Está en la página 1de 7

GUIA INTEGRAL DE APRENDIZAJE

PRIMERA PARTE
AREA/ASIGNATURA Ciencias Naturales/ Bilogía CURSO 9 PERIODO Tercer
DOCENTE FECHA

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES - DBA


Comprende que la biotecnología conlleva el uso y manipulación de la información genética a través de distintas
técnicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas), y que
tiene implicaciones sociales, bioéticas y ambientales. (4. DBA de 10°)

APRENDIZAJES (TEMÁTICAS) PROPOSITOS DEL APRENDIZAJE


La ingeniería genética y sus aplicaciones.
Manipulación del ADN. Que el estudiante comprenda la ingeniería genética y sus
Tecnología genética. aplicaciones, además de las implicaciones que esta tiene
Clonación. a nivel social, bioético y ambiental.
Organismos transgénicos.
La terapia génica.
Genoma humano
Riesgos y implicaciones de la ingeniería genética.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD INICIAL O MOTIVACIONAL
La clonación
A pesar de que varios científicos han logrado con éxito clonar mamíferos, se ha observado que la mayor parte de estos
mueren rápidamente. Esto podría deberse a que los embriones producto del proceso de clonación son defectuosos, o
que las células utilizadas son viejas. Por lo tanto desde el punto de vista médico, la clonación en humanos no es
aconsejable. Sin embargo, se ha planteado que es una excelente opción terapéutica para producir órganos para
trasplantes que no creen rechazo inmunológico. El nuevo clon sería un reservorio de órganos para la persona para la
cual fue creado.
Teniendo en cuenta la anterior lectura contesta:
1. ¿Cuál es tu opinión con respecto a la clonación humana?
2. ¿Crees que el clon de una persona debería ser considerado un ser humano con derechos? Justifica tus razones.

PROFUNDIZACIÖN

LA BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología es la ciencia que aplica los conocimientos biológicos en la creación o mejoramiento de productos o
procesos.
La biotecnología ha tenido amplias aplicaciones tanto en el sector productivo como en el de la salud.
La biotecnología es un área interdisciplinar que integra la microbiología, embriología, bioquímica, genética, biología
celular, química, mecánica electrónica, informática, entre otras; especialmente es usada en agricultura, farmacia, ciencia
de los alimentos, ciencias forestales, agroindustria, zootecnia y medicina. Su importancia se traslada a otras industrias
basadas en el carbono, como energía, productos químicos, farmacéuticos y manejo de residuos o desechos. Tiene un
impacto potencial, porque la investigación en ciencias biológicas está efectuando avances vertiginosos y los resultados
no solamente afectan una amplitud de sectores sino también facilitan el enlace entre ellos.

Ingeniería genética
La ingeniería genética es una herramienta utilizada actualmente para generar organismos genéticamente modificados;
esto quiere decir que la información genética de un organismo puede ser transferida a otro organismo para conseguir una
característica deseada.
En la década de los años setenta, se diseñaron técnicas especiales que son utilizadas actualmente para modificar el
ADN. Estás técnicas permiten cortar un fragmento de ADN de un organismo e insertarlo en el genoma de otro. A los
seres vivos que han sufrido estas modificación se les denomina organismos transgénicos.
Esta técnica se utiliza principalmente para producir vegetales o animales transgénicos destinados al consumo humano
como la soya o el maíz¸ o para producir compuestos necesarios para la salud, como las terneras transgénicas que han
sido modificadas para que produzcan en su leche una hormona de crecimiento humana (proteína hGH), la cual es
utilizada en el tratamiento de enfermedades como el enanismo hipofisario.

Terapia Genética
La terapia genética es una de las principales y más novedosas aplicaciones de la biotecnología a la salud humana. El
principio de esta técnica es trabajar sobre el genotipo para que no aparezca en el fenotipo; es decir, su una persona tiene
una enfermedad unigénica, es posible introducir el gen sano en una persona para que este nuevo gen produzca aquella
proteína que el gen no producía.
Desde los años noventa, se aplica la terapia génica a niños que padecen la enfermedad llamada inmunodeficiencia
severa combinada. Se les llama niños burbuja, ya que tienen que permanecer aislados del ambiente externo para evitar
que adquieran infecciones.
La inmunodeficiencia severa combinada de herencia autosómica recesiva consiste en la ausencia de adenosín
diaminasa (ADA). La terapia génica con la que se trata consiste en introducir el gen normal de la ADA en los pacientes
para que produzca la proteína. Actualmente la terapia es utilizada con éxito.
Es importante considerar que la terapia génica implica ciertos problemas. Por ejemplo, la duración del gen transferido en
ocasiones es muy baja, para algunos casos es dos meses. Adicionalmente, puede tener efectos secundarios como la
reacción inmunológica ya que la proteína es extraña para el cuerpo que lo recibe. Sin embargo, es una excelente opción
para las personas con enfermedades unigénicas o monogénicas, que son aquellas que se transmiten de acuerdo con los
patrones de la herencia mendeliana.

Clonación
La clonación es el proceso por el cual se obtienen copias genéticamente idénticas de una célula u organismo. Este
proceso puede ocurrir de forma natural o artificial.
En la naturaleza, los organismos unicelulares, como bacterias y algunos hongos, realizan este proceso como un
mecanismo de reproducción asexual. Sin embargo, el ser humano a logrado reproducir este proceso artificialmente en un
laboratorio, sin la intervención de mecanismos clásicos de la reproducción sexual.

Historia
En 1952, científicos de la Universidad de Pensilvania realizaron la primera clonación exitosa a partir de células
embrionarias de rana. Posteriormente, en 1991, se logró la clonación de cinco cerdos en Taiwán, aunque estos no eran
copias idénticas, sino que tenían una similitud del 90 %. En 1997, dos científicos llamados Ian Wilmut y Keith Campbell
del Instituto Roslin de Escocia, lograron la clonación de la oveja Dolly. Lo novedoso de este procedimiento fue que, por
primera vez en la historia, se logró la clonación exitosa a partir de una célula altamente especializada en vez de una
célula embrionaria.
Posteriormente, se informó del nacimiento de un mono clonado en estados Unidos utilizando el método de Wilmut. En
1998, en el Instituto Roslin en Escocia, se clonaron otras dos ovejas que además eran transgénicas. En 2002 y 2003, se
obtuvieron bovinos de clonados y transgénicos. Actualmente, en el mundo ya han sido clonados más de 300 mamíferos
con la misma técnica que utilizaron Wilmut y Campbell.

Procedimiento
El procedimiento consiste en tomar una célula adulta diferenciada del animal que se desea clonar. Se toma un óvulo de
otro animal de la misma especie y se le extrae el núcleo, esto con el fin de que este gameto no aporte ningún material
genético. Este óvulo anucledo es cultivado junto con la célula diferenciada que es diploide; ambos son sometidos a
impulsos eléctricos para lograr la fusión, al tiempo que se simula la fecundación. La nueva célula diploide empieza a
dividirse hasta convertirse en un embrión. Para conseguir un embarazo, deben ser implementados muchos embriones en
la madre sustituta.
Utilidad
La clonación ha sido utilizada para salvar especies extintas o en vía de extinción. La obtención de animales clonados y
transgénicos reviste una gran importancia social y económica. En lo que respecta a la clonación humana su uso se
restringe actualmente al terapéutico y solo se aplica a clonación de organismos para trasplante. Es usual que al recibir
un trasplante, el receptor desarrolle una respuesta inmunológica contra el órgano implantado ya que lo percibe como un
cuerpo extraño. Por eso la clonación sólo se utilizaría para realizar trasplantes que no generan rechazo inmunológico, ya
que el órgano trasplantado sería genéticamente idéntico al de la persona que recibe el trasplante.
EL GENOMA HUMANO

El genoma es el conjunto del material hereditario de un organismo, la secuencia de nucleótidos que especifican las
instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento del mismo y que son transmitidas de generación en
generación, de padres a hijos. En él, además de los genes propiamente dichos, se incluyen regiones espaciadoras,
regiones reguladoras, restos de genes antaño funcionales y muchas otras secuencias de función o papel todavía
desconocido, si es que tienen alguno. De hecho, en el genoma humano, apenas el 1,5% del material hereditario tiene
una función codificante, es decir, corresponde a lo que solemos entender por genes. Por tanto, el genoma de un
organismo es el depositario de la información que permite que cada organismo se desarrolle y responda a las exigencias
impuestas por el medio. Pero, además, el genoma es depositario de los cambios que, a lo largo de la historia de la
especie correspondiente y de todas sus antecesoras, han permitido su supervivencia hasta nuestros días. En
consecuencia, en el genoma se almacena información de dos tipos: una de inmediata utilidad para el organismo y otra
que sirve como registro histórico de éste y de sus ancestros Ambos tipos de información son explotados por la biología
actual, tanto en su vertiente funcional como en la histórica o evolutiva.

Alrededor del genoma se plantean varias cuestiones que conviene aclarar. La primera tiene que ver con su capacidad
para determinar total o parcialmente el funcionamiento del organismo. A modo de analogía, podríamos comparar el
genoma con los planos de una casa elaborados por un arquitecto en su estudio. El resultado final depende de muchas
decisiones e intermediaciones no siempre previsibles: la disponibilidad de materiales en cada momento, la interpretación
realizada por el director de obra, la solución adoptada ante algún imprevisto, las modificaciones introducidas por el
propietario, ¡hasta las preferencias estéticas de éstos! Por tanto, el edificio final puede diferir del imaginado inicialment e
por el arquitecto que lo planeó, pero estas diferencias se producen más fácilmente en detalles accesorios y menos en los
fundamentales. Igualmente, podemos decir que el genoma de un organismo contiene un conjunto de instrucciones, pero
que la forma en que éstas son llevadas a cabo depende a su vez de contingencias ambientales e históricas que pueden
llevar a diferencias entre planos (o fragmentos de ellos) en principio iguales. En consecuencia, la naturaleza de las
instrucciones genéticas no es completamente determinista en todos los casos, si bien hay una serie de procesos en los
que sí se cumple esa perfecta relación entre herencia y expresión final.

Otra cuestión que debemos aclarar es que no existe una relación uno a uno entre genes y caracteres observables o, al
menos, que esta relación dista mucho de ser general. En algunas ocasiones, un único gen determina un carácter
completamente: por ejemplo, el sistema sanguíneo ABO o el grupo Rh son determinados por un solo gen,
respectivamente. Esta misma situación se presenta con ciertas alteraciones genéticas y el desarrollo de patologías, lo
que facilita enormemente el diagnóstico precoz y abre las posibilidades para la terapia genética. Pero muchos caracteres,
la gran mayoría, incluyendo muchas condiciones de interés para la medicina o la psicología, tienen una base poligénica,
es decir, no existe “el gen” que determina el carácter de forma unívoca, sino que éste es el resultado de la acción
simultánea de muchos genes, en ocasiones centenares de ellos, no todos con la misma participación y sobre los cuales
hay que añadir el efecto del ambiente antes comentado.

Finalmente, y como sistemas complejos que somos todos los seres vivos, debemos considerar el papel que tienen las
interacciones entre las fracciones componentes del genoma a la hora de especificar el resultado final, al menos en su
componente genético. Sabemos que un gen puede afectar a más de un carácter y que un carácter puede ser afectado
por más de un gen. Por tanto, una modificación en un gen puede provocar alteraciones en varios caracteres, lo qu e
conocemos como efectos pleiotrópicos, y la expresión de cierto carácter puede depender de qué variantes se encuentran
presentes en dos o más genes diferentes, dando lugar al fenómeno conocido como epistasia. Dado el número de genes
presentes en cualquier organismo (del orden de decenas de miles para los animales y plantas), se abre un tremendo
abanico de posibilidades de interacción entre dos o más genes. Actualmente carecemos de siquiera una idea aproximada
del papel que desempeñan las epistasias en la gran mayoría de caracteres fenotípicos.
ACTIVIDAD No. 02
SEGUNDA PARTE ( Estimado estudiante Sólo debes subir a la plataforma o entregar en físico esta parte de
la guía desarrollada: Espacios en blanco y las actividades propuestas por el docente (Evaluando tus
Competencias y la Reflexión Personal)
AREA/ASIGNATURA BIOLOGÍA CURSO 9 PERIODO III FECHA
DOCENTE ESTUDIANTE

EVALUANDO TUS COMPETENCIAS

Lee las afirmaciones 1 a la 4, analiza las opciones para completar cada una y escoge la respuesta correcta en
cada caso.

1. Dolly, la oveja clonada:


a. es genéticamente idéntica a la oveja que donó el óvulo.
b. es genéticamente idéntica a la oveja que donó la célula de la glándula mamaria.
c. es genéticamente idéntica a la oveja que le dio a luz.
d. no es genéticamente idéntica a ninguna de las tres ovejas mencionadas.

2. Una clonación se puede realizar a partir de:


a. un gameto.
b. cualquier célula muerta o degradada.
c. cualquier célula diferenciada del cuerpo.
d. un impulso eléctrico.

3. En una asesoría genética se hace todo lo siguiente, excepto:


a. Informar sobre las implicaciones de la enfermedad.
b. Invitar a la pareja a tomar la decisión que el médico estima más conveniente.
c. Presentar a la pareja las posibles opciones.
d. Plantear la posibilidad de una adopción.

4. La terapia génica sirve para:


a. tratar todo tipo de enfermedades.
b. corregir anomalías cromosómicas.
c. prevenir enfermedades unigénicas.
d. tratar enfermedades congénitas.

Contesta las preguntas 5 y 6 que vienen a continuación


5. ¿Qué es el genoma humano? ¿En qué consiste el Proyecto Genoma Humano?

6. Averiguar: ¿Qué riesgos e implicaciones tiene la ingeniería genética a nivel social, bioético y
ambiental?

REFLEXIÓN PERSONAL (AUTOEVALUACION)

1. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de la temática desarrollada?

2. Teniendo en cuenta tu responsabilidad y compromiso. ¿Cómo valoras tu trabajo? Del 1 al 5_______

ESTUDIANTES CON ESTRATEGIA VIRTUAL ESTUDIANTES CON ESTRATEGIA FISICA


Enviar resuelta la guía a la plataforma o cualquier otro medio Enviar resueltas las guías: a Insecaldas: Sede principal Calle 30,
virtual que indique tu profesor. en un folder debidamente presentado.

Sede Principal: Autopista Aeropuerto


Sede Integrada: Carrera 40 A No. 33-100 Costa Hermosa
insecaldas@hotmail.com
Soledad - Atlántico

También podría gustarte