Está en la página 1de 9

1

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Carolina Santana Ramírez

Jacobo Barrero Rodríguez

Alejandro Pineda Sánchez

Relación de la violencia general colombiana y los casos de consumo de


estupefacientes en la fundación “FUNLEMA” en la ciudad de Bogotá

Facultad de sociedad, cultura y creatividad

2022
2

Pregunta problema:

¿Cuál es la relación entre los marcos de violencia y el consumo de estupefacientes

dentro de los miembros de la fundación “FUNLEMA” en la ciudad de Bogotá?

Planteamiento del problema

Teniendo en cuenta que hacemos parte de un grupo de voluntariado de psicología en

el barrio San Martin de la ciudad de Bogotá, podemos indagar cómo se han visto afectados

los habitantes de esta comunidad por conductas relacionadas a factores de violencia.

Hay que recalcar que es una zona de altos recursos en la ciudad, se trata de chapinero

que, aunque es una zona de bastante poder adquisitivo, también encontramos lugares un poco

alejados de esa realidad como el barrio San Martin, donde no llegan muchos recursos y es un

lugar donde se muestra mucha violencia, altercados de intolerancia y busca de poder entre

sectores divididos de la comunidad para tener el control de lugares públicos y así poder

utilizarlos a su gusto.

Teniendo en cuenta la problemática identificada y aunque aún se debe analizar a

profundidad, también sería necesario brindar alternativas ante estas conductas, basadas en el

dialogo y en la canalización de energías tales como lo podrían ser el arte y el deporte, este

último puede ser una estrategia u oportunidad para cómo se sugiere, canalizar energías, lograr

mejores descansos y reducir niveles de ansiedad como lo manifiesta el psicólogo deportivo

“La visualización bien utilizada, es una técnica cognitiva que puede ser decisiva para los

futbolistas, mejorando la concentración y la confianza, mientras que con la relajación

lográbamos reducir la ansiedad y un mejor descanso/ sueño” (Roffé, 2016) Esta


3

metodología que tuvo un proceso exitoso en una disciplina como lo es el futbol se podría

intentar llevar a diferentes escenarios de la sociedad tratando de aplicar estas técnicas ya que

si se reduce la ansiedad se podría lograr controlar variables como el consumo de

estupefacientes y de esta manera lograr una mayor tranquilidad dentro de la comunidad.

Objetivo General.

Identificar como variables de la violencia afectan e influyen en el consumo de

estupefacientes por parte de los miembros de la comunidad de la fundación FUNLEMA.

Objetivos Específicos.

 Identificar cuáles son algunos de aquellos comportamientos que pueden ser

desencadenantes para el consumo de estupefacientes.

 Describir los testimonios de la comunidad de la fundación “FUNLEMA” para la

creación de plantillas pedagógicas las cuales puedan ser mostradas en instituciones

educativas para la prevención de marcos de violencia y consumo dentro de las

comunidades.

Justificación.

La sociedad colombiana está concebida bajo parámetros de violencia desde hace más

de 60 años, aunque la misma se presentó desde el momento en que se dio por sentada la

independencia de la nación, esta se vio incrementada por un conflicto interno que dejo

secuelas en todas las esferas de la sociedad, no podríamos esperar que una sociedad criada
4

bajo un conflicto que dejo más de 262.000 muertos entre combatientes y población civil

(Histórica, 2018) que se vieron envueltos en todo tipo de violencia: acciones bélicas, ataques

a pobladores, asesinatos colectivos, masacres, atentados terroristas y demás.

Bajo esta premisa ¿Cuál podría ser la naturaleza de la sociedad colombiana? Una

sociedad violenta, alimentada por el revanchismo y el facilismo mostrado desde todas sus

esferas, una sociedad consumida por el narcotráfico.

Era imposible el pensar que esta causa social gigantesca no afectaría en

comportamiento de los habitantes de nuestro país, en este caso hablando de los miembros de

la comunidad de la fundación “FUNLEMA” en la ciudad de Bogotá, una fundación en la cual

habitan personas entre los 13 y los 65 años los cuales están internos en este lugar donde se

debería llevar a cabo una resocialización; es una fundación la cual usa técnicas teológicas y

psicoterapéuticas, todos los miembros de esta comunidad se encuentran internados por el

consumo de sustancias psicoactivas llevados por sus familiares o de forma voluntaria, pero

además de eso, el desarrollo de su vida ha estado rodeado por diversas formas de violencia;

doméstica, social, escolar, etc. las cuales de una u otra forma fueron según ellos mismos

desencadenantes para el consumo de sustancias como método de escape a sus realidades.

Fenómenos como la violencia intrafamiliar han afectado a muchos de los miembros de está

comunidad, escenas que son imborrables para cada una de estas personas, quizá para aquellos

agresores las razones del consumo de sus familiares sean desconocidas, pero cada uno

Dentro de estas familias y en un nivel general el dialogo se dejó de lado pues no está dentro

de nuestras costumbres el utilizarlo para la resolución de conflictos, no se hace uso de este

como herramienta de exposición de todo mal que nos aqueja como personas. Además de vivir

en una cultura la cual expone o deja en ridículo a aquel que alza la voz para manifestar ciertas
5

conductas que se presentan a la salida de todos nuestros hogares y que nos afectan como

miembros de una sociedad.

Marco teórico.

La violencia en Colombia se puede considerar un fenómeno con aristas políticas y

sociales que generan crecimiento en una variable específica como lo es la desigualdad. La

nula calidad de vida que pueden tener los habitantes de la Colombia profunda y la falta de

oportunidades en estos lugares apartados han generado que dentro de la sociedad colombiana

se cree el pensamiento y sobre todo el comportamiento violento, ¿Cómo esperamos que

actúen aquellas personas que han sido despojadas y desplazadas de sus tierras? Aunque desde

una perspectiva profesional no se deberían apoyar ni justificar reacciones violentas, debemos

entender que estas personas carecen de todo tipo de educación formal, mucho menos van a

tener acceso a psicoeducación u orientación emocional por lo cual sus comportamientos son

basados en emociones, y de las experiencias previas que tengan los sujetos. “Los contenidos

de la educación emocional pueden variar según los destinatarios (nivel educativo,

conocimientos previos, madurez personal, etc.)” (Alzina, 2011)

Variables como lo son el microtráfico, la intolerancia, el consumo excesivo de

sustancias psicoactivas demuestran que, aunque no es una problemática exclusiva de nuestra

comunidad si es un poco más complicado de llevar porque vivimos más de 60 años dentro de

un conflicto interno que aún no se ve resuelto, porque uno de los pilares de nuestra economía

es el narcotráfico, esta práctica mantiene y alimenta hogares dentro del territorio nacional.

Este fenómeno ha sido documentado y referenciado por algunos autores como

“Narcoviolencia”. “La narcoviolencia será definida como aquella violencia cuya motivación
6

tiene alguna relación con la cadena del narcotráfico, sea cultivo, producción,

procesamiento, tráfico o venta final de narcóticos, excluyendo aquella que genera el

consumo” (Salazar, 2014). Bajo la naturaleza en la cual se encuentra enmarcada nuestra

existencia, era desde cierta perspectiva la lógica de crianza bajo parámetros de violencia

doméstica, barrial y demás, con lo que muchos de los familiares no contaban era con que

estos focos de violencia fueran un factor desencadenante para el consumo de estupefacientes

por parte de su grupo familiar, la problemática de la sociedad se había trasladado a cada uno

de sus hogares; rodeados de personas que además de violentas son propensas a la realización

de diversos comportamientos delictivos; robos, porte de armas, trafico de estupefacientes y

demás. Aunque esta realidad puede parecer alejada de un hogar colombiano, dentro de los

miembros de la comunidad de esta fundación pudieron vivir en carne propia como estas

variables afectaron a uno o más miembros de su círculo familiar.

La ausencia de comunicación entre los internos de la fundación “FUNLEMA” y sus círculos

familiares y sociales fueron un desencadenante para que el comportamiento de estas personas

rozara o fuese directamente delictivo, el despojo de pertenencias a otras personas, agresiones

físicas, porte ilegal de armas entre otras circunstancias, es claro que el consumo de drogas

puede tener una relación directa con los actos delictivos que vemos a diario se cometen en la

ciudad de Bogotá; aunque son dos problemáticas paralelas pueden tener relación en un punto

básico como lo es el narcotráfico. “El problema de la violencia es muy distinto al del

consumo de drogas, aunque en algunos países de la región tiene estrecha relación con el

narcotráfico. En estos últimos puede observarse, entre mediados de los ’80 y de los ’90, una

importante relación entre el aumento de la mortalidad por efecto de la violencia delictiva, y

la expansión del narcotráfico. Tales son los casos de Colombia, Brasil, México y Perú”

(Hopenhayn, 2012)
7

Nuestra sociedad está alejada de realidades conceptuales como lo son el dialogo para

la resolución de conflictos, muchos de los familiares de los partícipes de esta comunidad

desconocieron la problemática hasta el momento en que se hizo inmanejable, quizá también

nos afecta la cultura de lo inmediato, la presión social y familiar, la cual nos impide ver el

comportamiento de nuestros seres queridos, la ausencia de la comunicación que es uno de los

pilares para la construcción de cualquier marco dentro de una sociedad “ La comunicación,

como fundamento de la interacción social, es el mecanismo que ha hecho posible la

existencia de lo que llamamos sociedad. Es el principio básico de la organización social, y

como tal, es requisito indispensable para las relaciones sociales”. (Garcia, 2006)

Aunque la misma sociedad se pueda definir como “violenta” y “consumidora” por los

antecedentes históricos que la rodean son las mismas personas que la conforman quienes

deben empezar a dar pasos hacia adelante, buscando mecanismos de resocialización y acción

diferentes tales como pueden ser las mesas de concertación, comités de convivencia, escuelas

deportivas y demás.

El uso de herramientas que no tienen valor económico como lo pueden ser aquellos

profesionales que como voluntarios, practicantes o empleados pueden ofrecer sus servicios y

su conocimiento para el crecimiento de las comunidades; el deporte, el arte, el dialogo

pueden llegar a ser mecanismos que cooperen con la resocialización de aquellas personas que

han padecido de forma directa o indirecta la violencia y el consumo dentro de esta

comunidad.
8

Bibliografía

Alzina, R. B. (2011). Educación Emocional. Revista de la Universidad de Barcelona, 5,6,7,8.

Histórica, C. N. (2 de Agosto de 2018). centrodememoriahistorica.gov.co. Obtenido de

https://centrodememoriahistorica.gov.co/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado/

Roffé. (2016). La preparación psicológica de la Selección Nacional Absoluta de Colombia para el

mundial de fútbol Brasil 2014. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Fisico,

7.

Salazar, O. M. (01 de 07 de 2014). La violencia del narcotráfico en los países de mayor producción de

coca: los casos de Perú y Colombia. Articulo de investigación cientifica y tecnologica, pág. 5.
9

que la resolución de conflictos puede tardar más de lo que esperamos si lo que

tratamos de generar es una concertación; el entender que dentro del marco de un dialogo las

dos o más partes “pierden” pues cada cual de los actores del conflicto deben ceder en algunas

de sus pretensiones para así poder generar soluciones.

También podría gustarte