Está en la página 1de 53

lOMoARcPSD|4587192

Manual de Inyectables y Venoclisis - - Ambulodegui 2018

Enfermeria (Universidad Particular Los Ángeles de Chimbote)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)
lOMoARcPSD|4587192

MANUALDE
INYECTA
BLES
YVENOCL
ISIS

Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui


lOMoARcPSD|4587192

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)
PRESENTACION

El presente Manual de Inyectables es una guía para los


estudiantes de ciencias de la salud que desean aprender el arte
de la aplicación de fármacos por las diferentes vías
inyectables que se usan en las aéreas medicas, se recomienda
primero revisar algunos aspectos de Anatomía y fisiologia
para poder entender algunas zonas anatómicas que se
describen en este Manual.

Esperando que sea de mucha utilidad a los estudiantes y para


aquellos que desean recordar algunos datos de este tema
como lo es Inyectables y venoclisis.

El Autor

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)
ASEPSIAYANTISEPSIA

➢ Asepsia se refiere a la destrucción de los gérmenes en la piel y


heridas con la utilización de agentes químicos.
➢ Antisepsia alude al método mediante el cual se eliminan los
gérmenes de todos los objetos que entran en contacto con la piel o la
herida, un procedimiento que se realiza antes de la intervención.

Algunos conceptos:

Bactericida: Proceso o agente que destruye o mata bacterias.


Bacteriostático: Proceso o agente que inhibe el crecimiento o
multiplicación de bacterias.
Contaminación: Introducción de agente infeccioso en una zona.
Esterilización: Proceso que elimina todas las formas de material viviente
incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos.
Desinfección: Destrucción de formas vegetativas de microorganismos en
objetos inanimados y no necesariamente esporas.

Control de la infección
Disminuir el número de microorganismos a un nivel mínimo. Eliminar
la contaminación cruzada.
Tratar a todos los pacientes por igual. Proteger al
paciente y personal de infecciones.

DESINFECCION

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Destrucción de formas vegetativas de microorganismos en objetos
inanimados y no necesariamente esporas (Hongos). Se realiza por métodos
químicos o físicos.

Tipos de desinfección:
✓ Alto nivel: Elimina microorganismos de objetos inanimados (esto
incluye virus resistentes y Mycobacterium tuberculosos) y NO asegura
la eliminación de esporas.
✓ Nivel intermedio: Elimina formas vegetativas de bacterias y virus,
NO necesariamente todos los virus. No elimina esporas.
✓ Nivel bajo: Elimina bacterias patógenas en su forma más simple y
solo algunos virus.

Tipos de desinfectantes
– Glutaraldehido
– Hipoclorito de sodio
– Yodóforos
– Alcoholes

PROTECCION DEL PERSONAL


La OMS ha recomendado que todo el personal de salud que interviene en la
atención a pacientes reciba la vacuna de la hepatitis B, si no es ya inmune
por exposición previa al virus:
Las vacunas disponibles para estos trabajadores son:
1. Hepatitis B:
a. • Primera dosis: fecha elegida.
b. • Segunda dosis: un mes después.
c. • Tercera dosis: cuatro a seis meses después de la primera dosis.
2. Tétanos: refuerzo cada cinco años.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


3. Rubéola.
4. Tuberculosis.
5. Influenza y Sarampión.

BIOSEGURIDAD

Se denomina Bioseguridad al conjunto de normas y procedimientos


destinados al control de los riesgos biológicos generados durante el proceso
de atención del paciente.
De manera extendida, este término se emplea también para definir las
normas relacionadas con el comportamiento preventivo del personal a la
exposición de riesgos (biológicos, químicos, físicos y otros) relacionados a
su propia actividad, así como también la exposición de pacientes y
familiares.

Principios de Bioseguridad:
a. UNIVERSALIDAD: Deben involucrar a todos los pacientes de
todos los servicios, independientemente de su diagnóstico. Deben
usarse rutinariamente y en toda circunstancia. Deben ser
practicados por todos los trabajadores no importando su profesión.
b. USO DE BARRERAS: Comprende el concepto de evitar la
exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.

c. MEDIOS DE ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO:

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


El conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de
los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo.

PRECAUCIONES ESTANDAR:
➢ Son medidas que combinan precauciones para el manejo de sangre,
fluidos corporales y secreciones.
➢ Se deben aplicar como rutina en todos los entornos sanitarios y con
todos los pacientes no importando su diagnóstico.
➢ Sus elementos principales son: lavado de manos, uso de equipos de
protección personal, limpieza y desinfección del entorno,
manipulación de desechos y prevención de accidentes con punzo
cortantes.

A: Lavado de Manos:
➢ Es la medida más importante, más efectiva y la más económica
para la prevención de infecciones nosocomiales.
➢ Las medidas que han demostrado efectividad para el apego al
lavado de manos son: educación contínua del personal, educación
al paciente (que exija lavado de manos), supervisión y promoción
institucional.

Momentos para el Lavado de Manos:

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Tipos de Lavado de Manos:
Lavado de Su objetivo es eliminar la suciedad y contaminantes
Manos visibles.
Social Se usa: al contacto social con el paciente, para el control de
funciones vitales, después de usar el baño. Puede usarse un
jabón neutro.
Dura 10 segundos (cante un happy birthday)
Lavado de Su objetivo es la reducción significativa de la flora
Manos transitoria y residente.
Clínico Se usa para un procedimiento invasivo, al contacto con
sangre y fluídos, con un paciente infectado.
Debe usarse un jabón con antiséptico.
Dura 60 segundos
Lavado de Su objetivo es la destrucción de la flora transitoria y

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Manos residente.
Quirúrgico Se usa para procedimientos quirúrgicos.
Debe usarse un jabón o soluciones antisépticas. No es
necesario el uso de escobillas estériles, las cuales pueden
circunscribirse sólo a uñas.
Dura 3-5 minutos. (El lavado de 5 min es tan efectivo
como el de 10 min)

Uso de Guantes:
Es un mecanismo de barrera de protección de riesgos biológicos a la
exposición de sangre, fluidos corporales y contra objetos punzo cortantes.
Su uso es necesario cuando haya contacto con sangre, fluidos, piel no
intacta o mucosas del paciente, además cuando se vayan hacer
procedimientos invasivos como una venipuntura o manipulación de objetos
manchados con sangre o fluidos corporales.

Uso de Batas o delantales plásticos:


Empleamos batas o delantales plásticos en procedimientos que puedan
generar salpicaduras, contacto con sangre o fluidos corporales. Algunas
batas son descartables y otras reutilizables en cuyo caso son depositados
en lugares específicos y enviados a lavandería.

Mascarillas y Respiradores:
Debe usarse para evitar que la mucosa de la nariz y de la boca queden
expuestos a salpicaduras con fluidos corporales del paciente.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Existe la mascarilla médica y los respiradores, su elección depende del
grado de riesgo que se enfrenta y protección que se desee alcanzar.

Protector Facial y Gorro:


Se usa el protector de cara durante procedimientos que generen salpicaduras
de sangre o cualquier otro fluido corporal para prevenir la exposición de las
mucosas de la boca, nariz y ojos; las gafas y las mascarillas se deben
descontaminar previo al lavado habitual con solución de hipoclorito al 500
p.p.m o glutaraldehido.

Manejo de Material Punzo Cortante:


El uso y disposición de desechos de material punzocortante es fundamental
para prevenir accidentes y en consecuencia, prevenir la transmisión de
enfermedades infecciosas. Para tal propósito se debe contar con
contenedores de material irrompible e imperforable, donde se deberá
desechar todas las agujas, hojas de bisturí, restos de ampolletas de cristal.
Se deben extremar precauciones al momento de usar o manipular objetos
punzo cortantes.
No doblar, romper, quitar o reencapuchar las agujas de las jeringas. Use el
destructor de agujas o la caja rígida para tal efecto.
No tirar al tacho las agujas.

Manejo de Ropa Sucia:


Toda ropa sucia debe colocarse en bolsas de plástico y trasportarla en carros
exclusivos. Se debe usar guantes para manipularla; cuando se cierre la
bolsa, procurar el aire que sale de la misma se dirija hacia donde no haya
personas.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


a. Antes de tratar al paciente:
✓ Obtener un interrogatorio médico minucioso.
✓ Colocar cubiertas desechables para evitar la contaminación
de superficies, y desinfectar después del tratamiento.
b. Durante el tratamiento:
✓ Tratar a todos los pacientes como potencialmente
infectantes.
✓ Utilizar atuendos protectores y técnicas de barrera al estar en
contactos con líquidos corporales y mucosas, o cuando se
prevea este.
✓ Evitar la formación de gotitas, salpicaduras y aerosoles.
✓ Evitar lesiones con instrumentos y agujas cortantes.
c. Después de tratar al paciente:
✓ Utilizar guantes
✓ Limpiar minuciosamente los instrumentos.
✓ Esterilizar o desinfectar.
✓ Limpiar pieza de manos y unidades.
✓ Manejar con precaución los instrumentos cortantes.
✓ Descontaminar superficies.
✓ Descontaminar productos y materiales.
✓ Retirar en forma apropiada los restos contaminados.
✓ Retirarse los guantes y lavarse las manos.

ADMINISTRACIÓN
PARENTERAL

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


CONCEPTO DE INYECCIÓN.- Una inyección es la introducción de
una determinada cantidad de líquido medicamentoso, prescrito por un
médico a través de una jeringa y aguja adecuada en diferentes tejidos

Se entiende por vía de administración parenteral aquella que introduce el


fármaco directamente en el organismo y por tanto aporta el fármaco
directamente a la circulación sistémica. Permite el tratamiento de pacientes
que no pueden o no deben utilizar la vía oral así como en casos en los que el
principio activo no puede ser formulado para administración oral.

ANATOMIA DE LA PIEL:

La piel constituye el revestimiento del cuerpo humano y, además de


determinar su aspecto exterior, cumple diversas funciones básicas
primordiales:

• Una función que desempeña la piel es que actúa como primera barrera
protectora frente a múltiples agresiones externas.
• Ayuda a mantener constante la temperatura corporal y también el
medio físico-químico interno.
• Constituye una reserva de energía en su tejido adiposo y como órgano
sensorial, pues es la sede del sentido del tacto.

Partes que forman a la piel.

La conformación de la piel es de la siguiente manera:

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


➢ Glándulas sebáceas: elaboran una secreción grasa que forma una
película protectora sobre la epidermis y lubrifica los pelos.
➢ Folículos pilosos: formaciones donde se generan los pelos,
filamentos de mayor o menor grosor y de diversa coloración que
están presentes en la mayor parte de la superficie corporal.
➢ Receptores sensitivos: terminaciones nerviosas o estructuras más
complejas cuya misión es detectar presiones, sensaciones táctiles y
térmicas.
➢ Glándulas sudoríparas: producen el sudor, secreción compuesta
de agua y pequeñas cantidades de sales minerales y sustancias de
desecho que sirve para regular la temperatura corporal, pues su
evaporación tiene un efecto refrescante.
➢ Epidermis: capa superficial de la piel formada por diversos
estratos de células que están en contacto directo con el exterior.
➢ Dermis: capa intermedia de la piel compuesta por células y por
fibras de tejido conjuntivo, que alberga diversos anexos

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


cutáneos y esta provista de abundante vascularización y de una rica
inervación sensitiva.
➢ Hipodermis: capa más profunda de la piel, tiene diferente
grosor en las distintas partes del cuerpo y contiene abundante tejido
adiposo que actúa como reserva energética y como aislante térmico.

Fundamentalmente se distinguen 4 tipos de administración parenteral:

a. Intradérmica (ID): Utilizada generalmente para pruebas cutáneas.

b. Subcutánea (SC): Permite una rápida absorción de soluciones


acuosas, permite también administrar implantes depot. Las principales
limitaciones son el reducido volumen a administrar y el frecuente
riesgo de dolor y posible necrosis en el lugar de administración.

c. Intramuscular (IM): Permite administrar vehículos oleosos, además


de soluciones acuosas, implantes depot, etc. Es una vía de
administración generalmente molesta, contraindicada para pacientes
tratados con anticoagulantes o con trastornos graves de la coagulación.

d. Intravenosa (IV): Sólo para soluciones acuosas. Tiene un efecto


inmediato pero mayor riesgo de efectos adversos e imposibilidad de
retirar el fármaco una vez administrado.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Antes de administrar un fármaco vía parenteral, el profesional de
enfermería debe asegurarse de que se cumplen una serie de premisas:

Preparar el material necesario. En este apartado hay que tener en cuenta


tanto la elección del tamaño de la jeringa, que dependerá del volumen a
administrar, como de la aguja a utilizar. Así, los tipos de agujas más
empleadas en la administración son:

TIPOS DE AGUJAS

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


PARTES DE LA JERINGA

Presentación de medicamentos inyectables:

• Ampollas: vidrio, listo para ser aplicado.


• Viales o frasco ámpula: Varias dosis de solución o
medicamento en polvo soluble en agua

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO:

➢ Comprobar en la hoja de orden de administración.


➢ Verificar que la etiqueta del fármaco corresponde al indicado en la
hoja de órdenes.
➢ Si no está familiarizado con el medicamento leer el prospecto.
➢ Comprobar la fecha de caducidad del fármaco, mirar al trasluz por si
se observara alguna alteración en la solución.
➢ Si el fármaco está presentado en vial, limpiar el tapón con una torunda
de alcohol e introducir con la jeringa la misma cantidad de aire que de
fármaco a extraer.
➢ Coger el frasco con la boca hacia abajo e introducir la aguja en la
solución prescrita.
➢ Si el fármaco se encuentra en una ampolla desprender la parte superior
con sumo cuidado para no cortarse, si fuera necesario se utilizará
serreta.
➢ No se administrarán medicamentos mezclados sin consultar
previamente una tabla de incompatibilidades o consultarlo con el
medico, y se desecharán siempre que se observe cambio de color o
precipitación.

Colocarse los guantes de manejo previa preparación de la medicación.


Evitará la contaminación en la preparación y administración de los
medicamentos
Aplicar los 8 correctos en la administración de la medicación: nombre del
paciente, nombre del medicamento, dosis, vía, hora, dilución, perfusión y
caducidad del medicamento. Estas acciones evitarán complicaciones y
disminuirán la posibilidad de error en la preparación y administración del
medicamento.
Inmediatamente cargada la medicación en la jeringuilla, rotularla con el
nombre del medicamento.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Preparar el medicamento. Los medicamentos inyectables pueden
encontrarse en ampollas, viales o ya disueltos listos para su administración.
Si se trata de ampollas, puede retirarse directamente el contenido una vez
abierto el recipiente, mientras que si se trata de viales se debe inyectar
previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la
sustancia que albergan.

Existen presentaciones en las que es necesario reconstituir el vial que


contiene el polvo liofilizado o polvo estéril con el disolvente adecuado y
recomendado para su posterior administración. En esta guía se describe,
además de indicar los disolventes adecuados, el tiempo de estabilidad físico-
químico del vial una vez reconstituido así como las condiciones de
almacenamiento. Una vez abierto el vial, si no se ha reconstituido en un
ambiente estéril, se recomienda no guardar más de 24 horas y desecharlo
por inestabilidad microbiológica.

A. Si el vial es ampolla:
➢ Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un
dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente.
➢ Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el
fin de evitar un posible corte.
➢ Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e
índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección
opuesta a usted.
➢ Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de
carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No
permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el
procedimiento.
➢ Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el
medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo
no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la
jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.
➢ Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la
ampolla.
➢ Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el
líquido se asiente en el fondo de la primera.
➢ Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las
burbujas de aire que se puedan haber aspirado.
➢ Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la
aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla.
➢ Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el
aire, procurando que no se pierda nada del líquido.
➢ Ya tiene la medicación cargada.
➢ Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar
en el paciente.
➢ No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay
soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la
aguja.

La jeringa debe ser de un solo uso. Para cortar la ampolla se deberá cubrir con
algodón empapado en alcohol a fin de evitar accidentes.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


B. Si el vial es con tapa de goma y contiene líquido:

➢ Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.


➢ Retire el protector de la aguja.
➢ Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen
de sustancia que vaya a extraer.
➢ Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda
expuesta con un antiséptico.
➢ Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil
de penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo
se retraiga.
➢ Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación,
sin introducirse en ella, pues así se evita la formación de burbujas y
se facilita la extracción posterior del líquido.
➢ Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la
otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


➢ Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al
haber invertido el vial, quedará cubierta por el líquido (se previene
la aspiración de aire).
➢ Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a
poco la jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido
hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo
si es necesario.
➢ Desinserte la aguja del tapón del vial.
➢ A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta
maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para evitarlo, tenga
la precaución de volver a colocar el vial en su posición original
(recuerde que para extraer la medicación lo había invertido).
➢ Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el
procedimiento de carga.
➢ Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo
en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han
detallado hasta ahora.
➢ La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con
aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente.
➢ Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.

La torunda debe estar humedecida mas no empapada y dejarlo evaporar

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


La presión positiva en el frasco devuelve la cantidad de
medicamento requerido, no es necesario aspirar.

Reconstitución de medicamento con solvente:


a. Desinfecte la ampolla (solvente)
b. Coloque una torunda alrededor del cuello de la ampolla y
quiebre la parte indicada
c. Introduzca la aguja en la ampolla y aspire la cantidad
correcta.
d. Elimine las burbujas
e. Desinfecte la tapa
f. Puncione en el centro la tapa del vial e introduzca el solvente

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


g. La aguja no debe llegar al soluto
h. Homogenizar la mezcla con movimientos de rotación
i. Invierta el frasco y aspire la dosis adecuada del medicamento
j. Retire la aguja del vial.
k. Expulse las burbujas de la jeringa.
l. Encapuche la aguja con el procedimiento mono-manual.
m. Se observará con que solvente se debe reconstituir la
medicación:
➢ Agua destilada, Solución Salina al 0.9% o el diluyente que
acompaña al soluto
➢ Para que no se produzca accidentes laborales
➢ El centro de la tapa es más suave. Para que no se tape.
➢ NO SACUDIR NI AGITAR POR QUE SE FORMA
ESPUMA

Elegir el lugar de inyección. Venas del antebrazo (en caso de


administración intravenosa en forma de bolus), venas de la zona distal del
antebrazo (en caso de perfusión intravenosa),…

Administrar el medicamento. Hay que tener en cuenta la


velocidad de administración.

➢ Asepsia: conjunto de técnicas para alejar o destruir los


gérmenes patógenos. Lavado de manos.
➢ Antisepsia: conjunto de métodos destinados a combatir los
gérmenes patógenos causantes de las infecciones.
➢ Aplicación de sustancias que destruyen los gérmenes;
ejemplos: alcohol yodado, Yodopovidona.

GENERALIDADESDELAINYECTOT
ERAPIA

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Inyectar el medicamento lentamente para su mejor absorción. Si es
sustancia oleosa se da masaje presionando por 1 minuto Si es sustancia
acuosa solamente se presiona sin frotar
Si son vacunas no se frotan.
Tener cuidado al colocar una sustancia a la vena. El bisel debe estar hacia
arriba.

USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA


PARENTERAL

VIA USOS MAS COMUNES


Prueba de Mantoux.
Intradérmica Pruebas cutáneas.
Anestésicos locales.
Insulinas.
Heparinas.
Vacunas.
Subcutánea
Otros fármacos (salbutamol, adrenalina,
esopolamina, analgésicos opioides,
antieméticos, bemzodiacepinas, etc).
Vacunas.
Otros fármacos (analgésicos,
antiinflamatorios, antibióticos,
Intramuscular neurolépticos, corticoides, etc.)
Medicación urgente (naloxona, adrenalina,
Intravenosa atropina, fisostigmina, glucosa hipertónic, etc.)
múltiples fármacos a diluir en suero.

INYECCIÓNINTRADÉRM
ICA
Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)
I. DEFINICIÓN:

✓ Es la introducción de una determinada cantidad de líquido


medicamentoso, en el tejido intradérmico, a través de jeringa y
aguja adecuada.
✓ Aplicación de sustancias líquidas en la dermis.
✓ No aplicar cerca de zonas con muchas venas
superficiales.
✓ Volumen máximo: 0,3 ml, pero por lo general se aplica 0,1 ml.
Se absorbe lentamente.
✓ Se usa aguja Nº 25-26G.
✓ Usar jeringas de 1 cc, también jeringas de tuberculina.
✓ Se usa para determinar casos de alergia como la Prueba de
tuberculina, la prueba alergia a la penicilina, prueba de
Mantoux, anestesia etc.

II. CONDICIONES PREVIAS:

•Preparar el equipo.
•Informar al paciente el procedimiento a realizar.
•Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de
privacidad.
•No aplicar en zonas donde haya mucho vello, ni donde haya una
herida cerca.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


III. EQUIPO:

Bandeja con:
• Riñón o bandeja estéril.
• Jeringa de tuberculina o de 1 cc
milimetrada.
• Aguja intradérmica N° 25G.
• Aguja adicional para aspirar.
• Pinza.
• Solución a inyectar.
• Torulero y desinfectante de uso
habitual.
• Depósito cortopunzante.
•Bolsa de desechos.
•Material de registro.

IV. PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos prolijamente.


2. Verificar indicación y medicamento a inyectar.
3. Armar la jeringa y conectar la aguja con la que se extraerá la
solución medicamentosa. Dejarla en la bandeja estéril.
4. Abrir la ampolla, previamente protegida con algodón.
5. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Si el envase es un frasco con tapa de goma cerrada
herméticamente, proceder como sigue:

1. Desinfectar el tapón de goma con alcohol.


2. Aspirar en la jeringa tanto aire como líquido debe extraer.
3. Introducir la aguja en el tapón e inyectar el aire dentro del frasco
y aspirar la cantidad de solución medicamentosa que se va a
inyectar. Retirar.
4. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la
bandeja o riñón.
5. Llevar la bandeja hasta el paciente.
6. Lavar con agua y jabón si es necesario.
7. Limpiar la piel con una tórula de algodón con alcohol puro.
8. Tomar la jeringa e inyectar en cara externa del antebrazo.
9. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba, en un ángulo de
15º, casi paralelo a la piel.
10. Observar posibles reacciones en el paciente.
i. Retirar el material.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


ii. Lavarse las manos.
iii. Dar indicaciones.
iv. Registrar.

V. RECOMENDACIONES:

• Observar reacciones adversas.


• Retirar equipo y descontaminar según normas.
• Desechar jeringa y aguja según norma.
• Ordenar y guardar el resto del equipo.

VI. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA:


Indicar que si es para prueba diagnóstica, puede lavarse la zona con
normalidad, es necesario que se identifique con un rotulador la zona
de punción, para lecturas de los resultados por el personal sanitario.

INYECCIÓNSUBCUTÁNE
A

I. DEFINICIÓN:
➢ Es la introducción de una determinada solución en el tejido celular
subcutáneo, por medio de una jeringa y aguja adecuada.
➢ Los lugares más frecuentemente usados son: Brazo, pierna y peri
umbilical. Es utilizada para la administración de insulina y
vacunas como la antirrábica.
➢ Se coloca en un ángulo de 45º.
➢ El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta vía
es de 1,5 ml a 2 ml. Jeringa.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


➢ Se emplean normalmente las de 1 ml o 2ml.
➢ Su usan agujas Nº 24-27G

II. CONDICIONES PREVIAS:


•Preparar el equipo.
•Informar al paciente el procedimiento a realizar.
•Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de
privacidad.

III. EQUIPO:
Bandeja con:
• Riñón o bandeja estéril.
•Jeringa con su respectiva aguja estéril N° 24, 27G.
•Aguja adicional para aspirar.
•Pinza.
•Solución a inyectar.
•Torulero y desinfectante de uso habitual.
•Depósito cortopunzante.
•Bolsa de desechos.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


•Material de registro.

IV. PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos prolijamente.


2. Verificar indicación y medicamento a inyectar.
3. Preparar el equipo.
4. Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello agitar y
golpear previamente en forma leve el cuello de la ampolla para
homogeneizar y nivelar el contenido.
5. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y disponer
de este en el lado opuesto al que se va ha quebrar.
6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado,
retirar.
7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la
bandeja o riñón.
8. Llevar la bandeja hasta el paciente.
9. Lavar con agua y jabón si es necesario.
10. Limpiar la piel con una tórula de algodón con alcohol puro.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


11. Con el índice y el pulgar de la mano libre sujetar la piel y de una
sola vez introducir la aguja en un solo movimiento firme en un
ángulo de 45°.
12. Aspirar para cerciorarse que no se ha caído en vaso sanguíneo y
luego inyectar lentamente la solución.
13. Una vez inyectado el medicamento, retirar la aguja con un
movimiento rápido, presionar sobre el área con una tórula seca.
14. Desechar el material según normas.
15. Dejar cómodo al paciente.
16. Lavarse las manos.
17. Registrar.

V. RECOMENDACIONES:
•Verificar indicaciones y solución a utilizar.
•Preparar y colocar inmediatamente el medicamento.
•Retirar equipo, asear prolijamente y reintegrarlo a su sitio.
•Desechar jeringa y aguja según norma.

VI. COMPLICACIONES:
• Absceso.
• Hematoma.
• Enfisema subcutáneo.
• Fibrosis.

VII. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA:


Informar al paciente y familia sobre la técnica a emplear según tipo
de fármaco a administrar y sobre las posibles reacciones y
alteraciones tales como reacciones alérgicas, induraciones, eritemas,
hinchazón, etc.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


INYECCIÓNINTRAMUSC
ULAR

I. DEFINICIÓN:
➢ Es la introducción de una determinada solución en el tejido
muscular, por medio de una jeringa y aguja adecuada.
➢ Es el más usado, aproxm. 80%.
➢ Se coloca en un ángulo de 90°.
➢ El volumen máximo de líquido es:
• Glúteo: de 5 a 7 ml.
• Deltoides: hasta 2 ml.
➢ Se usan Jeringas de 5 ml, 10 ml, y 20 ml.
➢ Se usan agujas Nº 22, 21, 20 (en adultos) y Nº 23, 25 (para
niños)
➢ Se pueden aplicar: analgésicos, antiinflamatorios,
antibióticos, corticoides, etc.
➢ Se pueden usar los músculos deltoides, dorso glúteo, cara
externa del muslo.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


II. CONDICIONES PREVIAS:
•Preparar el equipo.
•Informar al paciente el procedimiento a realizar.
•Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad.

III. EQUIPO:
➢ Bandeja con:
➢ Riñón o bandeja estéril.
➢ Jeringa con su respectiva aguja estéril N° 21.
➢ Aguja adicional para aspirar.
➢ Pinza.
➢ Solución a inyectar.
➢ Torulero y desinfectante de uso habitual.
➢ Depósito cortopunzante.
➢ Bolsa de desechos.
➢ Material de registro.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


IV. PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos prolijamente.
2. Verificar indicación y medicamento a inyectar.
3. Preparar el equipo.
4. Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello agitar y
golpear previamente en forma leve el cuello de la ampolla para
homogeneizar y nivelar el contenido.
5. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y
disponer de este en el lado opuesto al que se va ha quebrar.
6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado,
retirar.
7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la
bandeja o riñón.
8. Llevar la bandeja hasta el paciente.
9. Si va a puncionar región glútea, coloque al paciente en
posición decúbito ventral con los pies hacia la línea media
10. Limpiar sitio de punción con una tórula con alcohol
(cuadrante superior externo del glúteo).
11.Con la mano libre sujetar firmemente el glúteo que se va a
puncionar, introduciendo la aguja con un movimiento rápido y
firme en un ángulo de 90°.
12. Aspirar para cerciorarse que no se ha caído en vaso
sanguíneo. En caso de puncionar un vaso sanguíneo, cambie
la dirección sin retirar la aguja y vuelva a aspirar y luego
inyectar lentamente la solución.
13. Una vez inyectado el medicamento, retirar la aguja con un
movimiento rápido, presionar sobre el área con una tórula seca.
14. Desechar el material según normas.
15. Dejar cómodo al paciente.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


16. Lavarse las manos.
17. Registrar.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


V. RECOMENDACIONES

Si va a puncionar deltoides siga la misma técnica descrita para


inyección intramuscular. Tome como punto de referencia cuatro
traveces de dedos bajo el acromion de la cara externa del brazo.

VI. COMPLICACIONES:
• Absceso.
• Hematomas.
• Fibrosis.
• Lesión del nervio ciático o del nervio radial.

VII. CONTRAINDICACIONES
La vía intramuscular está contraindicada en casos de insuficiencia
circulatoria en los que se requiere la administración de
medicamentos de medicación de urgencia. La vía intramuscular
está descartada durante la medicación anticoagulante.

VIII. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA:

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Informar al paciente y familia de las posibles reacciones de la
medicación administrada y sobre las siguientes precauciones:
• Vigilar la zona de punción por si aparece irritación local
o signos de infección.
• Vigilar la salida accidental de la aguja.
• Evitar manipulaciones innecesarias.

TÉCNICA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN SOLUCION

Se efectuaran los pasos de acuerdo a inyección intramuscular.

I. PROCEDIMIENTO:

1. Leer indicaciones del medicamento a administrar.


2. Preparar al paciente.
3. Lavarse las manos.
4. Quebrar la ampolla de diluyente sujetándola con una tórula.
5. Retirar tapa metálica del frasco del medicamento y limpiar
con tórula con alcohol.
6. Sacar la jeringa y colocarle una aguja de mayor calibre.
7. Aspirar el diluyente e introducirlo en frasco del medicamento.
8. Preparar la solución según indicación.
9. Verificar que la disolución sea completa y homogénea.
10. Aspirar el medicamento preparado y eliminar burbujas.
11. Cambiar aguja y dejar jeringa cargada en el riñón.
12. Para puncionar región glútea colocar al paciente en posición de
decúbito ventral.
13. Con una tórula con alcohol limpiar sitio de punción.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


14. Con la mano libre proceder a sujetar firmemente el sitio de
punción e introducir la aguja con un movimiento firme en
ángulo de 90°.
15. Aspirar, en caso que haya puncionado un vaso sanguíneo,
cambiar de dirección sin retirar la aguja.
16. Inyectar lentamente el medicamento.
17. Retirar con un movimiento rápido, haciendo presión con la
tórula en la zona de punción.
18. Dejar cómodo al paciente.
19. Desechar material utilizado, según norma.
20. Lavarse las manos.
21. Registrar la actividad.

INYECCIÓNINTRAVENOS
A

I. DEFINICIÓN:
➢ Es la introducción de una determinada solución al torrente
sanguíneo, utilizando una jeringa y aguja adecuada.
➢ Mantener un equilibrio de líquidos, nutrientes y electrolitos normal
cuando el paciente no puede mantener una ingesta oral adecuada y
la alimentación por sonda nasogástrica no es adecuada.
➢ Restituir la perdida grave de líquido en situaciones de
urgencia.
➢ Administrar medicamentos cuando no son apropiadas otras vías o
cuando es necesaria una acción rápida o un ajuste preciso de la
dosis.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


➢ Toma de muestras sanguíneas para el análisis de
componentes bioquímicos, electrolíticos.

II. CONDICIONES PREVIAS:

•Preparación psíquica del paciente. Informarle


• Preparación física del paciente: ubicar vena de buen calibre,
acomodar al paciente, asear zona de punción si es necesario.
•Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


III. EQUIPO:
Bandeja con:
➢ Riñón o bandeja estéril.
➢ Jeringa con capacidad de acuerdo al medicamento y aguja
desechable N° 21.
➢ Aguja adicional para aspirar.
➢ Ligadura.
➢ Guantes.
➢ Pinza.
➢ Solución a inyectar.
➢ Torulero y desinfectante de uso habitual.
➢ Depósito cortopunzante.
➢ Bolsa de desechos.
➢ Material de registro.

IV. PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos prolijamente.
2. Verificar indicación y medicamento a inyectar.
3. Preparar el equipo.
4. Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello agitar
y golpear previamente en forma leve el cuello de la ampolla para
homogeneizar y nivelar el contenido.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


5. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y
disponer de este en el lado opuesto al que se va ha quebrar.
6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido
indicado, retirar.
7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la
bandeja o riñón.
8. Llevar la bandeja hasta el paciente.
9. Colocarse los guantes.
10. Ubicar vena a puncionar.
11. Limpiar el sitio de punción con tórula con alcohol.
12. Ligar el sitio próximo a la punción e introducir la aguja en la
vena seleccionada.
13. Soltar la ligadura, aspirar para verificar que se está en vena.
14. Empujar suavemente el embolo de la jeringa introduciendo el
medicamento
lentamente.
15. Verificar
permeabilidad de
la vena
durante el
procedimiento.
16. Una vez
finalizado éste,
retirar la aguja y
presionar
firmemente el sitio de punción.
17. Desechar el material según normas.
18. Dejar cómodo al paciente.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


19. Retirar los guantes y lavarse las manos.
20. Registrar.

V. RECOMENDACIONES:
• Mientras introduce el medicamento, observar reacciones
adversas, interrumpir la acción si es necesario.

FLEBOCLISIS
INTRAVENOSA

I. DEFINICIÓN:

➢ Es la introducción de una determinada solución al torrente


sanguíneo pudiendo ser volúmenes mayores de 50 ml,
utilizando catéter periférico.
➢ Se utiliza para administrar nutrientes.
➢ Se administran medicamentos.
➢ Para transfusión de sangre y derivados.
➢ Para pacientes que serán sometidos a una cirugía.

II. CONDICIONES PREVIAS:

• Preparación psíquica del paciente. Informarle


• Preparación física del paciente: ubicar vena de buen calibre,
acomodar al paciente, asear zona de punción si es necesario.
• Mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad.
• La vena debe tener las siguientes características:

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


➢ Que la vena sea visibles y de fácil acceso.
➢ Que el trayecto de la vena sea recta.
➢ Se prefiere una vena de los miembros superiores.
➢ Es preferible usar el miembro no dominante.
➢ Las venas de los miembros inferiores se usaran en caso las
venas sean inaccesibles en los miembros superiores.

III. EQUIPO:
Bandeja con:
• Riñón o bandeja estéril.
• Jeringa con medicamento indicado
• Suero según indicación.
• Bajadas de suero.
• Ligadura.
• Guantes.
• Pinza.
• Torulero y desinfectante
de uso habitual.
• Depósito cortopunzante.
• Bolsa de desechos.
• Material de registro.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


IV. PROCEDIMIENTO:

1. Pedir la receta.
2. Considerar los cinco correctos:
a. Paciente correcto.
b. Medicamento correcto.
c. Dosis correcta.
d. Vía correcta.
e. Hora correcta.
3. Lavarse las manos prolijamente.
4. Verificar indicación y medicamento a inyectar.
5. Preparar el equipo.
6. Si hay indicación de medicamento: Cargar la jeringa con el
medicamento a inyectar. Para ello agitar y golpear previamente en
forma leve el cuello de la ampolla para homogeneizar y nivelar el
contenido.
7. Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y
disponer de este en el lado opuesto al que se va ha quebrar.
6. Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado,
retirar.
7. Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la
bandeja o riñón.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


8. Seleccionar suero según indicación, cortar gollete previa
desinfección con alcohol. Si existe indicación de medicamento,
introducirlo al suero sin tocar bordes.
9. Conectar la bajada de suero al suero y permeabilizar la conexión.
10. Llevar la bandeja hasta el paciente.
11. Colocarse los guantes.
12. Ubicar vena a puncionar.
13. Ligar el sitio próximo a la punción de 5 a 10 cm por encima de la
flexión de codo, las venas de la muñeca o de la mano.
14. Abrir y cerrar la mano repetidamente (para bombear la sangre).
15. Pendular el miembro superior.
16. Dar ligeros golpes sobre la vena.
17. A veces se puede recurrir en la aplicación de paños de agua tibia
por 10 a 15 min.
18. Limpiar el sitio de punción con tórula con alcohol.
19. Retirar funda protectora de la bránula con la mano no
dominante.
20. Con la mano dominante sostener el catéter con dedo índice y
pulgar e introducir la bránula en la vena seleccionada con bisel
hacia arriba en un ángulo de 30 a 40 grados con la piel,
observar si retorna sangre a la cámara trasera del catéter,
disminuir el ángulo de la aguja dejándola casi paralela a la
superficie cutánea
21. Soltar la ligadura y pedir al paciente que abra el puño.
22. Con movimiento coordinado de ambas manos canalizar la
vena, la mano no dominante va introduciendo el catéter,
mientras que la mano dominante va retirando el mandril.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


23. Conectar directamente el equipo de perfusión. Si existe la
necesidad conectar llave de tres pasos.
24. Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar la velocidad de
infusión.
25. Fijar bránula con tela adhesiva.
26. Desechar el material según normas.
27. Dejar cómodo al paciente.
28. Retirar los guantes y lavarse las manos.
29. Registrar.

V. IMPORTANTE:

➢ El catéter venoso debe cambiarse cada 72 horas


➢ El cálculo de la velocidad de perfusión:
1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas Número de
microgotas por minuto =
▪ volumen a administrar en cc x 60 microgotas /
tiempo en el que tiene que pasar la perfusión
expresado en minutos.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


➢ Número de gotas por minuto = volumen a administrar en cc x
20 gotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión
expresado en minutos.
➢ Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30
minutos = 66’6.

Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)


Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)
Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)
Descargado por David Montalván Hurtado (damon7101976@gmail.com)

También podría gustarte