Está en la página 1de 2

MANIPULACION GENETICA (TRANSGENICOS Y CLONACION)

La manipulación genética produce contaminación en el resto de los seres vivo. Los vientos, el
contacto o el consumo de organismos genéticamente modificados, entre otros medios, pueden ser
transportadores de tóxicos y mutantes a otros seres vivos constituidos de manera natural,
provocando fenómenos o enfermedades, un no del todo determinadas. Entre las manifestaciones
más importantes de la manipulación genética de considerables efectos en la biodiversidad figuran
la clonación humana y animal y los productos transgénicos.

CLONACION HUMANA Y ANIMAL

Una de las más interesantes y controversiales aplicaciones de la ingeniera genética es la clonación.


Se puede definir a la clonación en dos sentidos el primero es si nos referimos al ámbito de la
ingeniería genética, la clonación hace referencia al aislamiento y multiplicación dentro de un tubo
de ensayo de un determinado gen o, en general, de un trozo de ADN. El segundo sentido es que
dentro del contexto más común del término es que la clonación la debemos entender como el
procedimiento científico por medio del cual se lleva a cabo la producción artificial y asexuada de
organismos nuevos a partir de estos, de manera que los individuos clonados son idénticos o casi
idénticos al original.

El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Robert Briggs y Thomas J. King,


biólogos estadounidenses quienes en 1951-1952 realizaron sus experimentos de clonación con
ranas.

El 27 de febrero de 1997 se publico en la revista científica Nature el informe sobre la primera


clonación de un mamífero a partir del núcleo de la oveja clonada llamada Dolly. Fue el grupo de
científicos comandados por Lan Wilmunt del instituto Roslin de Edimburgo quienes comunicaron
este acontecimiento científico.

TIPOS DE CLONACION

La clonación se puede llevar a cabo con fines terapéuticos o de investigación y reproductivos

La clonación con fines terapéuticos consiste en producir un embrión del que prevé la interrupción
de la vida en los primeros estadios de su desarrollo para obtener una serie de células o tejidos que
podría sustituir células o deterioros de un paciente

La clonación reproductiva tiene como propósito producir de manera artificial nuevos individuos
(clones) idénticos o casi idénticos a sus modelos.

La clonación humana con fines reproductivos no se ha llevado a cabo hasta el momento, ya que,
según se ha podido observar existen barreras biológicas para copiar seres humanos
En cuanto a los métodos pueden ser:

Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los individuos son
muy semejantes entre sí pero diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresión
gemelacion artificial y no debe consierarse como clonación en sentido extrecto.

Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de blastómeros embriones o de células


fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces a cigotos enucleados. El progenitor
de los clones es el embrión o feto.

Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o


cigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos (salvo mutaciones somáticas) y muy
parecido al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial,
que procede del óvulo receptor).

TRANSGÉNICOS

Dentro de los organismos producto de la manipulación genética se encuentran los llamados


productos transgénicos. Estos organismos genéticamente modificados podemos definir como a
todos aquellos que se les ha alterado su información genética con la adición de muy pocos genes
(por lo general uno) procedentes de otro organismo, normalmente de otra especie. Existen
productos transgénicos de origen vegetal, animal y fermentado (pan, cerveza, derivados lácteos).

Hoy en día la ingeniería genética ha logrado aplicarse en la biotecnología sobre todo agraria para
crear organismos modificados genéticamente son por ejemplo los alimentos transgénicos de los
cuales se pueden hablar de tres diferencias respectos de los alimentos convencionales:

1. En su diseño predomina la direccionalidad o planeación intencional frente al azar de los


alimentos naturales
2. Se obstinen el alimento adecuado de manera mucho más rápida
3. Es posible en su construcción saltar la barrera de especie y traspasar genes de un especie
en otra

También podría gustarte