Está en la página 1de 3

Institución Educativa: N° 22716” Carlos Noriega

Jiménez” --------------------

COMPETENCIA: CAPACIDADES: EVIDENCIA:

Convive y participa  Delibera sobre asuntos El/la estudiante asume una postura sobre el
democráticamente en la públicos problema de la inadecuada gestión de
búsqueda del bien  Participa en acciones que residuos sólidos luego de la deliberación con
común. promueven el bienestar sus compañeros o familiares, respondiendo
común un cuestionario.

PROPÓSITO: Los/las estudiantes planteamos una postura y proponemos alternativas de


solución a la problemática, que será presentado como parte de la campaña de
promoción o video documental
ESTUDIANTE: Grado y
Sección:

1 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En nuestra localidad, el inadecuado manejo de los residuos


sólidos puede ser un problema. Muchas veces los vecinos
botan sus desperdicios cerca del río u otros lugares
inapropiados, propiciando la presencia de roedores e
insectos que pueden generarnos enfermedades. Frente a la
situación, nos preguntamos: ¿Cómo podemos promover la
gestión responsable de residuos sólidos en nuestra
comunidad, tomando en cuenta el reconocimiento de
derechos y el cumplimiento de deberes, así como acciones
en favor del bien común y el autocuidado?

2 PROPONGO ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

LOS RESIDUOS SOLIDOS. La problemática de residuos sólidos en el Perú ha aumentado un 70%


por la situación en la que estamos, ya que los residuos de pandemia son bastantes y su
deterioro no es el más rápido. ¿Podemos nosotros disminuir el uso de residuos sólidos en
nuestro hogar? Si, podemos empezar a clasificar y darles una segunda vida a nuestros residuos
sólidos, ya sea viendo cuales podemos reutilizar y cuáles no, si tenemos en casa un paciente
con COVID-19 tratemos de señalar de alguna manera la bolsa donde estén los residuos que
utilizó para parar contagios. También podemos empezar a utilizar productos amigables con el
medio ambiente es decir; podemos empezar a dejar de pedir sorbetes, bolsas plásticas, etc.
Institución Educativa: N° 22716” Carlos Noriega

Jiménez” --------------------
2.1. Con todo lo que has desarrollado hasta ahora, ya puedes proponer alternativas de solución a la
gestión de residuos sólidos en tu comunidad que favorezcan una vida saludable. Para ello, elabora
un plan de acción que organice y visibilice tu propuesta. Puedes utilizar la siguiente estructura:

Plan de acción

Define tus objetivos Deben ser claros, concisos y medibles. Se debe evidenciar qué quieres
lograr y en cuánto tiempo.
Detalla las estrategias Deben mostrar el camino que se seguirá durante el desarrollo y
ejecución del plan de acción.
Plantea tareas Deben ser lo más específicas y detalladas posibles, reflejando cada
paso necesario.
Elabora un cronograma Las tareas deben tener tiempos específicos, fechas de inicio y fechas de
finalización.
Designa responsables Preferentemente deben ser los que están involucrados en la
elaboración del plan de acción.
Ejecuta el plan Cada responsable debe ejecutar sus tareas para lograr el objetivo final
del plan de acción.

2.2. Finalmente, plasma la esencia de tus propuestas de solución (objetivos y estrategias) en el


tríptico de la campaña de promoción. Para ello, revisa la información sobre la fuente “Estructura y
características de un tríptico”, disponible en la sección Recursos, que te permitirá desarrollar este
insumo del proyecto de campaña y con la competencia de Comunicación “Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna”.

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE UN TRÍPTICO

Se denomina tríptico a una composición visual que consta de tres partes concatenadas, capaz de
doblarse sobre sí misma. Un tríptico se elabora con una hoja de papel tamaño A4 (297 x 210 mm).
Esta se debe situar horizontalmente para plegar en tres partes idénticas (de 99 x 210 mm), que serán
las seis páginas disponibles para colocar la información.

Usualmente la información que contiene un tríptico se divide de acuerdo a su estructura. Las caras
visibles al plegar suelen ser la portada y el cierre. La primera lleva los elementos de identificación
de lo que contiene el folleto. La otra cara visible incluye información de quién lo elabora, por qué y
adónde acudir para obtener más información, entre otras. Las cuatro páginas restantes, que son
interiores, son las idóneas para el despliegue de la información en concreto, yendo siempre de lo
más general a lo más específico.

Dado que se trata de un folleto y no un artículo, lo idóneo es que la información esté condensada y
abreviada, incluso esquematizada. De esta manera, se ocupa la menor cantidad posible de espacio.
Así, se puede incluir un acompañamiento gráfico o visual (fotografías, imágenes, tipografías,
rotulado, entre otros).
Institución Educativa: N° 22716” Carlos Noriega

Jiménez” --------------------
Estas cuatro páginas internas se organizan generalmente así:

Página 2 (luego de la portada). Introducción al tema o perspectiva general.


Página 3 y 4. Desarrollo de la temática en concreto.
Página 5. Conclusiones, cierre o recomendaciones (puede emplearse la segunda página
externa si hiciera falta).

3 EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos
en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances, para lo cual nos apoyaremos en los criterios de ¡Feli
evaluación. Luego, nos plantearemos cómo mejorar y le comentamos nuestras dificultades a nuestro/a profesor/a.
cita
CRITERIOS Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para cion
proceso mejorar mis aprendizajes?
es!
Planteé argumentos para deliberar sobre la ¡sig
inadecuada gestión de los residuos sólidos, basados ue
en fuentes confiables.
Analicé la aplicación de estrategias para la resolución des
de conflictos generados por la inadecuada gestión de arro
residuos sólidos en la comunidad.
llan
Promoví el cumplimiento de los deberes y derechos do
de todos en relación a la gestión de residuos sólidos,
estableciendo relaciones con los miembros de mi
tus
familia y la comunidad. acti
Asumí mi deber en la ejecución de acciones respecto vida
a la gestión de residuos sólidos que favorezcan una
vida saludable en la comunidad. des!
M
aterial adaptado de “Aprendo en Casa 2022”. (Ctrl + Clic)

También podría gustarte