Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE MORON

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES

1. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

CARRERA: PLAN:
Indicar el nombre de la carrera Indicar a qué Plan de Carrera
corresponde
1. Lic. En Ciencias de la Educación, 1999
2. Lic. en Psicopedagogía, 2012
3. Lic. en Psicología

ASIGNATURA: Psicología Genética CÖDIGO: 377

CICLO LECTIVO: 2020 DURACIÓN: Semestral


UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
(Este ítem hace referencia al año correspondiente al Plan de estudio en el que los alumnos deben
cursar esta asignatura)
2do. Año

CARGA HORARIA SEMANAL TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL


Cantidad de horas Cantidad de Cantidad de Cantidad de
horas teóricas horas destinadas horas totales,
por semana a prácticas por
semana
3 2 1 48
CORRELATIVIDADES PRECEDENTES CÓD. CÓD. CÓD.
(Completar sólo en caso de Indicar correlativas
existir correlatividades) precedentes a la
asignatura
--- CORRELATIVA CÓD. MATERIA
DE
Indicar las
asignaturas
correlativas a la
materia por Ud.
dictada.

2. CUERPO DOCENTE Y DIRECCIÓN DE ESTUDIOS


CARGO Y FIRMA
PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Indicar cargo. Registrar
Nombre y Apellido del docente a cargo firma
Silvia Boschín Prof. Titular
DIRECTOR DE CARRERA. FIRMA
Nombre y Apellido del director de Carrera Registrar la Firma
Marcela Barcia- Atilio Ferraro- Luis Guzman
FIRMA
DIRECCION DE ESTUDIOS: Registrar la firma
Nombre y Apellido de Director/a de Estudios
María Delia Traverso
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
Indicar Nombre y Apellido de los Docentes que integran la Cátedra. Consignar el cargo de cada uno de
ellos/ellas. Agregar los renglones que fueran necesarios.
Nº APELLIDO Y NOMBRE CARGO
01 Barcia, Marcela Prof. Asociada
02 Cantú, Gustavo Prof. Asociado
03 Bravo, Jorge Prof. Adjunto
04 Morello, Patricia Docente autorizada

Página 1 de 6
05 Díaz, Carolina Jefa de Trabajos Prácticos

3. ASPECTOS ESPECÍFICOS

ENCUADRE GENERAL
 Este ítem busca explicitar la pertinencia entre el perfil del egresado/carrera, alcance del título, contenidos
mínimos del Plan de Carrera vigente y los objetivos y contenidos de la presente asignatura.

 Responde a la pregunta ¿Cómo se articulan los objetivos y contenidos con el perfil del egresado/carrera,
alcances y los contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudio vigente?

 Puede hacerse referencia al actual contexto y la importancia del cursado de esta asignatura en función de la
carrera.

La presente asignatura es parte del trayecto de formación general de las carreras de Ciencias
de la Educación, Psicopedagogía y Psicología, de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la
Educación y Humanidades. Su aporte es fundamental en dicho proceso de formación, ya que
la Epistemología Genética representa una de las principales corrientes del pensamiento
epistemológico y psicológico del siglo XX. Como tal su influencia es central en la elaboración
de categorías teóricas, por parte de los futuros profesionales, para la implementación
sistemática y conceptualmente precisa de la actividad científica, tanto en sus aspectos teóricos
como metodológicos. La epistemología Genética se inscribe en la corriente de pensamiento
constructivista, dado que tanto desde sus desarrollos teóricos, como desde sus
investigaciones, esta escuela ha posibilitado la comprensión del proceso de construcción del
conocimiento humano. Dicha escuela ha colaborado, de esta manera, junto con la corriente
socio-histórica a la elucidación de los procesos de construcción subjetiva como resultantes de
la interacción (socio-históricamente contextuada) sujeto-medio. Asimismo esta corriente ha
proporcionado, a la vez, un método de investigación sistemático y científico, apropiado para
acceder al conocimiento específico y particularizado de las estrategias y procesos subjetivos
de dicha construcción. En consonancia con los citados desarrollos epistemológicos, la
psicología genética ha elucidado cuestiones claves para la comprensión del psiquismo
humano. Categorías tales como las de equilibrio, estructura y génesis, permitieron entender la
construcción subjetiva de la inteligencia humana. La Psicología Genética por lo tanto, ha
brindado un modelo explicativo válido que da cuenta de una conceptualización de la
subjetividad, de las interacciones sujeto-medio, y del proceso de formación del sujeto
epistémico a través de sucesivos niveles de equilibrio -jerárquicamente organizados- cada vez
más estables y complejos.

La presente materia se articula con los requerimientos de formación del perfil de egresado de
las citadas carreras y responde a diversos items propios del alcance e incumbencias de los
títulos. Dado que sus aportes, además de las cuestiones de formación general consignadas, son
fundamentales para la comprensión del proceso de aprendizaje y para sus aplicaciones teóricas
y metodológicas en la tarea asistencial y educativa, en los niveles individuales, grupales e
institucionales. Estos aportes, por lo tanto, proporcionan al futuro egresado un marco de
comprensión acerca de los procesos subjetivos e interacciones psico-socio-cognitivas que se
despliegan en los ámbitos educativos, siendo éstos uno de los importantes ámbitos de
inserción profesional futura.

CONTENIDOS MINIMOS
 Indicar los contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudio vigente.

Breve desarrollo histórico de la Psicología Genética.


Problemas de método.
El método clínico-crítico y la investigación en psicología de
la inteligencia.
Epistemología y lógica del sujeto según J. Piaget.
Conocimiento y Biología.

Página 2 de 6
OBJETIVOS GENERALES
Indicar los propósitos que el docente pretende con su asignatura.

Que los alumnos logren:

 asumir actitudes no dogmáticas frente a la ciencia y sus representantes

 conocer las principales categorías conceptuales de la teoría constructivista

 conocer el aporte de la Epistemología Genética y de la corriente socio-histórica


al desarrollo de la psicología contemporánea

 conocer los principios metodológicos propios del constructivismo y su


pertinencia teórico-epistemológica respecto de dicha corriente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Especificar los logros que los alumnos han de adquirir en esta asignatura.

 conocer las principales categorías teóricas de la Epistemología Genética

 comprender los principios teórico-metodológicos del método clínico-crítico

 conocer la génesis de los procesos de construcción de la inteligencia

 conocer los principios teóricos de la corriente socio-histórica

 implementar los principios constructivistas en el análisis de las interacciones


educativas.

PROGRAMA ANALITICO DE CONTENIDOS:


Dividido en Unidades temáticas.

UNIDAD 1: Introducción epistemológica: El Constructivismo.

La concepción constructivista. Principales representantes del constructivismo. El papel de


la construcción del conocimiento en la investigación psicogenética. La estructuración de
la teoría a partir del eje epistemológico. El constructivismo y sus aplicaciones a la
psicología del aprendizaje y la psicología educacional.
La concepción estructuralista. Estructuralismo dialéctico y epistemología genética.

UNIDAD 2: Epistemología Genética.

¿Psicología o Epistemología Genética? La investigación psicogenética. El método clínico-


crítico: caracterización y aplicación. Principales categorías teóricas. El interaccionismo
como concepción del desarrollo humano. Noción de equilibrio en la epistemología
genética. Invariantes funcionales. Adaptación. Concepto de estructura. La estructura como
sistema de transformaciones. Concepto de génesis. Génesis y estructura. La construcción
de las estructuras cognitivas.

Página 3 de 6
UNIDAD 3: El proceso de construcción de las estructuras en la Psicología
Genética.

Los grandes períodos en la construcción de la inteligencia. Caracterización de la estructura


sensorio-motriz. El período de la inteligencia lógico-concreta: caracterización de sus
etapas. Psicogénesis de las nociones principales. El período de la inteligencia lógico-
formal: psicogénesis y culminación.

UNIDAD 4: La concepción Socio-Histórica.

Principales categorías teóricas. La construcción de los procesos psicológicos superiores. El


aprendizaje contextuado. Participación guiada. Instrumentos y signos como herramientas
de la construcción psicológica.

UNIDAD 5: El constructivismo en el aula.

El desarrollo psicológico subjetivo en el contexto social del aula.


Enseñar y aprender en el aula.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (Listar)

Las actividades prácticas estarán centradas en la aplicación de las principales categorías


teórico-metodológicas a situaciones concretas, y a su implementación en actividades de
investigación. Dichas actividades consistirán en la realización de observaciones, por parte
de los alumnos, de interacciones educativas concretas, teniendo como eje de análisis las
distintas modalidades de juego y su diferenciación en función de las diferentes estructuras
de pensamiento presentes en los sujetos observados, como también de los diferentes tipos
de contextos socio-educativos presentes. Las observaciones realizadas en pequeños grupos,
serán analizadas en función de la lectura teórica desarrollada en la materia, y a partir de
guías de análisis elaboradas en las comisiones de trabajos prácticos. Las conclusiones de
cada sub-grupo serán compartidas y discutidas en el seno de los Trabajos Prácticos.

Relacionar cada actividad con las unidades temáticas del Programa Analítico de contenidos, si corresponde.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA se dividirá por UNIDAD TEMATICA y tendrá como


objetivo ampliar el tema considerado y aportar diferentes enfoques. En cada publicación se
mencionará él o los capítulos pertinentes o, según el caso, las páginas a considerar.

UNIDAD 1.

- Hernández rojas, Gerardo; “Paradigmas en Psicología de la educación”. Paidós ,


México, 2000; Cap. 7 y 8
- Lerner, Delia: "La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa
oposición", en Castorina, Ferreiro y otros: "Piaget-Vigotsky: contribuciones para
replantear el debate". Paidós, Bs. As., 1996.
- Piaget, Jean; “El Estructuralismo”; Orbis.

UNIDAD 2.

- Inhelder, Bärbel; “Aprendizaje y estructuras del conocimiento”; Editorial Morata;


Introducción y Conclusiones.
- Piaget, Jean; “Psicología del niño”; Editorial Morata.
- Piaget, Jean; “Psicología de la Inteligencia”; Cap. 1.

Página 4 de 6
- Piaget, Jean; “Seis estudios de Psicología”; Editorial Ariel. Estudio 4 y 6.

UNIDAD 3.

- Piaget, Jean; “Génesis del número en el niño”; Editorial Guadalupe. Capítulo 1,


2, 4, 5 y 7.
- Piaget, Jean; “Psicología del niño”; Editorial Morata.

UNIDAD 4.

- Rogoff; “Aprendices de pensamiento”. , Paidós, Barcelona, 1993. Pags.11 a 17;


21
a 43.
- Vigotzky, Lev; “El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores”.

UNIDAD 5.

- Hernández rojas, Gerardo; “Paradigmas en Psicología de la educación”. Paidós ,


México, 2000; Cap. 7 y 8
- Lerner, Delia: "La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa
oposición", en Castorina, Ferreiro y otros: "Piaget-Vigotsky: contribuciones para
replantear el debate". Paidós, Bs. As., 1996.
- Piaget, Jean; “Psicología y Pedagogía”; Editorial Ariel; Primera parte, parte 4 y
Segunda parte, parte 2

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Piaget,J. “La formación del símbolo en el niño”, México FCE, 1966
Piaget,J. “Adónde va la educación”Barcelona Teide, 1982
Piaget,J. “Biología y conocimiento”México, Siglo XXI,19885
Piaget, J.,Lorenz,K., Reikson, E. “Juego y desarrollo”, México, Grijalbo,1982
Piaget, J. “La representación del mundo en el niño”. Madrid, Morata, 1984.
Piaget, J. “El criterio moral en el niño. Barcelona, Martínez Roca, 1984.
Vigotsky,L. “Obras escogidas”T.I.y III, Madrid, Visor, 1995
Vigotsky,L. “Imaginación y creación en la edad infantil”, Buenos Aires, América editorial,
2003

La BIBLIOGRAFIA GENERAL será aquella que cubre toda la asignatura o partes


importantes de ella. Aquella que la Cátedra considera más relevante y/o la más usada en el
desarrollo del curso. Se sugiere no mencionar menos de 3 obras ni más de 10.

FORMA DE CITAR LA BIBLIOGRAFÍA (Sugerida)


Es conveniente que sea citada según las normas de uso común, a saber:
Autor, Título, Lugar de la edición, Editorial, Fecha.
Ejemplo: Senge, Peter. La Quinta Disciplina. Barcelona, Gránica, 1993.
O, si se tiene en cuenta la fecha de la primera edición del libro a citar:
Galbraith, J.K. 1987, A History of Economics, Londres, Hamilton.
Caso en que se cite un texto que pertenezca a una publicación:
A) Artículo de revista:

Página 5 de 6
Pérez, Guillermo, "El Estado hoy", en: Ciencia y Desarrollo, CONACYT, México, octubre,
1980, Nº 34, año VI, p.28.
B) Artículo de diario:
Olmedo, Raúl, "La espiral del endeudamiento externo", en: La Nación, Buenos Aires, abril 22
1994.

FORMAS DE EVALUACIÓN
Explicitar las formas de evaluación: presentación de Trabajos Prácticos, Parciales
(cantidad, fechas, etc.), Recuperatorios, Examen Final (oral o escrito), promoción o no de la
asignatura.

La evaluación se realizará a través de: Dos parciales escritos con sus respectivos
recuperatorios y trabajo práctico aprobado, para lograr la regularidad y un examen final
oral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los Criterios de evaluación tienen que ver con los objetivos que se consignaron y que se
tendrán en cuenta para la corrección de las evaluaciones. A modo de ejemplos generales: uso
del vocabulario, juicio crítico, integración de conceptos, conocimiento de la bibliografía,
variedad de materiales utilizados, presentación formal de los trabajos.
Comprensión y aplicación de conceptos teóricos vistos en la materia, aplicación de los mismos
al análisis de situaciones concretas observadas durante los trabajos prácticos, conocimiento e
implementación de la bibliografía, capacidad de integración conceptual y pensamiento crítico.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Describir la metodología con que se desarrollará el proceso enseñanza – aprendizaje.


Explicitar estrategias didácticas (exposición de contenidos, exposiciones de los alumnos,
trabajos en equipo, individual, técnicas, proyección de vídeos, resolución de problemas,
estudio de casos, etc)

Las clases serán teórico-prácticas, de abordaje de los principales aportes de la psicología


genética, y aplicaciones concretas de las metodologías principales estudiadas en la asignatura.

CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES Y RECUPERATORIOS


Especificar los temas a ser desarrollados en función de las clases.
Nº FECHA TEMAS A DESARROLLAR OBSERVACIONES
01
02
03

Página 6 de 6

También podría gustarte