Está en la página 1de 10

Rómulo Betancourt

Lista de contenidos.
Elecciones presidenciales.
Elecciones gubernamentales.
Elecciones a la alcaldía.
Elecciones a asamblea nacional constituyente.
Golpe de estado.
Magnicidio.
Juicio presidencial.
Destitución del presidente.
Creación de partidos políticos.
División de partidos políticos.
La inhabilitación de partidos políticos.
Disolución de partidos políticos.
Constitución.
Enmiendas constitucionales.
Referendum revocatorio.
Referendum aprobatorio.
Indulto presidencial.
Represión política.
Alzamientos militares.

Diccionario fundación Polar


Político, periodista, fundador del partido Acción Democrática, presidente de la
República en 2 ocasiones. Hijo de Luis Betancourt, inmigrante procedente de las
islas Canarias y de Virginia Bello, nativa de Guatire.

Rómulo Ernesto Betancourt Bello cursó los estudios de primaria en su pueblo


natal, bajo la dirección del pedagogo y periodista Juan José Fermín. En 1919, la
familia Betancourt se traslada a Caracas en donde Rómulo concluye sus
estudios de primaria para ingresar en 1924, en el liceo Caracas dirigido por
Rómulo Gallegos; fueron sus condiscípulos, entre otros, Jóvito Villalba, Raúl
Leoni, Elías Toro, Isaac Pardo, Juan Bautista Fuenmayor, Armando Zuloaga
Blanco, Carlos Eduardo Frías y Miguel Acosta Saignes.
En 1925, inicia sus colaboraciones en revistas caraqueñas y especialmente
Billiken en donde publica varios cuentos, convirtiéndose al mismo tiempo en
promotor de grupos de estudio, conferencias y recitales. En 1926, ingresa a la
Universidad Central de Venezuela en unión de la mayoría de los bachilleres del
liceo Caracas. En 1928, se reconstituye la Federación de Estudiantes de
Venezuela (FEV) bajo la presidencia de Raúl Leoni.

El 23 de enero de 1958, es derrocado Pérez Jiménez y el 9 de febrero, Betancourt


regresa a Venezuela para asumir la presidencia de Acción Democrática. Recorre
el país en una campaña de reorganización de los cuadros de su partido y, al ser
convocadas elecciones generales para el mes de diciembre de ese mismo año,
Acción Democrática lo proclama como su candidato presidencial.

Triunfa en los comicios del 7 de diciembre de 1958, siendo elegido presidente de


la República para el período constitucional 1959-1964, con la suma de 1.284.092
votos.

Corresponde al presidente Betancourt asumir la responsabilidad de la jefatura del


Estado en uno de los períodos más difíciles de la vida del país, por tener que
presidir la transición al régimen democrático en un momento en que una crisis
fiscal y económica ocasionaba graves dificultades a la administración: huelgas,
continuas protestas y manifestaciones callejeras, al mismo tiempo que se
repetían los brotes conspirativos de los grupos partidarios del régimen
derrocado.

Por otra parte, desde mediados de 1960 hubo de enfrentar su gobierno el


estallido de una conspiración fidelista-comunista estimulada y financiada desde
el exterior y que iba a tener sus manifestaciones principales en las guerrillas
urbana y campesina.

El 24 de junio de 1960, es víctima de un atentado en la avenida Los Próceres en


Caracas, en el cual resulta quemado y malherido, lo cual no le impide continuar
gobernando.

La conformación del gobierno que presidió no tenía antecedentes en Venezuela


pues estaba integrado, en todas sus instancias, a partir del Consejo de Ministros,
por representantes de los partidos Acción Democrática, Social Cristiano Copei y
Unión Republicana Democrática.
En el propio seno de Acción Democrática, se registraron 2 divisiones que dieron
origen a los partidos Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y Partido
Revolucionario Nacional (PRN) y que dificultaron la marcha del Gobierno al
perder el control de la Cámara de Diputados.

No obstante todas estas circunstancias, el gobierno del presidente Betancourt


logró iniciar la recuperación económica y estimuló el desarrollo industrial, al
propio tiempo que promulgaba la Ley de Reforma Agraria y proponía a los países
petroleros la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP).

Empeño semejante puso en dar comienzo a una política sin precedentes en el


campo de la educación por el monto del presupuesto de que era dotado el
ministerio respectivo y por los programas puestos en vigencia. No obstante la
agitación y los planes de violencia del Frente de Liberación Nacional (FLN), las
elecciones de diciembre de 1963 se celebraron dentro de la normalidad y con la
concurrencia masiva del electorado, siendo elegido Raúl Leoni presidente de la
República para el período 1964-1969.

En abril de 1964, después de hacer entrega de la Presidencia, Betancourt viajó a


Estados Unidos y a los países asiáticos, pero con el propósito de finalizar su viaje
en Europa en donde había decidido residenciarse durante varios años,
domiciliándose primero en Nápoles y luego en Berna.

Era su propósito conocer la realidad europea y evitar, en lo posible, su


intervención en la marcha del nuevo gobierno acción-democratista. En marzo de
1972, regresó a Venezuela y, ante los rumores sobre una nueva posible
candidatura presidencial suya, anunció al país que como lo había dicho en marzo
de 1969, no volvería a aspirar a la dignidad presidencial, pues consideraba que
podía ser útil al país desde la posición histórica que había alcanzado. Anunciaba
que, además de su interés por el avance y consolidación de la democracia,
dedicaría parte de su tiempo a la redacción de sus Memorias.

Carupanazo
Con el nombre de «Carupanazo» se conoce a esta insurrección contra el gobierno del
presidente Rómulo Betancourt iniciada en la medianoche del 4 de mayo de 1962 en
Carúpano (Edo. Sucre), por el batallón de Infantería de Marina núm. 3 y el
destacamento núm. 77 de la Guardia Nacional. Los insurrectos, al mando del capitán
de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, del mayor Pedro Vegas Castejón y del
teniente Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando
las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde
donde lanzaron un manifiesto a nombre del Movimiento de Recuperación
Democrática. El presidente Rómulo Betancourt les exigió la rendición a los alzados,
iniciándose la movilización de los efectivos leales pertenecientes al batallón de
infantería Mariño, el batallón Sucre de Cumaná y el batallón de infantería de marina
Simón Bolívar de Malquería, acompañada por ataques de la aviación y por el bloqueo
del puerto por parte de unidades navales en lo que se denominó la Operación Tenaza.
El día siguiente (5.5.1962) las tropas gubernamentales retomaban Carúpano y sus
alrededores y asumían el control de la ciudad, capturando a más de 400 personas
involucradas en la asonada entre militares y civiles, entre ellos el diputado del Partido
Comunista Eloy Torres, así como otros miembros de ese partido y del Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR). Ante tales hechos, Betancourt suspendió las
garantías, acusó al PCV y al MIR de estar involucrados en la sublevación y expidió el
decreto núm. 752 suspendiendo el funcionamiento y las actividades de ambos partidos
en todo el territorio nacional.

Porteñazo
La insurrección de Puerto Cabello o «Porteñazo» fue la conspiración cívico-militar
más seria que tuvo que enfrentar Rómulo Betancourt durante su presidencia
constitucional. En el amanecer del día 2 de junio de 1962, se produce una sublevación
en la base naval de Puerto Cabello (Edo. Carabobo), dirigida por el capitán de navío
Manuel Ponte Rodríguez, el capitán de fragata Pedro Medina Silva y el capitán de
corbeta Víctor Hugo Morales. Tan pronto el gobierno nacional se entera del intento de
golpe, controla la situación y envía efectivos de la Fuerza Aérea y del Ejército que
bombardean y rodean la ciudad, produciéndose un combate frontal entre las fuerzas
insurrectas del batallón de infantería de marina General Rafael Urdaneta (que se
habían sumado a la sublevación de los oficiales y efectivos de la base naval y grupos
civiles armados por estos) y la tropa del batallón Carabobo que se había trasladado
desde Valencia, al mando del coronel Alfredo Monch, en el desde entonces famoso y
trágico sitio de La Alcantarilla. Al mismo tiempo, la mayoría de los oficiales al mando
de la escuadra y el destacamento núm. 55 de la Guardia Nacional se niegan a
participar en el alzamiento. El día 3, el Ministerio de Relaciones Interiores anunció
que, desde el amanecer, las Fuerzas Armadas leales pusieron fin a la rebelión con un
saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. El día 6, son trasladados los jefes de la
rebelión y cae el último reducto de los alzados, el fortín Solano. Se comprueba la
participación en los acontecimientos del Porteñazo de políticos ligados al Partido
Comunista de Venezuela y se inicia una profundización de la política de depuración en
las Fuerzas Armadas de oficiales ligados o sospechosos de simpatía con la izquierda.
Barcelonazo
Con el nombre de «Barcelonazo» se conoce al intento golpista contra el gobierno del
presidente Rómulo Betancourt realizado por un grupo de militares que tomaron en la
madrugada del 26 de junio de 1961 el cuartel Pedro María Freites, de Barcelona, (Edo.
Anzoátegui). El intento tenía diversas ramificaciones en otras partes del país y en el
mismo estaban comprometidos antiguos jefes militares del régimen perezjimenista. El
frustrado golpe contó con el apoyo de los oficiales activos mayor Luis Alberto Vivas
Ramírez y los capitanes Rubén Massó Perdomo y Tesalio Murillo. Estos, al mando de
personal de tropa, se dirigieron a la gobernación del estado a detener al gobernador
Rafael Solórzano Bruce, al secretario general de gobierno, Carlos Canache Mata y a
otros funcionarios regionales, apoderándose también de la casa regional del partido
Acción Democrática, de la Comandancia de Policía y de las calles de la ciudad. La
confusión reinante, el aislamiento de los insurrectos y el apoyo que recibió el gobierno
nacional por parte de sectores civiles y militares hicieron que un grupo leal al
presidente Betancourt retomara el cuartel Freites. Al caer la tarde de ese día los
sublevados fueron enviados a Caracas. La acción dejó un saldo de 30 muertos y 50
heridos, más numerosas detenciones y la protesta de sectores de la oposición sobre la
forma en que se reprimió la intentona.

Pacto de Punto Fijo


El 31 de octubre de 1958, en la residencia de Rafael Caldera en Caracas, los partidos
Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática concertaron un
acuerdo que la prensa comenzó de inmediato a llamar por el nombre de la quinta
donde se había firmado: «Punto Fijo». Los signatarios del Pacto de Punto Fijo se
comprometían a actuar conjunta y solidariamente en torno a 3 cuestiones: 1) defensa
de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral: se
explica allí que, cualquiera que fuese el partido que ganase las elecciones, los otros 2
se opondrían al uso de la fuerza para cambiar el resultado; 2) gobierno de unidad
nacional: se formaría un gobierno de coalición y ninguno de los 3 partidos tendría la
hegemonía en el gabinete ejecutivo; 3) los 3 partidos se comprometían a presentar
ante el electorado un programa mínimo común. Si bien no era totalmente inédito en la
historia venezolana un tal pacto o «fusión», sí lo era el hecho de que se produjese no
como una unión táctica para derrotar a un enemigo común, sino como un pacto para
gobernar. Igualmente novedosa iba a ser la idea de un gobierno de coalición, que se
prolongó durante 2 lustros, si bien con diferentes aliados, aunque siempre con Acción
Democrática a la cabeza. Lo más singular de ese pacto, sin embargo, no fue tanto su
letra como el hecho de que sus signatarios lo respetaron en lo esencial, es decir, en la
defensa del gobierno constitucional frente a las intentonas militares derechistas, y
frente a las de un factor que no estaba presente en la mente de los firmantes: la
extrema izquierda. Aun cuando URD se retiró del gobierno en 1962 y, al dividirse por
segunda vez (1961), AD perdió el control de la Cámara de Diputados y pese a varios
alzamientos militares y civiles, Rómulo Betancourt logró, por primera vez en la
historia de Venezuela del siglo XX, culminar el período de un gobierno electo por
sufragio universal.

……………………………

historiadeveneuela.org

Campaña presidencial de Rómulo Betancourt (1958)

La Junta de Gobierno que se había formado en el país a raíz de la caída de Pérez


Jiménez el 23 de enero de 1958, convocó a elecciones presidenciales a finales de
ese mismo año.

A pesar de que URD, AD y COPEI se habían unido en una sola fuerza para tumbar
a la dictadura, al acercarse estos comicios empezó a resquebrajarse esta unidad
y cada partido comenzó a definir sus posiciones y candidatos políticos.

No obstante, teniendo en cuenta que el sistema democrático estaba naciendo,


los dirigentes de estos tres partidos firmaron el “Pacto de Punto Fijo” para así
garantizar una transición pacífica del poder y comprometerse a formar un
gobierno con el apoyo de estas tres fuerzas políticas.
Es así como a estos comicios se presentaron tres candidatos, donde uno de ellos
sería Betancourt siendo apoyado por su partido Acción Democrática. Finalmente,
Betancourt resultaría electo como presidente.

De esta forma iniciaría el gobierno de Rómulo Betancourt para el período


presidencial de 1959 a 1964.

Gobierno de Rómulo Betancourt (1959 – 1964)


La presidencia de Rómulo Betancourt iniciaría el 13 de febrero de 1959, fecha en
la cual tomaría posesión de su cargo. Formaría su gabinete ministerial teniendo
en cuenta lo firmado en el pacto puntofijista.

Hablando de los aspectos políticos, dentro de este acuerdo de gobernabilidad el


PCV (Partido Comunista de Venezuela) sería excluido. Esto dejó ver su posición
anticomunista, pero trajo consigo que entrara en conflicto con varios sectores de
la vida nacional e inclusive con el seno de su propio partido.

Su período presidencial transcurrió sumamente agitado y convulsionado por


acontecimientos tanto internos como externos que pusieron en serio peligro la
inestabilidad de su mandato, los cuales se describen a continuación.

La oposición a su gobierno
Motivado a los enfrentamientos que ocurrieron en AD, el partido se dividió y se
separaron de sus filas importantes sectores de la juventud que pasaron a formar una
nueva organización política llamada Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

Este movimiento pasaría a ser su principal opositor. Por otro lado, la posición que
Betancourt demostró frente a la Revolución Cubana dirigida por Fidel Castro, hizo
que existieran choques con aquellos dirigentes de la izquierda.

Como era de esperarse, esto poco a poco fue avivando el descontento de la


población y hacía más fuerte la oposición de los partidos y de la juventud estudiantil
universitaria, los cuales buscaban que Betancourt renunciara con el enunciado “R, R,
Rómulo Renuncia”.

Es allí cuando Betancourt pronuncia la siguiente frase “Yo soy un presidente que ni
renuncia ni lo renuncian”.
Sin que esto fuera suficiente, URD se separó del gobierno y pasó a formar filas en la
oposición junto con el PCV y el MIR. Poco después, Acción Democrática volvería a
sufrir otra división que sería conocida como AD – Oposición.

A medida que el tiempo pasaba la situación política se hacía cada vez más y más
tensa. Esto hizo que su gobierno suspendiera las garantías constitucionales,
clausurara los periódicos de la oposición e interviniera la Universidad Central de
Venezuela.

Por otro lado rompió relaciones diplomáticas con Cuba y ordenó la inhabilitación de
los dos partidos marxistas.

Todas estas medidas hicieron que sectores importantes de los partidos de


oposición, principalmente jóvenes universitarios y profesionales, tomaran las armas
y organizaran guerrillas que actuaban en distintas zonas del territorio nacional.

Esto al final tuvo como resultado que se produjeran alzamientos militares. Como tal
estas rebeliones estaban influenciadas por la lucha política y la posición de los
partidos de izquierda.

Entre los más importantes de estos intentos militares están los de Carúpano y
Puerto Cabello, que son conocidos como el Carupanazo y el Porteñazo.
Afortunadamente para el gobierno, estas insurrecciones se quedaron en intentos, ya
que fueron derrotadas.

Intento de asesinato (magnicidio)

Otro suceso que sirve para comprender las condiciones políticas en que transcurrió
el gobierno de Betancourt, fue el atentado contra su vida que tuvo que sufrir cuando
se dirigía a presenciar el desfile militar del 24 de junio de 1960, con objeto de la
conmemoración de la Batalla de Carabobo.

Ahora bien ¿En qué consistió este intento de magnicidio? Pues en hacer explotar
una poderosa bomba al momento que el automóvil presidencial iba pasando cerca
del Paseo Los Próceres.

Esto hizo que tanto él como el Ministro de la Defensa y su esposa resultaran heridos.
Por otra parte el Jefe de la Casa Militar y otro acompañante salieron de allí muertos,
por lo que deja ver que el presidente Betancourt se salvó de milagro.
Como tal este atentado fue planeado por grupos que apoyaban a Pérez Jiménez en
conveniencia con el dictador dominicano para la época Rafael Leonidas Trujillo,
quien intervino en la organización del crimen y dio los recursos para llevarlo a cabo.

Política petrolera
Una de las características más destacadas del gobierno de Rómulo Betancourt fue
las políticas que siguió en cuanto a la actividad petrolera. Durante su mandato
designó al Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo como Ministro de Minas e Hidrocarburos.

Por medio de él se tomaron tres medidas de gran importancia tanto nacional como
internacional. Entre ellas están la decisión de no otorgar más concesiones a las
empresas petroleras.

A su misma vez la creación de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y la


promoción de la fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) de la cual Venezuela sería su creador inicial junto a Irak, Irán, Arabia Saudita
y Kuwait.

Conclusiones
En resumen, ¿Quién fue Rómulo Betancourt? Haciendo una biografía corta de su
vida y obra, fue un hombre que hizo todo lo que estuvo a su alcance para encausar a
la nación venezolana a un sistema democrático. No es por nada que por muchos es
considerado como “el padre de la democracia”.

No obstante, ese título es controversial para muchas personas debido a que fue uno
de los participantes de un golpe de Estado que tomó el poder de forma ilegal. Así
que acá la consideración para este personaje proviene de parte tuya.

Durante su gobierno tuvo que enfrentar una difícil situación de transición política,
económica y brotes de conspiraciones desestabilizadoras, que en ningún momento
le impidió seguir gobernando.

investigar
Elecciones durante el periódo
Constitución y enmiendas creadas
Raul Leoni

……………………….

También podría gustarte