Está en la página 1de 3

LA BIOTECNOLOGÍA, INGENIERIA GENÉTICA, CLONACION

1. LA BIOTECNOLOGÍA Consiste en la utilización de un ser vivo o parte de él para la transformación de una


sustancia en un producto de interés. Desde antiguo los hombres han aplicado la biotecnología para obtener
alimentos o fármacos aunque el término es muy reciente.
Fue acuñado por Kart Ereky en 1919. Se pueden distinguir dos etapas en la biotecnología:

1ª Etapa: Biotecnología tradicional, donde no se utilizan técnicas de manipulación del ADN.

2ª Etapa: Biotecnología moderna, desarrollada a partir del conocimiento de la estructura del ADN. En esta
técnica se manipula el ADN de los organismos utilizados.

La cerveza, el pan, el yogur y el queso son alimentos que se han consumido desde hace mucho tiempo. Sin
embargo, se hacen por procesos biotecnológicos. Actualmente se modifican genéticamente los
microorganismos que los realizan para mejorar la producción.

2. LA INGENIERÍA GENÉTICA: La ingeniería genética es el conjunto de técnicas utilizadas en la manipulación del


ADN. De esta forma podemos:

• Quitar uno o más genes.


• Añadir uno o más genes.
• Aumentar el número de moléculas de ADN.
• Clonar células.
• Clonar individuos.
• Crear organismos genéticamente modificados (OGM).
La ingeniería genética es el método que modifica las características hereditarias de un organismo en un
sentido predeterminado mediante la alteración de su material genético. Suele utilizarse para conseguir que
determinados microorganismos como bacterias o virus, aumenten la síntesis de compuestos, formen
compuestos nuevos, o se adapten a medios diferentes. Otras aplicaciones de esta técnica, también
denominada técnica, también denominada técnica de ADN recombinante, incluye la terapia génica, la
aportación de un gen funcionante a una persona que sufre una anomalía genética o que padece
enfermedades como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o cáncer

LA CLONACIÓN La palabra CLON


significa copia exacta. Con la
ingeniería genética podemos
obtener clones de ADN, de células
o de organismos completos. Así, se
pueden distinguir tres tipos de
clonación:

 Clonación celular: se utiliza


para obtener copias de ADN
mediante unas células
llamadas células anfitrionas.
Existe otra técnica más rápida
en la que se obtiene un mayor
número de copias, llamada PCR
o Amplificación del ADN.
 Clonación de células: con esta
técnica podemos obtener
células iguales. De esta forma
se crean tejidos reparadores de otros que estén enfermos o deteriorados, sin que se produzca rechazo
por parte del enfermo.
 Clonación de organismos completos: se obtienen individuos que son genéticamente idénticos

CLONACIÓN

Entendemos por clonación el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o más células
en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera natural, así como también de manera
artificial, gracias al importantísimo avance del ser humano al descubrir la composición de la cadena de
ADN humana, a partir de la cual se puede realizar la reproducción celular. El elemento principal del cual
se parte para realizar cualquier proceso de clonación es la molécula que se busca reproducir de manera
idéntica. Es imposible llevar adelante un proceso de clonación si no se cuenta con una materia a repetir
ya que esta no puede ser creada desde cero. Al mismo tiempo, es importante saber cuál será la sección
de la materia a reproducir, ya que siempre se busca establecer la clonación a partir de alguna necesidad
específica (por ejemplo, en el caso de algún tejido dañado que debe ser recompuesto). Hay varios tipos
de clonaciones, siendo todas ellas utilizadas en el ámbito científico y sanitario. Mientras algunas de ellas,
como la clonación molecular, son usadas mayoritariamente para prácticas de laboratorio, análisis
químicos y sanitarios, hay otras, como la clonación celular, que son utilizadas más que nada para otorgar
mejor calidad de salud a ciertos individuos. En este segundo grupo también entra la clonación
terapéutica. Cuando se habla de clonación, se piensa generalmente en las controversiales prácticas que
podrían tener como finalidad, el desarrollo de nuevos individuos a partir de las estructuras de ADN de
otros sujetos ya vivientes. Sin embargo, como se prueba más arriba, las técnicas de clonación pueden
ser útiles a la humanidad de muy diversas maneras y no solo en cuestiones de salud, sino también en la
ingeniería alimentaria, en el desarrollo de productos químicos, etc. De hecho, la clonación ya se aplica a
humanos si se entiende por tal proceso la reproducción de tejidos, células o partes del cuerpo dañadas
y recompuestas. Un clon vertebrado se obtiene con la sustitución del núcleo de un óvulo sin fecundar
por el núcleo de una célula adulta del individuo que se pretende clonar. Tal técnica fue llevada a cabo
con éxito por primera vez a mediados del siglo pasado, más precisamente en el año 1950, siendo las
ranas el organismo que se empleó para la práctica. La clonación de un mamífero llegaría tiempo más
tarde, en el año 1996, con la clonación de la oveja Dolly, y por supuesto, tal concreción, llegó además
envuelta de escándalo y polémica, ya que abría ciertamente la puerta al siguiente estadio que era la
clonación de humanos.

Tomado de: Definición ABC ciencia: http://www.definicionabc.com/ciencia/clon. php#ixzz3Ye9LG8Pi

LA CLONACIÓN DE PLANTAS

Una antigua técnica La reproducción en las plantas El mejoramiento de los cultivos por la mano del
hombre no es una práctica nueva. De hecho, desde los comienzos de la agricultura, el hombre aprendió
que podía obtener nuevas plantas con características que les resultaban más útiles y beneficiosas. Se
estima que la agricultura tuvo sus comienzos hace unos 12000 años, cuando los antepasados del ser
humano comenzaron a domesticar las especies vegetales y se convirtieron de recolectores nómades a
campesinos sedentarios. La actividad agrícola continuó su desarrollo a medida que el hombre comenzó
a mejorar las características de las plantas para su beneficio, y las adaptó a las condiciones climáticas y
a las características del suelo. Así aprendió que podía obtener plantas mejoradas a partir del
cruzamiento de dos tipos de progenitores con buenas características o a partir de segmentos de una
única planta. La formación de nuevas plantas a partir de dos progenitores constituye el proceso de
reproducción sexual. Cada progenitor aporta sus gametas (células sexuales) que se unen y forman la
cigota, la primera célula del nuevo individuo que contará con una combinación de material genético de
ambos progenitores. De este modo, los descendientes pueden heredar una combinación de rasgos que
le ofrecen ciertas ventajas adaptativas en diferentes condiciones ambientales. A diferencia de la
reproducción sexual, que aporta gran diversidad a la descendencia, la reproducción asexual se
caracteriza por la presencia de un único progenitor que se divide, y da origen a individuos genéticamente
idénticos al progenitor y entre sí. Este tipo de reproducción se utiliza para obtener plantas que son copias
(clones) de la planta original seleccionada por sus buenas características agronómicas. La reproducción
asexual o clonación en las plantas La clonación de plantas existe hace miles de años. Los agricultores y
floricultores la practican desde hace muchos años para la producción de plantas ornamentales y
alimenticias que son copias del progenitor. En la actualidad, una gran cantidad de plantas de valor
comercial, como las bananas (plátanos), uvas y naranjas sin semilla, entre muchas otras, han perdido la
capacidad de producir semillas y deben ser propagadas por procesos de reproducción asexual.

El siguiente esquema resume las variadas formas que puede utilizar el hombre para reproducir
asexualmente una planta y obtener copias idénticas o
clones:

La multiplicación vegetativa La multiplicación o


propagación vegetativa es posible, ya que cada una de las
células de un vegetal posee la capacidad de multiplicarse,
diferenciarse y generar un nuevo individuo idéntico al
original. A esta característica se la denomina totipotencialidad. Por ejemplo, la multiplicación se produce
a partir de las partes vegetativas de la planta, como las yemas, hojas, raíces o tallos que conservan la
potencialidad de multiplicarse para generar nuevos tallos y raíces a partir de un grupo de pocas células.

Tomado de: PQBIO. Por qué biotecnología. Programa educativo Argenbio. http://porquebiotecnologia.com.ar/index. php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=56

COMPLETAR:
 La Biotecnología tradicional se ha basado en la técnica de la ......................................................
 La Biotecnología moderna requiere el uso de técnicas de ............................................................
 La ............................................ es el conjunto de técnicas utilizadas en la manipulación del ADN.
 La palabra ................... significa copia exacta. La clonación celular se utiliza para obtener copias
de ADN mediante unas células llamadas células .........................................
 Con la clonación de organismos completos se obtienen individuos ...............................................

También podría gustarte