Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
SEMESTRE 2022-II
SÍLABO
ADAPTADO PARA EL PERÍODO LECTIVO BAJO MODALIDAD PRESENCIAL

I. DATOS ADMINISTRATIVOS

1. Asignatura : INVESTIGACIÒN EN URBANISMO


2. Código : AR 0952
1. Naturaleza : Teórico-práctica
2. Condición : Optativa
3. Requisito(s) : AR 0751 Urbanismo III y AR 0841 Métodos y Técnicas de
Investigación
4. N° de Créditos : 04
5. N° de Horas : 06
6. Semestre Académico : 9° (noveno) Semestre
7. Docente : Roger Eduardo Martinez Rivas
Correo Institucional : roger.martinez@urp.edu.pe

II. SUMILLA

La naturaleza de la asignatura es del tipo seminario-taller.


Énfasis en urbanismo: Está dirigida a reforzar la actitud reflexiva y de síntesis mediante la investigación y discusión entre
Cátedra y estudiantes de temas urbanísticos que posibiliten la integración, ampliación y profundización de los
conocimientos adquiridos en las asignaturas precedentes del área académica y explorar temas del planeamiento y el
urbanismo.
Énfasis en planeamiento: Tiene el propósito de que el estudiante integre los conocimientos logrados en los asignaturas
previas del área académica y desarrolle temas del planeamiento y derivados de problemas urbanos tales como:
calidad de vida; servicios de transporte y vialidad; gestión urbana; gobernabilidad; elaboración de programas y
proyectos de desarrollo urbano y elaboración de planes urbanos.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

 Pensamiento crítico y creativo: demuestra sentido crítico y creativo para dar respuesta a las necesidades del
continuo cambio del entorno, teniendo en cuenta la realidad local, nacional e internacional.
 Liderazgo compartido: lidera/organiza equipos de trabajo a través del desarrollo de destrezas personales para el
crecimiento de la autonomía a partir de la transformación personal y profesional.
 Autoaprendizaje: gestiona su aprendizaje con autonomía para el logro de aprendizajes cognitivos y meta-
cognitivos en forma continua en beneficio de su formación personal y profesional.
 Responsabilidad social: se compromete con la preservación de su medio sociocultural y ambiental para lograr un
desarrollo sostenible, promoviendo el cuidado del medio ambiente.
 Investigación científica y tecnológica: desarrolla investigación científica y tecnológica haciendo uso de la
tecnología digital, generando soluciones a problemas sociales para lograr una actitud solidaria y de trabajo en
equipo.
 Resolución de problemas: analiza los problemas para idear soluciones que logren fortalecer el aprendizaje
integral comprometido con su entorno.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

 Investiga en temas de urbanismo bajo las premisas del método científico a fin de conocer la base teórica de las
intervenciones de escala urbana, profundizando en el conocimiento de la ciudad a través de los aspectos
sociales, económicos, culturales y políticos que la caracterizan, con el fin de proporcionar evidencias que
soporten y afinen tales intervenciones, sensibilizando al estudiante respecto a la pertinencia y relevancia de la
investigación académica en la disciplina.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
2

V. DESARROLLA EL COMPONENTE DE: INVESTIGACIÓN (X) RESPONSABILIDAD SOCIAL (…)

La comprensión de los problemas urbanísticos implica el abordaje de un complejo sistema de relaciones entre
fenómenos sociales, culturales, económicos, dentro de un contexto biofísico, histórico y tecnológico, que son
analizados bajo la mirada de teorías prevalecientes en las ciencias sociales que cambian en el tiempo. Estas
teorías explican los problemas, soportan el planteamiento de hipótesis, y establecen las bases sobre las cuales
se investiga en torno a la ciudad. La asignatura, diseñada para estudiantes de pregrado de Arquitectura, supone
la indagación teórica básica sobre un problema urbano, el planteamiento de hipótesis o supuestos para
comprenderlo o resolverlo, la obtención de datos de fuentes primarias y secundarias, y su verificación o
descarte, sirviendo los resultados como insumo para el conocimiento e intervención del entorno urbano –
regional.

VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante habrá culminado el proceso de elaboración de un trabajo de investigación


académica cumpliendo con los requisitos de ser: Innovador, exhaustivo, empírico, sistemático, analítico y conclusivo,
empleando con rigurosidad, métodos y técnicas propios de la investigación académica. Para ello, sobre la base de
una problemática urbanística planteada por el docente, analizara el marco teórico, establecerá hipótesis y
desarrollará una investigación mediante la búsqueda de datos, su análisis, síntesis y conclusiones que permita
ahondar en la comprensión del problema, o proponer vías de acción para resolverlo.
El trabajo del estudiante, evidenciado en exámenes y entrega de trabajos individuales, debe satisfacer las siguientes
condiciones y criterios:
 Conoce el método científico, y las vertientes cuantitativa (empirista) y cualitativa (heurístico-hermenéutico) de la
investigación en las ciencias sociales.
 Identifica y estudia los acercamientos teóricos prevalecientes acerca las temáticas planteadas en la asignatura.
 Focaliza una temática de investigación sobre un caso específico.
 Se planeta preguntas de investigación, propone hipótesis, construye un conjunto de herramientas de
investigación, recopila datos primarios y secundarios, y procesa la información recopilada.
 Analiza la información y sintetiza los resultados, alcanzando conclusiones que verifiquen o descarten las
hipótesis planteadas.
 Propone investigaciones posteriores.

VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD N°01 EXPLORACIÓN TEMÁTICA, DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la unidad, el estudiante habrá culminado el proceso de planificación de un trabajo de investigación,
cumpliendo con los requisitos del protocolo de un proyecto de investigación académica: rigurosidad, pertinencia
metodológica, especificación de técnicas apropiadas que garanticen el nivel de calidad requerido.
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
 Delimitación del tema a investigar.
 Formulación del problema de investigación.
 Justificación (necesidades, intereses, ABPRO
1.1 La investigación en las
1 motivaciones, etc.). TP
Ciencias Sociales
 Definición del tipo de investigación: ACLS
cuantitativo, cualitativo, fenomenológico,
investigación-acción, etc.
 Definición de alcances y objetivos (general y
específicos) a lograr.
 Definición de dimensiones, variables e
ABPRO
indicadores.
2 1.2 El Tema de Investigación TP
 Definición del método y técnicas disponibles a ACLS
emplear.
 Ámbito espacial del problema de investigación
(contexto espacial del caso de estudio).
3 1.3 Planificación de la Programación en el lapso del semestre ABPRO
investigación académico. TP
 Recursos (conocimiento, información, tiempo, ACLS
etc.) para realizar la investigación. Costos y
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
3

financiamiento.

UNIDAD N°02 MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la unidad, el estudiante habrá culminado la fase analítica de: registro, estudio de documentación,
antecedentes y la fase comparativa de conceptos y teorías, con la finalidad de fundamentar la posición teórica desde
la cual se desarrollará el trabajo de investigación.
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
ABPRO
 Revisión de la literatura sobre el tema
4 2.1 Revisión de Literatura TP
(antecedentes)
ACLS
 Estado de la cuestión: críticas expositivas,
comparación e integración: definiciones, ABPRO
5 2.2 Estado del Arte conceptos, enunciados, teorías, doctrinas y TP
paradigmas, relacionados con el problema ACLS
la temática y problema de investigación.
ABPRO
2.3 Fundamentación teórica  Fundamentación teórica elegida para el
6 TP
elegida desarrollo del trabajo
ACLS

UNIDAD N°03 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (trabajo de campo)


LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la unidad, el estudiante habrá culminado el proceso metodológico de la aplicación de las técnicas
pertinentes para la observación del fenómeno estudiado y se procederá a organizar la información con la rigurosidad
metodológica, pertinencia metodológica que avale el nivel de calidad requerido
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
 Definición de criterios de observación.
 Preparación de material y visita al ámbito
espacial para inicio del proceso de ABPRO
3.1. Logística de recolección
7 recolección de datos. TP
de datos
 Aplicación de indicadores y determinación ACLS
de mecanismos de medición en prueba
piloto
 Semana de examen parcial y entrega
8
parcial
 Aplicación de técnicas de recolección de
datos (universo o muestreo), según tipo de
investigación propuesta. Reunir, organizar y
presentar los datos obtenidos. ABPRO
3.2 Recolección de datos
9 o Cualitativos (observación directa, TP
(universo o muestreo)
entrevistas, cuestionarios, grupos ACLS
focales (focus groups), etc.
o Cuantitativos: estadísticas,
matemáticas, etc.
ABPRO
10 3.3 Registro de Datos  Registro y modelación sensorial, etc. TP
ACLS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
4

UNIDAD N°04 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la unidad, el estudiante habrá culminado la fase analítica y conclusiva sobre la base de los resultados
obtenidos en la fase previa. El análisis será riguroso, con base en las técnicas indicadas para el abordaje del
problema de investigación concreto, y las conclusiones tendrán un carácter de síntesis integral de los resultados
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
 Manejo y procesamiento: en función del tipo
de investigación propuesto:
o Gráfica (mapas conceptuales,
diagramas causa-efecto, matrices,
redes, etc.) ABPRO
4.1 Procesamiento de o Estadística
11 TP
información
 Descriptiva ACLS
 Inferencial
o Audio visual
o Modelación iconográfica
o Modelación matemática
ABPRO
 interpretación y análisis de información,
12 4.2 Análisis de resultados TP
Afinación / Ajustes a los análisis realizados
ACLS
ABPRO
 Discusión de resultados y conclusiones
13 4.3 Conclusiones TP
(confirmación de aporte)
ACLS

UNIDAD N°05 PROPUESTAS


LOGRO DE APRENDIZAJE:
Una vez finalizada la unidad, el estudiante habrá propuesto un conjunto de ideas articuladas que se orienten a
resolver algunas de las necesidades y contradicciones detectadas, en la fase previa, culminado la fase analítica y
conclusiva sobre la base de los resultados obtenidos en la fase previa. El análisis será riguroso con base en las
técnicas indicadas para el abordaje del problema de investigación concreto y las conclusiones tendrán un carácter de
síntesis integral de los resultados
CONTENIDOS
SEMANA ESTRATEGIA
TEMA ACTIVIDADES
DIDÁCTICA
5.1 Propuesta del plan,  Elaboración de recomendaciones y
programa o modelo como propuestas para mitigar los impactos
14 ABPRO
solución al problema negativos detectados en el problema
planteado investigado o resolverlos.

15 5.2 Síntesis de actividades  Elaboración de portafolio. ABPRO

16  Semana de examen final y entrega final

Aunque, la estructura del contenido de cada asignatura responde a su naturaleza y, por lo tanto, existe libertad de cátedra para
organizar, temporalmente, los lapsos de cada unidad de aprendizaje, se recomienda, en lo posible, una organización con base en
lapsos similares. Asimismo, se sugiere que el número de evaluaciones docentes (fórmula de evaluación consignada por el profesor en
el sílabo de la asignatura y en el sistema de registro de evaluaciones docentes de la URP) corresponda con el número de unidades de
aprendizaje, con el fin de simplificar el sistema de evaluación continua.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
5

VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Estrategias Didácticas (Según Modelo Educativo de la URP):
ABPRO Aprendizaje con base en problemas
TP Taller pedagógico
ACLS Análisis crítico con base en lecturas seleccionadas

Aprendizaje con base en problemas (*) Es un método de enseñanza-aprendizaje en el que, tanto la adquisición de
conocimientos como el desarrollo de las habilidades y actitudes, resultan
importantes. En el ABP un grupo pequeño de estudiantes se reúnen con la
finalidad de analizar y resolver un problema seleccionado especialmente para el
logro de ciertos objetivos y competencias. El grupo cuenta en todo momento con
la asesoría del profesor.
Taller pedagógico (*) Es un método de enseñanza-aprendizaje en el que se organiza a los
participantes en grupos de tamaño pequeño con la finalidad de ejercitar
habilidades y destrezas vinculadas a los conocimientos pertinentes previamente
estudiados. Las tareas pueden resultar en un productos individuales o
colectivos, cuya descripción está claramente descrita con anticipación. Sobre el
tema asignado los miembros de los equipos trabajan, solidariamente, con el
objeto de diseñar y materializar algún producto académico.
Análisis crítico con base en lecturas Los estudiantes son requeridos de hacer las lecturas seleccionadas con el
seleccionadas (**) objeto de reflexionar sobre las ideas, hechos y consecuencias de lo presentado
en estas lecturas.
Métodos Pedagógicos recomendados por el Modelo Pedagógico de la URP (*)
Métodos Pedagógicos adicionales sugeridos por Coordinadores de Áreas Académicas (**)

IX. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

La modalidad presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al mismo tiempo con el
docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente fortaleciendo su aprendizaje autónomo.
La metodología del aula invertida organizará las actividades de la siguiente manera:
Antes de la sesión
Exploración: preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros.
Problematización: conflicto cognitivo de la unidad, otros.
Durante la sesión
Motivación: bienvenida y presentación del curso, otros.
Presentación: PPT en forma colaborativa, otros.
Práctica: resolución individual de un problema, resolución colectiva de un problema, otros.
Después de la sesión
Evaluación de la unidad: presentación del producto.
Extensión/Transferencia: presentación en digital de la resolución individual de un problema.

X. EVALUACIÓN
La modalidad presencial se evaluará a través de productos que el estudiante presentará al final de cada unidad. Los
productos son las evidencias del logro de aprendizaje y serán evaluados a través de rúbricas, cuyo objetivo es
calificar el desempeño de los estudiantes de manera objetiva y precisa.
Retroalimentación. En esta modalidad presencial, la retroalimentación se convierte en aspecto primordial para el
logro de aprendizaje. El docente devolverá los productos de la unidad revisados y realizará la retroalimentación
respectiva.
Obtención del promedio final (escala de 20 puntos):
TIPO DE EVALUACIÓN CLAVE CRONOGRAMA PESO
Evaluación ACLS Unidad 01 ACLS-1 Semana 2 1
Evaluación Teórica 01 PTR 1 Semana 4 2
Evaluación ACLS Unidad 02 ACLS-2 Semana 6 1
Evaluación Teórica 02 PTR 2 Semana 7 2
Evaluación ACLS Unidad 03 ACLS-3 Semana 9 1
Evaluación Teórica Unidad 03 PTR 3 Semana 11 2
Evaluación ACLS Unidad 04 ACLS-4 Semana 13 1
Evaluación Teórica Unidad 04 PTR 4 Semana 14 2
Evaluación ACLS Unidad 05 ACLS-5 Semana 15 1
Evaluación Teórica Unidad 05 PTR 5 Semana 16 2
FÓRMULA: (PRT1*2+ PRT2*2+ PRT3*2+ PRT4*2+ PRT5*2) + (ACLS1*1+ ACLS2*1+ ACLS3*1+ ACLS4*1+ ACLS5*1) / 15
La asignatura no contempla ninguna sustitución de notas.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
6

XI. RECURSOS
Equipos: computadora, laptop
Conexión a intranet: Aula virtual de la URP. Foros, tareas, chats, cuestionarios, encuestas, lecciones, taller, etc.
Software de trabajo: MS Office - PowerPoint, Excel, Word) y AutoCAD
Materiales didácticos: Presentaciones PowerPoint del docente, gráficos, textos, URLs, DOIs, lecturas, videos
Plataformas de videoconferencia: (Miro, Zoom, Google Meet).

XII. REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS


BÁSICAS
Direcciones electrónicas
Banco Interamericano de Desarrollo (2016). De Ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Recuperado el
30-08-2021 de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/De-ciudades-emergentes-a-
ciudades-sostenibles.pdf
CEPLAN. Documentos de Trabajo. Guía para la formulación de Planes de Desarrollo Concertado Regional y
Local. Recuperado el 30-08-2021 de: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-formulacion-planes-
desarrollo-concertado-regional-local
INEI. Sistema de información geográfica para emprendedores. Recuperado, 30-08-2021 de:
http://sige.inei.gob.pe/sige/
Instituto metropolitano de planificación. Planos-zonificación. Recuperado el 30-08-2021 de:
http://imp.gob.pe/listado-de-planos-de-zonificacion/
Instituto metropolitano de planificación. Dispositivos legales. Recuperado el 30-08-2021 de:
https://imp.gob.pe/dispositivos-legales/
Metro de Lima. Recuperado el 20-08-2021 de: http://www.metropolitano.gob.pe/conocenos/sistema/
Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento del Perú. POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA Y
URBANISMO. Recuperado el 30-08-2021 de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2017413/Pol
%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Vivienda%20y%20Urbanismo.pdf
MUNLIMA. Plan regional de desarrollo concertado de Lima 2012-2025. Recuperado el 30-08-2021 de:
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-regional-desarrollo-concertado-lima-2012-2025
MVCS (2021). MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO. Recuperado el
30-08-2021 de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1919205/RESOLUCION%20DIRECTORAL
%20007-2021-VIVIENDA-VMVU-DGPRVU%20%281%29%20%281%29.pdf.pdf
MVCS (2021). MANUAL PARA LA ELABORACIÒN DE PLANES DE DESARROLLO METROPOLITANO .
Recuperado el 30-08-2021 de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1893263/RESOLUCION
%20DIRECTORAL%20003-2021-VIVIENDA-VMVU-DGPRVU%20%282%29%5BR%5D
%20%281%29%20%281%29%20%281%29.pdf.pdf
PLAM Lima y Callao 2035. Recuperado el 30-08-2020 de:
https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/region-lima/asamblea-metropolitana/PLAN-
METROPOLITANO-DE-DESARROLLO-URBANO.pdf

COMPLEMENTARIAS
Bazant, J. (2011). Planeación urbana estratégica: métodos y técnicas de análisis. México: Trillas. Chapin, S.
(1977). Planificación del Uso del Suelo Urbano. Barcelona: Oikos-Tau.
Díscoli, C. et al. (2016). Calidad de vida en el sistema urbano: una aproximación teórica y metodológica.
Buenos Aires: Diseño Editorial.
Dorich, L. (1996). Al Rescate de Lima. Lima: Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú. Esteban i noguera,
J. (1981). Elementos de Ordenación Urbana. Barcelona: La Gaya Ciencia. Fernández, J. (2000). Planificación
estratégica de ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.
Hernández. R., Fernández, C. y Baptista, P. (2002). Metodología de la investigación. México D.F: Mac- Graw
Hill/Interamericana de México.
Heywood, H. (2017). 101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles. Barcelona: Gustavo Gili. Lynch, K.
(1985). La Buena Forma de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Matus, C. (1984). Guía Metodológica de Planificación. Caracas: Instituto Venezolano de Planificación.
Mausbach, H. (1977). Introducción al Urbanismo. Barcelona: Gustavo Gili.
Molins, M. (1991). Planificación: Ciencia de la Praxis Colectiva Eficaz. Caracas: Carhel, C.A.
Instituto Municipal de Planificación MML. (1992). Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao. 1990- 2010.
Lima: Municipalidad de Lima.
Instituto Municipal de Planificación MML. (1997). Instituto Municipal de Planificación. Plan Maestro Centro de
Lima. Plan del Cercado del Centro Histórico de Lima y su Zona de Influencia al 2010. Vol. I, II, III. Lima:
Municipalidad de Lima.
Munizaga G. (2000). Diseño Urbano. Teoría y Métodos, México D.F: Alfaomega.
ONPU. (1990). Plan Piloto de 1949. Centro Cívico de Lima 1950. Lima: Reproducido por Oficina de
Publicaciones, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma.
ONPU. (1990). Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Callao. Esquema Director 1967-1980. Lima: ONPU, 1967.
Salas, J. D. (1992). La Opción Estratégica de la Planificación Urbana en Venezuela. Mérida: Consejo de
publicaciones de la ULA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
7

Salas,J. D. (2017). La investigación en la actividad proyectual de la arquitectura. Objeto y método. Pedagogía y


Arquitectura. Lima: Departamento académico de la Universidad Ricardo Palma, págs. 5- 15.
Stretton, H. (1985). Planificación urbana: en países pobres y ricos. México: Fondo de Cultura Económica. Zárate,
A. (1991). El Espacio Interior de la Ciudad. Madrid: Síntesis.
Complementarias
Castellano, H. (1991). El Oficio del Planificador. Valencia: Vadell Hermanos.
Castellano, H. (2000). Planificación: Herramientas para Enfrentar la Complejidad, la Incertidumbre y el Conflicto.
Caracas: Vadell Hermanos.
Ludeña, W. (2003). Orígenes del Urbanismo Moderno en El Perú. El Aporte de la Agrupación Espacio.
Aproximaciones, en: Ur[b]es, Vol. I, Lima.
Sassen, S. (1999). La Ciudad Global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Sica, P. (1977). La Imagen de la Ciudad. De Esparta a las Vegas. Barcelona: Gustavo Gili.

Direcciones electrónicas
Economistas en la web. Administra tu negocio paso a paso. Recuperado, 20-06-2019 de:
https://www.youtube.com/watch?v=1FsvoHe6Ijc.
Fariña. J. y Ruiz, J. 20-06-2019 http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/339/339. Recuperado el 20-06-
2019 de: http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2001.pdf.
Gonzáles de Olarte, E. La necesidad de una región metropolitana en Descentralización -Temas de
descentralización y regionalización para el desarrollo humano y territorial. 20-06-2019 de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/descentralizacion.
Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento del Perú. Reglamento Nacional de Edificaciones.
Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. Normatividad vigente. Recuperado el 20-06-2019 de:
http://www.vivienda.gob.pe/dnc/normas.aspx.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat (2012). Estado de las
Ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Nairobi, Kenia: ONU-Hábitat, CEPAL, FLACMA, MINURVI
Recuperado el 20-06-2019 de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articl es- 339964_ recurso_1.PDF.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat (2013). Planeamiento Urbano
para Dirigentes Municipales. (2ª Edición) NNUU-Hábitat, Siemens. Recuperado el 20-06-2019 de
unhabitat.org.
Sociedad de urbanistas del Perú. Página institucional. Recuperado el 20-06-2019 de:
http://www.urbanistasperu.org/inicio/enlaces.htm
R y C Consulting. Formulación de Proyectos de Inversión Pública: SNIP. Contraste con aspectos prácticos sobre
formulación de proyectos de inversión. Recuperado, 20-06-2019 de: https://www.youtube.com/watch?
v=YeQ5MzPLr5g
R y C Consulting. Formulación de Proyectos de Inversión Pública: SNIP. El ABC para elaborar proyectos de
inversión pública. Módulo 1: Identificación de proyectos. Recuperado, 20-06-2019 de:
https://www.youtube.com/watch?v=ORBO2960DLk
Salas, J.D. Where the past, present and the future of the latin american city meet. Recuperado el 20-02- 2019,de:
http://www.jdsac.com/index.php?option=com_content&view=category&id=41&Itemid=73

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN DE ESTUDIOS 2015-II


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

También podría gustarte