Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


 
REPORTE DE PRÁCTICAS No. 4
 
Área

Ingeniería Industrial

 
Asignatura

ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

 
Tema:

Tema 3: Modelos de Emplazamiento de Instalaciones

 
Elaboró:
Damaris Yamilet Reyes Vazquez 18190794
Miriam Lizeth Hernández Rodríguz 19200424
Jaime Alexis Ángeles Téllez 19200373
Jonathan Martin Estrada López 19200234

 
Revisó

M. en I. Carlos Manuel Pérez Ramírez

 
Pachuca de Soto, Hgo., a lunes 29 de noviembre del 2022

Carretera México-Pachuca km.87.5, Col. Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo. C. P. 4208P. 276, Tels.: (01 771)
7105251, 1700301, 1700687
Fax (01771)7113399
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Administración de la
Cadena de Suministro Revisión: 0
Referencia: Manual CACEI 3.3 Organización
curricular Página 1 de 9

1. DATOS DE REPORTE DE PRÁCTICA


Asignatura: Administración de la Cadena de Suministro
Unidad y Tema: T3 Modelos de Emplazamiento de Instalaciones
Práctica No. 4: Modelos de Localización
Lugar de practica: LCI o extraclase
Tiempo de duración de la práctica: 2 horas

2. OBJETIVO GENERAL:
Optimizar la decisión de localización de una o más instalaciones ya sea mediante un modelo de
optimización planteado y resuelto en una hoja de cálculo o con la aplicación del Proceso Analítico de
Jerarquías (AHP), de acuerdo con las condiciones particulares del problema que se asigne, a fin de
recomendar el mejor curso de acción.

3. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Las establecidas en el reglamento del aula de cómputo de Ingeniería Industrial. En particular:
I. No beber agua, refrescos ni otro líquido en su lugar de trabajo;
II. Utilizar gafas protectoras especiales para equipo de cómputo, si así fuera necesario;
III. Reportar cualquier anomalía que se detecte en el lugar de trabajo

4. MATERIAL, EQUIPO O SOFTWARE


Requerimientos: Cantidad o Características
Hoja de cálculo 1 equipo de cómputo por equipo, con
Software de optimización software requerido instalado
Almacenamiento externo: USB o Bluetooth 1 USB por equipo

5. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Programación lineal entera
Programación lineal: hipótesis de perfecta divisibilidad Así pues decimos que un problema es de
programación lineal entera, cuando prescindiendo de las condiciones de integridad, el problema
resultante es un problema de programación lineal.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS LINEALES ENTEROS.
Atendiendo al tipo de variables:
Enteros puros: son aquellos en que todas las variables únicamente pueden tomar valores enteros.
también se distinguen dentro de estos los problemas totalmente enteros como aquellos en que tanto
las variables como todos los coeficientes que intervienen en el problema han de ser enteros
Enteros puros: son aquellos en que todas las variables únicamente pueden tomar valores enteros.
también se distinguen dentro de estos los problemas totalmente enteros como aquellos en que tanto
las variables como todos los coeficientes que intervienen en el problema han de ser enteros

Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Administración
de la Cadena de Suministro Revisión: 0
Referencia: Manual CACEI 3.3 Organización
curricular Página 2 de 9

Mixtos: son aquellos en los que hay al mismo tiempo variables continuas y variables que sólo pueden tomar
valores enteros.
Binarios: las variables sólo pueden tomar los valores cero o uno.

Atendiendo al criterio del tipo de problema:


Directo: Si el problema de decisión involucra variables enteras.
Codificado: Cuando se trata de un problema que contiene además de aspectos cuantitativos, alguna
consideración de tipo cualitativos, y por ello para tratar este tipo de aspectos se requiere el uso de
variable enteras o binarias.
Transformado: Cuando el problema no incluye variables enteras, pero para ser tratado analíticamente
requiere el uso de variable enteras “artificiales”.

Operaciones con matrices.


SUMA:

Propiedades
-Asociativa
Dadas las matrices m×n A, B y C
(A + B) + C = A + (B + C)

-Conmutativa
Dadas las matrices m×n A y B
A+B=B+A
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Administración
de la Cadena de Suministro Revisión: 0
Referencia: Manual CACEI 3.3 Organización
curricular Página 3 de 9

-Existencia de matriz cero o matriz nula


A+0=0+A=A
PRODUCTO POR UN ESCALAR:
Dada una matriz A y un escalar c, su producto cA se calcula multiplicando el escalar por cada elemento de A

Propiedades
Sean A y B matrices y c y d escalares.
-Clausura: Si A es matriz y c es escalar, entonces cA es matriz.
-Asociatividad: (cd)A = c(dA)
-Elemento Neutro: 1·A = A
Distributividad:
-De escalar: c(A+B) = cA+cB
-De matriz: (c+d)A = cA+dA

PRODUCTO DE DOS MATRICES:


El producto de dos matrices se puede definir sólo si el número de columnas de la matriz izquierda es el
mismo que el número de filas de la matriz derecha. Si A es una matriz m×n y B es una matriz n×p,
entonces su producto matricial AB es la matriz m×p (m filas, pcolumnas).
Por ejemplo:

Propiedades
Si los elementos de la matriz pertenecen a un cuerpo, y puede definirse el producto, el producto de
matrices tiene las siguientes propiedades:
Propiedad asociativa: (AB)C = A(BC).
Propiedad distributiva por la derecha: (A + B) C = AC + BC.
Propiedad distributiva por la izquierda: C (A + B) = CA + CB.
En general, el producto de matrices tiene divisores de cero: Si A.B = 0, No necesariamente A ó B son
matrices nulas
El producto de matrices no verifica la propiedad de simplificación: Si A.B = A.C, No necesariamente B=C.
El producto de dos matrices generalmente no es conmutativo, es decir, AB ≠ BA. La división entre
matrices, es decir, la operación que podría producir el cociente A / B, no se encuentra definida. Sin
embargo, existe el concepto de matriz inversa, sólo aplicable a las matrices invertibles.
Si A es una matriz m x r y B es una matriz r x n, entonces el producto AB es la matriz m x n cuyos
elementos se determinan como sigue. Para encontrar el elemento en el renglón "i" y en la columna "j"
de AB, considerar solo el renglón "i" de la matriz A y la columna "j" de la matriz B. Multiplicar entre si los
elementos correspondientes del renglón y de la columna mencionados y luego sumar los productos
restantes.
elementos correspondientes del renglón y de la columna mencionados y luego sumar los productos
restantes.

Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Administración
de la Cadena de Suministro Revisión: 0
Referencia: Manual CACEI 3.3 Organización
curricular Página 4 de 9

Ejemplo:

Como A es una matriz 2 x 3 y B es una matriz 3 x 4, el producto AB es una matriz 2 x 4. Para determinar,
por ejemplo, el elemento en el renglón 2 y en la columna 3 de AB, solo se consideran el renglón 2 de A y
la columna 3 de B. Luego, como se ilustra a continuación, los elementos correspondientes (en tipo
negro) se multiplican entre si y se suman los productos obtenidos.

y así obtenemos el siguiente resultado:


(1*4) + (2*0) + (4*2) = 12
(1*1) + (2*1) + (4*7) = 27
(1*4) + (2*3) + (4*5) = 30
(1*3) + (2*1) + (4*2) = 13                            
(2*4) + (6*0) + (0*2) = 8
(2*1) + (6*1) + (0*7) = -4
(2*3) + (6*1) + (0*2) = 12

Planteamiento y resolución de modelos en hoja de cálculo


Pasos para implementar un modelo de PL en una hoja de cálculo Los cuatro pasos siguientes resumen lo que se
debe hacer para implementar cualquier problema de PL en una hoja de cálculo.
Organizar los datos para el modelo de la hoja de cálculo. Los datos para el modelo constarán de los coeficientes
de la función objetivo y las limitaciones o restricciones, así como los valores del lado derecho (RHS) para las
restricciones. Por lo general, existe más de una forma de organizar los datos de un problema particular en una
hoja de cálculo, pero se deben tener en cuenta algunas pautas generales. En primer lugar, el objetivo es organizar
los datos de acuerdo con su propósito y significado, tan claro como sea posible. Piénsese en la hoja de cálculo
como un informe de gestión necesario para comunicar con claridad los factores importantes del problema que se
está resolviendo. Para lograrlo, se requiere invertir algún tiempo organizando mentalmente los datos del
problema. Además de visualizar cómo pueden colocarse y ordenarse de manera lógica, antes de empezar a
escribir sus valores en la hoja de cálculo. Luego, resulta indispensable colocar etiquetas descriptivas en la hoja de
cálculo para identificar con claridad los diversos elementos de datos. A menudo, las estructuras de fila y columna
de los datos pueden ser utilizadas en la hoja de cálculo para facilitar la implementación del modelo. (Hay que
tener en cuenta que algunos o todos los coeficientes y valores para un modelo de PL pueden calcularse a partir
de otros datos, referidos con frecuencia como primarios. Por tanto, es mejor mantener los datos primarios en la
hoja de cálculo y hacer uso de fórmulas adecuadas para calcular los coeficientes y valores necesarios para la
formulación del modelo de PL. Entonces, si hay algún cambio en los datos primarios, se deberán hacer
modificaciones pertinentes de forma automática en los coeficientes del modelo de PL.)
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Administración
de la Cadena de Suministro Revisión: 0
Referencia: Manual CACEI 3.3 Organización
curricular Página 4 de 9

2. Reservar celdas separadas en la hoja de cálculo para representar a cada variable de decisión en el modelo
algebraico. Aunque se puede utilizar cualesquiera celdas vacías en una hoja de cálculo para representarlas
variables de decisión, por lo general es mejor ordenarlas de manera paralela a la estructura de los datos. Esto, a
menudo, es útil en el establecimiento de fórmulas para la función objetivo y las restricciones. Cuando sea
posible, también es una buena idea para mantener las celdas que representan variables de decisión en la misma
área de la hoja de cálculo. Además, se deben utilizar las etiquetas descriptivas para clarificar su significado.
3. Crear una fórmula en una celda de la hoja de cálculo que corresponda a la función objetivo en el modelo
algebraico. La fórmula de hoja de cálculo correspondiente a la función objetivo se crea haciendo referencia a las
celdas de datos, donde los coeficientes de la función objetivo se introducen (o calculan) y las celdas
correspondientes que representan las variables de decisión.
4. Para cada restricción, crear una fórmula en una celda separada en la hoja de cálculo, que corresponda
al lado izquierdo (LHS) de la restricción. La fórmula correspondiente al primer miembro de cada
restricción se crea haciendo referencia a las celdas de datos donde se introducen(o calculan) los
coeficientes para estas limitaciones ya las celdas de las variables de decisión apropiadas. Muchas de las
fórmulas de restricción tienen una estructura similar. Por tanto, cuando sea posible, se deben crear
fórmulas de restricción que puedan copiarse para aplicar otras fórmulas de restricción. Esto no solo
reduce el esfuerzo necesario para implementar un modelo, sino que también ayuda a evitar errores de
mecanografía difíciles de detectar.
Aunque, para implementar un modelo de programación lineal en una hoja de cálculo es necesario realizar cada
uno de los pasos anteriores, estos no tienen que realizarse en el orden indicado. Se considera prudente realizar
primero el paso 1, seguido por el paso 2. Sin embargo, el orden en el que los pasos 3 y 4 se llevan a cabo a
menudo varía de un problema a otro. De igual forma, es aconsejable utilizar sombreado, colores de fondo y
fronteras para identificarlas celdas que representan variables de decisión, las restricciones y la función objetivo
en un modelo. Esto permite al usuario de una hoja de cálculo distinguir con mayor facilidad entre las celdas que
representan los datos en bruto (que pueden ser cambiados) y otros elementos del modelo.
Solver el modelo: Después de la implementación de nuestro modelo en la hoja de cálculo, es posible
utilizar Solver para encontrar la solución óptima al problema. No obstante, primero es necesario definir
los siguientes tres componentes de nuestro modelo de hoja de cálculo para Solver:
1. Celda destino. Celda que representa la función objetivo en el modelo (y si su valor debe ser
maximizado o minimizado).
2. Celdas variables (o cambiantes). Celdas que representan las variables de decisión en el modelo.
3. Celdas de restricción. Celdas que representan las fórmulas de los lados izquierdos de las restricciones
en el modelo (y los límites superior e inferior que se apliquen a estas fórmulas.
Definiendo la celda objetivo El siguiente paso en este proceso es el cuadro de diálogo de los parámetros
de Solver, donde es necesario especificarla ubicación de la celda que representa la función objetivo
mediante la introducción en la opción Establecer objetivo
Definiendo las celdas variables: Para resolver el problema de programación lineal, también es necesario
indicar en el modelo las celdas que representan las variables de decisión. Una vez más, Solver se refiere
a estas como celdas variables.
Definiendo las celdas de restricción: hay que definirlas celdas de restricción en la hoja de cálculo y las
restricciones que deben aplicarse a estas. Como se mencionó antes, las celdas de restricción son
aquellas en las que se implementaron las fórmulas de los lados derechos (LHS) para cada restricción en
el ejemplo modelo.
Definiendo las celdas variables: Para resolver el problema de programación lineal, también es necesario
indicar en el modelo las celdas que representan las variables de decisión. Una vez más, Solver se refiere
a estas como celdas variables.
Definiendo las celdas de restricción: hay que definirlas celdas de restricción en la hoja de cálculo y las
restricciones que deben aplicarse a estas. Como se mencionó antes, las celdas de restricción son
aquellas en las que se implementaron las fórmulas de los lados derechos (LHS) para cada restricción en
el ejemplo modelo.

Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Administración
de la Cadena de Suministro Revisión: 0
Referencia: Manual CACEI 3.3 Organización
curricular Página 4 de 9

Resolviendo el modelo Una vez que se introducen todos los parámetros y se eligen las opciones necesarias para
el modelo, el siguiente paso es resolver el problema. Para ello, primero se hace clic en el botón Resolver, en el
cuadro de diálogo de los Parámetros de Solver, para resolver el problema. Cuando Solver encuentra la solución
óptima, se muestra el cuadro de diálogo Resultados de Solver; si los valores de la pantalla no coinciden con los de
esta figura, se debe hacer clic en los botones Restaurar valores originales y Aceptar, y volverlo a intentar.

Planteamiento y resolución de modelos en algún otro programa


ar,
A y

zar

se

de
na

r
a
a

ma

as

da

as

a
r

o
e

nir

es
os

io
re

n
io
re

de
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Administración
de la Cadena de Suministro Revisión: 0
Referencia: Manual CACEI 3.3 Organización
curricular Página 5 de 9

6. PROCEDIMIENTO

SC Consul)ng, una compañía de consultoría de cadena de suministro, debe decidir


dónde localizar sus oficinas centrales. Sus clientes se ubican principalmente en los 16
estados que se enumeran en la Tabla 1. Existen cuatro si>os potenciales para sus
oficinas: Los Ángeles, Tulsa, Denver y SeaGle. El costo fijo anual de ubicar una oficina
en Los Ángeles es 165,428 dólares, en Tulsa es de 131,230 dólares, en Denver es de
140,000 dólares y en SeaGle es de 145,000 dólares. El número esperado de viajes a
cada estado y los costos de cada si>o potencial se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1) Costos de viaje y número de viajes para SC Consulting

Estado Los Ángeles Tulsa Denver Seattle Num. Viajes


Washington 150 250 200 25 40
Oregon 150 250 200 75 35
California 75 200 150 125 100
Idaho 150 200 125 125 25
Nevada 100 200 125 150 40
Montana 175 175 125 125 25
Wyoming 150 175 100 150 50
Utah 150 150 100 200 30
Arizona 75 200 100 250 50
Colorado 150 125 25 250 65
Nuevo Mexico 125 125 75 300 40
Dakota Del Norte 300 200 150 200 30
Dakota del Sur 300 175 125 200 20
Nebraska 250 100 125 250 30
Kansas 250 75 75 300 40
Oklahoma 250 25 125 300 55

Se espera que cada consultor viaje cuando mucho 25 veces al año.


1) Si no hay restricciones sobre el número de consultores en un sitio y el objetivo es
minimizar los costos totales anuales:
a. ¿Dónde deberían ubicarse oficinas centrales y cuántos consultores deberían estar
asignados a cada oficina?
b. ¿Cuál es el costo anual en términos de la instalación y del viaje?
2) Si, cuando mucho, se asignan 10 consultores a la oficina central:
a. ¿Dónde deberían establecerse las oficinas?
b. ¿Cuántos consultores se deben asignar a cada oficina?
c. ¿Cuál es el costo anual de esta red?
2) Si, cuando mucho, se asignan 10 consultores a la oficina central:
a. ¿Dónde deberían establecerse las oficinas?
b. ¿Cuántos consultores se deben asignar a cada oficina?
c. ¿Cuál es el costo anual de esta red?

Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Administración
de la Cadena de Suministro Revisión: 0
Referencia: Manual CACEI 3.3 Organización
curricular Página 6 de 9

3) Adicionalmente:
a. ¿Qué piensas acerca de una política por la cual todos los proyectos de consultoría
de un estado deben asignarse a una misma oficina central?
b. ¿Cuánto agregará esta política al costo anual en comparación con permitir que
múltiples oficinas manejen un solo estado?

Procedimiento
Estado Los Ángeles Tulsa Denver Seattle Num. Viajes
Washington 150 250 200 25 40
Oregon 150 250 200 75 35
California 75 200 150 125 100
Idaho 150 200 125 125 25
Nevada 100 200 125 150 40
Montana 175 175 125 125 25
Wyoming 150 175 100 150 50
Utah 150 150 100 200 30
Arizona 75 200 100 250 50
Colorado 150 125 25 250 65
Nuevo Mexico 125 125 75 300 40
Dakota Del Norte 300 200 150 200 30
Dakota del Sur 300 175 125 200 20
Nebraska 250 100 125 250 30
Kansas 250 75 75 300 40
Oklahoma 250 25 125 300 55

Inciso a
Costo total por viajes Numero de
Estado Los Ángeles Tulsa Denver Seattle consultores
Washington 6000 10000 8000 1000 2
Oregon 5250 8750 7000 2625 1
California 7500 20000 15000 12500 4
Idaho 3750 5000 3125 3125 1
Nevada 4000 8000 5000 6000 2
Montana 4375 4375 3125 3125 1
Wyoming 7500 8750 5000 7500 2
Utah 4500 4500 3000 6000 1
Arizona 3750 10000 5000 12500 2
Colorado 9750 8125 1625 16250 3
Nuevo Mexico 5000 5000 3000 12000 2
Dakota Del Norte 9000 6000 4500 6000 1
Dakota del Sur 6000 3500 2500 4000 1
Nebraska 7500 3000 3750 7500 1
Kansas 10000 3000 3000 12000 2
Oklahoma 13750 1375 6875 16500 2
107625 109375 79500 128625 27

costo fijo anual


165,428 131230 140000 145000
de ubicar

273053 240605 219500 273625

Inciso b
Costo total por viaje Viajes de
Consultores
Estado Los Ángeles Tulsa Denver Seattle consltores
Washington 3750 6250 5000 625 40 25
Oregon 3750 6250 5000 1875 35 25
California 1875 5000 3750 3125 100 25
Idaho 3750 5000 3125 3125 25 25
Nevada 2500 5000 3125 3750 40 25
Montana 4375 4375 3125 3125 25 25
Wyoming 3750 4375 2500 3750 50 25
Utah 3750 3750 2500 5000 30 25
Arizona 1875 5000 2500 6250 50 25
Colorado 37500 31250 6250 62500 65 250
Nuevo Mexico 3125 3125 1875 7500 40 25
Dakota Del Norte 7500 5000 3750 5000 30 25
Dakota del Sur 7500 4375 3125 5000 20 25
Nebraska 6250 2500 3125 6250 30 25
Kansas 6250 1875 1875 7500 40 25
Oklahoma 6250 625 3125 7500 55 25
103750 93750 53750 131875 675 625

costo fijo anual


165,428 131230 140000 145000
de ubicar

269178 224980 193750 276875


Numero de
consultores
1
1
1
1
1
1
1
1
1
10
1
1
1
1
1
1
Nombre del Documento: Ingeniería Industrial
Administración de la Cadena de
Suministro Revisión: 0
Referencia: Manual CACEI 3.3 Organización
curricular Página 8 de 9

8. CONCLUSIONES
La mejor alternativa para establecer las oficinas es en Denver teniendo un costo anual mas bajo y
siendo la mejor opcion en este caso
Nombre del Documento: Ingeniería Industrial
Administración de la Cadena de
Suministro Revisión: 0

Marco de Referencia: CACEI 3.5 Contenidos Página 9 de 9

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

También podría gustarte