Está en la página 1de 3

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE
PACHUCA

Departamento de Ingeniería Industrial


Administración de Operaciones II

Docente: Doc. Miguel Ángel Gómez

TEMA: Programa Maestro de la Producción


2.3 Elaboración de un plan.
2.3.1 Métodos heurísticos.

Ingeniería industrial

Semestre: 6° Grupo: A
Alumno:
 Dámaris Yamilet Reyes Vázquez 18190794

Pachuca de Soto, Hidalgo a 19 de marzo del 2021

 
Introducción.

El conocimiento heurístico es un tipo especial de conocimiento empleado a través del tiempo y en


diversas latitudes por los seres humanos para resolver problemas de alta complejidad.

Al principio esta forma de resolver problemas no fue bien vista en los círculos académicos, debido
aparentemente a su escaso rigor lógico y matemático. Sin embargo, gracias a su potencial práctico
para solucionar problemas reales se fueron abriendo poco a poco las puertas a los métodos
heurísticos, sobre todo a partir de los años 60 del siglo XX. Actualmente se está incrementando el
rango de sus aplicaciones, así como su variedad de enfoques.

Método heurístico

Es el conjunto de métodos y técnicas que se emplean con el fin de encontrar y solucionar un


problema en aquellos casos que es difícil hallar una solución óptima o satisfactoria.

La heurística existe desde la antigua Grecia, sin embargo, este término lo popularizó el
matemático George Pólya, en su libro “Cómo resolverlo”, en el cual explica el método heurístico a
sus alumnos de matemáticas, y a todos aquellos que desearan aprender de la disciplina, citando
cuatro ejemplos:

 Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema.


 Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella
(razonando a la inversa).
 Si el problema es abstracto, prueba examinar un ejemplo concreto.
 Intenta abordar primero un problema más general y revisar.

Ejemplo:

Para diseñar una torre de destilación, se simula un destilador discontinuo a escala de laboratorio al
que se alimenta 100 moles de una mezcla de n-heptano y otros compuestos(S0). La fracción del n-
heptano (compuesto que se destila), en la alimentación es igual a 0,7500 (Xh). Al finalizar la
destilación en 1 hora, quedan 10 moles de mezcla en el equipo (Sf).

Aplicando un balance de masa en el destilador se obtuvo el siguiente balance de masa:


Procedimientos Heurísticos

 ¿Según la información de que se dispone, de qué tipo de problema se trata?


 ¿Qué se necesita encontrar para responder a la pregunta?
 ¿Recuerdo haber resuelto otro problema en las mismas condiciones?

Elaboración de un plan

 ¿Qué método es el más adecuado para buscar la solución?


 ¿Cuáles son las ecuaciones de trabajo con que se puede resolver el problema?:
 ¿Cuántas repeticiones serán necesarias para resolver el problema?
 ¿Cuáles son las condiciones iniciales para encontrar la solución del problema?

Evaluación del plan

 Compara la vía de solución con las de otros problemas resueltos anteriormente

Conclusión

Este método podemos encontrar soluciones a problemas complejos de un a manera


eficiente y bien ejecutada

También podría gustarte