Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES


INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

EVOLUCIÒN DE LOS
CUERPOS PÒLICIALES
CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS PENALES Y
CRIMINALÍSTICAS

FACILITADOR: INTEGRANTE:
TSU. Jovanna Escudero
FRANCISCA FERRESOLA

10/06/2020
ANZOÁTEGUI
EVOLUCIÒN DE LOS CUERPOS
PÒLICIALES
Aspectos Económicos, Sociales Y Políticos Que Influyeron En El
Periodo De Evolución De Los Cuerpos Policiales Durante La Junta
Revolucionaria De Gobierno ( 1945-1948).
El 18 de octubre de 1945, los oficiales golpistas iniciaron sus acciones rebeldes
prematuramente al enterarse que Pérez Jiménez había sido arrestado; el Presidente fue
aconsejado por uno de los veteranos generales gomecistas, apodados "chopos de piedra"
por los oficiales jóvenes, que atacara la Escuela Militar, uno de los focos del alzamiento
y controlado por el mayor Carlos Delgado Chalbaud, pero el mandatario se negó: "¡Yo
no asesinó cadetes!". Aunque perdió el control de la militarmente importante ciudad
de Maracay, Medina Angarita sí contaba con unidades militares fieles en Caracas,
incluyendo a la Policía, pero prefirió entregarse para evitar un derramiento de sangre.
El Golpe sorprende desprevenida a la opinión pública, incluyendo a los militantes de
AD, quienes no han sido informados. Al principio se llegó a creer que el jefe golpista
era el general López Contreras, al desconocer que éste había sido arrestado por los
alzados. Luego se supo que los militares rebeldes contaban un componente civil muy
reducido, cuyo aporte en las maniobras del Golpe había sido mínimo, pero que en el
nuevo gobierno ejercería un papel protagónico.
Aspectos Económicos: La gestión en economía estaba centrada en la independencia
económica del país y el estímulo al desarrollo industrial al aplicar el modelo de
la CEPAL referente a la sustitución de importaciones2 impulsado por el ministro de
Hacienda José Antonio Mayobre.
En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo suscribe
en Bagdad, Irak, el acta de creación de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), con el cual se establece una alianza estratégica en materia petrolera
junto a países exportadores de crudo, como: Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán. Ese
mismo año el Presidente Betancourt decreta la creación de la Corporación Venezolana
de Guayana (CVG) y de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).
El 4 de mayo de 1961 se publican una serie de medidas económicas en las que cabe
destacar el control de cambios, la disminución en 10 % de sueldos y salarios públicos a
fin de reducir el gasto y déficit presupuestario y la devaluación del bolívar.
Durante este segundo período de Gobierno betancourista se restituyen los derechos
laborales de los trabajadores y empleados venezolanos, entre ellos, el acceso a la
vivienda y el aumento general de sueldos.
Según el Banco Central de Venezuela al final de este Gobierno, se habían superado las
marcas de los años precedentes en cuanto a cifras positivas de recuperación económica,
la tasa de crecimiento económico fluctuaba entre el 4 y 5 %.
Aspectos Políticos: Betancourt tuvo que enfrentar uno de los períodos de Gobierno
más difíciles en la historia contemporánea nacional, por tener que efectuar la definitiva
transición de la república hacia la democracia.
En cumplimiento del acuerdo del Programa Mínimo Común, Betancourt conformó
su gabinete de Gobierno con representantes de su partido, Acción Democrática, y de los
movimientos políticos: socialcristiano COPEI y Unión Republicana Democrática
(URD). Así fueron designados dos ministerios para AD (Acción Democrática), dos para
COPEI y tres para URD. Este último se retiró del pacto en 1960. El pacto continuó entre
AD, COPEI e independientes.
El gabinete de coalición betancourista se destacó por estar integrado de diversos
intelectuales y connotados profesionales de la vida pública nacional, como: Juan Pablo
Pérez Alfonzo, Mariano Picón Salas, Rafael Pizani, Andrés Aguilar, Luis Beltrán Prieto
Figueroa, Arnoldo Gabaldón, Ramón J. Velásquez, Raúl Leoni, Carlos Andrés
Pérez, Octavio Lepage, José Antonio Mayobre, Leopoldo Sucre Figarella, entre otros.
Entre los gobernadores de estado designados por Betancourt destacan Luis Piñerúa
Ordaz, Enrique Tejera Paris y Luis Augusto Dubuc.
Durante su mandato Betancourt tuvo que lidiar las escisiones dentro de su partido que
dieron origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al Partido
Revolucionario Nacional (PRN) y al Grupo ARS (AD-Oposición), dichas divisiones
conllevaron a que AD perdiera la mayoría en la Cámara de Diputados para el nuevo
período legislativo.
En este período también se ilegalizó al Partido Comunista de Venezuela (PCV) por
vincularse a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), en una lucha
armamentista contra su Gobierno.
El 23 de enero de 1961 promulga la nueva Constitución, similar a la aprobada en su
primer Gobierno, la cual había sido derogada por Pérez Jiménez. Dicha carta
constitucional rigió los destinos de la nación hasta 1999.
En diciembre de 1961 recibe a John F. Kennedy durante la primera visita oficial de un
presidente de los Estados Unidos a Venezuela. En la ocasión Kennedy y Betancourt
firmaron el acuerdo de Alianza para el Progreso un programa de ayudas diseñado por el
Gobierno estadounidense para contrarrestar el avance de la Revolución cubana en la
América Latina.

Aspectos sociales: El 19 de octubre de 1945, en el Palacio de Miraflores de Caracas,


la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela fue
constituida como el cuerpo ejecutivo que sucedió al derrocado Medina Angarita.
Betancourt fue nombrado Presidente de la Junta; los otros miembros civiles de la Junta
fueron Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios y Edmundo
Fernández, todos adecos menos el último que era independiente; los otros dos miembros
eran militares, el mayor Carlos Delgado Chalbaud, y el capitán Mario Ricardo Vargas.
Todos eran jóvenes políticos, ninguno pasaba los 45 años.
La Junta limitó su período de gobierno al tiempo necesario para realizar elecciones
libres llamando a una Asamblea Constituyente, la cual derogaría a la Carta Magna
vigente de 1936, aprobar una nueva Constitución y realizar elecciones presidenciales
democráticas. Un aspecto importante, es que los miembros de la Junta se
autoinhabilitaron para postularse como diputados constituyentes o como Presidente, lo
cual constituía un hito histórico, ya que hasta entonces ningún mandatario venezolano
había bloqueado su propia reelección mediante ley de manera voluntaria.
Proceso De Recuperación Del Cuerpo Policial Interrumpido.
10 de Marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un cuerpo
armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de Marzo
de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En Julio se le atribuye
además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y
crímenes, en ese mismo año. Nace en Venezuela La policía rural, es centenaria y fue
concebida como un cuerpo armado, con base en un esquema militar cuyas funciones
estaban orientadas para operar con represión, luego de la independencia y bajo el
amparo de la Constitución de 1811, se buscaba establecer el orden y que los habitantes
adquirieran conciencia ciudadana y se reconocieran en la nueva República. En su
génesis, los primeros cuerpos policiales se desempeñaron a pie, más tarde, se dotó de
caballos y se uniformó con mudrines alemanes, una especie de traje con capa que se
complementó con sombrero y espada, «para que haga respetar su carácter», indica el
decreto de ley. Sus atribuciones fueron aprehender a los infractores, recolectar
impuestos, señalar a los sospechosos de rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y empedrar
calles, con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es
olvidada por carencia de recursos. En 1820 vuelve a resurgir en el panorama
Independentista con el triunfo de las Armas en Carabobo.
En 1839, desaparece esta primera Guardia Nacional. La institución resurge nuevamente
bajo al mandato del General José Antonio Páez en el año 1841, denominándose La
Guardia Nacional de Policía, cuya función era la Seguridad y el Orden, especialmente
del medio rural, además la misma tenía unas funciones adicionales como evitar
crímenes, la protección de la vida de las personas y de sus bienes, y la vigilancia y
custodia de los presos. Debido a la carencia de recursos económicos para su
mantenimiento ésta desaparece por medio de la derogación de la Ley que la creó en el
año 1847.
En 1915 surge un aparato policial embrionario conocido como “La Sagrada” una policía
secreta, centralizada, politizada, consagrada al mantenimiento y la supervivencia del
gobierno gomecista y que escapaba al proceso de burocratización del Estado. A través
de la información recaudada por los agentes de “La Sagrada”, se lograba un control más
amplio a través del cual era posible detectar y reprimir a los enemigos políticos que
pudieran amenazar con alterar el orden, con la muerte de Gómez desaparece “La
Sagrada”, los cuerpos policiales de algunos estados y del Distrito Federal se abocaron al
resguardo del orden público. El Servicio Nacional de Seguridad marcó la pauta en el
desarrollo institucional de la policía venezolana, significó el desarrollo de los cuerpos
policiales frecuentemente centralizados, rígidamente jerarquizados, con cobertura en
todo el territorio nacional y con estilos militarizados de gestión.
Concebido legalmente como una institución autónoma de carácter apolítico y técnico, el
Servicio Nacional de Seguridad es perfeccionado como cuerpo investigador en 1946
(aunque no sufre cambios significativos en su organización) con asesoría de la
Seguridad Nacional francesa. Es así como durante el mandato de la Junta
Revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt, desde la cual se ordena la disolución
de las policías municipales que fueron reorganizadas durante el Gobierno de Medina
Angarita (1941-1945).

Enfrentamiento Policial Con Los Golpistas Y Desaparición Del Cuerpo


Policial.
El primer esfuerzo para darle coherencia a la organización policial fue la aprobación del
Reglamento interior de Policía, cuyo anteproyecto fue presentado al Ejecutivo por el
comandante general de la policía, general Hipólito Acosta, en 1888. Paralelamente a la
policía uniformada encargada de mantener el orden público y la paz ciudadana, se va a
formar, a la llegada del general Juan Vicente Gómez al poder (1908), un cuerpo de
policía a caballo, La Sagrada, destinado a mantener el orden político, integrado en su
mayoría por andinos, vestidos sin uniforme, llevando un machete en la cintura y un fusil
al hombro y que popularmente fueron llamados los «lecheros» o «chácharos». La
creación de la Escuela de Aspirantes a Policías, durante el período presidencial del
general Eleazar López Contreras (1936-1941), constituyó un avance dentro de la
organización del cuerpo policial, permitiendo la capacitación de sus agentes, que hasta
1936, eran en su mayoría analfabetas. Pero va a ser a partir de 1941, bajo la presidencia
del general Isaías Medina Angarita, cuando se comienza a transformar la policía
venezolana. Se inician los cursos de formación de agentes, se adquieren uniformes,
armamentos y vehículos, estableciéndose un ordenamiento de los aspectos que deben
regir las acciones policiales. Sin embargo, dadas las limitaciones del medio, la policía
municipal no logró cumplir su verdadero papel en la prevención del delito y la
asistencia a la ciudadanía. A raíz del 18 de octubre de 1945, el cuerpo uniformado de la
policía municipal quedó disuelto. En agosto de 1946, el gobierno de la Junta
Revolucionaria creó la Seguridad Nacional, cuerpo investigador y policía política, con
asesoría de la Sûreté Nationale de Francia, cuyo primer director fue Ramón Cordido
Salom. Desde sus orígenes, la Seguridad Nacional fue acusada de utilizar métodos
violentos de represión, incluyendo la tortura. Con el derrocamiento de Rómulo Gallegos
(24.11.1948), se inicia un proceso de reorganización de los cuerpos policiales. La
policía municipal uniformada es reestructurada y su disciplina es mejorada, pero se va
militarizando progresivamente y empieza a ejercer funciones de carácter político que
afectan sus objetivos propios. La Seguridad Nacional, reorganizada con la asesoría de
Scotland Yard (julio de 1949), se convierte, bajo la dirección de Jorge Maldonado
Parilli (1949-1951) y sobre todo, bajo la dirección de Pedro Estrada (1951-1958), en el
máximo organismo represivo al servicio del régimen del general Marcos Pérez Jiménez.

También podría gustarte