Está en la página 1de 17

Productos de Investigación

Formativa
2022
FACULTAD DE INGIENERIA INDUSTRIAL

INFORME ACADEMICO
Análisis desde el 2013 al 2021.de la Evolución del PBI

AUTORES:
Chavez Atalaya Jose Alberto (https://orcid.org/ 0000-0001-9918-3174)
Arce Roque Pamela Katherine (https://orcid.org/ 0000-0002-8626-057)
Chapoñan Álamo Erick Jonathan (https://orcid.org/ 0000-0003-0487-9115)
Castillo Arcela Dayheli Angeline (https://orcid.org/ 0000-0002-8886-2806)
Fuentes Saavedra Jose María (https://orcid.org/ 0000-0001-6498-094)

ASESOR(A)(ES):

Prof. Peláez Camacho Héctor Yvan

LINEA DE INVESTIGACION:

DESARROLLO INDUSTRIAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

CIUDAD FILIAL – PERU


2022
INDICE

CARATULA
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
INTRODUCCION
El crecimiento económico a la variación porcentual (positiva) del producto bruto interno (PBI) de
una economía en un periodo determinado. Debido a que parte de este crecimiento puede
deberse al incremento de la población, se sugiere utilizar la variación del PBI per cápita como
medida del crecimiento económico. Cabe mencionar que el PBI per cápita solo aproxima el
grado de desarrollo económico de una economía; sin embargo, es una de las herramientas más
eficaces para medir el estándar de vida de los países. Esto se debe a que existe alta
correlación entre el PBI per cápita y diversas variables que aproximan el “bienestar” (nutrición,
alfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida). El gráfico permite observar esta relación
positiva, ya que muestra el aumento del PBI per cápita y del Índice de desarrollo humano (que
contiene, entre otras, las variables de bienestar mencionadas previamente). Por ello, el análisis
de la evolución del PBI per cápita y de sus determinantes es fundamental para comprender el
crecimiento en el estándar de vida de los países y las diferencias de desarrollo entre los
mismos. Ente los principales factores que determinan el crecimiento están: la productividad de
los factores y la acumulación de capital. La productividad de los factores se refiere a el
desarrollo de procesos más eficientes para producir bienes y servicios; por otro lado, la
acumulación de capital se refiere el aumento de recursos de capital, lo que incluye capital físico
(infraestructura, bienes de capital) y capital humano (capacidades de la fuerza laboral). Para
terminar, cabe mencionar que un análisis profundo del bienestar de cada país debe tomar en
consideración adicional otras variables fundamentales para el desarrollo económico tales como:
libertades, democracia, desigualdad, derechos de propiedad, seguridad y respeto a ley,
sostenibilidad ambiental, entre otras.
DESARROLLO

1. DEFINICIÓN
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se
refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se
refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o
apreciaciones de capital.

¿Cómo se calcula el PIB?

a. Método del Gasto


El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o
servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las
compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios
importados.

b. Método del Valor Agregado


El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en
todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el
proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes
intermedios.

c. Método del Ingreso


El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y
los impuestos menos las subvenciones. Las diferencias entre al valor de la producción
de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos
siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de
beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

 PIB nominal versus PIB real


Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto,
la inflación puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y
que sin embargo el PIB real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula
el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un índice de precios, más
concretamente, se utiliza el deflactor del PIB, que es un índice que incluye a todos los
bienes producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el
PIB es dólares.

Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio,
ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los
economistas utilizan otro método para realizar comparaciones internacionales de los
distintos PIB, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder
de compra (más conocida como PPP, del inglés "purchasing power parity").

 Producto Interno versus Producto Nacional


En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor agregado
dentro del país, y en el caso del Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza
el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.

 Producto Bruto versus Producto Neto


La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto
Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto
Neto si la incluye en el cálculo.

 Producto Per Cápita


El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se
calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.

PBI DURANTE EL PERIODO 2013-2021


2.-ECONOMÍA PERUANA EN EL 2021

El buen desenvolvimiento de la economía se explica por la recuperación de la


demanda interna, que se expandió 6,5%, a partir del incremento de la inversión bruta
fija en 30,4%, el consumo de las familias en 2,1% y el consumo del gobierno en 7,2%.
En el contexto externo, las exportaciones de bienes y servicios se redujeron en -5,5%,
mientras que, las importaciones se incrementaron en 5,0%. La inversión bruta fija se
expandió en 30,4%, como resultado de los mayores gastos en nuevas construcciones
que crecieron en 41,9%, así como, por la mayor adquisición de maquinaria y equipo en
16,2%. La inversión privada se incrementó en 31,6% y la inversión pública en 26,4%.

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO:

La inversión bruta fija se incrementó en 34,2%, por el aumento de la inversión privada


que creció 31,6%, sustentada por la mayor construcción, ampliación y remodelación
de viviendas multifamiliares y condominios, edificios para oficinas, obras de ingeniería
civil, entre otros; atenuada por la caída en la inversión minera y en hidrocarburos. En
el mismo sentido, la inversión pública aumentó en 26,4%, debido al mayor gasto de
inversión del Gobierno Nacional (45,4%), Gobiernos Locales (38,1%) y Gobiernos
Regionales (13,1%).
Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en -5,5% principalmente por las
menores ventas al exterior de productos tradicionales (-6,1%) como: petróleo y gas
natural (-18,7%), productos mineros (-9,7%) y agrícolas (-1,4%), atenuadas por las
exportaciones de productos pesqueros (146,8%); por su parte, las ventas al exterior de
productos no tradicionales se incrementaron en 7,0%.

El aumento de las importaciones de bienes y servicios en 5,0%, se explica por la


mayor adquisición de bienes de consumo duradero (22,2%); materias primas y
productos intermedios para la industria (17,3%) y bienes de capital para la industria de
la construcción (31,7%) principalmente.

GASTO DE CONSUMO FINAL PRIVADO:

En el primer trimestre de 2021, el gasto de consumo final privado a precios constantes


de 2007, aumentó en 2,1% respecto a similar periodo del año anterior. Este
incremento se asocia principalmente a la recuperación de la producción y el empleo de
los trabajadores, como consecuencia de la implementación de políticas de reactivación
económica.

De acuerdo con los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Hogares


(ENAHO), en el primer trimestre de 2021, el empleo de los trabajadores
independientes se incrementó en 3,2%, este grupo de trabajadores incluye a los
empleadores o patronos, trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares no
remunerados.

En el trimestre de análisis, el Índice de Precios al Consumidor de alimentos y bebidas


consumidos dentro y fuera del hogar en Lima Metropolitana, aumentaron en 4,1% y
0,9% respectivamente. El gasto de consumo final privado desestacionalizado registró
un incremento de 0,3% en el primer trimestre de 2021 respecto al trimestre inmediato
anterior

GASTO DE CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO:

Entre los principales servicios prestados por el gobierno a la comunidad se encuentran


los programas: prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus;
mantenimiento vial de caminos vecinales; logros de aprendizaje de estudiantes de la
educación básica regular; mejora de los servicios del sistema de justicia penal;
atención en hospitalización; seguridad y protección; mantenimiento para equipamiento
e infraestructura hospitalaria; control y seguridad del transporte y tránsito terrestre .

El gasto de consumo final del gobierno a precios corrientes, ascendió a 26 mil 419
millones de soles. Este nivel de gasto se explica por el incremento en los gastos en
bienes y servicios, y en personal y obligaciones sociales.

EXPORTACIONES:

Durante el trimestre de análisis, los principales mercados de destino de nuestras


exportaciones de mercancías fueron: China (32,6%), Estados Unidos (12,7%), Canadá
(5,7%), Japón (5,2%), India (4,6%) y República de Corea del Sur (4,6%).

IMPORTACIONES:

Durante este periodo, a precios constantes, las compras del exterior que aumentaron
fueron: computadoras y equipos periféricos (84,0%); equipo de transmisión y de
comunicación (47,7%); plásticos, caucho y fibras sintéticas (39,3%); maquinaria para
la industria (25,5%); materias colorantes orgánicas sintéticas y preparados, y otras
sustancias químicas básicas (22,0%); maíz amarillo duro (16,1%) y otras maquinarias
de uso general (15,0%). Sin embargo, disminuyeron las compras de automóviles (-
5,7%) y diésel (-2,3%).

MANUFACTURA:

En el primer trimestre de 2021, el valor agregado bruto de la actividad manufactura, a


precios constantes, Las industrias que registraron mayores niveles de producción
fueron: de madera y muebles (59,6%); fabricación de productos metálicos (46,6%);
fabricación de productos minerales no metálicos (29,6%); metálicas básicas (14,0%);
alimenticia (13,8%); otras industrias manufactureras (13,5%); textil y del cuero (6,2%) y
química (4,9%). Éstas fueron atenuadas por la disminución de la industria del papel,
impresión y reproducción de grabaciones (-7,7%).

COMERCIO:

El comportamiento negativo de la actividad comercio al por mayor y menor, se explica


por la disminución en la venta al por menor de combustibles para vehículos
automotores (-6,1%), venta al por mayor de otro tipo de maquinarias y equipo (-2,4%)
y de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos (-2,0%). Por otro lado, registran
incrementos la venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco (5,6%) y de otros
enseres domésticos (5,5%), así como, la venta al por menor en almacenes no
especializados con surtido compuesto principalmente en alimentos, bebidas y tabaco
(5,6%).

Medición del Producto Bruto Interno (PBI) Trimestral

elaboración del PBI trimestral responde a la necesidad de tener una visión de la


economía del país actualizada y oportuna, que permita una más efectiva toma de
decisiones de política económica, a partir del conocimiento de su evolución en el corto
plazo.

Para la elaboración del PBI trimestral, se han adoptado los mismos principios,
definiciones y estructura del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN-2008) de las
Naciones Unidas, para mantener su coherencia con el cálculo del PBI anual de
Cuentas Nacionales. Asimismo, se ha contado con el apoyo y asesoría de la
cooperación técnica internacional y se han incorporado las recomendaciones
acordadas por los países de la Comunidad Andina en los Seminarios de Cuentas
Nacionales Trimestrales.

Para el cálculo del PBI Trimestral se ha trabajado con la Matriz de Insumo Producto
elaborada en el marco de las Cuentas Nacionales con nuevo año de referencia 2007,
así como la actualización de los años de serie de Cuentas Nacionales anuales del
periodo 2007 – 2014. La matriz de Insumo Producto considera las matrices de
producción, matriz de consumo intermedio, matriz de demanda final y matriz de valor
agregado, equilibrios de oferta y utilización para 365 productos y cuentas de industrias
de 101 actividades económicas
Los agregados macroeconómicos coyunturales tienen carácter de preliminar, por lo
que están sujetos continuamente a un proceso de actualización, revisión y ajuste.
Estos agregados pueden variar en la medida en que se amplíe y complete la cobertura
de información estadística.

Cálculo del PBI Trimestral por el Método de la Producción

Por el método de la producción, el PBI trimestral es la agregación de los aportes a la


producción total de todos los agentes económicos del país. Para hacer posible esta
medición, se clasifican en categorías homogéneas que permiten establecer niveles de
desagregación.

El PBI es el valor bruto de producción libre de duplicaciones, cada unidad productiva


se calcula deduciendo del valor bruto de producción el consumo intermedio y se
presenta a valores corrientes y constantes, los impuestos sobre un bien o un servicio
no son más que un pago ligado a la producción, el consumo, la importación u otra
actividad efectuada sobre el bien o el servicio de que se trate.

Asimismo, indican la cantidad de impuestos que se pagaría en el año corriente si


hubiera seguido vigentes los mismos tipos impositivos y los precios básicos
aproximados del año base. Con este método de cálculo se conserva la congruencia
aditiva dentro del Sistema de Cuentas Nacionales.

Cálculo del PBI Trimestral por Tipo de Gasto

 Gasto de Consumo Final Privado (GCFP)

Comprende los gastos que realizan los hogares y las instituciones privadas sin fines
de lucro que sirven a los hogares, en la compra de bienes y servicios para satisfacer
sus necesidades individuales o colectivas.

Los gastos pueden ser hechos tanto en el mercado interno como en el externo e
incluyen las remuneraciones de los asalariados recibidas en especie, la producción de
artículos para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas que son ocupadas
por los propios dueños. Se excluyen los gastos por la compra de tierra y de edificios
para vivienda.

 Gasto de Consumo Final de Gobierno (GCFG)


Constituido por los gastos corrientes no financieros del gobierno en sus diferentes sub
sectores institucionales: administración central, gobiernos regionales y locales, así
como por los gastos corrientes de administración de EsSalud.

El gasto corriente que realizan las entidades del gobierno incluye la compra de bienes
no duraderos y servicios de uso intermedio, así como el pago de remuneraciones a los
trabajadores de la administración pública.

 Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF)

Se considera a la compra de bienes durables que los productores realizan, para ser
utilizados en el proceso productivo de forma repetida o continua por un periodo mínimo
de un año. Se incluyen los gastos en mejoras y/o reformas que prolonguen la vida útil
o la productividad del bien, valoradas a precios de comprador.

Los bienes pueden ser comprados o producirse por cuenta propia, estos bienes
pueden ser producidos en el país, en cuyo caso debe tratarse de bienes nuevos (no
usados), o ser de origen importado aun cuando sean de segunda mano.

 Variación de Existencias (VE)

Registran los cambios en el valor de los stocks, en los almacenes de comerciantes


(mercaderías); del productor (producto en proceso, subproductos y productos
terminados); del utilizador (materias primas, materias auxiliares, envases, embalajes,
combustibles, lubricantes, repuestos y accesorios).

En los cálculos trimestrales, se obtiene por diferencia entre el total de la utilización,


que es igual a la oferta y la suma del consumo privado, el de gobierno, la formación
bruta de capital fijo y las exportaciones de bienes y servicios.

 Exportaciones (X)
Son las ventas al exterior de los productos generados en el territorio interno y los
servicios proporcionados por los productores del país a los no residentes. Las
exportaciones se valoran a precios FOB, valor que corresponde al precio de mercado
de los bienes en la frontera del país exportador. La información estadística

 Importaciones (M)

Las importaciones son los bienes y servicios adquiridos por nuestro país del resto del
mundo y se valoran a precios CIF, es decir incluyendo los costos de seguro y flete. La
información estadística se obtiene de la Administración Tributaria, el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) y la Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA).

Para el cálculo de los valores corrientes de las importaciones se convierten los dólares
en nuevos soles, aplicando el tipo de cambio promedio del periodo y para estimar los
valores a precios constantes, se determinan índices de precios de las importaciones
que son aplicados como deflactores a los valores corrientes.
CONCLUSIONES

CONCLUSION GENERAL

El Perú es unos de los países latinoamericanos que ha venido crecimiento a un ritmo


alto en comparación con los demás, aunque ha pasado de un crecimiento agigantado
a crecimiento lento.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en los


últimos 10 años el país viene manteniendo un crecimiento promedio del PBI per cápita
de 5.2% (siendo uno de los más sostenidos los TLC’S), a pesar de los escenarios
desfavorables, tanto políticos y ambientales directos.

CONCLUSIONES ANULES

El PBI peruano de Perú en el 2013 tuvo un crecimiento de 5,9 % con respecto al año
anterior (2012), dos décimas menores.

En los años 2013 y 2014 según el INEI uno de los sectores que más ha contribuido al
crecimiento ha sido el sector comercio especialmente debido al incremento
de ventas al por mayor y menor de alimentos y bebidas, de electrodomésticos,
teléfonos celulares .Además de la mayor venta de vehículos.

En el 2015, el sector informal destacó y aportó en un 19% en el PBI 2015, Cabe


resaltar que el empleo informal se compone del sector informal y del empleo informal
en el sector formal empresarial.

Con respecto al sector formal, sobresalió el sector primario y con un aumento total de
PBI 2015 al anterior año de 3,26%

En el año 2016, el PBI tuvo un crecimiento de 3,9 % , destacando el sector primario


metálico.

El PBI 2017 de la economía peruana creció 2,5% y destacó en los sectores


de Telecomunicaciones y Minería.
El Producto Bruto Interno (PBI) peruano registró un crecimiento de 3.99% en el 2018,
siendo impulsado el PBI por el sector agropecuario y Pesquero.

Producto Bruto Interno, creció a una tasa de 2,16% durante el 2019, su menor tasa en
la última década, aquí pesca tuvo la peor caída, con una variación negativa de -
25,87%.

El PBI peruano cayó 11.12% al cierre del 2020, la tasa más baja de las últimas tres
década.

PBI del Perú creció en 11.4% en tercer trimestre 2021, pero el sector minero decae.

 Se concluye que sí existe una relación significativa entre el producto bruto


interno y los Ingresos Tributarios, este resultado se confirmó con el coeficiente
de correlación de Pearson, el cual fue 0,9401, definida como alta correlación
entre las dos variables indicadas.
 Palabras clave: Producto, ingresos, tributos, demanda interna, inversión pública,
comercialización, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Carhuavilca B (2021). Producto bruto interno


trimestral.https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-
pbi-i-trim-2021.pdf.
Banco central de reserva del Perú (s.f). PBI (variación porcentual). 1997-
2021.https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/
PM04863AA/html.
Jose, R. y Luis, V (Diciembre del 2019). El Producto Bruto Interno (PBI) y su relación
con los ingresos tributarios en el Perú. Revista acreditada por el Fondo Editorial de la
UNMSM, (p. 34).
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/
17174/14555-.

Ministerio de economía y finanzas (s.f). Conoce los conceptos básicos para


comprender la economía del país. https://www.mef.gob.pe/es/?
option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100694&view=article&catid=23&id=61&lang=es-ES.
Área De servicios de investigación y seguimiento presupuestal ( 2021). Panorama de
las finanzas públicas. https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/DIDP/files/2021-
rep-tematicos/rt-109-panorama-finanzas-publicas.pdf.

Banco Central de Reserva del Perú (2018). Memoria 2018. Recuperado


de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2018.html.

Banco Central de Reserva del Perú (2019). Glosario de Términos


Económicos. Lima. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/p.html-

Lahura, E. y Castillo,G. (2018). El efecto de cambios tributarios sobre la


actividad económica en Perú: Una Ampliación del enfoque Narrativo. Revista
Estudios Económicos, (36), 31-53. Recuperado
de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/36/ree-36-castillo-lahura.pdf

Moreno, J. (2018). Influencia del PBI y la inflación en el ingreso tributario


del Perú, periodo 2003-2017 (tesis para obtener el título profesional de
economista con mención en finanzas). Universidad Privada Antenor Orrego,
Trujillo, Perú.

Ordoñez, A. (2014) Crecimiento económico e ingresos tributarios del


Perú. Logos, 4 (1), 1-
8.Recuperadode: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LOGOS/article/
view/302/220

Parodi. (2019). ¿Se puede reactivar la economía? Diario Gestión. Recuperado


de https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2019/09/se-puede-reactivar-la-
economia.html/

También podría gustarte