Está en la página 1de 56

-

SUMARIO'

TOMO 6.° N.O 21 AÑO 1986

REVISTA DE LA ASOCIACION VETERINA- 1.° Trimestre 1986


RIA ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN
PEQUEÑOS ANIMALES.

DIRECTOR
Miguel Luera Carbó

COMITE DE REDACCION
Jordi Albó Tratamiento Médico Quirúrgico de un caso de otitis externa cró-
Ignacio Farrás
Antonio Prats nica 3
Anticongelante: Tóxico frecuente en perros 7
COMITE DE LECTURA
Manuel Rodríguez Sánchez (Madrid) Pancreatectomía subtotal derecha sin duonectomía en el perro.. 8
José Aguiló Borun (Mallorca) Cuidados pros-operatorios y anestesia de aves no domésticas.. 16
José Aurrecoechea Aqueche (Bilbao)
José Molleda Carbonell (Córdoba) El comportamiento del perro ~....... 22
PRESI DENTE AVEPA
Esplenectomía parcial 28
M tguel Luera Carbó Convocatoria premio investigación «Santos Ovejero» de la Uni-
VICEPRESIDENTE 1"
versidad de León :'...................33
Eugenio Tutor Larrosa . Valoración básica de la serie eritrocitaria 34
VICEPRESIDENTE 2." Premio Avepa-Purina 52
Miguel Ruiz Pérez

SECRETARIO GENERAL
Antonio Prats Esteve

SECRETARIO ADJUNTO
Alejandro Tarraqó Riverola

TESORERO
Ignacio Farrás Guash

BIBLIOTECARIO
Jorge Albó Torrents

VOCALES
1.' Región: José Aguiló Bonin
2.' Región: Dionisio Arandilla Alonso
3." Región: Manuel Carbonell Peris
4.' Región: Ana Rios Boeta
5.' Región: Enrique Moya Barrionuevo
6.' Región: Ignacio Menes Alvarez

EDITA:AVEPA
Avda. República Argentina. 21-25
08023 Barcelona
Tels.2112466y2121208

IMPRESION
ESE Creaciones Gráficas
Bassols, 7 - 08026 Barcelona
Tel. 2323461

PUBLICIDAD
AVEPA-ESE
Bassols, 7 - 08026 Barcelona
Tel. 2323461
D. Legal: B-25'427-81

LA REVISTA DE LA ASOCIACION
VETERINARIA ESPAÑOLA DE ES-
PECIALISTAS EN PEQUEÑOS ANI-
MALES NO SE RESPONSABILIZA
DE NINGUNA MANERA CON LOS
CONCEPTOS CONTENIDOS EN
TODOS AQUELLOS TRABAJOS
FIRMADOS.
El hecho de tener un folio en blanco y un tema a "Los tiempos están cambiando" y nosotros he-
desarrollar me lleva mentalmente a situaciones na- mos de cambiar con ellos. Afrontar la Europa de
da placenteras, como en su día fueron los exáme- los 12 sin perjuicios y sin resquemores; creo que
nes, primero del Bachiller y luego en la carrera. debe movernos, en un tiempo corto o largo, a su-
mar esfuerzos.
Mucho envidio la facilidad de prosa y más la del
poeta que en un despreocupado proceder empieza
su encargo con el famoso texto: Tenemos la inmensa suerte de nuestro espíritu re- -
novado, joven y emprendedor; muchas situacio-
" Un soneto me manda hacer Violante y en mi vida nes preestablecidas han caído como muros de pa-
me he visto ante tal aprieto ... " y acaba no sólo to- pel ante nuestro empuje, otras muchas se
do un soneto sino un soneto con estrambote. seguirán oponiendo pero no albergo la más míni-
Desde esta hoja de nuestra revista no pretendo ma duda de que también caerán vencidas por la
hablaros de problemas ni cuestiones pendientes, marcha inexorable de nuestra Asociación.
ni apuntes a un ejercicio mejor o peor; a apoyar
voluntades o criticar posiciones encontradas. Creo Procuremos no suscitar desavenencias, aunque
que debe ser otro el foro para desarrollar, criticar, nos surja poca o mucha de comezón envidiosa; ya
defender y atacar opiniones y posiciones cuyo úni- tenemos bastante con el aumento general de la
co requisito común debe ser la firme voluntad del angustia que vivimos. Queremos vivir tranquilos y
positivismo creativo para avanzar; no como un trabajar en paz. _
grupo amorfo que se mueve por estímulos intermi-
Dentro de un bombardeo insistente desde la eco-
tentes ni por inercia de la masa social, sino por el
nomía, seguridad ciudadana, guerras, promesas
afán de aunar nuestro esfuerzo al del compañero,
incumplidas, autonomías, partidos políticos; le-
Quizás sea un tópico insistentemente reiterativo, vantemos nuestra bandera defendiendo el ser ve-
pero nadie podrá negar que como decía el cantau- terinarios convencidos y exigiendo que nos dejen
tor: vivir y trabajar en paz y armonía.

Fdo. Ignasi Farrás i Guasch. Veterinario.

2
TRATAMIENTO MEDICO
QUIRURGICOoDE UN CASO DE OTITIS
EXTERNA CRONICA

Por: -FRANCISCO ASSIS COSTA


Médico Veterinario por la E. S. M. V. de Lisboa
Oficial Médico Veterinario
Clínico de Pequeños Animales
JOAQUIN JaSE VIERlA LOPES
Médico Veterinario por la E.S.M. V. de Lisboa
Limited Status Residency-Sma/l Animal Surgery-Veterinary
Medical Teaching Hospital-University of California. U.S.A.
Clínico de Pequeños Animales

1- INTRODUCCION. ra la existencia de bacterias y hongos, como tam-


bién para su proliferación.
La otitis externa es una inflamación del epitelio que
reviste el conducto auditivo externo, pudiendo ex-
tenderse al tímpano y afectar también al oído me-
11-Historia. Examen clínico y Tratamiento
dio.
Hay hipersecreción de cerum, descamación epite-
lial, prurito y dolor; también puede haber estenosis Se trata de un Cocker Spaniel, macho, no castrado
y de siete años de edad.
del conducto auditivo con engrosamiento y ulcera-
ción del epitelio. A los 5 meses de edad tuvo una otitis bilateral que
fue fácilmente resuelta con tratamiento médico.
Estas alteraciones a nivel del conducto varían, a
veces puede verificarse una reacción inflamatoria Un año y medio más tarde le fue extraído un cuer-
po extraño, del oído derecho, y un año después se
considerable sin haber descarga, y otras veces
le extraía un nuevo cuerpo extraño, pero esta vez
puede presentarse una inflamación aguda con des-
del oído izquierdo.
cargas intensas. El color de la supuración puede
ser variable, desde el amarillo claro al castaño os- Hace 7 meses se presentó en 1;:1 consulta por un
curo según el agente etiológico. nuevo problema de oído. Fue diaqnosticada una
otitis bilateral, la cual fue tratada con aplicación tó-
Las causas de otitis externa son varias; normal-
pica de Neomicina / Nistatina / Triancinolona /
mente hongos, bacterias, parásitos, neoplasias y
Triotrepton, resolviéndose la otitis.
cuerpos extraños.
Un mes después se le extrajo un cuerpo extraño
La alergia, traumatismos y ciertos desequilibrios
del oído derecho, verificándose la recurrencia de la
endocrinos (hipotiroidismo) son factores que tam-
otitis. Se le hizo una terapia médica con aplicación
bién contribuyen a un cuadro de otitis externa.
tópica de Neomicina / Hidrocortisona / Natamici-
Los factores que predisponen a una otitis externa na. El oído izquierdo estaba normal.
pueden ser la humedad, la conformación del con-
Pasadas dos semanas se verifica la recurrencia de
ducto auditivo, y la conformación del pabellón au-
la otitis en el oído derecho. Hecho un antibiograma
ricular. Los perros de orejas caídas son los que
se le aplicó una terapéutica médica específica por
más frecuentemente se ven afectados por esta
vía local y general, teniendo resuelta la otitis. Un
afección.
mes más tarde hubo recurrencia de la otitis dere-
La existencia de pelos en el conducto auditivo es cho que no cedió al tratamiento médico local y ge-
también un factor importante en la aparición de es- neral instaurado.
ta afección.
Dado el carácter crónico de la afección, la falta de
Se cree que la humedad en el conducto auditivo es respuesta a las terapias médicas instauradas, la
el factor predisponente con mayor importancia en recurrencia sistemática de la otitis, y el desarrollo
la aparición de la otitis externa. El microclima a ni- de una hiperplasia y ulceración del epitelio toma-
vel del conducto auditivo externo es favorable pa- mos la decisión de intervenir quirúrgicamente.
antes de la unión del canal vertical con el canal hori-
1111 -Tratamiento Quirúrgico. , . . .
zontal del oído. (Figura 4)
I Ante este cuadro de otitis externa croruca. decidí- 5-) Esta tira de piel y cartílago fue retirada ventral-
mos intervenir quirúrgicamente, realizando la re- mente y su porción inferior fue escindida. (Figura
sección lateral del conducto auditivo externo. Pre- 5)
tendemos con este procedimiento crear 6-) La parte restante fue suturada a los dos bordes
alteraciones ambientales a nivel del conducto audi- de piel de la incisión inicial, haciendo una sutura
tivo, y así disminuir la humedad y la temperatura, simple interrumpida con nylon 3-0 uniendo piel y
además del drenaje de los exudados existentes. cartílago. (Figura 6)
-Preparación para la cirugía: después de cortar
el pelo del pabellón auricular, superficie lateral y
ventral del oído y zonas próximas, se procede a la
limpieza del pabellón auricular y d'el conducto audi- IV- Recuperación Post-Quirúrgica:
tivo externo. Para esta limpieza usamos una solu-
ción de polividona yodada, utilizando esta sustan- Antes de realizar la cirugía tomamos una muestra
cia también para pulverizar el campo operatorio. aséptica para examen bacteriológico y antibiogra-
-Técnica Quirúrgica: se siguió la técnica de Zepp ma. De acuerdo con el resultado de estas pruebas,
(Zepp's procedure) el perro fue tratado con dos antibióticos específi-
1-) Introducimos una sonda en el conducto auditi- cos, haciéndose una aplicación tópica dos veces al
vo para demarcar la extensión y dirección del ca- día y una aplicación parenteral diaria.
nal. (Figura 1)
Se le puso un collar (Elizabethan Collar), para evitar
2-) Se hicieron dos incisiones paralelas en la piel,
las auto-lesiones y consecuentemente la destruc-
desde el borde externo del conducto auditivo, has-
ción de la sutura. El collar fue mantenido hasta que
ta la zona de unión del canal vertical, con el canal
se verificó la cicatrización completa, y que sucedió
horizontal del oído. (Figura 2)
al 14 o día, retirando el 120- día.
3-) Este colgajo de piel fue diseccionado de los te-
jidos subcutáneos fijándolo con unas pinzas al Un mes después de haber realizado la cirugía el
borde craneal.(Figura 3) perro tenía la otitis externa curada. En las últimas
4-) Se cortó el cartílago auricular con tijeras, siguien- 4 visitas comprobamos que todo se encontraba
do la misma línea de incisión cutánea hasta un poco normal en cuanto lo que se refiere al oído.

Fi G-<-f\~ 1

I
I
1
, I
I I
~ O
"
-, _,'
,:

l: !

Frc;.vRA J

4,
r

FicrVIl.A j

I
, .
FI"(rVRA S

.:<::;
,,,,,,

5
Licencia:

I
JANSSEN PHA
Elaborado por RMACEUTICA
~ Laboratorios
Avda. Virgen de Dr. Esteve, S.A.
I Tel. (93) 347.93 1~ontserrat, 221
OIVISION VETER- 08026 BARCELONA
INARIA
Dr. Jaime Camps - Gte. Setv. Profesionales de Purina

Después del invierno es muy común el quitar el an- aguda, produce los mismos síntomas pero con
ticongelante del radiador de los coches y dejarlo menor gravedad. Los vómitos, la depresión y la
en el suelo. Muy frecuente en caminos, estaciones ataxia, pueden ocurrir 3 o 6 días des pues de la in-
de servicio, garages, etc. gestión, cuando el dueño ya no lo relaciona con el
anticongelante, y lo haga quizás con el alimento
La gran mayoría de anticongelantes están basados
del día.
en el etilenglicol, que a los perros les atrae y sue-
len lamer.
LESIONES:
Al ser un veneno que afecta gravemente a los pe-
rros, es un grave riesgo el no evitar esta forma de La más significativa es una nefrosis por oxalatos,
actuar. que proceden de la reducción metabólica de una
parte del etilenglicol. Formando una masa cristali-
Quizás no sea muy frecuente que los Veterinarios
na en los túbulos renales.
atiendan estas intoxicaciones, por ser las víctimas
perros callejeros, o simplemente porque la rapidez
de la intoxicación no da tiempo a ser llevados a la
clínica o consultorio Veterinario. TRATAMIENTO:
Es mucho más frecuente de lo que puedan creer Depende su éxito de varios factores.
los poseedores de perro, y ... de coche.
a) Cantidad ingerida y/o absorbida, dependiendo
Ocurre casi siempre en primavera. de la rapidez de la eliminación por vómito.
b) Rapidez en el diagnóstico y en el inicio del trata-
La labor del Veterinario debería ser más de tipo
miento.
preventivo, advirtiendo del riesgo y recomendan-
c) Tratamiento sintomático, más el específico con
do a los usuarios no dejen anticongelante en el
etanol y bicarbonato sódico.
suelo, que de dar un tratamiento. Pueden parecer
precauciones obvias, pero son muy importantes Los perros con dosis menores, se recuperan pron-
para salvar la vida del perro, sea propio o de otros. to, y los de dosis altas, depende de la rapidez, pe-
ro se han salvado perros con dosis dobles a las
Las recomendaciones y síntomas son resumen de
consideradas letales.
escritos de los Ores. Oehlme, Buck, Kersting y
Kaucher de U.S.A. La administración del "antitóxico" debe realizarla,
por supuesto, el Veterinario, ya que no hay dosis
INTOXICACION AGUDA: de tratamiento al desconocer la cantidad de etilen-
glicol consumida. Los perros que se mantienen
. La ingesta de 6 cc. de etilenglicol por Kg de peso conscientes, bebiendo agua y quizás andando,
vivo del perro (una tacita por un perro de 20 Kgs) aunque sea con dificultad, puede pensarse tengan
produce gran depresión y muerte antes de las 24 una posible recuperación.
horas.
Los perros ya inconscientes al inicio del tratamien-
Tienen ansiedad, depresión, gastroenteritis agu- to tienen menos posibilidad de éxito.
da, insuficiencias renales, vómitos e incoordina-
El alcohol y el bicarbonato pueden darse, intrave-
ción, a la media hora de la ingesta. El diagnóstico
nosamente el alcohol, e intramuscularmente el bi-
es difícil por la rapidez de la presentación, así co-
mo las diferentes gradaciones de síntomas según carbonato.
cantidad ingerida. El aicohol detiene el efecto de la enzima necesaria
para convertir el glicol en oxalato. El nivel óptimo
INTOXICACION CRONICA: de la dósis terapéutica, con las prevenciones se-
ñaladas según gravedad, son de 6 ce. de etanol al
Pequeñas dosis de etilenglicol en varios días, o en 20%, por Kg de peso vivo I.V. Y 8 ce. de bicarbo-
un día, en cantidades inferiores a la de intoxicación nato de sodio al 5%, por Kg de peso.

7
PANCREATECTOMIA SUBTOTAL . °

DERECHA SIN DUODENECTOMIA EN EL


PERRO
J BALLESTER DUPLA, J I. LANDA GARCIA, G. SILECCHIA;
M. MORENO AZCOITA, M. GOMEZGUTlERREZ, J M. JOVER
NA VALON, E. DE MIGUEL Y E. MORENO GONZALEZ
Servicio de Cirugía Experimental C.S. ((LA PAZ»-MADRID

Request reprint:
JOSE BALLESTER DUPLA
Cirugía Experimental Ciudad Sanitaria «l.e Paz»

INTRODUCCION cabeza del páncreas, y está situado por debajo del


riñón derecho siendo su dirección dorsal a la porción
Las mejoras de los medios diagnósticos nos permi- descendente del duodeno.
ten actualmente, diagnosticar enfermedades que ha-
ce algunos años eran mal definidas y de origen casi La vascularización de este lóbulo, que llamaremos
desconocido. duodenal está a cargo de la arcada pancreática-duo-
denal, formada por la arteria pancreático-duodenal
Algunos órganos, como el páncreas, tenían conside- superior, la a. gastroduodenal y la a. pancreático-
ración de «intocables». Razones múltiples, como su duodenal inferior, que es una rama de la a. mesentéri-
peculiar vascularización y su posición próxima a va- ca craneal (figura 1 A).
sos importantes lo hacían bastante inaccesible al
quehacer quirúrgico. La arcada pancreática-duodenal, se puede conside-
rar como un árbol cuyas ramas van a irrigar por la
Durante los últimos dos años, hemos observado ca- izquierda al parénquima pancreático y por la derecha
sos de adenocarcinomas pancreáticos, insulinomas, al duodeno descendente. A menudo, dicha arcada,
pseudoquistes, abcesos, pancreatitis crónicas, está localizada a nivel del borde derecho del lóbulo
etc ... , como para plantearse posturas quirúrgicas duodenal en posición intraparenquimatosa. General-
más agresivas, e incluso la extirpación del páncreas, mente, las dos arterias que constituyen la arcada
como solución quirúrgica a algunos de estos proce- arterial, proporcionan un flujo sanguíneo de similar
sos. importancia.

Hemos revisado la literatura médico-veterinaria, en- A la cabeza pancreática, que incluimos en el lóbulo
contrando sólo dos trabajos sobre pancreatecto- duodenal, llegan algunos vasos directamente de la
mías sin duodenectomía y ambos realizados con arteria gastroduodenal, de la arteria hepática común
técnicas completamente diferentes e incluso contra- y de la arteria gástrica derecha.
dictorias (1,2).
Estos vasos, de escaso diámetro, parecen tener una
Por todo ello, planteamos nuestro trabajo, con vistas importancia secundaria, pero juegan un papel impor-
a determinar las posibilidades de realizar pancreatec- tante en la irrigación de la zona de transición entre el
tomías subtotales (75%) derechas en los perros, res- lóbulo derecho e izquierdo. Brevemente, comentare-
petando la integridad duodenal y valorando su aplica- mos la vascularización del lóbulo izquierdo, el cual
ción clínica. presenta muchas variaciones anatómicas que lamen-
tablemente no aparecen en los libros clásicos de ana-
tomía.
RECUERDO ANATOMICO
Consideramos el lóbulo izquierdo, como la porción de
El páncreas canino, situado en el mesoduodeno, está la glándula situada distal mente y hacia la izquierda del
envuelto por dos hojas peritoneales, anterior y poste- ángulo pancreático (aproximadamente 45°). Su vas-
rior. cularización, está a cargo de la a. pancreática, que en
e178% de los casos se origina de la porción distal de
Consta de dos lóbulos (derecho e izquierdo) y un la a. esplénica. Esta, es totalmente independiente del
cuerpo que es la unión de ambos lóbulos y se encuen- lóbulo duodenal, lo que permite técnicamente la reali-
tra próximo al píloro. El lóbulo derecho, incluye la zación de una lobectomía derecha sin ningún com-

8
promiso de la integridad anatómico-vascular del ló- 15 mg/Kg. y se mantuvo 'e'lplañO"anestéslcO Con una ,
bulo izquierdo. mezcla de oxígeno, protóxido y Halotane. Là inter-
vención comenzó con una laparotomía media en
El drenaje venoso del lóbulo derecho, está repre- campo estéril. Abriendo la hoja anterior del meso-
sentado por una arcada denominada venosa duodeno, se empezó la disección del páncreas por la
pancreático-duodenal, generalmente localizada a la extremidad inferior del lóbulo duodenal. Tras aislar la
derecha de la arcada arterial, es decir, casi pegada al a. pancreático-duodenal inferior, se procedió a la di-
duodeno, siendo tributaria de la vena gastroduodenal sección roma de las ramas pancreáticas de la arcada
y de la vena mesentérica craneal. El respeto del drena- pancreático-duodenal, tanto arterial como venosa,
je venoso y la no interrupción de sus ramas duodena- seccionándolas entre dos ligaduras de seda 4/0, para
les importantes, son condición fundamental para evi- facilitar la disección, el ayudante levantará hacia la
tar la congestión venosa duodenal (figura l-B) (2,3). izquierda y hacia arriba la porción del parénquima
pancreático ya devascularizado. Se continuó de esta
forma y cuidadosamente hasta llegar hasta la desem-
MATERIAL Y METO DOS bocadura del conducto pancreático-duodenal princi-
pal (Wirsung) que se ligó entre dos sedas de 3/0 y se
Se han utilizado 20 perros de raza indefinida y de peso seccionó (figura 4).
comprendido entre 20 y 30 kg de ambos sexos y
divididos en dos grupos de estudio: Se continuó desecando hasta la rodilla duodenal,
donde se ligaron las ramas que irrigan la zona de
GRUPO l. transición entre el lóbulo derecho y el izquierdo. Se
10 perros sometidos a pancreatectomía subtotal de- finalizó la técnica accionando el parénquima pancreá-
recha sin duodenectomía, sin respetar la arcada arte- tico a nivel del ángulo, entre cuerpo y cola, poniendo
rial pancreático duodenal (figura 2). dos pinzas de Satinsky.

GRUPOI/. Eldrenaje del páncreas exocrina de la porción glandu-


lar restante, se realizó mediante una derivación enté-
10 perros sometidos a pancreatectomía subtotal de- rica sobre asa en« Y de Roux» de unos 30 cm (figura 5).
recha sin duodenectomía, respetando cuidadosa-
mente la arcada pancreático-duodenal (figura 3, A y La anastomosis término-terminal pancreático-yeyu-
B). nal invaginante (monoplano ethibon 4/0), se realizó
después de haber canulado el conducto pancreático
Se realizaron análisis completos con el fin de descar- con un catéter tipo venocath n° 18.
tar los perros portadores de patología. Todos los
perros, antes de la intervención permanecieron 24
horas en ayunas y 12 horas sin aporte líquido. Desde RESULTADOS
3 días antes de la intervención, recibieron por vía oral
2 gr. diarios de neomicina. Los perros del grupo primero han presentado una
mortalidad global del 60%. La tabla primera, indica
Durante la intervención y los 3 días posteriores, reci- con detalle las modificaciones bioquímicas de cada
bieron fluidos i.v: ya partir del 4° día se les adminis- perro y la causa de su muerte.
tró progresivamente fluidos «per os» y comida en
forma de papilla. Durante los primeros 5 días, posto- Un perro, falleció al 5.° día p.o. tras presentar un
peratorios. mantuvieron una cobertura antibiótica cuadro de síndrome obstructivo. acompañado de
con 3 millones de U. de Penicilina G sódica y 1 gramo insuficiencia renal aguda, debido a la formación de
de Cefazolina y suplemento vitamínico por vía i.v. una brida a nivel del ángulo duodeno-yeyunal (figura
6,AyB). "
Los perros que tras la intervención y el comienzo de
la alimentación por vía oral presentaron vómitos, se Tres animales, fallecieron por perforación de la se-
les trató de forma sintomática. gunda porción duodenal a nivel de la cara anterior tras
presentar un cuadro de peritonitis aguda (respectiva-
Al comenzar la alimentación oral, ésta se suplementó mente a12.0 y 4° día p.o.) (tabla I).
con enzimas pancreáticas y se mantuvo de forma
constante, controlando mediante análisis fecales la Dos perros, fallecieron en las primeras 24 horas de la
cantidad de enzimas necesarias. intervención por hemoperitóneo. En la necropasia, se
observó en uno el deslizamiento de la ligadura de la a.
Se realizaron controles de amilasa y glucosa all. °,3. ° pancreático-duodenal inferior y en el otro, no se en-
y 7.° día del postoperatorio. contró el origen de la hemorragia. Los restantes pe-
rros. presentaron una recuperación lenta del tránsito
gastrointestinal que volvió a la normalidad entre e14.°
TECNICA QUIRURGICA y 5° día p.o.. ocasionalmente, durante los primeros
días de alimentación líquida oral, presentaron vómi-
I Anestesia: Preanestésica con atropina y combelén, tos que fueron controlados con domperidone por vía
la indución se hizo con pentotal sódico a la dosis de i.v.

9
Especialidad farmacológica de uso veterinario.

Con una sola dosis


iesparasitación de yermes planos y redondos.

CIBA-GEIGY
Sanidad Animal
Ciba-Geigy Sociedad Anónima. Apartado 1628. 08080 Barcelona.
, Uno de esos 4 supervivientes, presentó una alta fre- hemos obtenido una mortalidad de160% yen el resto
cuencia de vómitos y para prevenir la gastritis secun- 40% hubo una recuperacion p.o. caracterizada por
daria se trató con cimetidina (4 mg/Kg./i.v.). trastornos motores gastrointestinales severos.

Los animales del grupo 11,presentaron una mortalidad Papachristou, refiere en su serie de pancreatecto-
del 0%, con normal recuperación p.o.: Sólo dos pe- mías que la modificación del color duodenal tras la
rros tuvieron una sintomatología que nos hizo sospe- ligadura no selectiva de las ramas pancreáticas de la
char una dehiscencia parcial de la anastomosis arcada pancreático-duodenal, no constituyen un sig-
pancreático-yeyunal (fiebre, hiperamilasemia, leuco- no de pronóstico desfavorable, afirmando que el duo-
citosis. etc.) que no precisó tratamiento quirúrgico. deno recupera su coloración normal a los 7 días, sin
añadir morbimortalidad (2).
En los animales del grupo 11,el tránsito intestinal rea-
pareció a las 48 horas y se reanudó la alimentación En nuestra experiencia, hemos observado que todos
oral a14.0 día con óptima tolerancia. los perros que al final de la intervención presentaron
un color cianótico, como consecuencia de la interrup-
Indistintamente en el grupo Iy 11,hubo una hiperamila- ción de la arcada pancreático-duodenal fallecieron
semia transitoria con retorno a los niveles basales al con un cuadro de perforación duodenal.
7.° día p.o. (tablas I y 11). '
Una posible complicación de la pancreatectomía, es
La mayoría de los animales se mantuvieron norrno- la formación de bridas, común a toda la cirugía abdo-
glucémicos, con una leve elevación de la glucosa el minal y que en un caso ha causado la muerte de un
1er. día p.o. animal al S." día p.o.

De acuerdo con Eloy, podemos afirmar que la ligadura


selectiva de las ramas pancreáticas, nos permite rea-
DISCUSION
lizar la pancreatectomía sin añadir morbimortalidad
(1) .
En la clínica humana, debido a las condiciones anató-
micas del páncreas, es técnicamente difícil realizar A diferencia de este autor creemos que es técnica-
una pancreatectomía derecha sin duodenectomía. La mente más simple realizar la disección pancreática
intervención de Whipple (duodenocefalopancrea- con un abordaje anterior. Han sido propuestos dife-
tectomía) conlleva una morbimortalidad importante rentes métodos para el manejo de la secreción pan-
independientemente de la patología (4,5). creático-exocrina de la parte glandular restante, tras
una pancreatectomía derecha. Entre ellos, citamos:
En la clínica veterinaria,las pancratectornlas no son La ligadura del conducto pancreático y la oclusión del
intervenciones rutinarias debido a sus dificultades conducto mediante substancias (neoprene, polyiso-
técnicas. Estudiando atentamnte la anatomía del prene, prolamine, silicona. etc.) (4,5,6). Los resulta-
páncreas canino, se puede observar como es posi- dos experimentales a largo plazo de estos métodos,
ble, por medio de una cuidadosa disección de los indican el desarrollo de una atrofia del páncreas exo-
vasos pancreáticos de la arcada pancreático- crina e influye negativamente sobre la secreción en-
duodenal, realizar una pancreatectomía derecha sin docrina. Otras complicaciones secundarias son: La
duodenectomía. Esta técnica, presenta la ventaja de pancreatitis aguda, la formación de pseudoquistes
conservar el duodeno reduciendo la morbimortali- y lo abcesos e insuficiencia pancreática exocrina (7,
dad. 8).

Los resultados obtenidos, indican como el respeto de Nos parece que la solución más fisiológica y, por esto,
la integridad de la arcada pancreático-duodenal, sea la que presenta menos complicaciones, a medio y
arterial o venosa, es sondición imprescindible para largo plazo, es la derivación intestinal del jugo pan-
efectuar una pancreatectomía sin añadir mortan- creático que hemos realizado por medio de un asa en
dad. «y de Roux».

En contraposición con los resultados referidos por Sólo 2 perros hubo la sospecha de una dehiscencia
Papachristou, nosotros en el grupo I, en los que no parcial de la anastomosis pancreático-vevunal. no
hemos respetado la arcada pancreático-duodenal, necesitando tratamiento quirúrgico.

BIBLIOGRAFIA
1. Eloy R. Bouchet, P. Clendinnen, G. Daniel, J. Grenier,,J.f.: New 3. Miller. «Disección del perro».
Technique of Tota! Pancreatectomy Without Duodenectomyin Ed. Howard Evans. 1981 .
the dogo
Am. J. Sug. 1980; 140: 409-412. 4. Bradley E.L. III and Ceppa. R. «The Pancreas-Dovis Christop-
her».
2. Papachristou D.N., Fortner. S.G.: A. simple method of Pancrea- Textbook of surgey-saunders Co. 1981 Pág. 1.308.
tic transplantation in the dog.
Am. J. Sug. 1980; 139: 344-347. 5. Busnardo A.C., Didro 1.A. Liberato, Tidrick. R.T., Thomford

11
N.R. History of the Panereas. 7. Gabel H., Wedel N., Palmertz B., J. Save-Soderbergh., K. Lund-
Am. J. Sug. deeember 1983. Editorial. holm, H. Brynger. Hormone and Metabolie Researeh 1983.
Vol. 13 (Suppl): 1-8.
6. Baumgarther D. Sutherland D: E.R.; Heil J.; Kyriakides G.K.;
Najarian Long-Term Canine Segmental Panereas Transplants 8. Gebhardt Ch., Stolte M., P.O. Sehwieee, Zirngibl H., Engelhardt
whit the duet Leh Open, neoprene-injeeted duct: and Panerea- W. Experimental Studyes on Panereatie Duet Oeelusion With
tie-Ureterostomy, Aeomarative studv- Transp, proeeeding Prolarnme.
1981 Vol. XII (N 1)812-814. Homene and metabolic Resereh 1983. Vol. 13 (Suppl): 9-11 .

Fig.1. A. Distribución de las arterias esplácnicas, con


especial referencia a la vascularización del pán-
creas.
B. Eje espleno-mesaraico y sus principales ramas,
Fig.2. Pancreatectomía subtotal sin duodenectomía, sin
con especial atención a la vascularización del pán-
respetar la arcada arterial pancreático-duodenal.
creas. Nótese la coloración oscura que ha tomado el duo-
deno devascularizado.

Fig. 3. A. Pancreatectomía sc·"toull derecha sin duode-


B. 'Pieza quirúrgica de pancreatectomía derecha.
nectomle, respetando cuidadosamente la arcada
vascular pancreático-duodenal.

(1) Yeyuno.
(2) Muñón del páncreas izquierdo preparado para
la anastomosis' pancreático-yeyunal.
(3) Nótese como el duodeno mantiene su color
normal.

12
Fig.4. Pasos de la técnica d pancreatectomía subtotal
derecha sin duodenec omía, conservando la arca-
da vascular.

Fig. 5. Drenaje del páncreas izquierdo mediante asa en « Y


de Roux».
(1) Anastomosis término-terminal pancreático-
yeyunal.
(2) Asa yeyunal de más de 30 cm.
(3) Yeyuno-yeyunostomía.

13
Virus vt
calificad IVa rnodi,.
(USA apar la A.,p.Hlcado,
.)Por Su alt .I.S. ~ F.O
en I a efecto .A..
de I a Profil . IVidad
a Parvov' aXIs
Irosis .
canIna..

OntavefCPV
Vacuna contra la parvovirosis canina

Con el certificado internacional


de vacunación de la
CRUZ VERDE INTERNACIONAL +

A
11111111
BDEHRINGER
INGELHEIM

Boehringer Ingelheim S.A.


División Veterinaria
Pablo Alcover 33
Aptdo.36
Telf. 2039300
Barcelona-17
Fig. 6. A. Necropsia del perro que falleció por obstruc-
ción intestinal por bridas.

(1) Yeyuno dilatado pre-obstrucción.


(2) Zona yeyunal donde estaban situados las bri-
das.
(3) Intestino colapsado post-obstrucción.

B. Tránsito gastro-duodenal evidenciando la


obstrucción yeyunal por bridas.

Tabla I. Grupo I (pancreatectomía sin respetar la arcada Tabla 11. Niveles de glucosa y amilasa de los perros del
pancreático-duodenal. grupo Il.

Fe de errata:
En la pág. 229, Tomo 5 de la revista n." 20, donde dice Ooquistes, debe decir quistes.

15
CUIDADOS
PROS-OPERATORIOS Y
ANESTESIA DE A VES NO
'DOMESTICAS
María Dolores GROSSO DE LA HERRAN - Veterinario
Federico VILAPLANA VAL VERDE - Veterinario.

Llevado por un gran respeto hacia la vida animal y dido eléctrico (aves acuáticas) y por disparos de
a la importancia cada vez más relevante de las escopeta.
asociaciones ecologistas y del movimiento para la
conservación de la naturaleza, el veterinario se en- Flamenco . 1 herida por disparo de
cuentra obligado a ejercer una acción, cada vez escopeta.
más importante, en el cuidado de las aves no do- 1 fractura de radio-cubi-
mésticas. to.
Estos animales plantean serios problemas ya que Gaviotas 30 fracturas de húmero.
difieren mucho de los animales normalmente trata- 10 fracturas de radio-cu-
dos en consulta. Las rapaces y aves acuáticas nos bito.
llegan por conducto de AGADEN (Asociación Ga- 2 Heridas por disparo de
ditana de Ayuda a la Naturaleza), AMA (Agencia escopeta.
de Medio Ambiente), IMUCONA, del Ayuntamien-
to del Puerto de Santa María. Igualmente, aves re- Aboceta 1 fractura de tibia.
cogidas por el Parque Zoológico y por particula- 1 mal estado general.
res, que las encuentran, frecuentemente, heridas. Garcilla . 1 fractura de tibia.
En los últimos cuatro años hemos atendido 88 2 heridas por disparo de
aves, que se repartieron en las siguientes espe- escopeta.
cies: Charran . 2 fracturas de tibia.
Flamenco (Phoenicopteurs Ruber) 2 Avetorillo . 1 fractura de tibia.
Gaviota (Laurus Argentatus) 42
Aboceta (Recurvirostra Avocetta) 2 Cernícalos . 4 fracturas de húmero.
Garcilla Bueyera (Egretta Garzetta) 3 2 fracturas de radio-cu-
Avetorillo Común (lxobrychus Minutus) 1 bito.
Charrán (Sterna Sandvicencis) 2 3 heridas por disparo de
Cernícalo (Falca Tinnunculus) 10 escopeta.
Ratoneros (Buteo Buteo) 10 1 eutanasiado por mal-
Milano Negro (Milvus Migran) 5 formación.
Milano Real Milvus Milvus) 1 Ratoneros 5 fracturas de húmero.
Halcon Peregrino (Falco Peregrinus) 1 1 fractura de radio-cubi-
Alcotán (Falca Subbuteo) 1 to.
Gavilán (Accipeter Nisus) 1 3 heridas por disparo de
Azor (Accipeter Gentilis) 1 escopeta.
Buitre Leonado (Gyps Fulvus) ;..................................
1 1 amputación de tarso.
Lechuza Campreste (Asia Flameus) 1
Mocuelo Común (Athenea Noctua) 3 Milano Negro 2 fracturas de húmero.
Buho Real (Bulbo Buba) 1 2 fracturas de radio-cu-
bito.
1 herida por disparo de
LESIONES escopeta.
Milano Real 1 fractura de húmero.
Las lesiones que con más frecuencia sufren las
aves en esta zona son, fracturas de las extremida- Gavilán 1 fractura de húmero.
des, debido a traumatismo con los cables del ten- Azor 1 fractura de húmero.

16
Halcón Peregrino 1 fractura de radio-cubi- OBJETIVO
to.
Alcotán 1 fractura de húmero. El objetivo perseguido po: el veterinario es inten-
tar la completa recuperación morfo-funcional del
Buitre 1 herida por disparo de animal para que éste pueda, si es posible, volver a
escopeta. su estado natural en libertad.
Mochuelo 1 amputación del tarso. Por supuesto, no todas especies requieren el mis-
. 1 enucleación de un mo grado de restablecimiento. Por ejemplo, una
ojo. gaviota que, tras una operación de enclavijamiento
1 heridas por disparo de centro-medular, sufra una ligera anquilosis de la
escopeta. articulación tibio-tarsiana no tendrá la misma im-
Lachuza Campestre 1 fractura de húmero. portancia que la misma lesión en una rapaz, ya que
la primera puede nutrirse en un vertedero de basu-
Buho Real 1 Desnutrición. ras, dada su condición de «omnívora», mientras
Las lesiones más frecuentes fueron fracturas que la rapaz ha de «buscarse la vida» con sus ga-
óseas (68%) rras.
52,8% de húmero.
19,5% de radio-cubito. Simpre es de gran satisfacción para nosotros
5% de tibia. cuando se nos comunica que un ave operada ha
podido ser soltada en su hábitat tras el período de
readaptación.

FIGURA 1
LESIONES VALORACION DEL ESTADO.
55
50
45
Lo primero que debemos efectuar cuando el ani-
40 mal herido llega a nuestras manos, es la valoración
35 del estado en que se encuentre, apreciando el tipo
30 de lesión, el grado de stress, así como la antigüe-
25
dad ,de la lesión para poder emitir un pronóstico
20
coherente.
15
10
5 Un ave doméstica, en presencia del hombre, debe
tener reflejos de defensa y hacer gala de cierta
U
I

'"
l-
I
l- .
C-

ca
C-
E
a:
agresividad. Puede decirse que la rapaz que no
plantée "guerra" se encuentra en malas condicio-
nes.

Antigüedad de la lesión
Escaso Stress Muerte por + de una menos de
Stress acusado Stress semana una semana
1 1 1
Gaviota 35 7 24 18
Aboceta 1 1 1 1
Garcilla 2 1 2 1
Charrán 1 1 1 1
Avetorrillo 1 1 1
Cernícalo 5 4 2 6 4
Ratonero 6 3 1 7 3
Milano Negro 3 1 1 3 2
Milano Real 1 1
Halcón P. 1 1
Alcotán 1 1
Azor 1 1
Gavilán 1 1
Buitre 1 1
Lechuza 1 1
Muchuelo 3 2 1
Buho Real 1 1

17
DOG-VAC
PARVO
vacu~a viva hOWlÓQoga.co~twQa
pahLJOLJih09i9 caVliVla

LABORATORIOS OVEJERO. S. A.
CI. Peregrinos, sIn. - Apartado 321 - Telex 89833 LOLE-E - Tel. 23 57 00 - LEON

Pubhctdad Arreo. Madrid


FIGURA 2 FIGURA 3
GRADO STRESS ANTIGUEDAD LESION
713 613
e, O'
65 e e '"
SS
613
513
SS
n'
513 45
45 413
413 35
35 313
313 00
25
25
213
213
IS
IS
113 e Q'
113
S
I S

·· (L
a
~ ,~ ··
e

·
··
e

·
·
L
E E
" er
tiJ t + I

MANEJO. PREPARACION QUIRURGICA.


Un aspecto fundamental en el manejo de este tipo Comoquiera que los animales llevan ya varios días
de animal es evitar, en la medida de nuestras posi- lesionados, es obvio decir que las heridas suelen
bilidades, el stress; por lo que siempre habrá que hallarse muy contaminadas, por lo que procede-
manejarlos sin brusquedad ni ruidos. mos a la desinfección de la zona afectada, median-
Lo colocamos en una caja de cartón, según su ta- te alcohol yodado, al 50%, aplicado con pincel,
maño, lejos de ruídos y a temperatura adecuada. habiendo cortado, previamente, las plumas que
Pesamos al animal dentro de su "embalaje". rodean la herida.

Normalmente, el ave llega en mal estado y es raro


que quiera alimentarse por sí misma. Y, dado que
las aves tienen un metabolismo muy elevado, ello ANESTESIA DE CORTA DURACION.
hace que, después de algunas horas de ayuno, pa-
dezca una hipoglucemia, de a veces, resultado' fa- El uso de este tipo de fármaco está indicado para
tal. Consecuentemente, como cuidado pre-opera- llevar a cabo determinadas manipulaciones que re-
torio, le suministramos una solución de suero quieren la inmovilización del animal, tales como ra-
glucosado por vía endogástrica, objetivo que reali- diografías, vendajes, suturas cutáneas, laparosco-
zamos con la misma goma del equipo inyector de pia. injerto de plumas, incluso colocación de
suero. clavos centromedulares, etc.
Borver recomienda el empleo de Ketamina (imal-
CONTENCION. gene Leti-merieux) en las siguientes dosis:
Muy a menudo este capítulo entraña cierta peligro- - peso vivo 100 grs O, 1 a 0,2 mgjgr
sidad para el veterinario. Tendremos que manejar- - peso vivo 300 grs 0,05 a 0,1 mgjgr
los con precaución para evitar que, al agitarse, pu- - peso vivo 3.000 grs 0,02 a 0,1 mgjgr
dieran complicar la fractura. - peso vivo 3.000 grs 0,20 a 0,05 mgjgr
Según la actitud del animal tendremos que adoptar Haig recomienda el uso de la asociación de Keta-
diferentes métodos de contención. mina con Xilacina (Rompun-Bayer)
Para aves de pico recto (gaviota, garcilla, etc ..) ac- Ketamina : 30-40 mgjKg
tuamos de la siguiente forma: Mientras que un Xilacina : 0,5-1 mgjKg
ayudante, con guantes que cubran el antebrazo, lo
Nosotros empleamos la Ketamina (IMALGENE
sujeta, aprisionando las alas contra el cuerpo, le
1000. Merieux) en función del peso y de la especie
colocamos una cinta adhesiva alrededor del pico,
teniendo precaución de no tapar las coanas. a la que, con anterioridad, hemos aplicado 0,05
mgjKg de peso vivo:
Con los rapaces tendremos cuidado con las ga-
rras, que serán sujetadas mediante finas tiras de - Accipitriade (Milanos, Ratoneros) . 20 mgjKg pe-
cuero. so vivo.
- Falconidae (Cernícalos, Halcones) . 20 mgjKg pe-
A las aves que presenten un fuerte stress, les apli- so vivo.
camos, por vía intramuscular, maleato de acepro- - Strigidae y Tytonidae (Mochuelos, Lechuzas) . 15
macina (Calmo-N.lab.Neosan) a dosis de 0,05 mgj mgjKg peso vivo.
Kg y las colocamos en una "tienda de oxígeno" - Laridae (Gaviotas) 25 mgjKg peso vivo.
para que el animal respire un aire más rico en oxí- - Ardeidae (Garcilla, Avetorillos) .25 mgjKg peso
geno. vivo.

19
- Phoenicopteriade (Flamencos) ... 25 mgjKg peso CUIDADOS POST-OPERATORIOS
vivo.
Una vez intervenido quirúrgica mente, colocamos
Dado que los sistemas neuromusculares son muy el animal en una caja oscura, a unos 25°C. de tem-
delicados, inyectamos el Imalgene en los múscu- peratura.
los de las extremidades pélvicas, no sobrepasan-
do el volumen de 0,5 ce. en un sólo punto, para Empleamos como antibiótico de cubrición el c10-
evitar deteriodos musculares debidos a la disten- ranfenicol (Saltril-Solvay S.N.a 0,1 ccjKg), o Am-
sión de los tejidos. picilina (amfipen + Essex) a 0,1 ccjKg S.C.

ANESTESIA CON FLUOTHANE. RESULTADOS.

Considerada la forma tan diferente de los picos es Fueron sometidas a intervención sobre estructu-
difícil el uso de mascarilla. ras óseas 66 aves, de las cuales murieron 8 en un
plazo inferior a 24 horas, aunque ninguna de estas
Inducimos con Imalgene a las dosis anteriormente muertes sobrevino como consecuencia de la anes-
referidas. tesia, sinó, más bien, por un cúmulo de circunstan-
A los diez minutos el animal está totalmente anes- cias, tales como stress, infecciones, hipogluce-
tesiado. Abrimos el pico al máximo y nos encon- mias, etc.
tramos con el orificio laríngeo, situado detrás de la Cuando hablamos de aves recuperadas nos referi-
base de la lengua; empleamos un pulverizador de mos a aquellas que, después de la intervención
anestesia local (Andalucía Farmacéutica) de uso quirúrgica y, pasado el tiempo de readaptación, lo-
dental, y a continuación entubamos con sonda de gran desenvolverse con completa normalidad en
2 a 4 mm. según el tamaño del ave. A veces estas su medio ambiente. Contamos para ello con la va-
sondas son de fabricación casera por no encontrar liosa colaboración de un grupo de expertos en Al-
en el mercado algunos diámetros. gar (Cádiz) que se ocupan de la rehabilitación y re-
El animal ha de respirar una mezcla al 1% de Fluot- cuperación de las rapaces.
hane (Ici Farma).
Las aves acuáticas tienen una gran capacidad de
Presionamos varias veces sobre el abdomen para recuperación (71,4%) en tanto que, para las rapa-
facilitar el intercambio gaseoso de los sacos aé- ces este índice se encuentra situado en torno al
reos. 12%.

RESULTADOS.

Antigüedad de la lesión
Escaso Stress Muerte por
Stress acusado Stress + de una menos de
semana una semana
1 1 1
Gaviota 35 1
Aboceta 1 1 1 1
Garcilla 2 1 2 1
Charrán 1 1 1 1
Avetorrillo 1 1 1
Cernícalo 5 4 2 6 4
Ratonero 6 3 1 7 3
Milano Negro 3 1 1 3 2
Milano Real 1 1
Halcón P. 1 1
Alcotán 1 1
Azor 1 1
Gavilán 1 1
Buitre 1 1
Lechuza 1 1
Muchuelo 3 2 1
Buho Real 1 1

20 .
A pesar del pobre resultado de recuperación obte- que la red de recogida de aves heridas se ha perfe-
nido sobre los rapaces, afrontamos el futuro con clonado. gracias a la infraestructura creada por el
mucha esperanza, ya que vemos, con satisfacción A.M.A.

BIBLIOGRAFIA

LE BOBINEC: Modalités d'utilisation et inconvenients de la Ketamine J. ALAMARGOT: Manuel d'anatomie et autopsie aviaires. Ed. du Point
dans I"anesthésie les oiseaux sauvages. Vetérinaire.

A. CAZIEUX: L'anesthésie de espéces insolite en practique vétérinaire A.D. ELKINS. Mr Herron DVM. Management of avían fractures Anesthe-
courante. Revue Méd-Vét. 1983. sic and intraopertive consideratíon (Avian Practice abril 1982)

J.C. HAIGH: Anesthesia of Raptorial Birds. Recent advances in the study


C. GUIRAUD: Soins pré-opératoris et anesthésie des oiseaux sauvages.
of raptor diseases.
Revue Méd-Vét. 1978.
C. FAGOT. Ph. Clery, D. Pascual: Reflexions sur I"anesthesie et le parasi-
Félix RODRIGEZ DE LA FUENTE: El arte de Cetrería (Ed. Nauta 1985. tisme des animaux sauvages en jardin zoologique. L'animale de Com-
Imalgéne: Lab. Leti-Mérieux S.A. pagnie 1974, nO 5. .

AVEPA
Agradece la colaboración de:
LABORATORIOS SOBRINO
GALLINA BLANCA-PURINA
LABORATORIOS OVEJERO, S.A.
BOEHRINGER INGELHEIM
LABORATORIOS TABERNER
. LABORATORIOS BAYER, S.A.
SMITHKLINE, DIVISION VETERINARIA
LABORATORIOS Dr. ESTEVE, S.A.
LABORATORIOS LETI MERIEUX, S.A.
PFIZER
CIBA GEIGY
cuya colaboración ha hecho posible la publicación de esta revista.
GRACIAS

2
Ken Sewel/.

KEN SEWELL La definición

Etólogo, especialista en psicología canina, nacido El comportamiento es el conjunto de respuestas


en Londres, realizó estudios en Medicina y Psico- autónomas y sociales, recibidas genéticamente o
logía, ?especializándose en Etología. sugestionadas mediante el aprendizaje, que amor-
tiguan el contacto del individuo con su entorno,
Amplia conocimientos en París y Milán y desde
con la finalidad de facilitar su desenvolvimiento.
1970 aproximadamente reside en España dedi-
cándose al estudio del comportamiento del perro Está sometido a las mismas leyes que la transfor-
prestando sus servicios como adiestrador y tera- mación adaptativa de la estructura bioquímica. cu-
peuta de conductas indeseables. yo papel como fuente de toda conducta propor-
ciona la tarima desde la cual el individuo entra en
Ken SewelL con quien hemos compartido largas
debate con su mundo colindante, con un discurso
charlas sobre el tema, se comprometió hace tiem-
que ha sido preparado por todos y cada uno de
po a escribir para nuestra revista y a establecer un
sus antepasados y que él mismo irá modificando a
contacto periódico entre el mundo de la patología
medida que el debate avanza.
y clínica veterinaria, con el mundo de la conducta
y comportamiento, por lo cual le agradecemos
enormemente su colaboración que no dudamos
será muy provechosa para nosotros ya que nos La advertencia
ayudará a comprender aún más actitudes y res-
puestas anormales de nuestros animales de com- Antes de analizar los móviles más básicos del
pañía en la consulta diaria. comportamiento y su fuerza motriz, es necesario
advertir contra una poderosa corriente capaz de
A modo de introducción me gustaría exponer aquí" alejarnos rápidamente de la comprensión y poste-
que quizás hasta ahora no se le ha dado la impor- rior control de la conducta.
tancia que tiene la conducta, el comportamiento,
pero sí analizaremos conjuntamente muchas lesio- Vivimos en una época de transición entre la atrac-
nes que van acompañadas de procesos digámos- ción frente a lo insospechado y los descubrimien-
les psiconeurológicos, veremos que el poder mo- tos necesarios para poder controlar los procesos
dificar una conducta, o el establecer en criterio de bioquímicos que, como hemos mencionado antes,
comportamiento, harán que recobremos una fun- constituyen el único manantial del comportamien-
cionalidad fisiológica normal antes de lo previsto, to.
ya que aparecen en el animal lesiones y dolencias, Nos hallamos, por lo tanto, ante una exigencia cu-
que al igual que en los humanos van acompañadas ya satisfacción nos facilitará una orientación prác-
de situaciónes psicológicas que afectarán el que- tica en la pedagogía del equilibrio y la terapéutica
rer y la voluntad del ser enfermo, ya que es donde de los errores. Me refiero a la "Reconquista de la
interviene la psiquiatría, psicología o etología, en Palabra"; a la vuelta a la descripción escueta de he-
conocer cómo y cuándo y de qué forma podemos chos observables.
y debemos modificar o cambiar según qué hábitos
y conductas. Un peligro capaz de entorpecer todo progreso, ca-
muflado con vocablos pseudocientíficos, acecha
Por ello creo que la colaboración de nuestro queri- en el lugar menos esperado. El lenguaje popular
do amigo KEN SEWELL, nos hará despertar la ne- nos sumerje en la corriente "Psicologista", contra
cesidad de conocer este maravilloso mundo del la cual podernos resistirnos solamente si nos afe-
comportamiento. rramos a las piedras de toque de "otra" forma de
ver los hechos. Si no, mientras permanezcamos
ALEJANDRO TARRAGO RIVEROLA. inversos en la ya quemada etapa del "rnentalis-
VETERINARIO. rno", preguntándonos, por ejemolo si un perro

22
presena anomalías "psíquicas" cuando muerde a potente predisposición corporal destinada a paliar
su amo, la elucubración verbal ocupará inmediata- la amenaza mediante la agresión o la fuga y que, al
mente el ligar del pragmatismo en cualquier hipó- quedar bloqueada su salida, también busca en
tesis de trabajo que empleemos; originando la cualquier actividad sedante la restauración de la
consiguiente ineficacia. . tranquilidad.
En cambio, si nos centramos en la observación del La exigencia corporal siempre está detrás de la
comportamiento anómalo manifiesto y nos limita- conducta anómala, porque la tranquilidad no es
mos a inhibir progresivamente su sintomatología, más que un equilibrio ?energético y la única forma
despejamos automáticamente de toda considera- de volver a este estado placentero es mediante la
ción accesoria el reducido número de contingen- quema de calorías. La falta de espacio no es el
cias ambientales que desencadenan tal conducta y principal responsable, sino la falta de desencade-
podemos proceder inmediatamente a su reorgani- nantes "lícitos".
zación.
He esbozado, a continuación, cinco definiciones
Las manifestaciones de la conducta anómala de (algo caseras, por cierto), que pueden ser deutili-
origen no orgánico tienden a ser siempre extraor- dad cuando se trata de aconsejar a un cliente que
dinariamente maleables. tiene problemas
1) La tranquilidad: Ausencia de amenaza + Equili-
brio o novedad en el entorno Energético.
La socialización
2) El aburrimiento: Elevado tono corporal + Falta
de desencadenantes ambientales.
El muy nombrado y poco entendido período deno-
3) La felicidad: Elevado tono corporal + Noveda-
minado "imprintinq" se refiere simplemente al
des ambientales.
tiempo que transcurre entre el momento, situado
Estado casi tranquilo
alrededor de la tercera semana de vida en el ca-
4) La justicia: La ausencia de confusión. (Ningún
chorro, en que el animal adquiere una habilidad
apartamiento de las normas establecidas).
aceptable en la interpretación de los' estímulos
5) El desconcierto: El primer paso hacia la injusti-
percibidos por sus órganos de percepción senso-
cia.
rial, y el momento en que adquiere la capacidad de
sentir miedo; en la séptima semana de vida aproxi-
madamente.
La terapia
Este mes es el más receptivo de toda la vida del
perro porque "puede" conocer su medio ambiente El alivio de las sacudidas causadas por el cumpli-
y "no teme" hacerlo. miento de poderosas directrices corporales desa-
Si el cachorro vive todos los aspectos de mayor aaptadas al medio ambiente, nacidas de un vano
intensidad que presentan el hogar y la ciudad du- intento de detener la progresiva intranquilidad del
rante este período, de modo agradable para él, los individuo, se logra mediante una terápia "explicati-
aceptará durante el resto de su vida con soltura. va". Esto implica la juiciosa presentación de he-
. chos que provocan respuestas anómalas, la sorda
Aunque no puede sentir miedo, sí percibe el dolor, inhibición de tales respuestas y la fuerte gratifica-
de forma que una experiencia traumática producirá ción de reacciones que se aproximen a la normali-
un rechazo específico definitivo, proporcional al dad. La balanza siempre acaba "convenciendo" al
grado de sensibilidad del individuo. No solamente individuo de que estaba equivocado.
el causante directo provocará tal rechazo en el fu-
turo sino también, a niveles variables, todos los
Como el "pecado" es proporcional a nuestra nega-
elementos que componían el contexto de la expe-
tiva en aceptarlo, la fexibilidad durante la terapia
riencia. asegura que las zonas de resistencia que nos opo-
ne el perro, sólo reflejarán la intensidad de nuestra
insistencia.
La energía En caso de utilizar medidas de afecto inmediato
para inhibir una tendencia agresiva, éstas deben
Un problema fundamental de la convivencia canina ser siempre "intangibles", para evitar:
es la sobrealimentación anárquica, que potencia el
rendimiento energético del animal en un entorno a) la posibilidad de un enfrentamiento en el cual
que no permite su feliz resolución. una reacción agresiva del perro pudiera resultar
gratificada y-fomentarse, y
Esta energía acaba espontáneamente al servrcio
de alguna conducta desadaptada que causa un
b) la adjudicación incondicional a un elemento de
conflicto, exacerbando así toda la situación.
uso frecuente del poder de atemorizar por sí
Conviene tener en cuenta, además, que la frustra- solo, potenciando así un nerviosismo general,
ción sistemática de tendencias "negativas" aca- motivado también por objetos similares y ges-
rrea la aparición de un superávit energético: una tos asociados.

23
al servicio de los animales de compañía

VACUNA VIVA LIOFILIZADA V ATENUA- VACUNA INACTIVADA V ADSORBIDA


DA CONTRA EL MOQUILLO V LA HEPA- CONTRA LA PARVOVIROSIS CANINA,
TITIS E INACTIV ADA CONTRA LAS LEP- ELABORADA CON VIRUS HOMOLOGO
TOSPIROSIS CANINAS. CULTIVADO EN LINEA CELULAR.

VACUNA ANTIRRABICA CANINA AVIA- VACUNA ANTI RRABICA INÀCTIVADA


NIZADA CEPA FLURV (L.E.P.) LIOFILI- PARA PERROS V GATOS.
ZADA V CERRADA AL VACIO.

Iilboriltorios sobrino, s.il.


Apartado 49 - Tel. 290001 (5 líneas) - Telex 57.223 SLOT E
VALL DE BIANYA - OLOT (Gerona)
Toda gratificación o escarmiento debe practi- El avance
carse con la más absoluta simultaneidad con \a
ACCION a fomentar o a inhibir; como en la mis- Durante el último año, hemos desarrollado una se-
ma Naturaleza. De no ser así, se disocia total- rie de terapias que descartan, ya definitivamente,
mente y crea respuestas inútiles. el uso de la violencia en la manipulación del com-
portamiento canino. La electricidad también ha pa-
Es más seguro incrementar la frecuencia de la sado a la historia.
corrección queia intensidad, por ser ésta la Se ha conseguido poder establecer el umbral de
responsable en muchos casos de la incapaci- "molestia" en todos los perros tratados, obtenien-
dad parcial de la libertad de movimientos por do éxitos contundentes con todos ellos. Tanto en
generalización de la inhibición específica. los casos de necesidades, ladridos y destrozos en
La distracción estratégica debe sustituir la con- ausencia del amo como en los de una fuerte agre-
frontación física; el estímulo sonará negativo, sividad hacia mienbros de la familia; por fin, tene-
debe reemplazar el gesto previsible. mos la solución sin violencia, sin daño y sin crear
tendencias secundarias colaterales negativas.
Nuestra meta estriba en inhibir, por control remo-
to, cualquier tendencia indeseable, a la vez que
La pedagogía predisponemos al animal a favor de esta labor, re-
comendando un régimen de ejercicio adecuado.
La buena pedagogía consta de muy pocas normas, En esta situación, le proporcionamos alicentes pa-
enseñadas con imaginación y paciencia, utilizando ra adoptar una nueva forma de conducta. En el
el método del refuerzo positivo para potenciar momento de empezar a gratificarse con esta alter-
reacciones deseables. nativa, está ya encauzado hacia una vida libre de
conflictos.
Una vez sentadas estas normas deben ser tajantes
e inalterables; aunque, si es imprescindible cam- Después, se retiran los medios de control y la tera-
biar una norma, puede hacerse sin riesgos si la pia se concluye.
transición entre la antigua y la nueva se efectúa de
modo tan paulatino que el perro apenas se percata Tanto el amo como el perro han aprendido a res-
de la variación. petar sus respectivas condiciones, con las venta-
El principal peligro en este terreno, radica en el jas de esta "terapia de puente". que acelera los re-
apartamiento de las normas durante el juego. Mu- sultados.
chos animales han aprendido el valor de su propia Creemos que es la primera vez en el mundo que se
respuesta agresiva al tener la oportunidad de prac- ha podido ofrecer semejante servicio al público y
ticarla durante una "escaramuza" en el suelo del sin desear recibir más información al respecto, se
salón. la enviaremos gratuitamente con mucho gusto.
Hay, sin embargo, personas que jamás entenderán En los restantes artículos de esta serie de cuatro,
la transcendencia de sus caprichos lúdicos y que, trataré la conducta canina desde el punto de vista
por consiguiente, necesitan un código de compor- de sus implicaciones específicas para la consulta
tamiento para no crear situaciones conflictivas. veterinaria.

25
®

®
®

,,,
1i'JJ.l

-·NUEVO!t
60 AÑOS DE CONSTANTE INVESTIGACION '1', • N/ I
con la mayor y mejor experienciaen nutrición animal.
. Alimento ideal
enriquecido con leche
CON PROTEINAS- DE ALTA CALIDAD Y UN
PERFECTO EQUILIBRIO DE AMINOACIDOS
...
.,..
para su cachorro.
INDISPENSABLES para un pleno desarrollo.
PERFECTA RELACION ENTRE CALCIO Y
FOSFORO para la formación de una sana estructura ósea •
y dental.
25.000 UNIDADES DE VITAMINA A POR KG ....
para una perfecta visión y una mayor resistencia a las infecciones. .,..
ZINC Y ACIDO LINOLEICO para conseguir un pelo ...
brillante y una piel sana. .,..
FUMARATO y SULFATO DE HIERRO suplementos ...
de hierro, muy asimilables para prevenir la anemia. .,..
CA~<:>RIA,S EXTRA con la energía suficiente para un rápido ...
crecímtento. .,..

lASI ES PUppq (~ , EL lALIMENTO


ENRIQUECIDO CON LECHE PlARA.
ClACHORROS,QUE NO REQUIERE
NINGUN OTRO SUPLEMENTO.
ecomiende y usePuppy Chow para un completo y armónico
crecimiento del cachorro en su primer año de vida.

Peso Neto 1 5 k
' gs.
PuppyChow
se presenta en envases
de 500 gr., 1,5 Kg., 4 Kg. Y bolsas de 20 Kg.

ALIMENTANDO
EN TODO EL MUNDO _
~ A WS BUENOS COMPANEROS.
Purinà r!!1
A GUT,A. '
SANCHEZ-VALVERDE, M. A. '
ROCA, J"

'Cátedra de Patología Quirúrgica y Cirugía. Facilitad de Veteri-


naria. Universidad de Murcia.
"Veterinario de Gallina Blanca Purina en la zona de Murcia. Cá-
tedra de Patología Quirúrgica y Cirugía. Facultad de Veterinaria.
Campus Universitario. ESPINA RDO. MURCIA

INTRODUCCION. otras: traumatismos que afectan a una porción es-


plénica, abcesos encapsulados circunscritos y
quistes. Siendo la primera de estas indicaciones la
que con más frecuencia se presenta en la clínica
Las técnicas qurrurgicas que se emplean actual- de pequeños animales.
mente, tienden más a la conservación de la anato-
mía y funcionalismo de los órganos sobre los que En cuanto a la metodología a seguir existen dife-
recaen, en contraposición de las tendencias radi- rencias sustanciales según los autores consulta-
cales que durante cierto tiempo primaron en la Ci- dos. BRODEYrecomienda la inyección de 1-2 mI.
rugía. de una solución 1/1000 de Adrenalina a través de
cualquiera de las arterias que irrigan la porción de
Nuestro trabajo pretende ser una muestra más de bazo a extirpar, por este método se obtiene una
esta Cirugía conservadora, analizando las técnicas
contracción intensa del bazo y el reflujo de una gran
de esplenectomia parcial, que permitiran en deter-
cantidad de sangre a la circulación general, no
minadas lesiones de este órgano extirpar única y obstante en este sistema si la inyección se realiza
exclusivamente la porción afectada, permitiendo,
excesivamente rápida puede producirse fibrilación
por tanto que la porción de órgano respetada con-
ventricular.
tinúe ejerciendo su función natural.
BREZNOCK, por contra, desaconseja la utilización
Según ARCHIBALD, el bazo aunque no sea esen-
de fármacos que provoquen la contracción esplé-
cial para la vida del perro, representa la parte más
nica, basándose en que los efectos son transito-
importante del Sistema Eritropoyético, pudiendo
rios, retornando el 20% del volumen celular al ba-
la esplenectomía total ocasionar graves complica-
zo en aproximadamente 20 minutos y en las
ciones. Este mismo autor recomienda evitar, den-
posibles arritmias cardiácas que ocasionan, sobre
tro de lo posible, la esplerrectomla total.
todo, en adición con anestésicos inhalatorios.
Tal como afirma L1POWITZ, es necesario hacer
Por nuestra parte pensamos que el efecto de re-
destacar los efectos negativos a nivel hematológi-
torno del volumen celular puede evitarse, ligando
ca que representa la esplenectomía total en con-
rapidamente las arterias esplénicas de la zona a
traposición a la esplecnetomía parcial.
extirpar, inmediatamente después de la inyección
El mismo autor recomienda la esplenectomía par- de Adrenalina y aislando dicha porción de la zona
cial siempre que sea posible, citando especialmen- respetada mediante clamps intestinales.
te los casos de trauma esplénico que afecten a
Quisimos, sin embargo, confirmar esta hipótesis,
una pequeña porción. Sin embargo la desaconseja
dividiendo los animales experimentales a utilizar
en las neoplasias esplénicas aunque la masa tumo-
en dos grupos. En uno de ellos se utilizó la inyec-
ral afecte tan sólo a una porción de bazo.
ción de Adrenalina previa a la esplenectomía par-
Como indicaciones generales para la realización de cial, mientras que en el otro la realizábamos con el
una esplenectomía parcial encontramos, entre bazo en condiciones normales.

28
El estudio de los resultados en ambos grupos nos Aislábamos los órganos de esta cavidad mediante
dará una idea de la posibilidad de efectuar sin ries- compresas humedecidas con soución salina isotó-
gos la esplenectomía parcial y la comparación en- nica atemperada, para exponer perfectamente el
tre grupos nos orientará hacia el método más co- bazo. Una vez localizado, con una compresa tomá-
rrecto. bamos la región más accesible (polo derecho) y
como mucho cuidado traccionábamos hacia arriba
y hacia afuera, colocándolo sobre compresas hú-
medas.
MATERIAL Y METOOOS.
Tras la exposición del bazo, para la realización de
El material animal empleado por nosotros en este la Esplenectomía Parcial, utilizábamos dos meto-
trabajo ha consistído en diez animales de la espe- dologías quirúrgicas. En la primera de ellas ligába-
cie canina (Canis familiaris) de raza mestiza, adul- mos y seccionábamos los vasos esplénicos de la
tos, de pesos que oscilában entre 12 y 20 Kg.; zona a extirpar, para lo cual disecábamos la grasa
siendo indistintamente machos o hembras. adherida a ellos en el hilio del órgano, es decir, ha-
cíamos una visualización completa que facilitaba la
Estos animales procedían del Servicio de Protec-
labor y conllevaba una mayor seguridad. Para reali-
ción Animal del Excelentísimo Ayuntamiento.
zar dichas ligaduras empleábamos seda n° 2/0
Después de una desparasitación y alimentación (Fig 1, Fig 2).
equilibrada durante 10 días, se procedía a realizar
Terminada la ligadura de los vasos de la zona a ex-
la técnica de Esplenectomía Parcial.
tirpar, se hace visible una línea de demarcación en-
Las intervenciones fueron llevadas a cabo en un tre la porción alterada (a extirpar) y la porción nor-
quirófano completamente equipado, y el material mal (Fig 3); la cual remarcamos mediante presión
quirúrgico empleado corresponde al de Cirugía ge- digital con los dedos pulgar e índice desde la por-
neral, además de un separador abdominal trivalvo, ción normal hacia la porción del bazo a extirpar. Se
empleado después de realizada la laparotomía, pa- colocan dos clamps a través de la línea de adelga-
ra separar los planos quirúrgicos y dos clamps in- zamiento dejando una separación apropiada para
testinales para hacer hemostasia en el momento la posterior incisión con el bisturí; la cual se hace
de seccionar la zona de bazo a extirpar. entre los dos clamps (Fig 4).
Dividimos a los animales en 2 lotes de 5 individuos Posteriormente suturábamos la capsula con catgut
cada uno; sometiendo cada uno de los grupos a n° 3/0 mediante una sutura continua en el área in-
Esplenectomía Parcial por una metodología dife- cidida del bazo, pasándose luego a eliminar el
rente. clamp (Fig 5).
Para realizar la intervención quirúrgica, se sometía Tomamos unas gasas de fibrina con las que reves-
a los animales a un período de ayuno de 24 horas. timos el área suturada pretendiendo evitar la pe-
Antes de realizar la operación administrábamos un queña hemorragia que se produce.
derivado Fenotiacínico (Combelén) como tranquili-
El segundo método empleado consistía en la vi-
zante, a la dosis de 0,5 ccy lO Kg. de p.v., y trans-
sualización de la arteria que irrigaba la' zona esplé-
curridos 15 minutos procedíamos a la anestesia
nica a extirpar y una vez localizada inyectábamos
de los animales mediante la venoclisis de la vena
Adrenalina a través de la misma y a los 5 minutos,
cefálica y administración de una solución de Tio-
observabamos que la zona irrigada por la arteria
pental sódico. (zona a extirpar) estaba exangüe debido a la vaso-
Una vez anestesiados se preparaba la zona abdo- constricción producida.
minal, mediante rasurado del pelo, limpieza y de-
A partir de este momento, seguiamos las mismas
sinfección de la piel con alcohol y solución alcohó-
pautas anteriormente descritas.
lica de Timerosal sódico.
Tanto en un lote como en el otro, posteriormente
Los animales pasaban a la mesa de intervencio- a la exéresis, colocábamos la porción esplénica
nes, donde se colocaban en decúbito dorsal, con respetada en su posición anatómica, retirando to-
tres miembros fijos a la mesa y dejando libre el das las compresas de suero fisiológico.
miembro donde se practicaba la venoclisis.
Recubriamos la sutura esplénica con epiplón (Fig
La región donde ibámos a realizar la intervención 6). Suturábamos la pared abdominal mediante
se aislaba con paños quirúrgicos. puntos sueltos simples c'on seda n° 1.
Practicábamos una incisión de 15 a 20 cm. de ex- El tratamiento postoperatorio que se estableció en
tensión, según la talla del animal, para realizar una los dos grupos fue el mismo, a base de Amoxicili-
laparotomia media. Una vez inicidida la piel y la lí- na d-e6 a 8 días y Ciclohexadienolona sulfonato de
nea media (línea alba), hacíamos hemostasia de detilamonio (Hemo 141) en los dos primeros días.
los puntos sangrantes. La herida quirúrgica se limpiaba todos los días con
Seguidamente, colocábamos el separador trivalvo, una solución antiséptica vse recubría con una po-
para poder examinar perfectamente la cavidad ab- mada cicatrizante, a los 10 días se retiraban los
dominal. puntos de sutura.

29
La alimentación que se administró a los animales Nos decantamos hacia esta técnica, en contrapo-
consistía en 400 o 600 gramos de pienso com- sición a otros autores que practican la Esplenecto-
puesto al día yagua a voluntad. mía Total sistemáticamente para estas mismas in-
dicaciones. El uso de la Adrenalina para la
Pasado el período de la experiencia (1 5 días) se realización de la técnica quirúrgica ha demostrado
les practicaba la necropsia. también su utilidad a pesar de no ser recomendada
por BREZNOCK.
RESULTADOS Y DISCUSION.
RESUMEN.
Los animales fueron mantenidos durante 15 días,
no observándose durante el periodo que duró la
Dada la importancia fisilógica del bazo, en nuestro
experiencia ninguna alteración. Solamente en el
trabajo experimental, tratamos de demostrar la
animal n° 1 del grupo 11, que murió a los diez días,
eficacia y bondad de la Esplenectomía Parcial en
al practicar la necropsia se pudo diagnosticar una
alteraciones donde sólo esta afectada una parte
encefalitis infecciosa.
del mismo.
Al resto de animales se les practicó la necropsia,
Para nuestro estudio hemos utilizado un total de
observándose que el bazo presentaba un aspecto
10 animales de la especie canina, distribuidos en
normal. De forma habitual se encontraron adhe-
dos lotes, donde aplicamos metodología diferen-
rencias con el epiplón que recubría la herida. No
te.
aparecieron alteraciones en la cavidad abdominal,
tanto en los animales del grupo I como en los del Los animales fueron mantenidos durante 15 días
grupo ". después de la intervención. Practicándose la ne-
cropsia después de este tiempo.
Vistos los resultados obtenidos en el postopera-
torio y en las necropsias, tanto en un método qui- Vistos los resultados obtenidos tanto en el posto-
rúrgico como en otro, podemos considerar a la Es- peratorio como en las necropsias, podemos con-
plenectomía parcial como un buen método siderar a la Esplenectomía Parcial como un buen
alternativo para su utilización en las indicaciones método quirúrgico en los casos donde el bazo es-
anteriormente expuestas. tá afectado parcialmente.

ALEXANDER, A.- "Técnicas quirúrgicas en animales y temas de Tera- CHRISTOPH. H.J.- "Clínica de las Enfermedades del perro". Ed. Acribia.
peútica quirúrgica". Ed. Interamericana. México. D.F. (1984). Zaragoza. (1981).

ANNIS. J Y ALLEN. A.- "Altas de Cirugía Canina". Unión Tipográfica Edi- DELAHUNT A. A y EVANS, H.E.- "Disección del perro de Miller". Ed. In-
torial Hispano-Americana. México. (1975). teramericana. México. (1981).

ARCHIBALD. J.- "Traumatología canina". Ed. Acribia. Zaragoza. DILLON. A.R.; HANKEN, G.H.; NACHREINER. R.F. and REDDING. R. W.-
(1977). "Experimental hemorrhage in splenectomizad and nonsplenectomized
doqs". Am. J. Vet. Res. 41:707. (1980).
BOJRAB. M.J.- "Pathophysiology in samll animal surgery". Ed. Lea'& Fe-
biger. Philadelphia. (1981). ETTINGER, S.J.- "Textbook of Veterinary Internal Medicine". 2nd. Ed.
WB Saunders. Philadelphia. (1982).
BOJARB. M.J ..- "Medicina y Cirugía en especies pequeñas". Ed. Compa-
ñía Editorial Continental. México. (1980). KIRK, R.W.- "Handbook of veterinary procedures & emergency treat-
rnent". Ed. Saunders. Philadelphia. (1985).
BREZNOCK. E.M. and STRAK. D.- "Effects of the spleen epinephrine and
splenectomy on determination of blood volume in cats". Am. J. Vet. L1POWITZ. A.J.; Blue, Julia.; PERMAN, V.- "The spleen". Textbook of
Res. 43:2062. (1982\. Small Animal Surgery. Ed. Saunders. Philadelhpia. 1204-1218. (1985).

BRODEY. R.S ..- "La rate". Chirurgie canine. Ed. Vigot Fréres. 773-791. SHERMAN, R.- "Rationale for and methods of splenic preservation follo-
(1973). wing trauma". Surg. Clin. North. Am. 61:127. (1981).

WINGFIELD. W.E. and RAWLlNGS. C.A.- "Small Animal Surgery (Atlas


CATCOTT. E.J .. - "Feline Medicine & Surgery". 2nd. Ed. American Vete-
of operative techniques)". Ed. Saunders Company. Philadelhpia.
rinary Publications. Santa Barbara. (1975). (1979).

30
Fig 1: Vascularización del bazo y señalización de la zona a extirpar. Fig 4: 'Cotocectón de los clamps, previo masaje de la línea de sección,
y corte con bisturí.
Fig 2: Doble ligadura de los vasos esplénicos con seda n. o 2/0.
Fig 5: Suruta contínua de la capsula sin afectar a la pulpa.
Fig 3: Demarcación entre la porción a extirpar y la porción normal, una
vez ligados y seccionados todos los vasos que irrigaban dicha zona. Fig 6: Revestimiento de la línea de sutura con epiplón.

31
En animales
de compañía
Un problema sanitario
Un problema social
En los núcleos urbanos, donde las
personas conviven en estrecho
contacto con los animales, es
precisamente donde mayor grado
de difusión e intensidad clconzon los
parásitos intestinales en el perro y el gato.

"
PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LOS PARASITOS INTESTINALES
Hembras reproductoras: Administrar una dosis de CANEXunos días antes o después del
acoplamiento, repetir dos semanas antes del parto y posteriormente cada dos semanas
mientras están amamantando a su prole.
Animales recién nacidos: Dar una dosis de CANEXa la 2.°,4,°,8° Y 12.° semana de vida.
Animales adultos: 2-3 tratamientos por año, Administrar una dosis 15 días antes de que los
animales vayan a someterse a un esfuerzo especial: temporada de caza, carreras, concur-
sos, vacunaciones, viajes, etcétera,

TABLA DE DOSIFICACION

Hasta
Peso Kg. 4 4·8 8·11 11-14 14-17 18-21 21-24

Tobletos., ... 112 1 1112 2 2112 3 3112


PERROS
cm. de posto"""."_".".,,,,
........ 1·2 3 4 5 6-7 8 9 Producto fabricada par:

Peso Kg.
Hasta
1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 pfizer
DIVISION VETERINARIA
GATOS romstos.; 112 1 1112 2 2112 3 3112
cm. de pasta ....."........... 112 3 4112 6 7112 9 10112 S. Sebostián de las Reyes (Madrid)
CONVOCATORIA PREMIO
INVESTIGACION "SANTOS OVEJERO"
de la UNIVERSIDAD DELEON

REGLAMENTO c~uidos .~quellos que tengan algún tipo de


vinculación con "Laboratorios Ovejero
1. El premio de investigación "Santos Ovejero" S.A.". '
se establece en memoria de este ilustre cate-
drático de la Universidad de León, para pre- 7. Los originales se presentarán mecanografia-
miar el mejor trabajo de investigación en el dos a doble espacio, escritos por una sola ca-
campo de la Microbiología e Inmunología Ve- ra. Las ilustraciones, referencias bibliográfi-
terinarias. cas, etc., aparecerán de acuerdo con las
normas establecidas por los Anales de la Fa-
2. El premio se convoca con una periodicidad cultad de Veterinaria de León.
bienal y tendrá el patrocinio económico de
"Laboratorios Ovejero, S.A.", que concede 8. El jurado calificador será nombrado por la Uni-
versidad de León y estará compuesto por cin-
una dotación en metálico de 500.000 Ptas.
co n:iembros. El jurado tendrá un presidente,
(quinientas mil).
elegido entre sus miembros por los compo-
3. Podrá(n) optar al premio cualquier autortes) de nentes del mismo y actuará como secretario
trabajos de investigación en el campo de la un miembro propuesto por "Laboratorios
Microbiología e Inmunología Veterinarias, en- Ovejero, S.A." a la Universidad de León.
tendido éste en el sentido más amplio. El tra-
9. El premio será indivisible. En caso de empate
bajo deberá ser inédito y contendrá aportacio-
durante la votación, el presidente dispondrá
nes originales, excluyéndose los de revisión y
de voto de calidad, del que habrá de hacer
erudición.
uso necesariamente. .
4. Los trabajos de los aspirantes a premio debe-
10. El premio podrá ser declarado desierto si, a
rán presentarse antes del 10 de octubre de
jucio .del jurado, no fuese presentado ningún
1.986 y se remitirán a:
trabajo merecedor de ser premiado.
SECRETARIADO DEL PREMIO "SANTOS
11. El trabajo premiado será publicado por el ser-
OVEJERO".
vicio de publicaciones de la Universidad de
Cátedra de Enfermedades Infecciosas y Epi-
León y su costo será cubierto por "Laborato-
zootiología
rios Ovejero, S.A.", que quedará como pro-
Facultad de Veterinaria
pietario del mismo.
Universidad de León
24071 LEON (España) 12. E!,hecho de optar al premio implica la acepta-
clan de todas y cada una de las bases que fi-
5. Excepcionalmente, el jurado calificador podrá
gu.ran en esta convocatoria.
premiar la obra de algún invèstigador que, a
su juicio, haya realizado una significativa apor- León, 8 de enero de 1.986
tación al referido campo científico. POR LA UNIVERSIDAD DE LEON
Excmo. y Magnífico Sr. Rector
6. Los aspirantes al premio deberán ser gradua-
POR LABORATORIOS OVEJERO, S.A.
dos en algún centro universitario y presenta-
rán el trabajo escrito en español. Quedan ex- El Consejero Delegado

33
H. Hooghuis de Korver'
M. Fermín Rodríguez"
E. Escolar Gonzélez"
M.A. Tesouro Diez"
"Departamento de Patología General, Médica y de la Nutrición,
Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid.

INTRODUCCION recientemente producidos que siempre contienen


ribosornas", Gran parte de los reticulocitos perma-
El eritrograma engloba aquellas determinaciones necen en la médula ósea hasta convertirse en eri-
hemato lógicas que se refieren a la serie roja. Junto trocitos maduros, que ingresan en el torrente cir-
con el leucograma constituye el denominado he- culatorio, aunque un número relativamente
mograma, también llamado panel hemático o aná- pequeño de reticulocitos puede liberarse a la circu-
lisis sistemático de sangre, es decir, el conjunto lación como tales".
de estimaciones hematológicas rutinarias que se
El lugar normal de formación de eritrocitos es el
utilizan en el ejercicio clínico diario. A su vez, se
estroma de la médula ósea, aunque en raras oca-
podría definir el hemograma como el cuadro analí-
siones puede existir una reactivación compensa-
tico en el cual se expresa el número, porción y va-
dora de áreas extramedulares de eritropoyesis ta-
riaciones de los elementos formes de la sangre 1.
les como el bazo o el híqado". El principal factor
La evaluación inicial de la serie eritrocitaria consta estimulante de la eritropoyesis es la eritropoyeti-
de las determinaciones siguientes: hematocrito, na, hormona cuya liberación se modula por la tasa
recuento de glóbulos rojos y hemoglobina. A par- de oxígeno existente en sangre arterial". Además,
tir de los resultados obtenidos se calculan los índi- la producción y maduración de glóbulos rojos de-
ces eritrocitarios de Wintrobe-, concretamente:- pende de la disponibilidad en cantidad adecuada
volumen corpuscular medio (VCM) de hierro, cobre, cobalto, riboflavina, piridoxina,
- hemoglobina corpuscular media (HCM) niacina, acido fólico, tiamina y vitamina B 12, entre
- concentración media de hemoglobina corpuscu- otros factores",
lar (CMHC)
A medida que los eritrocitos envejecen se retiran
Finalmente, se completa la evaluación con la ob- de la circulación preferentemente a nivel del bazo.
servación al microscopio de las características Con el envejecimiento disminuye su capacidad de
morfológicas de los eritrocitos (Esquema 1). deformación, quedando secuestrados en los capi-
lares esplénicos, donde se captan finalmente por
El eritrograma está orientado hacia la evaluación
células del sistema mononuclear faqocitario".
del eritrón, término que designa el conjunto forma-
do tanto por los eritrocitos como sus células pre- El eritrón se mantiene generalmente en equilibrio,
cursoras, cuya función principal es suministrar al existiendo en condiciones fisiológicas una relación
medio interno el oxígeno necesario para el meta- constante entre la velocidad de producción y des-
bolismo tisular". trucción de eritrocitos",
La eritropoyesis parte de células troncales precur-
CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA
soras localizadas en el estroma de la médula ósea
que sufren cambios progresivos que desembocan Para llevar a cabo las determinaciones hematológi-
en el desprendimiento del núcleo. La secuencia de cas incluidas en el eritrograma es necesaria una
maduración se inicia por estímulo de la eritropoye- muestra de sangre venosa a la que se ha añadido
tina, produciéndose la diferenciación de las células un anticoagulante, siendo el de elección el
precursoras en eritroblastos primero basófilos, EDT AlO. En la propia recogida y manipulación de
luego policromatófilos y finalmente ortocromáti- dicha muestra existen una serie de factores que
cos. A medida que avanza este proceso de madu- pueden influir marcadamente sobre los resultados
ración disminiye el diámetro celular. Con la pérdida analíticos. En primer lugar, el animal que se va a
del núcleo los eritroblastos ortrocromáticos dan someter a la punción venosa debe estar lo más
lugar a reticulocitos, es decir, eritrocitos jóvenes tranquilo posible. La excitación en el momento del

34
muestreo determina la existencia de una descarga de hematíes por unidad de volumen de sangre me- 'o
adrenalínica y contracción esplénica, liberándose diante contadores celulares automáticos, en base
un elevado número de glóbulos rojos a la circula- al volumen y número de eritrocitos contados. Al
ción, con el consiguiente aumento de los valores utilizar la centrifugación siempre queda plasma en-
analíticos". Por el contrario, los fármacos que pro- tre las células, por lo que los valores obtenidos
ducen una disminución de la presión sanguínea y son algo mayores que cuando se calcula indirecta-
un acúmulo de sangre en el bazo, como por ejem- mente con contadores automáticos.". o

plo tranquilizantes y anestésicos, determinar) la


aparición de valores inferiores a los reales. En se- Los valores normales se consideran comprendi-
dos para el perro entre un 37 y un 55% y para el
gundo lugar, debe evitarse una compresión pro-
gato entre un 24 y un 45%. En el Sistema Interna-
longada de la vena previa a la extracción, ya que el
cional de Unidades (SIU), que reemplaza todas las
éxtasis venoso también incrementa los valores
versiones previas del sistema métrico, el valor he-
analíticos 12. Un tercer problema muy frecuente es
matocrito se expresa en L/L. Un valor hematocrito
la existencia de hemolisis, que tiene como resulta-
de un 45% correspondería en el SIU a 0.45 L/L o,
do una disminución del valor hematocrito y del re-
simplemente, a 0.45, obteniéndose por tanto la
cuento de glóbulos rojos, variando también por
conversión dividiendo por cien 16 (Fig. 2).
tanto los índices eritrocitarios. La hemolisis in vitro
puede reducirse a un mínimo usando una aguja Influyen sobre el resultado analítico la mayoría de
limpia y afilada, evitando la aplicación de una pre- los factores a los que se ha hecho referencia ante-
sión negativa excesiva con la jeringa durante la as- riormente. Así, la oclusión prolongada de la vena
piración, permitiendo que el alcohol que impregna antes de tomar la muestra puede traducirse en un
el lugar elegido para la punción se seque comple- aumento del valor hematocrito hasta de un 5% 10.
tamente antes de introducir la aguja y manipulando Una muestra obtenida de un animal excitado, co-
la muestra con cuidado después de su obten- mo resultado de la descarga de catecolaminas y la
ción!". subsiguiente contracción esplénica, puede presen-
tar un aumento del valor hematocrino de un 10-
Otro hecho que ocurre con cierta frecuencia es la 15%9. La presencia de EDTA en exceso puede
obtención de muestras lipémicas, cuyo origen es disminuir el valor hematocrito por crenación hasta
en general postprandial. La lipemia, además de fa- en un 37% 9, una hemolisis marcada también dis-
cilitar la hemolisis, produce un falso aumento del minuye el valor hematocrito 13 y aquellos fármacos
valor de hemoglobina. Se evita obteniendo mues- que induzcan una caída de la presión arterial y un
tras de animales en ayunas, a no ser que el origen acúmulo de sangre en el bazo determinan un des-
de la lipemia sea patolóqico ": censo del valor hematocrito hasta de un 15 o un
Finalmente, hay que tener en cuenta que si existe 20% '1.
una cantidad excesiva de EDTA en la muestra los Para la interpretación del valor hematocrito no hay
eritrocitos sufren un proceso de crenación, lo cual que olvidar que representa la proporción relativa
no sólo impide evaluar adecuadamente su morfo- de eritrocitos existente en sangre circulante, es
logía sino también disminuye el valor hamatocri- decir, no refleja el número absoluto de hematíes.
t09. Este problema se soluciona fácilmente respe- El valor hematocrito puede estar disminuido. por
tando los volúmenes de muestra indicados en los ejemplo, en estados hidrémicos como hipoprotei-
diferentes tubos comerciales disponibles (Esque- nemia o gestación y ser normal la masa absoluta
ma 2). de hematíes, o bien se puede obtener un valor he-
matocrito elevado en animales que sufren una he-
HEMATOCRITO moconcentración y también ser normal el número
absoluto de eritrocitos. Así, tanto en caso de he-
madi lución como al existir una verdadera disminu-
La primera determinación para la evaluación de la
serie roja que vamos a considerar es el hematocri- ción del número de eritrocitos, como ocurre en
to. El término deriva etimológacimente del griego cualquier anemia, decrece el valor hematocrito
y significa "separar sanqre"!", y se define como el (Figs. 3 y 4) y por el contrario, tanto al existir una
procentaje de la muestra ocupado por los hema- hemoconcentración como un incremento real del
tíes. Su determinación se realiza generalmente número de eritrocitos se aprecia un aumento del
valor hematocrito 10 (Figs. 5 y 6). Por tanto, para
mediante la centrifugación de la sangre contenida
en capilares, separándose tres estratos perfecta- evaluar correctamente el valor hematocrito es in-
dispensable tener en cuenta el grado de hidrata-
mente diferenciados:
ción del animal 17 observando, por ejemplo, la
- plasma elasticidad cutánea, el tiempo de llenado capilar y
- capa blanco grisácea formada por leucocitos y el grado de depresión del globo ocular, junto con
plaquetas, denominada costra flogística otros datos de exploración como la existencia de
- eritrocitos taquicardia y frialdad de extremidades y los pro-
Si se otorga un valor de 100 al volumen total de la pios síntomas clinicos ".
muestra, la proporción relativa que representan La interpretación se resume en el Esquema 3. En
I los eritrocitos correspondía con el valor hemato- caso de deshidratación o hemoconcentración se
crito (Fig. 1). También se puede conocer la masa produce un aumento proporcional de todos los va-

35
· .. ... . . ...... . ..

A
11111111
BDEHRINGER
INGELHEIM

División
Veterinaria
lores del eritrograma salvo de los índices eritroci- HEMOGLOBINA
tarios, aunque no se produzca una disminución del
volumen plasmático. También existe un incremen- El tercer dato que se estima rutinaria mente para
to de las proteínas totales manteniéndose, sin em- evaluar la serie eritrocitaria es la concentración de
bargo, un cociente albúrnina/qlobulina normal. En- hemoglobina. Este componente principal del eri-
tre los casos en que sí existe un aumento real del trocito encargado de vehicular oxígeno y dióxido
número de eritrocitos, la policitemia o poliglobulia de carbono puede determinarse bien como oxihe-
transitoria que se produce en los estados de exci- moglobina o bien convertirse en derivados tales
tación por liberación a la circulación de eritrocitos como la hematina ácida o alcalina, o también cía-
del pool esplénico no se acompaña, por el contra- nornetahernoqlobina". La medición puede realizar-
rio, por un aumento de las proteínas totales. Las se visualmente, mediante tablas de comparación
policitemias secundarias a situaciones de hipoxia de color o bien fotoeléctricamente mediante un
hística como secuela, por ejemplo, de enfermeda- colorfrnetro-".
des cardiopulmonares crónicas o por existencia de
De modo convencional la concentración de hemo-
una tensión de oxígeno atmosférica baja como
globina se expresa en gramos por cien mililitros o
ocurre en las grandes alturas también se reflejan
por decilitro, y se considera que los valores nor-
mediante un aumento del valor hematocrito.
males se hallan comprendidos entre 12 y 18 q/dl,
Finalmente, se han descrito de modo muy ocasio- en el perro y entre 8 y 15 q/dl, en el gato (Fig. 8).
nal en el perro y en el gato poliglobulias primarias En el SIU la concentración de hemoglobina se ex-
de tipo idiopático como la policitemia rubra vera, presa en gil, por lo que se necesita multiplicar por
una alteración mieloproliferativa de causa desco- un factor de diez para obtener el valor equivalente
nocida que cursa con una superproducción de eri- en este sistema 16.
trocitos de morfología y vida media norrnales!".
La determinación de hemoglobina se ve influida
Se comprueba la existencia de una disminución re- por todos los factores citados como posibles
lativa del valor hematocrito en estados hidrémicos fuentes de error en caso del valor hematocrito
tales como gestación, hipoproteinemias de dife- y del recuento de glóbulos rojos salvo uno: la he-
rente etilogía, hiperhidratación yatrógena, etc. la, y molisis. Ello se debe a que las técnicas utilizadas
se aprecia un descenso absoluto del valor hemato- miden generalmente de modo indistinto tanto la
crito en caso de anemia, es decir, al existir una dis- hemoglobina intraeritrocitaria como la libre en el
minución real del número de eritrocitos circulante. plasma. Por ello, en las muestras hemolizadas el
Siempre debe tenerse en cuenta que un animal valor obtenido para la concentración de hemoglo-
anémico que sufra a la vez una hernoconcentra- bina intraeritrocitaria aumenta artificialmente. Por
ció n puede presentar un valor hematocrito com- otro lado, en caso de usar métodos espectrofoto-
prendido en el rango fisiolóqico", métricos, si la muestra es lipémica o los eritrocitos
contienen altos para la tasa de hernoqlobina''.
La interpretación es similar a la expuesta para el
RECUENTO ERITROCITARIO hematocrito y el recuerdo eritrocitario: un aumen-
to indicaría la existencia de una policitemia relativa
La segunda determinación rutinaria utilizada para la
o absoluta y una disminución señala la existencia
evaluación de la serie eritrocitaria es el recuento
de anemia. Por sí sola, la determinación de hemo-
de glóbulos rojos. Para llevar a cabo esta estima-
globina es menos útil que el valor hematocrito, pe-
ción cuantitativa existen dos posibilidades metódi-
ro ambos datos en conjunto nos pueden ofrecer
cas: manual o hemocitométrico y automático, con
un índice fiable de la concentración de hemoglobi-
contadores celulares, siendo más exacto el segun-
do 5,9,10,20, na existente en los eritrocitos".

Tradicionalmente el número de eritrocitos se ex-


presa en millones por milímetro cúbico o por mi- INDICES ERITROCITARIOS
crolitro (1 mm" = 1,003 eL), y el rango normal se
halla entre los límites indicados en la Fig, 7. En el Las tres determinaciones analíticas descritas, es
SIU la cifra de hematíes se expresa en billones por decir, hematocrito, recuento de hematíes y hemo-
litro, y para transformar un valor tradicional al cita- globina nos permiten calcular los índices eritrocita-
do sistema no es necesario aplicar factor de con- rios que se propusieron por Wintrobe como pun-
versión alguno 16. tos de referencia objetivos para el estudio de las
El recuento de hematíes está sujeto a todos los anemias".
factores inductores de error citados para el valor El volumen corpuscular medio (VCM) indica el vo-
hematocrito y la interpretación es también parale- lumen medio de un hematíe aislado, individual!".
la, es decir, un valor inferior a lo normal para la es- Es un reflejo del tamaño de los hematíes en una
pecie indica generalmente anemia y una cifra por extensión. En el SIU la unidad que se utiliza para
encima del rango fisiológico indica bien policitemia expresar el VCM es el femtolitro (fL), siendo la mi-
relativa debida a hemoconcentración, bien polici- cra cúbica la unidad tradicional (1 fL = 1O-15L =
temia absoluta como secuela de hipoxemia o bien, 13) 16. Para su cálculo se aplica la fórmula siguien-
en raras ocasiones, policitemia rubra vera 10. te:

37
Donde: el valor hallado respectivamente sea menor o esté
CMHC = Hb x 100 Hb = Hemglobina (g/dL) comprendido entre los límites fisológicos 2. Se

Ht = Hematocrito (%) prefiere la CMHC frente a la HCM porque se calcula


Ht a partir de las dos determinaciones menos sujetas
a error laboratorial 17. La hipocromía no se produce
El rango de valores normales para el perro y para en la realidad porque los eritrocitos no pueden es-
el gato se indica en la Fig. 9 y se comprueba según tar sobresaturados de hemoglobina 19. Sólo au-

ello que el hematíe de gato es apreciablemente mentería la CMHC al existir un número significativo
menor que el de perro. de esferocitos 10.

La hemoglobina corpuscular media (HCM) se defi- Hay que tener en cuenta que los índices se reflejan
ne como el peso medio de la hemoglobina conte- en la propia morfología microscópica de los hema-
nida en su expresa en picogramos (pg) 16. Se cal- tíes. Así, por ejemplo; al obtenerse un VCM eleva-
cula de acuerdo con la fórmula siguiente: do se observan eritrocitos de gran tamaño y cuan-
do la CMHC es baja aparecen hematíes pálidos en
Donde:
la extensión. Por tanto, los índices tienen un carác-
VCM = Hb x 10 Ht = Hematocrito (%)
ter objetivo en contraposición con la observación
RGR RGR = recuento de glóbulos de las características de los eritrocitos, cuya eva-
rojos (166 1m3) luación sería subjetiva.

Los valores normales se reflejan en la Fig. 10. Para poder interpretar correctamente los índices
La concentración media de hemoglobina corpus- eritrocitarios tenemos nuevamente que recordar
cular (CMHC) se define como la relación existente que a medida que avanza la secuencia de madura-
entre la cantidad de hemoglobina y el volumen del ción va disminuyendo el tamaño del hernatíeê'".
eritrocito". Expresa 1::-concentración de hemoglo- Por tanto, las formas más jóvenes son más gran-
bina presente en 100 mL de eritrocitos y es el índi- des que el eritrocito maduro, y además, estas cé-
ce eritrocitario con mayor exactitud porque no in- lulas jóvenes no disponen todavía de la carga
terviene en su cálculo el recuento de glóbulos completa de hemoglobina, conservando todavía
rojos 10. Convencionalmente se expresa en gramos capacidad de sfntesís'". Por tanto, un eritrocito jo-
por cien mililitros o en porcentaje, pero las unida- ven o reticulocito es macrocítico y generalmente
des propugnadas por el SIU son gramos por litro hipocrómico.
(giL), por lo cual es necesario multiplicar por diez
para la conversión al citado sistema 16. El rango fi- Al existir una pérdida aguda de hematíes bien por
siológico se halla comprendido entre los límites in- hemorragia o bien por hemolisis, a condición de
dicados en la Fig. 11, y el cálculo se realiza según que la médula eritropoyética sea funcional, se lan-
la fórmula siguiente: zan a la circulación formas jóvenes, encontrándo-
Donde: nos con un cuadro macrocítico hipocrórnico". Una
Hb = hemoglobina (g/dL). situación macrocítica que no se acompaña por hi-
HCM = Hb x 10 pocromía generalmente refleja la existencia de de-
RGR = recuento de glóbulos
fectos en la maduración del núcleo, relacionados
RGR rojos (166 1m3)
por ejemplo con deficiencia de ácido fólico o de vi-
Los índices eritrocitarios incorporan cualquier tamina B 12 y en caso de algunas enfermedades
error derivado de los datos analíticos a partir de mieloproliferativas 11. Estas anemias macrocíticas
los cuales se calculan, pero pueden también apa- normocrómicas también se definen como megalo-
recer resultados falsos por algunos de los factores blásticas-".
indicados previamente. Así, presuponiendo que el
hematocrito, 'el recuento eritrocitario y la hemoglo- Pueden existir anemias que no se acompañen por
bina se hayan determinado de un modo correcto, alteraciones de los índices eritrocitarios. Son cua-
el exceso de EDT A en la muestra produce una fal- dros de anemia normocítica normocrónica que co-
sa disminución del VCM y un falso aumento de la rresponden con una depresión selectiva de la pro-
CMHC porque reduce el valor hematocrito. Si exis- pia eritropoyesis. Aparecen, por ejemplo, en
te una hemolisis apreciable aumentan erróneamen- infecciones crónicas, ciertas enfermedades hepá-
te tanto la HCM como la CMHC porque se incorpo- ticas y renales y en procesos neoplásicos-ê-".
ra matemáticamente a los hematíes restantes la
hemoglobina libre en elplasrnaê" 12. Por último, pueden producirse situaciones microcí-
ticas hipocrómicas. La presencia de eritrocitos con
La principal utilidad de los índices eritrocitarios es un VCM inferior al normal ocurre en caso de que
permitir una c1asificació morfológica de las ane- existan defectos de maduración del citoplasma
mias 5. Dependiendo del VCM podemos diferen- desencadenados fundamentalmente por deficien-
ciar anemias macrocíticas, normocíticas o microcí- cia de hierro, de vitamina B 6 o de cobre 9. El ori-
ticas según el valor obtenido sea mayor, igualo gen más frecuente de la microcitosis es la ferrope-
menor, respectivamente, que el rango de normali- nia producida por una pérdida crónica de sangre,
dad 2. De acuerdo con la CMHC se diferencian ane- y esta carencia de hierro también induce la apari-
mias hipocrómicas o normocrómicas, según que ción de hipocromla'",

38
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Otro tipo de poiquilocitos son los esquizocitos
DE LOS ERITROCITOS (Fig. 17), tratándose de restos de eritrocitos cuyo
mecanismo de producción es semejante al ante-
Se completa la evaluación rutinaria de la serie eri- rior y se asocian con alteraciones de la microcircu-
trocitaria mediante la observación al microscopio lación y algunas formas de anemias hernollticas".
de la morfología de los eritrocitos. Se tienen en La presencia de esquizocitos junto con esferocitos
cuenta las características siguientes: forma, tama- y queratocitos indica la existencia de anemia de
ño, coloración y presencia de inclusiones citoplas- fraqmentación'" .
máticas.
Una forma anormal de hematíe observada con fre-
El eritrocito normal tiene forma de disco bicónca- cuencia es elleptocito. Se trata de células hipocró-
vo, denominándose genéricamente discocito-". La micas, generalmente policromatófilas, cu za super-
aparición de formas que se apartan de la anterior ficie ha aumentado fuera de proporción con
se conoce como poiquilocitos (Esquema 12). Con- respecto al contenido. Por este exceso de mem-
sideramos en primer lugar los esferocitos. Se trata brana pueden distorsionarse-". dando imágenes
de hematíes esferoidales con un diámetro con re- de células en diana o codocitos (Fig. 18) y hema-
lación al volumen menor que lo norrnal-", que se ties plegados con diferente morfología corno las
originan por pérdidas de membrana (Fig. 13). Apa- células en cesta (Fig. 19). Si se observan leptoci-
recen fundamentalmente en diferentes anemias de tos sin que se acompañen por signos claros de eri-
fragmentación como, por ejemplo, anemias hemo- trogénesis activa estamos generalmente en pre-
líticas autoinmunes y también en caso de lupus eri- sencia de una enfermedad renal, hepática o
tematoso sistémico"; anque hay que tener en esplénica crónica". En los seres humanos la exis-
cuenta que los eritrocitos también tienden a adop- tencia de hematíes en diana se relaciona claramen-
tar una forma esférica al envejecer. En el perro y te con enfermedades hepáticas, concretamente ci-
en el gata no se ha descrita una esferocitosis simi- rrosis e ictericias obstructivas 15. En medicina
lar a la existente en el hombre". veterinaria su significación queda por establecer-
Un grupo importante de poiquilocitos se constitu- se, aunque se cita la aparición de codocitos o célu-
ye por los hematíes espiculados. Se han hecho nu- las en diana en un 80% de los casos de anastomo-
merosos intentos para clasificarlos y en definitiva sis porto-cava".
las células de este tipo que pueden identificarse Finalmente, los estomatocitos son glóbulos rojos
son los equinocitos, los acantocitos y los querato- que presentan un área alargada de palidez central
citos ". (Fig. 20). Generalmente se trata de un artefacto
Los equinocitos son eritrocitos crenados que debido a un secado lento de la extensión. Sin em-
muestran numerosas espículas puntiagudas cortas bargo, se cita la existencia de estomatocitosis
(Fig. 14). Se trata de un estado reversible, porque congénita en el A!askan Malarnute '.
al resuspender estas células en plasma fresco Cuando se aprecian hematíes de diferentes tama-
vuelven a la forma de discocito. La crenación pue- ños, estamos frente a una anisocitosis (Fig. 12).
de producirse entre otros factores por exceso de Fundamentalmente se produce en caso de ane-
anticoagulante, pH no fisiológico y desecación 25. mias regenerativas, al lanzar la médula ósea a cir-
culación eritrocitos jóvenes. La aparición de rna-
Los acantocitos serían ya formas irreversibles, ca-
crocitos corresponde en la mayoría de los casos
racterizándose por la presencia de 2 a 20 proyec-
con reticulocitosis, aunque también puede acom-
ciones redondeadas" (Fig. 15). Su aparición indica
pañar a procesos que cursen con alteraciones de
la existencia de una alteración en la composición
la maduración nuclear durante la eritropoyesis, y
lipídica de la membrana eritrocitaria, fundamental-
se ha descrito una macrocitosis congénita en el
mente un aumento de colesterol 26. Pueden obser-
Caniche enano". La presencia de microcitos indica
varse en caso de cirrosis, esplenopatias y ciertas
transtornos de la maduración cito plasmática du-
anemias hernolíticas ". Se suelen presentar hema-
rante la eritropoyesis y se acompaña generalmen-
tíes semejantes a los acantocitos aunque más alar-
te de hipocromía. Los eritrocitos de la raza canina
gados y con proyecciones menos pronunciadas en
Akita son microcíticos de modo fisiológico 11.
el curso de la uremia. Se cree que la alteración de
la forma puede deberse a los efectos de diferentes Al existir variaciones en la coloración se habla de
productos metabólicos tóxicos". anisocromía. Una imagen hipocrómica correspon-
de con una disminución del contenido de hemo-
Los queratocitos presentan espículas a modo de
globina ·de los eritrocitos, lo cual se refleja en un
cuernos en número de 1 a 6. Su formación se rela-
grado de tinción menor que el normal y una mayor
ciona con estados microangiopáticos que induz-
palidez central. Si se acompañan por macrocitosis
can una agregación plaquetaria y formación de re-
indica la existencia de una eritropoyesis activa, pe-
des de fibrina intravascular donde pueden
ro si se acompaña por microcitosis en general se-
atraparse los eritrocitos para luego volver nueva-
ñala una eritropoyesis ineficaz, normalmente por
mente a la circulación (Fig. 16). Aparecen quera-
deficiencia de hierro>.
trocitos en un 70% de los casos de coagulación
intravascular diseminada 11 y también acompañado La observación de coloraciones diferentes entre
a hemangiosarcomas esplénicos. los eritrocitos de una extensión se denomina poli-

39
cromasia (Fig. 12), Y se debe a la presencia de cé- sión de la barrera entre el espacio extravascular
lulas policromatófilas. Son eritrocitos jóvenes, es medular y la circulación". Se pueden liberar eritro-
decir, reticulocitos, que se tiñen de color azulado blastos. por ejemplo, en caso de enfermedades
contrastando con los eritrocitos maduros (Fig. cardíacas congestivas, procesos pulmonares cró-
21). El color azulado se debe a restos ácido ribo- nicos, endotoxemia, hematopoyesis extramedu-
nucleico en el citoplasma". La aparición de eritro- lar, mielofibrosis e intoxicación por plomo ".
citos policromatófilos constituye un signo positivo
en cuanto a la actividad medular!". Una inclusión citoplasmática frecuente se repre-
senta por los cuerpos de Heinz-Ehrlich. Se trata de
La eva lución morfológica de los eritrocitos en la agregados de hemoglobina desnaturalizada que se
extensión concluye con la detección de posibles sitúan cerca del borde del eritrocito o haciendo
inclusiones citoplasmáticas. protrusión (Fig. 25). Se asocia su presencia con un
Pueden aparecer, por ejemplo, pequeños restos ataque oxidativa del eritrocito que tiene como re-
nucleares esféricos y muy basófilos denominados sultado final la precipitación de la hemoglobina en
cuerpos de Howell-Jolly. Generalmente se aprecia forma de un cuerpo de inclusión esférico y refrác-
uno por eritrocito aunque en ocasiones se obser- tiF4. La aparición de cuerpos de Heinz en gran nú-
van varios (Fig. 22). El mecanismo de formación mero desencadena un proceso de anemia hemolí-
no se conoce totalmente pero se piensa que pue- tica, ya que los eritrocitos que los contienen
de tratarse de acúmulos de cromosomas separa- presentan menor capacidad de deformación, lo
dos del huso mitótico durante una división celular cual dificulta su paso por la microcirculación esplé-
anormal en situaciones patológicas o bien en esta- nica y en el bazo son fagocitados o sufren hernoli-
dos normales por cariorrexis o expulsión imcom- sis". Asi, tras una esplenectomía, junto con cuer-
pleta del núcleo-". El bazo se encarga de retirar de pos de Howell-Jolly en ocasiones eritroblastos
la circulación los eritrocitos portadores de cuerpos pueden apreciarse con mayor frecuencia de lo nor-
de Howell-Jolly y, por ello, en caso de hipoesple- mal cuerpos de Heinz". En el gato se describe su
nismo aumenta el número de hematíes que contie- aparición en casos de intoxicación por azul de me-
nen estos cuerpos de inclusión? . También se com- tileno?", acetaminofeno''? y fenazopiridina'". En el
prueban con cierta frecuencia en anemias perro se ha asociado su presencia también con in-
hemolíticas ". toxicación por azul de metileno y por cebolla-".

El punteado basófilo es un segundo tipo de inclu- Al observar la morfología de los eritrocitos al mi-
sión cito plasmática originada por degeneración croscopio en ocasiones se comprueban formas
vacuolar de sustancias policromatófilas del cito- rectangulares o cuadrangulares que se sitúan en el
plasma, siendo probablemente agregados ribosó- interior del hematíe denonimado cristaloides in-
rnicos " (Fig. 23). Se puede observar un punteado traeritrocitarios (Fig. 26). Se deben a cristalización
basófilo fino en caso de anemias regenerativas, de la hemoglobina durante el secado de la exten-
acompañándose por policromasia y por el contra- sión y carecen de irnportancia-".
rio aparece un punteado grueso en ciertos trans-
Para concluir, los últimos tipos de inclusión cito-
tornos tóxicos de la eritropoyesis como por ejem-
plasmática que vamos a considerar son de natura-
plo la intoxicación por plorno'".
leza parasitaria. En perros los parásitos eritrocita-
Se puede considerar el propio núcleo como inclu- rios más importantes son: Babesia canls " (Fig.
sión citoplasmática. Los eritroblastos, células to- 27), Haemobartonella canis únicamente en ani-
davía portadoras de núcleo, son raros en sangre males esplenectomizados o que sufran un hipoes-:
periférica de animales normales (Fig. 24). Su pre- plenisrno'" y muy ocasionalmente se aprecian
sencia puede corresponder con una eritropoyesis cuerpos de inclusión víricos intraeritrocitarios en el
acelerada al acompañarse de reticulocitosis. Si no transcurso del moquillo". El parásito más frecuente
se aprecian reticulocitos, la observación de eritro- en el gato es la rickettsia Haemobartonella felis ,
blastos en sangre periférica puede reflejar una le- agente casual de la anemia infecciosa felina-".

BIBLIOGRAFIA

1. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. 110 Ed., gre periférica. Consejo General de Colegios Oficiales de
Salvat Editores. Barcelona, 1982 Farmacéuticos, Madrid, 1978
2. Wintrobe, M.M.: Clinical Hematology. Lea Febiger, Phila- 7. Jones, Th.C.; Hunt, R.O.: Veterinary Pathology. 5th Ed.,
delphia, 1967 Lea Febiger, Philadel-
3. Junquería, L.C.; Carneiro. J.: Histoloqía básica. 2a Ed., phia, 1983
Salvat Editores, Barcelona, 1974 8. Harn. A.W.: Tratado de histoloqía.Z" Ed., Editoriallntera-
4. Weiss, L.; Greep, R.O.: Histoloqia.d" Ed., El Ateneo, rnericana. Madrid, 1975
1982 9. Ettinger, S.J.: Textbook of Veterinary Internal Medicine.
5. Schalrn. O.W.; Jain, N.C.; Carroll, E.J.: Veterinary Herna- Diseases of the dog and cat. 2nd Ed., W.B. Saunders Co.,
tology. 3rd Ed .. Lea Febiger, Philadelphia, 1975 Philadelphia, 1983 .
6. Bosch Millares. C.: Introducción a la hematoloqía de san- 10. Goldston, R.T.; Wilkes, R.O.; Seybold, I.M.: Practitioner-s

41
Laboratory. Veterinary Medicine Publishing Co., Edwards- 22. Williams, W., et al.: Hematology. Mc Graw - Hill Book
ville, 1983 Company, New York, 1972
11. Perman, V.: The anemic dogo Proceedings of the 49th An- 23. Searcy, G.P.: The Differential Diagnosis of Anemia. Vet.
nual Meeting of the American Animal Hospital Associa- Clin. North Am, 6 (4) : 567-580, 1976
tion. Las Vegas, Nevada, 1982 24. Kirk, RW.: Current Veterinary Therapy VII - Small Animal
12. Davidsohn, l.; Henry, J.B.: Diagnóstico Clínico por el La- Practice. W.B. Saunders Co.. Philadelphia, 1980
'boratorio. 6a Ed., Salvat Editores, Barcelona, 1981
25. La Rue, L.H.; Feldman, B.F.: Red Cell Gestalt. The.Comp.
13. Ruehl, W.W.; Feldman, B.F.: Obtaininqsarnples for the la-
on Cont. Ed. 7 (7): 519-526. 1985
boratory. Mod. Vet. Pract. 65 (2): 103-106, 1984
26. Stufano, N., et al.: Alterazioni dell-eritrocita nella cirrosi
14. Bush, B.M.: Manual del Laboratorio Veterinario de Análisis
epatica: ruolo del colesterol o e dei fosfolipidi plasmatici.
Clínicos. Ed. Acribia, Zaragoza, 1982
Boll. Soc. It. Biol. Sper. 61 (1): 137-142, 1985
15. Riedler, G.F.; Zingg, R: Tabulae Haematologicae. Edicio-
nes Roche, Basilea, 1977 27. Rehbar, A.H., et al.: Red Cell Fragmentation in the Dog:
16. Lumsden, J.H.: S.1. Units in Veterinary Medicine - 1985. an editiorial review. Vet. Pathol. 18: 415-426,1981
Can. Vet. J. 26: 53-54, 1985 28. Zook, B.C.; McConnell, G.; Gilmore, C.E.: Basophilic stip-
17. Duncan, J.R, Prasse, K.W.: Veterinary Laboratory Medi- pling of erythrocytes in dogs with special reference to lead
cine - Clinical Pathology. 7th Ed., lowa State University poisoning. JAVMA 157 (12): 2092-2099, 1970
Press, Ames, lowa, 1984 29. Zook, B.C.; Carpenter, J.L.; Leeds, E.B.: Lead poisoning
18. Cornelius, L.M.: Fluid Therapy in Small Animal Practice. in dogo JAVMA 155: 1329-1342, 1969
JAVMA 176 (2): 110-114, 1980 30. Finco, D.R., et al.: Acetaminophen toxicosis in the cat.
19. Mc Grath, Ch.J.: Polycythemia Vera in Dogs. JAVMA 164 JAVMA 166 (5): 469-472, 1975
(11): 1117-1122, 1974 31. Harvey, J.W.; Kornick, H.P.: Phenazopyridine toxicosis in
20. Benjamin, M.: Outline of Veterinary Clinical Pathology. 3rd the cat. JAVMA 169 (3): 327-331, 1976
Ed., lowa State University Press, Ames, lowa, 1979 32. Farwell, G.E.; LeGrand, E.K.; Coob. CC: Ciinicai observa-
21. Henry, RJ.: Clinical Diagnosis and Management by Labo- tions on Babesia gibsoni and Babesia canis infections in
ratory Methods. 16th Ed., W.B. Saunders Co., Philadelp- dogs. JAVMA 180 (5): 507-511, 1982
hia, 1979

ESTRUCTURAS
TINCION INDICACION COLOR
TEÑIDAS
Rosa Bengala Células degenera- Lesiones degenera- Rojo-rosado.
das y muertas de tivas de conjuntiva
conjuntiva y cór- y córnea.
nea. Mucus.
Azul Alcian Mucus. Presencia de mucus Azul (verde en mu-
incrementada y cus previamente te-
descargas conjunti- ñido con Rosa Ben-
vales. gala).
lodonitrotetrazo- Células degenera- Lesiones degenera- Rojo
lium das. tivas de conjuntiva.
Tinción vital diferencial según Slatter (1973) .

.42
Ò ANEMIA
HEMODILUCION

t Ht
t Ht

t RGR
t RGR

t Hb
t Hb

FIGURA 3: Efecto de la hemodilución sobre los FIGURA 4: Efecto de la anemia sobre los datos
datos analíticos del eritrograma analíticos del eritrograma

HEMOCONCENTRACION POLlCITEMIA

t Ht

t RGR

t Hb

FIGURA 5:Efecto de la hemoconcentración sobre FIGURA 6:Efecto de la policitemia sobre los da-
I los datos analíticos del eritrograma tos analíticos del eritrograma

43
VALORES NORMALES'

VCM
VALORES NORMALES'
PERRO 60 - 77(X 70) fL
HEMATOCRITO
GA TO 39 - 55(X 45) fL
PERRO 37 - 55 (X 45) %
'Schalm, O.W., et al.: Veterinary Hematology 3rd
GATO 24 - 45 (X 37) % Ed., Lea & Febiger, 1975

S.I.U.: L/L; Ht 45% = 0,45 FIGURA 9


(FACTOR DE CONVERSION: +100)

'Schalm, O.W., et al.: Veterinary Hematology, 3rd VALORES NORMALES'


Ed., Lea Febiger, 1975
HCM
FIGURA 2
PERRO 19.5 - 24.5 (X 22.8) pg

GATO 12.5 - 17.5 (X 15.5) pg


VALORES NORMALES

RECUENTO DE GLOBULOS ROJOS'


'Schalm, O.W., et al.: Veterinary Hematology, 3rd I
Ed., Lea falta Febiger, 1975
PERRO 5.5 - 8.5 (X 6.8) x 106 /rnrn" o 11 FIGURA 10
GATO 5.0 - 10.0 (X 7.5) X 106 /rnrn" o 11 VALORES NORMALES'
(Imm3= 1.003 11)
CMHC
S.I..: 1012 L; 6.8 X 106 /rnrn" 011
PERRO 32 - 36 (X 34) q/dl,
NO ES NECESARIO FACTOR DE CONVERSION
GATO 30 - 36 (X 33.2) g/dL
'Schalm, O.W., et al.: Veterinary Hematology, 3rd
Ed., Lea & Febiger, 1975 'Schalrn. O.W., et al.: Veterinary Hematology, 3rd
Ed., Lea falta Febiger, 1975 .
FIGURA 7
FIGURA 11
VALORES NORMALES'

HEMOGLOBINA

PERRO 12 - 18 (X 15) g/dL o 100 mL

GATO 8 - 15 (X 12) q/dl, o 100 mL

S.I.U.: q/L: Hb 15 g/dL = 150 giL


(FACTOR DE CONVERSION : x 10)

'Schalrn, O.W., et al.: Veterinarv Hematology, 3rd


Ed., Lea & Febiger, 1975

FIGURA 8

45
"
"

"

"

.......
100"'·
COSTRA fLOGISTICA

ERITROCITOS
FIG.12 : Frotis sanguíneo de perro
Poiquilocitosis, anisocitosis y policroma-
sia
May Grünwald - Giemsa, X 1250

FIG. 1 : Representación esquemática de un capi-


lar de microhematocrito.

FIG.13 : Frotis sanguíneo de perro


Esferocito( )
May Grünwald - Giemsa, X 1250

FIG.14 : Frotis sanguíneo de gato Equinocitos FIG.15 : Frotis sanguíneo de perro Acantocitos
May Grünwald - Giemsa, X 1250 May Grünwald - Giemsa, X 1250

46
FIG.16 : Frotis sanguíneo de perro Queratocitos FIG.17 : Frotis sanguíneo de perro Esquizocito ( )
() May Grünwald - Giemsa, X 1250
May Grünwald - Giemsa, X 1250

FIG.18 : Frotis sanguíneo de perro Leptocitos: FIG.19 : Frotis sanguíneo de perro Leptocitos:
hematies en diana hematies en cesta
May Grünwald - Giemsa, X 1250 May Grünwald - Giemsa, X 1250

FIG.20 : Frotis sanguíneo de perro Estomatocitos FIG.21 : Frotis sanguíneo de perro Hematies poli-
( ) cromatófilos ( )
May Grünwald - Giemsa, X 1250 May Grünwald - Giemsa, X 1250

47
VE-¡:
ESTEVE
FIDJ(~@@
Comprimidos Vía oral

ANTIINFECCIOSO ORAL INFECCIONES


Respiratorias
PARA PERROS Uro-genitales
Localizadas
y GATOS Sistémicas

• Potente bactericida
• Perfecta tolerancia
, • Amplio espectro clínico

_.:.",,~ -

CONOFITE FoRTE
Solución tópica

OTITIS E INFECCIONES •

Antimicótico
Bactericida
CUTANEAS •

Antiinflamatorio
Antipruriginoso
DE PERROS Y GATOS Presentación: Solución tópica.
Envase cuentagotas de 30 mI.
FIG.22 : Frotis sanguíneo de perro Hematies poli- FIG.23 Frotis sanguíneo de perro ?Eritrocito
cromatófilo conteniendo tres cuerpos de mostrando punteado basófilo grueso
Howell-Jolly ( ) Wright, X 1250
May Grünwald - Giemsa, X 1250

FIG.24 Frotis sanguíneo de perro Eritroblasto FIG.25 : Frotis sanguíneo de gato Hematíes mos-
basófilo () trando cuerpos de Heinz
May Grünwald - Giemsa, X 1250 Neoazul de metileno (NMB), X 1250

FIG.26 Frotis sanguíneo de perro Cristaloides FIG.27 : Frotis sanguíneo de perro Eritrocito con-
intraeritrocitarios teniendo Babesia canis ( )
Wright, X 1250. May Grünwald - Giemsa, X 1250.

49
~'l> ~
.~ vacuna contra ~C .
.:...
....
~ el herpesyi~~s OA.
e''''' . y callclvirus r7~
'-: vacuna contra la ..~
panleucopenia felina V

vacuna bivalente
contra las afecciones
respiratorias del gato
LABORATORIOS LETI MERIEUX S.A.
VETERINARIA
C/ Rosellón 285, Barcelona-3?
Teléfono 93/257 1208
PARIS XI Congreso Mundial de veterinarios
especialistas en pequeños animales

París Diciembre 1986

51
PREMIO
~
AVEPA-PURINA Purinct
PARA CLlNICOS DE ANIMALES DE COMPAÑIA

1.200.000 pts.
BASES ----------..

Se convoca el l «. Premio AVEPA-PURINApara clínicos, con una dotación total de


1.200.000 ptas. y bajo las siguientes BASES:

1° Podrán optar al Premio AVEPA-PURINA todos los trabajos inéditos que versen
sobre.medicina y/o cirugía de los animales de compañía, realizados por cualquier
veterinario clínico. .

2° En cada una de las dos vertientes, Medicina y Cirugía, se otorgarán un primer pre-
mio y tres accésits con las siguientes dotaciones: .

1er. Premio: 300.000 Ptas.


Accésits: 100.000 Ptas. cada uno.

3° De cada trabajo se presentarán dos ejemplares, escritos a máquina, a doble es-


pacio, en tamaño DI N-A-4, sin límite de extensión. Podrán adjuntarse cuantos
cuadros. esquemas y fotografías se consideren convenientes.

4° Los trabajos deberán presentarse sin nombre ni referencia del autor o autores, cu-
yos datos deberán ir en un sobre adjunto, cerrado, sobre el que figure exclusiva-
mente el título del trabajo.

5° Los trabajos deberán remitirse a:


. PURINA - Servicios Profesionales
1er. Premio AVEPA-PURINA
Paseo San Juan 189'
08037 Barcelona
antes del 30 de Junio de 1986.
La entrega de los premios se efectuará en las Jornadas Nacionales de AVEPA
1986

6° Todos los trabajos podrán ser publicados en la revista de AVEPA, posteriormente


a la entrega de los premios.

7° Una copia del trabajo quedará en la biblioteca de AVEPA yel resto del material re-
mitido será devuelto tras su publicación en la revista de AVEPA.

8° El Jurado estará compuesto por:


Dr. Miguel Luera, Presidente de AVEPA.
Dr. Jaime Camps, Veterinario gerente de Servicios Profesionales de PURI NA.
Dr. José Aguiló, miembro del Comité de lectura de AVEPA.
Dr. J. Ma Aurrecoechea, miembro del Comité de lectura de AVEPA.
Dr. J. Ma Molleda, miembro del Comité de lectura de AVEPA.
Dr. M. Rodríguez S., miembro del Comité de lectura de AVEPA.
Dr. Luis Pqmar, asesor científico de AVEPA.
El fallo del Tribunal será inapelable.
Finalizado el plazo de entrega, deliberado el Jurado y conocidos los trabajos ga-
nadores, los miembros del jurado procederán a la apertura de los sobres.

9° El presentarse al Premio significa aceptar las bases del mismo y la decisión del
Jurado.

Barcelona, Enero 1986.

52
Consuscuidadosprofesionmes
y la nutrición cODlpletade Purina~
vivirán fuertes y sanos, ... felices.

Millones de animales de compañía disfrutan de una vida más larga y saludable, gracias, cada vez más,
a rigurosos y atentos cuidados profesionales' ya una completa y equilibrada nutrición.
Purina, líder mundial en la alimentación animal, lo sabe. Por eso desde 1926 ha desarrollado en su
centro de investigación de Gray Summit, (Missouri), el mayor del mundo en su especialidad, una extensa
gama de productos destinados a proporcionar una equilibrada nutrición a perros y gatos.
Productos que contienen hasta 43 nutrientes esenciales que ayudan a los animales domésticos a estar
en plena forma durante más años, siendo además, muy digestivos y apetecibles para el animal.
Puppy Chow, Dog Chow, Hi-Pro y Cat Chow, forman una gama de alimentación
completa y equilibrada, resultado de una
laboriosa investigación y cuya calidad ha sido
demostrada en todo el mundo.
Por eso, para asegurar una vida más
larga y saludable a perros y gatos, recomiende
una nutrición completa y equilibrada.
Recomiende Purina, con toda garantía.

:-:
Purina..
l.ai~
es laálferencia.

Una completa y equilibrada nutrición


para una vida más larga y saludable.
�~\Tabl!rcan
~.:
·
CALCIO ~~:;i~~.==t
AD3

Composición: Calcio, 186,32 mg. Fósforo, 146,32 mg. Cloruro


sódico, 30 mg. Vitamina A, 1.000 U.1. Vitamina D3, 200 U.1. Vi-
tamina E, 1,6 U.1. Para un comprimido.

También podría gustarte