Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

El

IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN EL PERÚ

ASIGNATURA:

ECONOMETRÍA

DOCENTE:

OTINIANO CRUZ, MARTÍN ALBERTO

ALUMNOS:

 Barboza Virhuez, Tito Adrian


 Fernandez Galoc, Eduardo José
 Rodriguez Ruiz, Jesus Manuel
 Sagardía Chanamé, María Belén
 Calderon Cordova, Jorge Luis

CICLO:

VI

Trujillo, Perú 2022


2

   Resumen

En el presente trabajo se analizará EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA


EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ, 2010-2015. Este tiene
como principal objetivo analizar y demostrar la relación e incidencia de la inversión
pública con el crecimiento de las actividades económicas de la economía peruana;
puesto que la inversión pública realizada por los tres niveles de gobierno constituye
un instrumento importante para dinamizar y generar crecimiento económico y de
esta manera generar mejoras en el bienestar económico de las familias peruanas.

Se considera que la importancia de la investigación radica en la existencia de fallas


del mercado que no permiten un crecimiento homogéneo, situación que amerita la
participación del Estado en sus tres niveles de gobierno, a través de la inversión
pública, para impulsar el desarrollo de las actividades productivas que promuevan
un mayor crecimiento económico; en este sentido, la investigación busca demostrar
la gran influencia de la inversión pública en la generación de nuevas actividades
económicas. En el desarrollo de la investigación se ha realizado una recopilación de
datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), información que ha sido seleccionada, analizada y
presentada en tablas y gráficos para su respectivo análisis e interpretación.

La primera parte de la investigación comprende un análisis de EL IMPACTO DE


LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL
PERÚ EN LOS AÑOS 2010-2015, después se organizará la teoría económica para
luego definir variables. En la parte final se analizarán los datos y con los resultados
obtenidos se evaluarán las conclusiones.
3

Introducción

Uno de los temas de permanente discusión y debate en los últimos años, a nivel nacional
e internacional, es precisar la participación del Estado en la economía, con la finalidad de
acceder a mayores niveles de bienestar económico – social para su población. Existen
partidarios que consideran que el rol debe ser bastante pasivo y mínimo, por cuanto una
mayor participación a través de la inversión pública va a generar déficits fiscales; en
cambio, otros sostienen que una mayor participación del Estado a través del incremento
de la inversión público generaría crecimiento en sus actividades económicas. La teoría
económica indica que la inversión pública, como parte de la política fiscal, es una de las
herramientas más fundamentales que tiene el Estado para generar crecimiento
económico; asimismo, la revisión de la historia económica a través del tiempo muestra
que la principal función del Estado, desde el punto de vista económico, es generar
crecimiento.

Es en este punto donde surgen diferentes enfoques que han ido cambiando a lo largo de
los tiempos de la manera más recomendable para conseguirlo. En la última década, la
economía peruana experimentó un crecimiento económico sin precedentes. Durante dicho
periodo, el Producto Bruto Interno (PBI) del país creció 1,8 veces y a un ritmo promedio
de 6.1%, superando al promedio latinoamericano. Uno de los factores que explica dicho
crecimiento ha sido la inversión. A partir del 2008 los volúmenes de inversión tanto
pública como privada aumentaron de manera significativa.

Existe un amplio consenso en que la inversión, tanto pública como privada, constituye
uno de los principales motores para el desarrollo económico y social de un país. En
particular, la inversión en infraestructura permite sostener el crecimiento económico,
elevar los niveles de productividad y competitividad de las empresas, y ampliar la oferta
de servicios públicos en beneficio de la población. (La Contraloría General de la
República [CGR], 2015:13-14).

Por otro lado, según los postulados de la teoría económica, la dotación de bienes o
servicios públicos a través de la inversión pública surge porque hay fallas de mercado.
Una de estas fallas se da cuando el sector privado no realiza inversión en infraestructura.
Pero, no solamente existen fallas de mercado, sino también fallas por parte del Estado y
fallas de acción colectiva. Las fallas del Estado provienen de los gobiernos que no
siempre cumplen su rol, sino buscan maximizar el poder político (maximizar votos)
sujetos a un presupuesto público y a una provisión de bienes públicos; y las fallas de
acción colectiva de las personas excluidas suceden debido a que éstas actúan por interés
propio. Además, el Estado, en cumplimiento de la política económica de apuntalar el
crecimiento potencial, hace necesario plantearse las preguntas de ¿Cuál es el impacto de
la inversión pública en infraestructura en el crecimiento económico regional? y ¿Puede la
inversión pública en infraestructura contribuir a la convergencia económica entre las
regiones en el país? (Arpi, 2015, 11-12)

Por último, la relación que existe entre la inversión pública y el crecimiento económico
de un país es un tema que ha sido estudiada, analizada y discutida por una serie de
investigadores a nivel nacional e internacional. La discusión teórica también es reforzada
por la revisión realizada de algunos trabajos para países latinoamericanos, incluyendo el
4

Perú, en ese sentido, este tipo de estudios busca confirmar el nivel de incidencia de la
inversión pública en el crecimiento económico de la economía peruana.

EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 2010-2015.

1. Teoría Económica

Martínez (1997) argumenta que el gasto público de capital es una herramienta de


reducción de desequilibrios y de desigualdad en un mismo territorio de la
economía. Esta evidencia de resolución de problemas surge por los años 70, a
partir del cual toma 6 importancia en el desarrollo de la economía de forma
interna con la intención de elevar la calidad de vida de las personas. Este tipo de
inversión, complementado con la inversión privada, genera buenos efectos en el
crecimiento del país. 

Calzada (2002) comenta que la estructura económica se muestra en 3 partes. 

 Sector gubernamental. Formadas por organismos que son de propiedad del


gobierno.
 Sector Privado. Son las entidades que manejan como fin el beneficio
extraordinario.
 Sector Externo. Son todas las entidades del exterior que interactúan con las
empresas del país.

De esta manera es como se define la inversión dependiendo de dónde provenga


el ente que emita el gasto. 

 Inversión pública. Desembolso hecho por las empresas del gobierno. 


 Inversión privada. Desembolso realizado por empresas privadas. 
 Inversión del Extranjero Directo. Desembolso emitido por empresas que no son
del país. 

Considerando el gasto del sector público se crea el SNIP en el 2000 para mejorar
la repartición de ingresos públicos que fomente su eficiencia y sostenibilidad,
además del mayor impacto económico que posibilite el mayor bienestar de la
población (MEF, 2018). 

Castillon (2011) determina al crecimiento como una variación en el PBI que


permita mejorar el bienestar de un país. El crecimiento es un asunto primordial
en todas las economías ya que ello les permite alcanzar bienestar general para
todos sus habitantes. El crecimiento del PBI para ser sostenible en los años
futuros debe mezclar adecuadamente el conocimiento, el capital humano, mano
de obra, etc. El autor menciona los determinantes principales que explican la
expansión de una economía.

 Capital humano. Este factor es importante ya que combina la tecnología que


permite la expansión del país. 
5

 Recursos naturales. Factor que provee los recursos necesarios para llevar a cabo
exitosamente las actividades del país. 
 Capital. Son los gastos que incrementan los factores como máquinas que
permitan hacer las labores más fáciles. 
 Tecnología. Son técnicas aplicadas a los procesos productivos que hacen que
mejore el rendimiento de la producción. 

1. Definición de variables:

1.1   Tasa de interés

 Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de


la operación de dinero que se esté realizando.
 El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es el
precio a pagar por utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo
determinado. Su valor indica el porcentaje de interés que se debe pagar
como contraprestación por utilizar una cantidad determinada de dinero
en una operación financiera.

1.2   Política Monetaria

 La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los


factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.
 Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos
centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los
bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la
masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales
utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.

1.3.   Método de Panel

 Es una técnica de investigación de mercados cuantitativa que obtiene


información periódica de una muestra de población. La muestra está
formada por personas (físicas o jurídicas) que colaboran libre y
voluntariamente en el estudio; se comprometen a permanecer en el panel
durante un tiempo mínimo (variable según el tipo de panel de que se
trate).
6

EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN EL PERÚ, 2010-2015
1. Evidencia empírica
LA INVERSIÓN PÚBLICA Y EL CRECIEMIENTO ECONÓMICO EN
BOLIVIA: 19090-2012.
El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia de la inversión pública en el
crecimiento económico de Bolivia. Esta investigación se diferencia de dos
aspectos fundamentales. El primer aspecto radica en la técnica econométrica a
usar, ya que la mayoría de los trabajos utilizan series de tiempo o sección
cruzada, pero en esta investigación se utilizará datos de panel que se distingue
con los otros trabajos. El segundo aspecto está en los datos que vamos a emplear
que corresponde a los nueve departamentos de Bolivia. El motivo para usar
datos de panel en lugar de series temporales o corte transversal es la eficiencia
que se gana como queda demostrado en las investigaciones efectuadas por
Baltagi y Griffin (1997).
La siguiente investigación de trabajo toma algunas consideraciones: Parte II,
toma los aspectos generales sobre la investigación, que están dividido en dos
capítulos: capítulo 1, corresponde a problema de investigación y capitulo 2,
formulación de hipótesis y la metodología de la investigación. Parte III,
considera la parte teórica sobre la relación existente entre la inversión pública y
el crecimiento económico, tomando como base teórica originada por Robert
Barro. Parte IV, considera el marco práctico, es decir los resultados e
interpretaciones de los mismos y finalmente la Parte V, presenta las
conclusiones y recomendaciones.

El objetivo de este trabajo consistió en, determinar el impacto de la inversión


pública sobre la tasa de crecimiento económico en Bolivia, con instrumentos
provenientes de la econometría espacial, por lo tanto los resultados estimados,
nos muestran que existe un vínculo entre la tasa de crecimiento económico y la
inversión pública, estadísticamente significativo, cuando no se controla el efecto
variable y tiempo, y cuando se controla el efecto variable y tiempo, la variable
inversión pública no tiene relación alguna estadísticamente con el crecimiento
económico del PIB per-cápita, lo cual nos promueve el desarrollo y mejorar el
estándar de vida.
Sin embargo, se obtiene algunas conclusiones adicionales que merecen
reportarse.
 En primer lugar, los resultados de la evolución de la tasa de crecimiento
del PIB percápita nos indica que en promedio fue de 4,0% de 1990-2012,
llegando a un mínimo de 0,4% en 1999 para luego recuperarse hasta
llegar a un máximo de 6,1% en 2008, lo que nos indica que los
departamentos que más aportaron al Producto Interno Bruto son Santa
7

Cruz, La Paz y Cochabamba. Este incremento fue impulsado


principalmente por la demanda interna. Esto se debe al consumo de los
hogares y la inversión pública que mantuvieron una fuerte incidencia y
continuaron siendo el soporte de la expansión sostenida del producto en
estos últimos años, debido a la nacionalización de los sectores
estratégicos y la inversión pública ejecutada que alcanzó niveles muy
altos.
 Por otro lado, el PIB per-cápita real en el año 1990 se registró Bs.2316 y
en 1998 Bs.2703 presentándose una tendencia creciente con una
velocidad aproximada del 2,5%, a partir de ese entonces la evolución fue
desacelerándose hasta el año 2002, sin embargo a partir del 2003
nuevamente se experimenta una tendencia ascendente de manera
sostenida y acelerada, lo que permitió mejorar el estándar de vida, a
pesar de la crisis internacional, la economía boliviana mostro la fortaleza
al no presentar tasas negativas de crecimiento. En suma, a pesar que
desde los principios y finales de los noventa, el país ha realizado
esfuerzos importantes para encausar la economía en una senda de
crecimiento sostenido, los resultados más bien han sido satisfactorios,
habiéndose alcanzado un crecimiento moderado y consecuentemente un
mejoramiento regular de la calidad de vida de los bolivianos, lo que en
estos últimos años Tarija presenta con mayores ingresos per-cápita
alrededor de Bs. 7 mil.
 Durante el periodo de estudio la inversión pública creció de 6.5% (1990)
a 10,6% (2012) en porcentaje del PIB mientras que el PIB creció de
4,6% a 5,2% lo que significa un incremento de 0,6%, esto demuestra que
los recursos destinados a la inversión no han tenido mucha efectividad en
la que se esperaba en el crecimiento económico, nivel que es insuficiente
para que Bolivia pueda desarrollarse y eliminar la extrema pobreza. Con
respecto a la inversión pública por sectores, de que mayor parte se dio
importancia al sector de infraestructura con un promedio el 45,4%,
seguido por el sector social que represento el 30,5%, y por lo tanto el
sector productivo ocupa el tercer lugar con 16,7% y por último el 7,3%
que representa el sector multisectorial, y donde la variable de ajuste se
encuentra en la inversión en infraestructura seguido por el sector social.
Todos estos sub rubros están expresados en promedio y en proporción de
la inversión total. Los altos niveles de inversión pública total se dieron en
los departamentos de Santa Cruz con una incidencia de 20,7%, La Paz,
18,8%, Cochabamba 16,1%, que invirtieron más de la mitad de los
recursos programados.
 Según los resultados obtenidos mediante el análisis econométrico la
inversión pública no parece afectar de forma permanente a la tasa de
crecimiento del PIB per cápita sino de forma transitoria, en términos
generales, que la inversión en el sector de infraestructura resulto ser
positivo pero estadísticamente significativo, mientras la inversión en los
sectores de Producción, social y multisectorial tendrían un efecto
negativo, también estadísticamente significativos sobre el crecimiento de
la economía. Podemos ver que cuando se aplica el efecto variable y
8

efecto tiempo el gasto en infraestructura es estadísticamente no


significativo, para lo cual en el efecto variable viene las características
particulares de cada departamento y sus distintas necesidades de
inversión.
 Por último vemos la autocorrelación espacial (W ) también llamado
matriz de contigüidad de la variable explicada ( ln it y) y explicativa
( it I ) es negativa y estadísticamente significativa hallada en la
estimación, mediante el modelo de coeficientes constantes, implica de
que no existe ninguna relación de una región a otra en la tasa de
crecimiento del PIB per-cápita y también de la inversión, y cuando se la
controla la variable (Inversión) y el tiempo nos proporciona que es
estadísticamente insignificante, igualmente implica que no hay relación
de una región a otra. De que las inversiones departamentales son
independientes de la otra para lo cual las políticas gubernamentales
pueden incrementar el crecimiento económico promoviendo la
integración económica y crecimiento regional.

2. Representación del modelo


log ¿
Nomenclatura:
PBI: Es el Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de los bienes y servicios finales
producidos durante un período de tiempo en un territorio. Sólo se refiere a bienes y
servicios finales porque sus precios incorporan el valor de los bienes intermedios. Por
tanto, incluir los bienes intermedios conllevaría a una doble contabilización.

Existen 3 métodos para calcular el PBI: método de gasto, el método de la producción


y el método del ingreso. Las dos primeras son las formas más usuales. En el primer
método, se contabiliza la compra agregada de los bienes y servicios de la economía, es
decir, se suma el gasto de: los consumidores de bienes y servicios locales (consumo
privado), el gobierno (consumo e inversión pública), las empresas (inversión privada),
los extranjeros que compran nuestros productos (exportaciones), y, finalmente, se
excluye del cálculo el gasto en bienes no producidos en el país (importaciones).

Por su parte, en el método de la producción, se suma el valor de mercado del


producto en cada etapa de la producción de cada sector productivo y restándole el valor
de los insumos utilizados. Los sectores de producción se clasifican en: manufactura,
minería, agricultura, pesca, comercio, etc.

Por último, el método del ingreso consiste en cuantificar los ingresos recibidos por
todos los agentes de la economía en razón de su participación en la producción. Se
considera como ingresos a: las remuneraciones, el consumo de capital fijo, los
impuestos a la producción e importación y el excedente de explotación. 

I.Pública: Es la inversión del Estado en activos particulares, ya sea a través de


gobiernos centrales o locales o mediante industrias o corporaciones públicas.
9

La inversión pública se finanza del dinero recaudado en impuestos. El dinero es


reinvertirdo en beneficios dirigidos a la población que atiende, representada en obras,
infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación
y desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales, generación de
empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en
general. La inversión pública se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos,
que definen lo que es viable y lo que está prohibido, los responsables y montos
autorizados, actividades permitidas y requisitos que deben cumplir.
μ( ¿ ) = Termino error del modelo.
it= las regiones del Perú, en el periodo (2010-201.

Estimación econométrica
2.1 Las gráficas de las variables

2.2 El modelo sin efectos


Dependent Variable: PBI
Method: Panel Least Squares
Date: 02/03/22 Time: 00:10
Sample: 2010 2015
Periods included: 6
Cross-sections included: 24
Total panel (balanced) observations: 144

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

INVERSION_PUBLICA 857.6140 3785.013 0.226582 0.8211


C 8915813. 1055173. 8.449620 0.0000

R-squared 0.000361    Mean dependent var 9124669.


Adjusted R-squared -0.006678    S.D. dependent var 6142122.
10

S.E. of regression 6162598.    Akaike info criterion 34.11969


Sum squared resid 5.39E+15    Schwarz criterion 34.16093
Log likelihood -2454.617    Hannan-Quinn criter. 34.13645
F-statistic 0.051339    Durbin-Watson stat 0.011939
Prob(F-statistic) 0.821075

No hay significancia individual, p > 5%


No hay buena bondad de ajuste; R^2
Durbin Watson fuera del rango indicado (alrededor de 2), hay problemas de
autocorrelación.
2.3 El modelo mediante Mínimos Cuadrados Generalizados
LA ECUACIÓN = log(pbi) log(inversion_publica) c ar(1)

Dependent Variable: LOG(PBI)


Method: Panel EGLS (Cross-section weights)
Date: 02/03/22 Time: 00:44
Sample (adjusted): 2011 2015
Periods included: 5
Cross-sections included: 24
Total panel (balanced) observations: 120
Iterate coefficients after one-step weighting matrix
Convergence achieved after 9 total coef iterations

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

LOG(INVERSION_PUBLICA) 0.019309 0.007595 2.542429 0.0123


C 20.91468 2.595598 8.057752 0.0000
AR(1) 0.991678 0.004223 234.8143 0.0000

Weighted Statistics

R-squared 0.997888    Mean dependent var 25.01692


Adjusted R-squared 0.997852    S.D. dependent var 11.89357
S.E. of regression 0.055048    Sum squared resid 0.354547
F-statistic 27635.72    Durbin-Watson stat 2.017151
Prob(F-statistic) 0.000000

Unweighted Statistics

R-squared 0.994420    Mean dependent var 15.79509


Sum squared resid 0.368002    Durbin-Watson stat 2.688249

Inverted AR Roots       .99

Los coeficientes. El coeficiente es representativo y además su signo (+) es el


esperado.
Significancia Individual. La variable PBI es significativa, con probabilidad
menor a 5%.
Bondad de ajuste. Tiene buena bondad de ajuste, r^2=0.999
Significancia Conjunta. El modelo si tiene significancia conjunta,
probabilidad menor a 5%. (F-statatistic)
Durbin Watson: Es 2.017 alrdedor de al optimo, no hay problemas de
autocorrelación.
11

La ecuación:
log ¿
LOG(PBI) = 15.92 + 0.0119*INVERSION_PUBLICA + [CX=F] + [AR(1)=0.776]

3. Validez interna del modelo


3.1 Normalidad

Hay normalidad en los valores, jarque bera<6 con probabilidad >5%

3.2 Autocorrelación
Residual Cross-Section Dependence Test
Null hypothesis: No cross-section dependence (correlation) in weighted
        residuals
Equation: Untitled
Periods included: 5
Cross-sections included: 24
Total panel observations: 120
Note: non-zero cross-section means detected in data
Cross-section means were removed during computation of correlations

Test Statistic   d.f.   Prob.  

Breusch-Pagan LM 324.2049 276 0.0544


Pesaran scaled LM 2.051736 0.0602
Pesaran CD 2.464623 0.0837

Mediante Pesaran CD, tiene probabilidad >5%. No hay dependencia (correlación) en Las secciones
cruzadas
12

3.3 Heterocedasticidad
Test for Equality of Variances of RESID
Categorized by values of RESID
Date: 02/03/22 Time: 00:39
Sample (adjusted): 2011 2015
Included observations: 120 after adjustments

Method df Value Probability

Bartlett 4 3.085367 0.5436


Levene (4, 115) 1.980567 0.1021
Brown-Forsythe (4, 115) 1.374646 0.2471

Con probabilidad mayor a 5%, los valores son homocedásticos

4. Interpretación de resultados
…conclusiones
13

5. Bibliografía:

 Calzada A. (2002). El impacto de la inversion en el crecimiento economico de


Mexico de 1976 a 1996 : un modelo econométrico. Universidad Nacional Autónoma
de México. Recuperado de
https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000303699
 Castillon, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo
económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del
Derecho. Recuperado de
http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-content/
uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf
 Martinez, D. (1997). Relaciones entre inversión pública y privada. el caso de las
regiones españolas, 1965-1995. Recuperado de
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-
RelacionesEntreInversionPublicaYPrivada-3132120%20(1).pdf
 MEF. (2018). Que es el SNIP. Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado
de https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100828&view=article&catid=0&id=306&lang=es-ES#:~:text=El
%20SNIP%20es%20un%20sistema,de%20Inversi%C3%B3n%20P
%C3%BAblica%20(PIP).
 Condori C. (2014). La Inversión Pública y El Crecimiento Económico en Bolivia: 1990-
2012. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERO DE ECONOMÍA. Recuperado de
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/4002

También podría gustarte