas
compañías el reparo histórico de pagos por evasión entre los
años 1951 y 1965, lo que significó un ingreso adicional de 164 millones de
bolívares.
 Se puso en discusión una reforma tributaria para el aumento de impuestos
a las clases media y alta. Sin embargo, dicho intento fue bloqueado por los
sectores económicos representados en Fedecámaras.
 La unidad monetaria, el bolívar, se mantuvo estable.

Aspectos sociales
 Llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura, específicamente en
el desarrollo de las industrias básicas de Guayana, entre ellas, la industria
hidroeléctrica y siderúrgica, obra que aún perdura. Las obras principales
que en este campo se construyeron fueron: la primera etapa de la Represa
del Guri y la ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las
Morochas, La Fría y Punto Fijo. También se inauguraron sistemas de
transmisión, interconectado y unidades diésel en todo el país. Se creó la
empresa estatal CVG Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), y se le confía
la operación de la planta ya existente.
 Se puso en producción la primera planta de aluminio de Guayana, Alcasa.
Se amplió la planta petroquímica de Morón y se inicia la construcción de la
planta petroquímica de El Tablazo.
 Se construyeron 2.569 km de vías, se reconstruyeron 1.424 km, se
pavimentaron 3.298 km, se repavimentaron 3.032 km y se mejoraron 1.959
km. La red nacional vial pasó de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511
km en 1968.
 Entre las obras de infraestructura vial destacan: el Puente Internacional
José Antonio Páez. La autopista estatal Valencia-Puerto Cabello y la
interestatal Coche-Tejerías. Las autopistas urbanas: avenida
Libertador, Maracaibo-San Francisco, El Valle-Coche, Barcelona-Puerto La
Cruz-Guanta, el Distribuidor La Araña y su ramal hasta Coche. Las
carreteras: Ciudad Bolívar-Ciudad Piar y Barinas-La Pedrera y los ramales
viales: San Fernando de Apure-Achaguas, Upata-El Manteco, El Clavo-El
Guapo y Guanta-Cumaná-Altos de Santa Fe, entre otras varias autopistas,
carreteras y vías urbanas.
 Se construyeron 929 edificios con 6.512 aulas para alojar 293 mil alumnos
de primaria y media y en los comedores escolares se atendió un promedio
de 241 mil niños diarios. La matrícula escolar pasó de 1.603.700 alumnos
en 1963 a 2.082.900 en 1968.
 Se invirtieron sumas importantes destinadas a viviendas y urbanismo, se
construyeron 153.478 viviendas.
 Se construyeron 1.183 sistemas de abastecimiento de agua para
localidades de menos de 5.000 habitantes. Se beneficiaron a 665 mil
personas pero con capacidad para servir a 1.4 millones, se arribó a 2.19
millones de habitantes servidos por el sistema de acueductos rurales.
 Se construyeron 67 sistemas de aguas de cloaca para beneficio de 62,579
habitantes en poblaciones de menos de 5.000 habitantes.
 Se construyeron o terminaron obras de acueductos urbanos en casi todas
las ciudades del país.
 Se pusieron en funcionamiento 4.277 camas en hospitales generales y
especiales.
 Se pusieron en funcionamiento los siguientes centros
asistenciales: Maturín, Acarigua-Araure, Cabimas, Puerto Cabello, San
Felipe, El Tigre, Cantaura-Anaco, Cumaná, Carúpano.
 Se ampliaron los siguientes: Hospital Universitario de
Maracaibo, Barcelona, Maracay, Valencia, San Cristóbal, Valera, Ciudad
Bolívar, Villa de Cura, Río
Caribe, Cumanacoa, Tovar, Colón, Upata, Caicara del
Orinoco, Quibor, Tucupita, El Vigía y Caja Vieja.
 Se logró disminuir la tasa de mortalidad infantil hasta 41,6 en 1968, cuando
en 1958 esa tasa era de 64,4.
 En 1968, entró en funcionamiento el Banco de los Trabajadores, entidad
destinada a la captación del ahorro popular y a la canalización
de recursos hacia las necesidades básicas de la clase obrera.
 Se atendió, con recursos extraordinarios, a los gastos ocasionados por el
sismo ocurrido en julio de 1967 en Caracas y zonas adyacentes.
 El aumento medio de los sueldos de los empleados fue de Bs. 78,80
mensuales y el de los obreros de Bs. 56,10 por mes, lográndose una
reducción sustancial del desempleo.
 El Seguro Social fue objeto de reformas administrativas y asistenciales y, el
1 de enero de 1967, entró en vigencia la nueva ley que rige la materia.
 Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo Parque
Central y el Metro de Caracas. Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de
Cultura y Bellas Artes (INCIBA).

Aspectos Militares
 Uno de los principales problemas que confrontó su gobierno fue el de la
lucha armada y el terrorismo. Para combatirlos, recurre a medidas militares y
policiales
 Enfrento un intento de derrocamiento, dado que el 10 de mayo de 1967,
desembarcan cuatro guerrilleros cubanos y ocho venezolanos en las playas
de Machurucuto, Estado Miranda, con el objetivo de contactar a
las FALN para derrocar al gobierno democrático de Raúl Leoni. Los
guerrilleros fueron descubiertos casi de inmediato, y sufrieron bajas ante
la Guardia Nacional.
 Esa campaña de desestabilización guerrillera al gobierno de Leoni generó
además estallidos de violencia, que generaron bajas y heridos.
 Se impulsaron programas para el desarrollo de la institución armada,
atendiéndose al mejoramiento profesional, a la construcción de
instalaciones militares y a la renovación de equipos y materiales de guerra.

Fin del mandato:
El 1 de diciembre de 1968 se realizaron las nuevas elecciones presidenciales,
en las cuales el candidato de Acción Democrática, Gonzalo Barrios, perdió por
apenas 28 000 votos. Ante las intrigas que sugerían la posibilidad de que AD
realizara un fraude electoral, Leoni sostuvo que entregaría el poder así la
diferencia «fuera de un solo voto».
El vencedor de los comicios fue Rafael Caldera, líder del principal partido de
oposición, COPEI. Esto marcó un suceso inédito en la historia contemporánea
venezolana, pues por primera vez de manera cívica y democrática se daba la
sucesión en el poder de partidos opuestos.
El 11 de marzo de 1969 Raúl Leoni le entregó la banda presidencial a Rafael
Caldera.

También podría gustarte