Está en la página 1de 11

LABORATORIO # 11: TRANSPORTE DE PULPAS DE MINERALES

1.0 INTRODUCCION

La gran mayoría de las operaciones de metalurgia extractiva se realiza con los minerales
formando pulpas, definidas como una mezcla de partículas sólidas (fase dispersa) en agua
(fase dispersante). De esta manera, el transporte de pulpas es fundamental para dar
continuidad a la secuencia de etapas que forman parte del procesamiento de minerales. El
transporte de pulpas puede requerirse para distancias relativamente cortas, al interior o
entorno próximo de una planta de procesos, o en algunos casos alcanzar valores incluso
superiores a 100 km, como ocurre en Chile cuando los yacimientos mineros se encuentran
en sitios cordilleranos con limitaciones de espacio, lo que motiva la necesidad de
transportar minerales molidos, concentrados o relaves a zonas más amplias a menor cota.
Cuando se proyecta un sistema de transporte de pulpa, las obras e instalaciones deben
diseñarse para asegurar una operación continua y con capacidad para conducir de manera
confiable la cantidad máxima esperada de transporte, incluyendo en éstas el medio de
conducción (tuberías, canaletas) y normalmente un medio de impulsión (bombas), además
de válvulas y otras instalaciones relacionadas principalmente con aspectos de seguridad y
monitoreo.

2.0 VARIABLES QUE CONDICIONAN EL TRANSPORTE

- Características del sólido (mineral):


(1) Gravedad específica, (2) Distribución granulométrica (tamaños característicos),
(3) Forma de las partículas, (4) Angulo de fricción interna (resistencia al deslizamiento).
- Características del fluido: (1) Viscosidad, (2) Densidad.
- Características de la pulpa: (1) Densidad, (2) Concentración de sólidos en peso (Cp) y
en volumen (Cv), (3) Viscosidad.

- Ducto (tubería, canal o acueducto): (1) Forma, (2) Tamaño, (3) Pendiente,
(4) Rugosidad.
- Caudal volumétrico (QT).
- Aceleración de gravedad (g).
- Coeficiente de fricción (sólido – pared del ducto).

Para transportar un sistema particulado se debe cumplir con lo siguiente:

• El sólido no debe reaccionar químicamente ni con la fase líquida, ni con la tubería.


• No debe existir problemas de aglomeración y posterior obstrucción de la tubería.
• Las partículas de mineral deben poder mezclarse y separarse de la fase líquida.
• El desgaste y ruptura de las partículas producto de su transporte hidráulico no debe afectar
las etapas posteriores.
3.0 PULPAS SEDIMENTABLES O HETEROGENEAS

Cuando los tamaños de las partículas en las pulpas son mayores que los tamaños de pulpas
no sedimentables, el fabricante GIW considera partículas con tamaño mayor a 40 micrones
y las pulpas poseerán un comportamiento heterogéneo.

Las pulpas heterogéneas pueden clasificarse en flujo con lecho móvil, con lecho fijo y
en heterogéneo con todas las partículas en suspensión (Abulnaga, 2002). (Ver Figura 1).
El fabricante GIW clasifica el flujo heterogéneo en flujo pseudohomogéneo (totalmente
suspendido), heterogéneo (gradiente de distribución de los sólidos), parcialmente
estratificado (lecho granular existente) y completamente estratificado (sólidos sólo
presentes en el lecho) (Ver Figura 2).

Figura 1: Clasificación de las pulpas heterogéneas respecto al tamaño de partícula y la


velocidad que presentan Fuente: Libro Slurry Systems Handbook, Abulnaga 2002
(Adaptación).

a. Pulpas con lecho móvil: Este tipo de fluido se caracteriza debido a que la velocidad del
flujo es lenta y las partículas dentro del lecho móvil asemejan un movimiento similar a las
dunas en el desierto (Abulnaga, 2002). Las partículas que se encuentran en la zona superior
se mueven con mayor velocidad a las que se encuentran en la zona inferior y las partículas
más finas se moverán junto al fluido de la pulpa.

b. Pulpas con lecho fijo: En los fluidos heterogéneos con lecho fijo, el lecho se forma por
partículas con bajas velocidades de sedimentación que se mantienen en la zona inferior de
las tuberías horizontales sin movimiento, y disminuyendo la sección transversal de la
tubería.
Figura 2: Clasificación de las pulpas según el fabricante GIW Fuente: Presentación del
manual de entrenamiento de GIW para KSB Perú (Adaptación).

c. Flujo heterogéneo asimétrico: A velocidades altas, la turbulencia es suficiente para


levantar y transportar más sólidos, describiendo un patrón asimétrico donde las partículas
de mayor tamaño se encuentran en la zona inferior y encima hay capas de partículas
pequeñas y medianas (Abulnaga, 2002).

d. Flujo heterogéneo simétrico: A velocidades mayores a 3.3 m/s todos los sólidos
describen un mismo patrón simétrico. Por eso se suele llamar fluido pseudohomegéneo
debido a su simetría con el eje de la tubería (Abulnaga, 2002).
Figura 3. Mapas de régimen de flujo en tuberías que conducen suspensiones de sólidos.
Referencia: Book-Design-of-Slurry-Transport-Systems-by-Jacobs.pdf

[A] Stationary bed (StB): Cama estacionaria


[B] Moving Bed (MoB): Cama móvil
[C] Heterogeneous Flow (HeF): Flujo Heterogéneo
[D] Homogeneous Flow (HoF): Flujo Homogéneo
4.0 PERDIDAS POR FRICCION DE LAS PULPAS EN TUBERÍA

Existen distintos tipos de pulpas, y cada uno tiene un comportamiento distinto. Por tal
motivo, el cálculo de las pérdidas de fricción de las pulpas es un tema complejo, porque por
cada tipo de pulpa existen distintos métodos para el cálculo del factor de fricción, y estos
métodos están en función de parámetros experimentales y empíricos que necesitan de un
trabajo en laboratorios para ser obtenidos. En la actualidad, existen ecuaciones que se
aproximan al cálculo del factor de fricción en tubería; sin embargo, los fabricantes de
bombas ofrecen softwares para el cálculo de estas pruebas debido a que éstos tienen la
información que en su historia de funcionamiento han ido recolectando de distintos tipos de
pulpas.

4.1. Pérdidas en pulpas homogéneas

En los fluidos homogéneos, que poseen un comportamiento no newtoniano, es importante


tener en cuenta diversos factores como la reología, el esfuerzo cortante, tiempo de repuesta,
entre otros; para el cálculo del factor de fricción a través de las tuberías. A través del
tiempo, distintos autores han desarrollado ecuaciones para el cálculo del factor de fricción;
sin embargo, cada cierto tiempo siguen apareciendo nuevas ecuaciones tratando de
correlacionar el número de Reynolds con el factor de fricción (Abulnaga, 2002).

4.2. Pérdidas de fricción en tuberías en pulpas heterogéneas

El gradiente de fricción hidráulico para pulpas heterogéneas es mayor con respecto al


gradiente de fricción hidráulico para un volumen igual de agua. Las pérdidas por fricción
aumentan en proporción a la concentración volumétrica de sólidos como se muestra en la
Figura 4. Con el fin de reflejar el aumento de las pérdidas por fricción, Durand y
Condolios propusieron una relación adimensional (Abulnaga, 2002).

(1)

Donde:
Cv = Concentración volumétrica de sólidos
𝑖𝑚 = Gradiente de presión para una mezcla de pulpa en metros de columna de agua (m.c.a)
𝑖𝐿 = Gradiente de presión para un volumen equivalente de agua o fluido transportador en
metros de columna de agua.

4.2.1. Velocidad de sedimentación

Para dimensionar el sistema de bombeo requerido, en las pulpas heterogéneas existe un


parámetro muy importante que es la velocidad de sedimentación. Esta se entiende como la
velocidad límite que determina que las velocidades del fluido que estén por debajo de ella
harán que las partículas comiencen a sedimentar en la tubería creando efectos adversos
como mayores pérdidas de fricción, disminución del flujo e incluso obstrucción de la
tubería. Durand y Condolios (1952) formularon la siguiente ecuación que sirve para
determinar la velocidad de sedimentación en las pulpas heterogéneas.

(2)

Donde:
FL = Es el factor de Durand que depende del tamaño de partícula y de la concentración
volumétrica de los sólidos, ver figura 5.
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
D = Diámetro interno de la tubería (m) ρs = Densidad de los sólidos en la pulpa (kg/m3)
ρl = Densidad del fluido de transporte, generalmente, es agua (kg/m3).

Figura 4: Diferencia entre el gradiente de fricción de una pulpa con distintas concentraciones
de sólidos por volumen y su equivalencia en agua.
Fuente: Libro Slurry Systems Handbook, Abulnaga 2002 (Adaptación).
Figura 5: Gráfico para determinar el factor de Durand.
Fuente: Slurry Pumping Handbook, Warman 2009 (Adptación).

4.2.3 TUBERÍAS DE PULPAS HORIZONTALES

Durand y Condolios (1952) fueron pioneros en el arte con la siguiente correlación empírica:

ϕ = 81 ѱ −1.5 (3)

Donde,

ϕ = (Jm – Jw)/(Cv Jw) (4)

ѱ = V2(S-1) −1 CD − 0.5/(gD) (5)

Sustituyendo (4) y (5) en (3), se tiene:

(Jm – Jw)/(Cv Jw = 81 [V2(S-1) −1 CD − 0.5/(gD) ] −1.5 (5.1)

Las cantidades relevantes son gradiente de cabeza de mezcla (J m) y gradiente de cabeza de


agua clara (JW), ambos expresados en metros de agua por metro de tubería. En la ecuación
4, el término ϕ representa una diferencia normalizada entre la pulpa y el gradiente de
cabeza de líquido claro, es decir la contribución de las partículas al total. En la ecuación 5
el término ѱ es el cuadrado de un número de Froude ponderado, con el tamaño de partícula
contabilizado en términos de un coeficiente de arrastre (CD).

Figura 6: Ejemplos de aplicaciones de la correlación de pérdida de carga de Durand.

Figura 7: La curva MHGV (Velocidad mínima de gradiente hidráulico) para una partícula de
d = 0.2 mm en una tubería Dp = 0.1524 m (6 pulgadas).
Aquí se ha realizado una comparación de VL de Durand y Vc de Wilson para sólidos de dos
densidades específicas (S = 2 y S = 4), tres tamaños de partículas diferentes (d 50 = 0,15, 0,5
y 10 mm) a bombear a Cv = 15%, a través de tuberías de tres diferentes diámetros (D = 0,1,
0,2 y 0,4 m). Los resultados se muestran en la figura 8 (para S = 2) y la figura 9 (para S =
4).

Figura 8: Comparación de Durand y Wilson limitar las velocidades de sedimentación para


sólidos de S = 2

Figura 9: Comparación de Durand y Wilson limitar las velocidades de sedimentación para


sólidos de S = 4

Las figuras muestran que Durand y Wilson están de acuerdo en que las velocidades
máximas de deposición ocurren con tamaños de partículas de alrededor de 0,5 mm y que las
deposiciones comienzan a velocidades más bajas con partículas, que son más pequeñas o
más grandes de 0,5 mm.
Las cifras también muestran que los valores V L de Durand son en todos los casos
considerablemente más altos que los valores Vc de Wilson. Es posible que Wilson usara
instrumentación más moderna o una observación más cuidadosa, pero también es posible
que Wilson y Durand simplemente usaron diferentes criterios para lo que Wilson llama V c
una "velocidad en el límite de deposición” y Durand llama a VL una “velocidad de
sedimentación límite”. Cualesquiera que sean las razones de estas discrepancias, están más
allá del alcance de este breve informe. Todo lo que se puede decir aquí es que para diseños
rápidos y listos de tuberías de pulpa, el método Durand produce velocidades de bombeo
más altas que Wilson y, por lo tanto, tiene más seguridad incorporada contra bloqueos de
tuberías.

4.2.4. LÍNEAS INCLINADAS Y VERTICALES

Newitt et al. (1961) fue pionero en la correlación de la caída de presión para el transporte
vertical de sólidos y desarrolló lo siguiente a partir de ensayos con arena, circonio, dióxido
de manganeso y partículas de plexiglás en columnas, en donde:

(Jm – Jw)/(Cv Jw = 0.0037 (gD)0.5V−1Dd−1S2 (6)

ó bien dónde;

ϕ = 0.0037 ѱ − 0.5 S2D/d (7)

Sí ϕ = (Jm – Jw)/(Cv Jw) ( Ec. 4)

ѱ = V2/(gD) (8)

Las ecuaciones anteriores se han escrito en una forma que permite la comparación con
correlaciones para líneas horizontales. Las características que deben tenerse en cuenta son
el alto poder de gravedad específica (S2), la ausencia de coeficiente de arrastre de partículas
(CD) y la presencia de la relación entre el diámetro de la tubería y la partícula (D/d). En
contraste con el caso horizontal, el transporte vertical de partículas gruesas incurre en
menos fricción que el de lechadas finas. Para explicar esto, debe tenerse en cuenta que el
efecto Magnus en el flujo vertical alejaría partículas grandes de la pared de la tubería. Sin
oposición por gravedad, esto concentraría los sólidos cerca de la línea central de la tubería y
reduciría las colisiones de la pared de partículas y, por lo tanto, la cantidad de contribución
de fricción de los sólidos. El aumento de la densidad relativa de las partículas tendería a
elevar tanto la concentración in situ como la contribución de los sólidos a la densidad de la
lechada. Esta podría ser la razón por la que parece tener una potencia tan alta en la ecuación
7. Se estableció que el rango de tamaño de partícula para el que la ecuación es válida es de
0,1 a 3,0 mm. Las partículas más finas tendían a ser transportadas de manera homogénea,
mientras que las partículas más gruesas, a alta velocidad, devolvían un gradiente de fricción
poco diferente al del fluido portador solo. Para el último caso, Newitt et al. observaron un
anillo de agua clara alrededor de un núcleo de sólidos en suspensión.

Resolver para el informe:

Partículas sólidas muy finas, generalmente de menos de 100 µm de diámetro, no se asienta


en la pulpa, todas quedan en suspensión. Con fines prácticos, pasan a formar parte del
líquido portador. Ellas pueden afectar la densidad y viscosidad del líquido y la limitación
de la velocidad de sedimentación. Consideremos bombear sólidos de S = 3,1 con agua
como líquido portador en una suspensión con sólidos concentración de Cw = 46% en una
tubería de D = 0.150 m. Calcular por metro de tubería: (a) la pérdida de presión en las
tuberías horizontales, (b) la pérdida de presión en las tuberías verticales. Considere la
velocidad de operación 10 % de la velocidad de sedimentación obtenida con la ayuda del
grafico 5. Asimismo tome la viscosidad de la pulpa µ = 0.0022 kg-masa/m-s.

También podría gustarte