Está en la página 1de 5

La lectura en el nivel superior.

Al referirse a la lectura de los alumnos en la universidad, Carlino,P. (2005)


sostiene lo siguiente: A pesar de que leer es imprescindible en los estudios
superiores, los alumnos lo hacen poco y con dificultad. En este capítulo analizo las
posibles razones de este hecho, poniendo de manifiesto que se les exige en la
lectura, pero no se les suele enseñar. Examino dos situaciones didácticas que he
puesto en práctica para ayudar a los estudiantes a leer, como una forma de hacer
frente a algunos de los obstáculos detectados: lo que los textos científicos y
académicos callan porque dan por sobreentedido, y las expectativas tácitas que
con frecuencia tenemos los profesores respecto a cómo ha de leerse en nuestras
materias.

Centralidad de la lectura..... orfandad de la lectura

Todos los profesores compartimos la idea de que leer es un componente


intrínseco al aprendizaje de cualquier materia, tanto en las ciencias sociales y
humanas como en las básicas y experimentales. Es a través de la lectura como
los estudiantes del nivel superior toman contacto con la producción académica de
una disciplina. La información que los docentes comunicamos es solo una pista,
un organizador, un puente, una introducción para que ellos puedan dirigirse a las
fuentes de donde sus enseñantes han abrevado. Dicho en otros términos: es
necesario que los alumnos lean la bibliografía; no basta con los apuntes que
toman. Y es preciso que lo hagan de forma comprometida, en recurrentes
instancias, aprehendiendo lo importante que tienen los textos para una
determinada asignatura.

En la queja de los profesores acerca de la escasa y deficiente lectura de los


estudiantes a pesar de ello es también habitual que no encuentren los caminos
para hacer algo al respecto. En el capítulo anterior me referí a la insatisfacción de
los docentes acerca de la escritura de sus alumnos y al extendido presupuesto de
que en el nivel superior no cabe ocuparse de enseñarles a escribir porque
debieran ya saber hacerlo solos. También me encargue de cuestionar este
presupuesto y de proponer argumentos a favor de su contrario: es necesario que
los profesores nos corresponsabilicemos por cómo escriben nuestros estudiantes.
Con la lectura ocurre algo similar. La preocupación por lo poco que leen o lo mal
que comprenden suele estar acompañada de una inactividad dicente. Esperamos
que lean y que entiendan de determinada forma pero no solemos ocuparnos de
enseñarles que lo hagan. Leer queda solo cargo de los estudiantes. Su
comprensión no resulta orientada por nuestra experiencia. La lectura que realizan
nace huérfana. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad.
Una introducción a la alfabetización académica (1º ed.) Buenos Aires, Argentina:
Fondo de Cultura Económica de Argentina.

1. El texto “La lectura en el nivel superior es:


a. Descriptivo o informativo
b. Narrativo
c. Explicativo o expositivo
d. Argumentativo

2. De acuerdo al texto anterior, la autora afirma que :


a. Los estudiantes de nivel superior no saben leer porque no tienen
orientación de los docentes.
b. La lectura en el nivel superior es deficiente porque a los estudiantes no
les gusta leer y no hay motivación
c. La lectura en el nivel superior es cuestión personal y los estudiantes
deciden que leer para favorecer el aprendizaje.
d. Hay deficiencia en las orientaciones didácticas y procesuales que los
docentes deben dar a sus estudiantes.

3. La expresión “…… la lectura que realizan nace huérfana” tiene relación


con la expresión:
a. La lectura inicial proviene de la orientación y acompañamiento que
hacen los padres.
b. Los estudiantes que ingresan a la educación superior deben tener las
bases suficientes para realizar diferentes tipos de lecturas académicas.
c. La deficiente orientación en la lectura equivale a decir “orfandad en la
lectura”
d. Desde que nacemos, como especie humana estamos en capacidad de
leer comprensivamente.

4. La inactividad discente en torno a la enseñanza de la lectura en los estudios


universitarios se refiere fundamentalmente a:
a. Los docentes no trabajan lo necesario y suficiente en la jornada laboral.
b. En las diferentes clases no se lee porque esta actividad debe hacerse
en forma individual independiente del aula.
c. Los estudiantes deben sugerir sus propios textos de lectura para
comprender mejor los temas.
d. Algunos docentes no proponen alternativas didácticas para motivar la
lectura y facilitar la comprensión de textos.

5. Es de total conocimiento para los docentes que la lectura en el nivel


superior es un componente intrínseco al aprendizaje de cualquier
asignatura, sin embargo:
a. Los estudiantes no lo hacen con la frecuencia y constancia que deben
hacerlo por la diversidad de tareas y compromisos.
b. Es responsabilidad de los docentes, orientar la lectura y motivar la
producción académica de cada asignatura porque esta tarea facilita el
aprendizaje y la apropiación del conocimiento.
c. Los conocimientos previos sobre determinados temas son suficientes
para lograr un óptimo aprendizaje.
d. Las explicaciones que se dan en clase sirven para la comprensión y
desarrollo de cualquier temática.

6. La referencia bibliográfica correcta de la autora del texto de Paula


Carlino es:
a. Paula Carlino (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una
introducción a la alfabetización académica (1º ed.) Buenos Aires, Argentina.
b. Carlino, P. Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la
alfabetización académica (1ed.) Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura
Económica de Argentina.
c. Carlino, P (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción
a la alfabetización académica (1º ed.) Fondo de Cultura Económica.
d. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción
a la alfabetización académica (1º ed.) Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura
Económica de Argentina.
e. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción
a la alfabetización académica (1º ed.) Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura
Económica de Argentina.

LA GENERACIÓN GOOGLE

Cuando se habla de esta generación, básicamente de doce a veinte años –la


franja de edad es ampliable sin que hayan cambios sustanciales-, es fácil caer en
la simplificación. La diversidad y la pluralidad propias de estos años aconsejan
rehuir las visiones únicas y reduccionistas. En la sociedad del siglo XXI -.incierta,
amenazante, pero también abierta, con información abundante pero sesgada,
plural, tolerante y relativista- la juventud se caracteriza como siempre, por la
fuerza biológica que la empuja a delante, pero hay algunos aspectos propios de
esta época que vale la pena destacar.

La cultura de la inmediatez y de la concesión

Ya no es suficiente con satisfacer las necesidades. Hay que hacerlo de


inmediato. En este contexto, aparece la intolerancia o la espera como resultado
de una sociedad muy ansiosa en lo que aquello que está de moda deja paso a
otra novedad que desaparecerá con la misma rapidez.

Cada vez más, los niños postmodernos –lo han aprendido de los adultos- toleran
menos las repeticiones. Muchos padres por falta de tiempo, por estar estresados,
con una creciente demanda de disponibilidad laboral total, con la necesidad de
sentirse realizados en todos los aspectos, disminuyen su dedicación a los hijos.
Pero durante el poco tiempo de que disponen para estar con sus retoños no
quieren conflictos y, poco a poco, se van convirtiendo en padres meramente
proveedores, inmersos en una cultura en la que la felicidad equivale a consumo.
Ello da lugar a unos hijos hiperprotegidos pero eternamente insatisfechos, y
muchas veces poco equilibrados.

Sin necesidad de transgredir.

La permisividad genera intolerancia al NO. El no poseer límites por parte de los


padres y educadores de una manera clara, abierta y constante ha dado lugar a
una de las características típicas de las nuevas generaciones: no buscan la
autonomía personal. Se da el fenómeno muy típico y tópico del retraso en el
abandono del hogar paterno por parte de muchos jóvenes que, en muchos casos,
superan los treinta años. Si los chicos no perciben unos límites que les empujen a
buscar su espacio vital, tampoco sienten la necesidad de transgredirlos. Esta
necesidad de transgresión ha sido una característica constante de la juventud en
cualquier época, pero en cambio, hoy en día tiene mucha menos incidencia que
antes. Por el contrario, se producen transgresiones de tipo estéril e infantil unidas
a la evasión (alcohol, drogas). Se puede argumentar que las circunstancias
económicas –los precios astronómicos de los pisos y la precariedad laboral- no
han contribuido a esta emancipación, pero hay que tener en cuenta que estas
mismas circunstancias también se han dado en otras épocas y la reacción ha sido
muy distinta. Los jóvenes han tenido siempre la necesidad de transgredir, ya sea
la modalidad héroe o antihéroe o la intermedia o mayoritaria que es levantar el
vuelo y campar a su aire. En estos momentos esto último es mucho menos
frecuente. En las culturas mediterráneas la familia se utiliza a menudo como un
escudo protector, del que no se quiere y a veces tampoco es fácil desprenderse.
De Pagés, E (2012). La Generación Google. De la educación permisiva a una
escuela Serena. Barcelona. España: Ed. Milenio. P.40- 42

1. El texto de la generación Geoogle se refiere fundamentalmente a :


a. Criticar a los jóvenes y niños del siglo XXI por trasgredir las normas en
la familia y la sociedad.
b. Rescatar la autoridad de los padres en las cambiantes situaciones de la
cultura contemporánea.
c. Defender la autonomía que los niños van ganando con el paso de los
años.
d. Entender los cambios sustanciales que tienen los jóvenes de la época
inherentes a la cultura y necesidades que la sociedad plantea.

2. La expresión “cultura de la inmediatez y de la concesión” está


directamente asociada con la expresión:
a. La cultura en la que nos encontramos es inmediata y permite cualquier
intromisión.
b. Los cambios que ha tenido la cultura son producto de la velocidad con
que ocurren los elementos que la constituyen.
c. La sociedad, la cultura son multifactoriales y debemos adecuarnos a los
cambios que se presentan de manera rápida y con repercusiones
importantes.
d. La cultura hace concesiones para adecuarse a los cambios que se
presentan.

3. Por tradición, los padres de familia son proveedores de los recursos


materiales que los hijos necesitan hasta determinada edad y del
acompañamiento en el hogar, sin embargo en la actualidad:
a. Los padres de familia tienen menos tiempo para acompañar a sus hijos
debido a las cargas laborales y compromisos personales.
b. Los niños se conducen solos ocasionando serios problemas en la
escuela por la inasistencia de los padres de familia.
c. La educación en cuanto a las normas y límites que se deben dar en la
familia no es tarea de los padres sino de la escuela.
d. No es necesario el acompañamiento permanente y vigilante de los
padres porque los niños y jóvenes tienen suficientes distractores que
los hace sentir bien.

4. La frase: “la sociedad del siglo XXI -.incierta, amenazante, pero también
abierta, con información abundante pero sesgada, plural, tolerante y
relativista” está relacionada con aspectos culturales asociados :
a. La información y el conocimiento está dándose de manera rápida e
inmediata gracias los diferentes medios de comunicación, pero no toda
la información es asimilada de manera inteligente y apropiada.
b. A los cambios rápidos y necesarios del conocimiento en diferentes
campos.
a. El siglo XXI es peligroso por diferentes circunstancias a nivel ecológico,
social y religioso.
b. La sociedad actual sensura a los jóvenes por las nuevas costumbres en
cuanto a la moda, la diversión y el comportamiento.

También podría gustarte