Está en la página 1de 21

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud

Asignatura: Laboratorio de Genética médica


Prof: Anneliese Vicioso P.
Tema: Clonación genética
Fecha: 09-11-2022

Integrantes
● Stacy Adabel Paulino 100693621 Sec.37
● Julianny Mariel Morel Ferrer 100656364 Sec.40
● Miriam michell De la cruz Ramirez 100470346 Sec.37
● Lineyda Uribe Abreu 100612826 Sec.37
● Nurys Melendez Cuevas CD1610 Sec.40
● Génesis Alondra Díaz Feliz 100574364 sec. 37
● Maria Elena Portorreal 100258240 SEC 37
● Sophia Dahianna Saldaña Eusebio Sec. 37
● Gabriela Abigail Sosa Martínez 100541110 Sec 37
● Jamile Nuñez Medina 100443412 secc. 37
● Perla yonayri parra 100537231 sec.37
● Madelin Rachel Contreras Reyno 100580920 Sec. 37
● Angie Mones Abreu 100497287 sec:37
● Maria del Carmen Reyes Eusebio 100612754 sec: 37
● Yoeimy Malena Beltre Almonte 100605625 Sec. 37
● Patricia Ortiz Cuevas 100495585 Sec. 37
● Debora Soto Grullar 100478961 Sec.37
Introducción
Cuando escuchas la palabra "clonación" tal vez pienses en la clonación de organismos
completos, como Dolly la oveja. Sin embargo, lo único que significa clonar algo es hacer una
copia genéticamente exacta de ese algo. En un laboratorio de biología molecular, lo que se
clona con más frecuencia es un gen u otro fragmento pequeño de ADN.
La clonación es una forma de reproducción que a diferencia de la reproducción sexual,
produce copias genéticamente exactas del original. A los animales, en general, con excepción
de algunas entidades vivientes como por ejemplo las bacterias, les está vedada esta forma de
reproducción.

Su forma de reproducirse es la reproducción sexual mediante células germinales especiales


(gametos) cuyo núcleo cromosómico dividido en dos se tiene que unir con la mitad
correspondiente del otro sexo en un conjunto (cigoto) para iniciar el proceso de reproducción
de un nuevo individuo. Los genes son los responsables de que las características de un
individuo se transmitan a la descendencia. En ellos está almacenada la información de dichas
características. Cada vez que una célula se divide las células derivadas reciben una copia de
los genes originales. Esta copia no es exacta de allí que, a través de los complejos fenómenos
de la herencia, los hijos no resulten copias perfectas de sus progenitores. Esto permite una
gran diversidad de características y da lugar a los procesos de selección que se dan en
interacción con el ambiente. En la herencia biológica se presentan siempre discrepancias
entre los progenitores y su descendencia que precisamente permiten la diversidad del
universo biológico, su complejidad y su evolución.

La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de


cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.

Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo "está hecho" un ser vivo. Un
determinado animal está compuesto por millones de células, que vienen a ser como los
ladrillos que forman el edificio que es el ser vivo. Esas células tienen aspectos y funciones
muy diferentes. Sin embargo todas ellas tienen algo en común: en sus núcleos presentan unas
largas cadenas que contienen la información precisa de cómo es y cómo se organiza el
organismo: el ADN. Cada célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se
desarrolla todo el organismo del que forma parte.
Aspectos generales de la clonación genética.

La clonación genética es una práctica cuya importancia no es del todo conocida por la
sociedad. Poco se habla de ella, siendo a veces idealizada o incluso rechazada, sobre todo
cuando se habla de ética respecto a los resultados que ha obtenido. Puesto que el término se
utiliza de manera confusa para referirse a distintos tipos de procedimientos.

Uno de los aspectos positivos de la clonación es que la clonación puede ayudar a combatir
enfermedades que actualmente no tienen solución. Podrían salvarse muchas especies en
peligro de extinción. La creación de nuevas especies en la naturaleza que nos aportarán
nuevas sustancias.

Los aspectos legales de la clonación son muchos. Por ejemplo la determinación jurídica del
comienzo de la persona humana y la protección a otorgar a toda materia viva anterior o
emergente, lo cual constituyen puntos de tensión planteados por las ideologías, por intereses
económicos y sociales, por manifestaciones de dimensión política, por una variedad de
formas imaginarias y naturales que determinan el complejo y ambivalente estereotipo, en este
caso, de la manipulación genética. Frente a ello, el derecho es llamado, por un lado, a
conjurar las amenazas de lo que vendrá y, por el otro, a legitimar las nuevas adquisiciones de
la genética y de su instrumentación por el bienestar de la humanidad.

La clonación a gran escala restringiría la diversidad de la reserva genética humana y así la


capacidad humana para sobrevivir a grandes cambios ambientales, afectando también la
propia evolución de la especie. Además, restringir la biodiversidad biológica implica también
restringir la biodiversidad social.

Frente a la posibilidad de llevar la tecnología de la clonación al ámbito de la reproducción de


células e incluso seres humanos, ha sido un fenómeno constante la discusión sobre las
aplicaciones jurídicas de la misma. Lo anterior partiendo del hecho que las estructuras
jurídicas se encuentran en un desfase respecto de los fenómenos sociales, culturales y
técnicos, lo cual es más evidente en relación con actividades científicas tan novedosas, como
la que nos ocupa.

Es importante mencionar que la clonación es un proceso fisiológico normal, ya que desde el


desarrollo embrionario hasta llegar a una etapa adulta los procesos se dan por la clonación de
células dentro del organismo, mediante procesos complejos de diferenciación. La clonación
genética es una tecnología utilizada ampliamente por la ingeniería genética, la genómica,
proteómica y biología molecular, con fines diversos como el aislamiento, amplificación,
hibridación y secuenciación de ácidos nucleicos.

En la naturaleza también existen casos de clonación, ya que algunas plantas y organismos


unicelulares, tales como las bacterias, producen descendientes genéticamente idénticos a
través de un proceso llamado reproducción asexual. En la reproducción asexual, un nuevo
individuo se genera de una copia de una sola célula del organismo progenitor.

Tipos de clonación

Existen diferentes tipos de clonación, desde la experimentada de manera natural por algunas
bacterias, plantas y hongos como modo de reproducción, hasta la clonación terapéutica,
gracias a la cual podemos generar casi todos los tipos celulares y de este modo llegar incluso
a regenerar tejidos dañados.

Principalmente, existen tres tipos de clonación:

El tipo de clonación más utilizado en la actualidad es la clonación genética. La clonación


genética consiste en insertar el fragmento de ADN de interés en un vector (bacteria, virus,
plásmido) e inducir su multiplicación para obtener el número de copias o de clones deseado.
Este tipo de clonación es utilizado habitualmente con el objetivo de obtener muchas copias de
genes que se desean estudiar.

La clonación reproductiva, que tiene como objetivo principal la obtención de un individuo


idéntico completo, y la clonación terapéutica, que tiene como fin último la obtención de
células madre pluripotentes para uso terapéutico, son los otros dos tipos de clonación que
existen en la actualidad.
Definición

La palabra clonación procede del griego, su significado etimológico es “retoño” o “rama” y


hace referencia a todos aquellos procesos cuyo fin último es la obtención, de manera asexual
(es decir, sin intervención de sexo), de copias genéticamente idénticas de una entidad
biológica, que puede ser, desde una célula, hasta un organismo completo.

Biológicamente un clon es un conjunto de individuos idénticos desde el punto de vista


genético, esto debido a que provienen de un mismo elemento precursor (moléculas, células,
tejidos, órganos u organismos pluricelulares completos, entre otros). Cada componente del
clon contendrá la misma información genética que el elemento de partida. Así,la clonación
genética consiste en la producción de copias idénticas de un gen o un fragmento de DNA,
célula u organismo. Es importante mencionar que la clonación es un proceso fisiológico
normal, ya que desde el desarrollo embrionario hasta llegar a una etapa adulta los procesos se
dan por la clonación de células dentro del organismo, mediante procesos complejos de
diferenciación.

La clonación genética es una tecnología utilizada ampliamente por la ingeniería genética, la


genómica y biología molecular, con fines diversos como el aislamiento, amplificación,
hibridación y secuenciación de ácidos nucleicos. Métodos de clonación genética Para realizar
una investigación que recurra a la clonación genética, lo primero que debe hacerse es cortar el
fragmento de DNA que va a utilizarse, en las posiciones correctas y con enzimas llamadas
endonucleasas de restricción, las cuales actúan como tijeras moleculares; a continuación se
unen los fragmentos obtenidos, proceso realizado naturalmente por una enzima de unión
llamada DNA ligasa. Posteriormente se selecciona una pequeña molécula de DNA circular
capaz de generar más copias de ella misma. Esto se logra utilizando vectores de clonación
(plásmidos o DNA viral), es decir moléculas transportadoras, que transfieren y replican
fragmentos de DNA. Los plásmidos se encuentran naturalmente en las bacterias y son los que
guardan información importante para su sobrevivencia, como es el caso de los genes para
ciertas toxinas o genes de resistencia a drogas. El vector que transporta ahora el gen se
conoce como plásmido recombinante y es introducido en bacterias para que éstas, a través de
su maquinaria genética, puedan expresar el gen y dar lugar a la proteína. Las bacterias se
mantienen en condiciones favorables de crecimiento (medio de cultivo) para su amplificación
y obtener de este modo múltiples células que poseen el fragmento de DNA clonado.

Las genotecas: En la actualidad la biología molecular ha desarrollado una forma de


tecnología avanzada, proponiendo una nueva forma de estudiar diferentes organismos a partir
de las llamadas genotecas. Éstas son bibliotecas de genes que contienen la información
necesaria para que se forme un organismo; así como en una biblioteca, cada gen representa
un libro de la misma. En términos generales, para construir una genoteca se procede a obtener
el DNA de la célula, se fracciona y se clona; más tarde se introduce en un vector de una
célula a otra. Existen dos tipos de genotecas: de DNA genómico y de cDNA. Las genotecas
de DNA genómico son las que contienen moléculas de DNA genómico de un organismo
dentro de un vector. Mientras que las genotecas de cDNA son las que contienen moléculas de
cDNA de un organismo dentro de un vector. El cDNA es un DNA copia que proviene del
RNAm del organismo y se obtiene a tráves de la enzima transcriptasa reversa, por lo que el
producto obtenido no posee intrones, asegurando de esta manera que el fragmento de DNA
dará lugar a una proteína. A las genotecas de este tipo también se les conoce como bibliotecas
de expresión, las cuales adquieren suma importancia, puesto que ayudan a desarrollar nuevas
moléculas para el diagnóstico y perfeccionamiento de tratamientos.

En beneficio de la salud, la clonación de genes es utilizada para obtener en gran cantidad un


gen específico que puede ser utilizado para producir una nueva vacuna, un nuevo
medicamento o incluso mejorar la calidad de los alimentos que consumimos a diario. A
través de la clonación se pueden tomar genes de bacterias, virus, animales, plantas y humanos
para combinarlos, gracias a las tecnologías de ingeniería genética. Como ejemplo relevante
podemos mencionar el caso de la insulina, una hormona requerida para metabolizar la
glucosa que presenta déficit en personas con Diabetes mellitus. Hasta la década de los 80 la
insulina era extraída del páncreas porcino y bovino, con el paso del tiempo se descubrió que
en algunas personas el uso de este tipo de insulina desencadenaba una respuesta inmune no
deseable. Para evitar dicha respuesta fue que se logró producir insulina humana a partir de
una bacteria. Se extrajo el gen que codifica a esta hormona de una célula humana y se insertó
en la bacteria Escherichia coli, de este modo se generó insulina humana que, se ha
demostrado, es tolerada rápidamente por las personas diabéticas debido a que su secuencia
genética es la misma. Hoy en día se han logrado avances extraordinarios en beneficio del área
médica al utilizar la clonación de genes; los científicos esperan encontrar a través de la
clonación genética la cura para enfermedades que no han podido remediarse.

Puntos más importantes: La clonación de ADN es una técnica de biología molecular que hace
muchas copias idénticas de un fragmento de ADN, como un gen. En un experimento típico de
clonación, se inserta un gen blanco en un fragmento circular de ADN llamado plásmido. El
plásmido se introduce en bacterias mediante un proceso llamado transformación y las
bacterias que contengan el plásmido se seleccionan mediante antibióticos. Las bacterias con
el plásmido correcto se utilizan para hacer más ADN plasmídico o, en algunos casos, se
induce la expresión del gen para hacer proteína. Cuando escuchas la palabra "clonación" tal
vez pienses en la clonación de organismos completos, como Dolly la oveja. Sin embargo, lo
único que significa clonar algo es hacer una copia genéticamente exacta de ese algo. En un
laboratorio de biología molecular, lo que se clona con más frecuencia es un gen u otro
fragmento pequeño de ADN La clonación de ADN es el proceso de hacer múltiples copias
idénticas de un fragmento particular de ADN. En un procedimiento típico de clonación de
ADN, el gen u otro fragmento de ADN de interés (tal vez el gen de una proteína humana
médicamente importante) se inserta primero en un fragmento circular de ADN llamado
plásmido. La inserción se realiza con enzimas que "cortan y pegan" ADN y se obtiene una
molécula de ADN recombinante, ADN ensamblado de fragmentos provenientes de múltiples
fuentes. Diagrama que muestra la construcción de una molécula de ADN recombinante. Un
fragmento circular de ADN plasmídico tiene extremos irregulares que coinciden con los de
un fragmento del gen. El plásmido y el fragmento de gen se unen para producir un plásmido
que contenga el gen. Este plásmido que contiene el gen es un ejemplo de ADN recombinante,
una molécula de ADN ensamblada a partir de ADN de múltiples fuentes. A continuación, se
introduce el plásmido recombinante en bacterias. Se seleccionan las bacterias que contengan
el plásmido y se cultivan. Al reproducirse, estas replican el plásmido y lo pasan a su
descendencia, y de esta forma hacen copias del ADN que contienen.

¿Qué sentido tiene hacer muchas copias de una secuencia de ADN en un plásmido? En
algunos casos, necesitamos muchas copias de ADN para realizar experimentos o construir
nuevos plásmidos. En otros casos, el fragmento de ADN codifica una proteína útil y las
bacterias se utilizan como "fábricas" para producir la proteína. Por ejemplo, el gen de la
insulina humana se expresa en bacterias E. coli para producir la insulina que usan los
diabéticos.

En este proceso de clonación genética es importante hablar de clonación posicional que esto
ocurre en las ocasiones que el producto genético responsable de una condición genética se
conoce antes que se identifique el propio gen, como sucedió con el polipéptido de la
globulina B y la enfermedad de células falciformes. Por tanto es deducible la secuencia de
DNA a partir de la secuencia de aminoácidos del polipéptido esta secuencia se puede utilizar
para establecer una sonda con el fin de localizar el gen de la enfermedad . Sin embargo es
más frecuente disponer únicamente del resultado del ligamento localizado en el gen de la
enfermedad en una región que pueda abarcar 1mb o más. Esas dos por DNA no codificante.

El proceso para describir el gen se puede acelerar considerablemente si se dispone de un gen


candidato es decir un gen que al tener producto proteico conocido se convierte en un
candidato probable para la enfermedad en cuestión. Ejemplo de esto los distintos genes de
colágeno fueron considerados para el síndrome de Marfan ya que el colágeno es un
componente importante del tejido conectivo.

Los genes candidatos son aquellos cuyas características sugieren que pueden ser responsables
de una enfermedad genética. El análisis de los genes candidatos, en una región que se sabe
que contiene el gen que causa la enfermedad se denomina estrategia de candidato.

Es importante para nosotros diferenciar en esta parte la clonación de la mutación ya que suele
generar mucha confusión entre ellos, si bien leíamos arriba la clonación es una replicación en
un grupo de individuos mientras que la mutación según Thompson and Thompson es el de la
variación hereditaria donde se origina el gen nuevo se denomina mutante. Las mutaciones
suministran la materia prima de la evolución sobre la que actúa la evolución natural para
conservar los individuos aptos y eliminar los inaptos. Toda modificación, no obstante,
nosotros seguiremos el criterio de Crow y definiremos la mutación como el cambio en el
material genético que no puede explicarse por un reajuste identificable de los cromosomas o
por alguna forma de mecanismo de recombinación. Las pequeñas aberraciones cromosómicas
ocurridas en el material humano son imposibles de diferenciar en las verdaderas mutaciones,
por lo que los estudios se limitan a las mutaciones de genes individuales.

Historia
1938: el alemán Hans Spemann lleva a cabo una serie de experimentos destinados a retirar el
núcleo de una célula extraída de un embrión de rana y transplantarlo a un óvulo. Sin
resultados.

- 1952: los estadounidenses Robert Briggs y Thomas King logran por primera vez implantar
el núcleo de un embrión de rana en un óvulo de la misma especie.
Este embrión clonado no se desarrolla.

- 1970: el británico John Gurdon logró trasplantar el núcleo de una célula adulta de rana a un
óvulo desprovisto de su núcleo. Estos renacuajos no consiguieron llegar a la edad adulta.
- 1978: el suizo Karl Illmensee y el estadounidense Peter Hoppe anuncian el nacimiento de
un ratón clonado por transferencia nuclear de células embrionarias. Fueron acusados de haber
falsificado sus resultados.

- 1984: el danés Steen Willadsen anuncia la primera clonación de una oveja a partir de células
embrionarias. Esta primicia se reproduce a continuación con cabras, cerdos, conejos y otros
monos rhesus.

- 1994: el estadounidense Neal First, de la Universidad de Wisconsin, clona cuatro terneros a


partir de células extraídas de embriones en estado de desarrollo avanzado.

- 1996: el escocés Ian Wilmut, del Roslin Institute de Edimburgo, repite el experimento
estadounidense al transferir una célula de embrión de cordero a un óvulo de oveja.

- 1997: en el mes de enero, Ian Wilmut anuncia el nacimiento de la oveja Dolly, primer clon
de un mamífero adulto producido a partir de una célula adulta extraída de la ubre de una
oveja.

- Febrero de 1998: los estadounidenses James Robl y Steven Stice anuncian el nacimiento de
George y Charlie, los dos primeros terneros transgénicos clonados a partir de células
embrionarias.

- Agosto de 1998: varios investigadores de la Universidad de Hawai consiguen más de una


veintena de ratones clonados a partir de células adultas, algunas extraídas de una primera
remesa de roedores clonados.- Diciembre de 1998: científicos japoneses anunciaron el
nacimiento de ocho terneros (cuatro de ellos murieron justo después de nacer) a partir de
células que procedían de la misma vaca adulta.

- Diciembre de 1998: varios científicos surcoreanos anunciaron haber clonado un embrión


humano a partir de células adultas extraídas de una mujer.

Precisaron que destruyeron el embrión en los primeros estadios de su división.


- Primero de junio de 1999: un equipo de la Universidad de Hawai anuncia un nuevo clon, el
ratón Fibro , primer animal macho en haber sido clonado con éxito a partir de células
procedentes de las colas de ratones macho.

- 17 de junio de 1999: varios científicos estadounidenses de la empresa Advanced Cell


Technology, en Massachussetts, clonan un embrión humano utilizando métodos idénticos a
los que permitieron el nacimiento de Dolly.

- 22 de junio de 1999: China afirma haber reproducido un embrión de panda por clonación.
Varios investigadores de la Academia China de Ciencias introdujeron las células de una
panda muerta en el óvulo de un conejo y dejaron crecer el embrión durante diez meses.

- 13 de enero de 2000: un equipo de investigadores del Centro de Primates de Beaverton


(Oregon, oeste de Estados Unidos) anunció haber clonado por primera vez un mono de tipo
rhesus, bautizada Tetra.

Aspectos moleculares

Los aspectos moleculares dentro del tema central de este trabajo (clonación genética) es
indispensable, ya que para lograr una correcta clonación genética es necesario que se tengan
los mismos genes, es decir, mismas moléculas, tejidos, células, entre otros. Existe una frase
muy relacionada al tema “clonación molecular” la cual hace referencia a aislar y copiar una
porción del ADN la cual sea de interés común para estudiarlo con detalle más adelante.

Una pequeña molécula de ADN es capaz de crear o generar más copias de ella misma, es
decir, poseen capacidad de clonarse, a través de los vectores de clonación (plásmidos de
ADN circular extracromosómico y que se replican independientemente) para generar las
moléculas de ADN necesarias a recombinar, dicho ADN que se va a recombinar se introduce
luego en el organismo receptor (generalmente una cepa de la bacteria E. coli benigna). De
esta forma, se creará una población de organismos en la que el ADN a recombinar se replica
junto con el ADN del receptor. Debido a que contienen fragmentos de ADN extraños, son
microorganismos genéticamente modificados o transgénicos.

A niveles celular y molecular, la variabilidad de cada individuo dentro de géneros,


poblaciones y especies es, por consiguiente, inmensa.

A continuación, se introduce el plásmido recombinante en bacterias. Se seleccionan las


bacterias que contengan el plásmido y se cultivan. Al reproducirse, estas replican el plásmido
y lo pasan a su descendencia, y de esta forma hacen copias del ADN que contienen.

En la actualidad la biología molecular ha desarrollado una forma de tecnología avanzada,


proponiendo una nueva forma de estudiar diferentes organismos a partir de las llamadas
genotecas. Éstas son bibliotecas de genes que contienen la información necesaria para que se
forme un organismo; así como en una biblioteca, cada gen representa un libro de la misma.
En términos generales, para construir una genoteca se procede a obtener el DNA de la célula,
se fracciona y se clona; más tarde se introduce en un vector de una célula a otra. Existen dos
tipos de genotecas: de DNA genómico y de cDNA.
El vector que transporta ahora el gen se conoce como plásmido recombinante y es
introducido en bacterias para que éstas, a través de su maquinaria genética, puedan expresar
el gen y dar lugar a la proteína. Las bacterias se mantienen en condiciones favorables de
crecimiento (medio de cultivo) para su amplificación y obtener de este modo múltiples
células que poseen el fragmento de DNA clonado.

Importancia:
Como se ha dicho anteriormente, la clonación es uno de los avances más impresionantes que
ha realizado el ser humano hasta ahora. Podemos decir que la clonación en animales nos
puede ayudar a evitar la extinción de muchas especies, ya que al clonarlos dichas especies de
animales vivirán por mucho más tiempo. Lo que se quiere decir es que el hecho de que ya sea
posible una reproducción artificial y asexual (sin fecundación) ya supone todo un avance
científico.
Por el momento el hombre no quiere experimentar con otro ser humano, debido a las
consecuencias que se puedan crear por no tener un equipo de clonación efectivo Cada
componente del clon contendrá la misma información genética que el elemento de partida.
Así, la clonación genética consiste en la producción de copias idénticas de un gen o un
fragmento de DNA, célula u organismo. importante mencionar que la clonación es un
proceso fisiológico normal, ya que desde el desarrollo embrionario hasta llegar a una etapa
adulta los procesos se dan por la clonación de células dentro del organismo, mediante
procesos complejos de diferenciación.

La clonación genética es una tecnología utilizada ampliamente por la ingeniería genética, la


genómica, proteómica y biología molecular, con fines diversos como el aislamiento,
amplificación, hibridación y secuenciación de ácidos nucleicos.

Uno de los aspectos positivos de la clonación es que la clonación puede ayudar a combatir
enfermedades que actualmente no tienen solución. Podrían salvarse muchas especies en
peligro de extinción. La creación de nuevas especies en la naturaleza que nos aportasen
nuevas sustancias. En el mundo de la medicina, podrían producirse medicamentos, órganos.
La creación de tejidos para utilizarlos en humanos que han sufrido una enfermedad o daño en
su cuerpo.

Enfoques actualizados con respecto al tema y sus múltiples actualizaciones


Enfoque, científico, didáctico y bioético sobre la clonación humana:

La clonación posee dos finalidades bien definidas: la reproducción del organismo mediante la
duplicación del genoma y la finalidad terapéutica, que incluye la clonación de órganos y
tejidos para trasplantar órganos y sustituir cadenas de genes anormales por otros sin
anomalías. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo explicar de forma didáctica las
técnicas de este proceder conocidas en el ámbito científico, de manera que puedan ser usadas
como herramientas del profesional cubano en sus pesquisas diarias y dilucidar cómo la
bioética enfoca la clonación reproductiva de forma negativa o ilícita, por las implicaciones
sociales y morales que presupone. La clonación terapéutica es considerada importante e
interesante desde el punto de vista científico y ético, ya que puede conducir a resolver varios
problemas de salud.
Dentro de las investigaciones sobre la clonación se distinguen dos tipos según su finalidad, la
reproductiva con el objetivo de crear personas idénticas, y la terapéutica que limita a la
obtención de embriones y a partir de ellos obtener células madre para tratar enfermedades
incurables. La palabra clon se deriva del término griego con el que se designaban los retoños,
se refiere a un individuo genéticamente idéntico a otro, el cual provienen por reproducción
asexuada o, en los seres diferenciados sexualmente por reproducción sin fecundación. En la
naturaleza existen especies clónicas como los protozoos, organismos unicelulares que se
reproducen por mitosis.

Enfoque Científico: El desarrollo de la medicina pone en manos del hombre tanto poder,
que su mal uso podría llevar a la autodestrucción. No todo lo que se puede hacer se debe
hacer. En el contexto del descubrimiento de Einstein de la teoría de la relatividad, que fue
utilizada por otros científicos para lograr la fisión del átomo y la creación y puesta en
práctica de la bomba atómica, surge el descubrimiento de la biología molecular y con ello la
manipulación genética y técnicas de clonación.

Enfoque Didáctico: Es muy importante puntualizar que al diferenciarse las células


madre a células de otros tejidos, un porcentaje extenso de ellas derivan hacia células
tumorales, por eso no se puede excluir que un por ciento de personas que recibirán
implantes de células clonadas padecerán de tumores. De ahí que la postura de muchos
científicos es mantenerse al margen de la aplicación de este descubrimiento.

Con la clonación se alimenta la idea de que algunos hombres pueden tener un dominio total
sobre la existencia de los demás, hasta el punto de programar su identidad biológica la cual
se selecciona sobre la base de criterios arbitrarios.

Enfoque Bioético: La Bioética es la búsqueda médica aplicada al progreso bioético. Existe


una versión positiva de esta práctica, como la posibilidad de realizar la clonación para
perpetuar animales con características interesantes desde el punto de vista ganadero o la
producción de sustancias farmacológicas beneficiosas desde el punto de vista sanitario, o
portadores de órganos para trasplante. La clonación desarrolla perspectivas básicas sobre los
procesos de diferenciación celular.
¿Se utiliza actualmente la clonación?, ¿Cuál es su utilidad?

A la hora de dar respuesta a estas preguntas debemos volver a hacer una distinción entre
clonación genética, clonación reproductiva y clonación terapéutica.

Por lo que respecta a la clonación genética, es utilizada habitualmente en muchos


laboratorios y centros de investigación, eso sí, sometida a un exhaustivo control y regulación.

La clonación reproductiva se ha utilizado solo en casos puntuales como es el caso de la oveja


Dolly. Sin embargo, no se lleva a cabo de manera habitual y está
totalmente restringido su uso con fines de clonación humana, entre otras cosas por las
implicaciones éticas que esto supone.

En el caso de la clonación terapéutica, podemos concluir que este proceso puede presentar
numerosos beneficios como la posibilidad de regenerar tejidos y/o producir órganos con el
potencial de llevar a cabo trasplantes de manera más segura, evitando el rechazo de estos.
Además, la clonación terapéutica, utilizada de manera consciente y regulada, constituye una
herramienta de elevado potencial fundamentalmente en el desarrollo de terapias eficaces
dirigidas a patologías para las que, hoy en día, todavía no existe tratamiento, como es el caso
de algunas enfermedades hereditarias y/o enfermedades de mayor prevalencia en la
actualidad.

La clonación genética es una tecnología utilizada ampliamente por la ingeniería genética, la


genómica, proteómica y biología molecular, con fines diversos como el aislamiento,
amplificación, hibridación y secuenciación de ácidos nucleicos.

En 1952 se realizaron, con poco éxito, los primeros experimentos de clonación utilizando
ranas (Xenopus laevis), pero en 1967 se lograron novedosos avances, ya que John Gurdon,
mediante experimentos de transferencia nuclear, demostró que era posible clonar una rana a
partir de células del intestino. En 1986, Neal First, un fisiólogo de la Universidad de Madison
(Estados Unidos), obtuvo la primera vaca por clonación. Utilizó una célula de un embrión
bovino de 6 días y con una descarga eléctrica lo fundió con un óvulo fecundado. El embrión
resultante fue implantado en una vaca, de la que nació un ternero. En 1993, Jerry Halt,
director del Laboratorio de Fecundación In Vitro de la Escuela de Medicina George
Washington, perfeccionó la técnica de Neal First dividiendo el embrión en varias partes antes
de la implantación, lo que le aseguraba que si un implante fallaba se podría probar con los
otros.
Posteriormente, Wilmunt y Campbell, dos científicos del Instituto Roslin del Reino Unido,
perfeccionaron la técnica de transferencia nuclear y en 1995 consiguieron los primeros
mamíferos clonados a partir de células diferenciadas: los terneros Megan y Morgan. Después
del éxito de estos experimentos decidieron utilizar como donantes del núcleo otros tipos
celulares de orígenes diferentes. Finalmente, en 1997 nació la oveja Dolly, el primer
mamífero clonado a partir de una célula adulta.

La clonación adquirió popularidad tras el nacimiento de la conocida oveja Dolly. En 1997,


un grupo de investigadores escoceses del Roslin Institut consiguieron clonar una oveja a
partir de una célula mamaria adulta. Inmediatamente después de publicar los resultados en la
prestigiosa revista Nature, se generó una gran inquietud social por las consecuencias que
podían derivar de un mal uso de estas técnicas, como la clonación de seres humanos.

Un año más tarde del nacimiento de la oveja Dolly, la Universidad de Massachussets, con su
programa Advanced Cell Technology, consiguió la clonación de un bovino. Se obtuvieron
clones a partir de fibroblastos (tejido conectivo del embrión).Los fibroblastos son células que
se encuentran en los primeros estadios de diferenciación celular, es decir, no son tan
diferenciadas como las células de un organismo adulto. Estos clones presentaban también la
particularidad de que eran animales transgénicos (les habían introducido un gen humano),
con la posibilidad de producir en la leche una proteína utilizada con fines terapéuticos. Su
éxito fue relativo, puesto que de 6 clones implantados sólo sobrevivieron 4, y uno de ellos
murió al cabo de 5 días. Posteriormente se han realizado más experimentos de clonación a
partir de células de diferentes tejido, tanto de origen fetal como de adultos, pero todos ellos
han dado resultados poco exitosos.

Un buen ejemplo de la aplicación de las técnicas de clonación, junto con las técnicas para
obtener animales transgénicos, es la oveja Polly. Esta oveja fue creada por el mismo grupo
que creó la oveja Dolly. Polly es un animal transgénico, es decir, se le ha incorporado un gen
humano (concretamente el gen del factor IX) que codifica para la síntesis de la proteína
sanguínea utilizada para el tratamiento de la hemofilia, de manera que Polly segrega esta
proteína humana en su leche.

Unas de las posibilidades con más expectativas de la clonación, es el estudio molecular del
mecanismo de expresión y represión de los genes Esto quiere decir que conociendo por qué
un gen se expresa en determinadas circunstancias o se reprime (deja de expresarse) en otras,
podríamos conocer muchos de los mecanismos básicos que controlan la vida.
Utilización en la medicina

Existen diferentes tipos de clonación, desde la experimentada de manera natural por algunas
bacterias, plantas y hongos como modo de reproducción, hasta la clonación terapéutica,
gracias a la cual podemos generar casi todos los tipos celulares y de este modo llegar incluso
a regenerar tejidos dañados. En la clonación terapéutica, las células madres extraídas de un
embrión clonado, pueden usarse para estudiar las enfermedades y poder desarrollar nuevos
tratamientos. Por tanto es de gran utilidad en la investigación biomédica.

La clonación genética en medicina es utilizada para obtener mayor rendimiento en la


producción de medicamentos o enzimas para el tratamiento de múltiples enfermedades. La
clonación de los genes es empleada para obtener en gran dosis un gen específico que puede
ser utilizado para la producción de una nueva vacuna, un nuevo medicamento o incluso
mejorar la calidad de los alimentos que consumimos a diario. A través de la clonación se
pueden tomar genes de virus, animales, bacterias, plantas y seres humanos para conjugarlos.
Esto es posible gracias a las tecnologías de la ingeniería genética.

Un importante ejemplo del uso de la clonación genética en la medicina es el caso de la


insulina, la cual es una hormona necesaria para el metabolismo de la glucosa y está en déficit
en personas con diabetes mellitus tipo 1 (DM1), insulinodependiente. Hasta la década de los
ochenta, esta hormona se extraía del páncreas bovino y porcino, más adelante se descubrió
que en algunas personas el uso de esa insulina extraída, origina una respuesta inmune
adversa. A causa de esto, para evitar esa respuesta inmune indeseada, se extrajo de una célula
humana el gen que codifica insulina y se insertó en la bacteria E.coli, dando como resultado
una insulina con la misma secuencia genética que la humana.

Esto abre la posibilidad de que en un futuro se puedan generar órganos para trasplantes que
no produzcan el rechazo inmunológico de los pacientes. Igualmente, facilitará tratar
enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, entre otros.
Conclusión

La clonación molecular puede ser utilizada ampliamente dentro de la biología molecular y la


genética. Constituye una poderosa herramienta para aplicaciones de diagnóstico y
terapéuticas, así como importantes usos industriales con respecto a animales y plantas.

Gracias a la clonación terapéutica, podemos generar casi cualquier tipo de célula, llegando así
a regenerar tejidos dañados. Las células madres extraídas de un embrión clonado, se pueden
utilizar para estudiar patologías y de este modo, poder desarrollar nuevos tratamientos. Por lo
tanto, es una herramienta de gran utilidad para la investigación en el área de la salud, y para
la sociedad en sí, tanto a nivel sanitario como industrial.

En la medicina, con la clonación genética podemos producir medicamentos, enzimas,


vacunas e incluso, en un futuro cercano, podremos generar órganos compatibles con el
huésped y facilitar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

Pero tiene aspectos críticos que remiten sus efectos sobre la ética, lo jurídico y la
biodiversidad. La clonación a gran escala restringiría la diversidad de la reserva genética
humana y así la capacidad humana para sobrevivir a grandes cambios ambientales, afectando
también la propia evolución de la especie. Además, restringir la biodiversidad biológica
implica también restringir la biodiversidad social.

Otra importante oposición enfatiza el carácter instrumental de la clonación al hacer del clon
un objeto de diseño como resultado de una intervención que responde a una voluntad de
manipulación. Se trataría de un acto de violencia que no solo afecta a la persona del clon sino
también a la estructura ética de la especie humana.

Cabe destacar que estos aspectos negativos pueden ser regulados a través de leyes estatales y
controles estrictos, que permitan el uso consciente de esta poderosa herramienta, de manera
que sus usos sean restringidos a terapias especiales y no a la creación de seres humanos como
tal .
Bibliografía

1.CLONACIÓN GENÉTICA: Mejorando la vida – Dirección de Comunicación de la Ciencia.


(s/f). Www.uv.mx. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de
https://www.uv.mx/cienciauv/blog/clonaciongeneticamejorandovida/

2.Khan Academy. Resumen: clonación de ADN. Recuperado el 30 de Octubre de 2022 de


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulation/
biotechnology/a/overview-dna-cloning

3. NHS. (2019). Clonación. Recuperado el 30 de Octubre de 2022 de


https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Clonaci%C3%B3n#:~:text=La
%20clonaci%C3%B3n%20g%C3%A9nica%20produce%20copias,reemplazar%20tejidos
%20lesionados%20o%20afectados

4.Murray, I. Therapeutic Cloning. Recuperado el 2 de Noviembre de 2022 de


https://www.explorestemcells.co.uk/therapeuticcloning.html#more-151

5.Fernandez, A. Clonación (2020). Recuperado el 3 de Octubre de


https://www.todamateria.com/clonacion/

6.Genotipia. (2019). La clonación: tipos y utilidad terapéutica. Recuperado el 3 de Octubre


de https://genotipia.com/la-clonacion-tipos-y-utilidad-terapeutica/

7.González Vidal, Elsie, García Linares, Georgina, Leyva Diviú, Angelina, & Rosquete
López, Grisel. (2007). CLONACIÓN HUMANA: ENFOQUE DIDÁCTICO, CIENTÍFICO
Y BIOÉTICO. Revista Archivo Médico de Camagüey, 11(1) Recuperado en 04 de noviembre
de 2022, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552007000100018&lng=es&tlng=es

8.Torrades, S. (2001). Finalidades terapéuticas de la clonación. Elsevier, 20 (5), 108-113.


https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-finalidades-terapeuticas-clonacion-
13013473#:~:text=Independientemente%20de%20toda%20la%20pol%C3%A9mica,o
%20la%20enfermedad%20de%20Alzheimer
9.Sanchez-Castro, E. Eduardo, & Pajuelo-Reyes, Cecilia. (2020). Importancia de la genética
como ciencia en relación a la pandemia de Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina
Humana, 20(4), 690-695. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.2944

10.S/f). Uba.ar. Recuperado el 8 de noviembre de 2022, de


https://www.agro.uba.ar/users/salamone/wwwlara/Historia%20de%20la
%20clonacion.htm#:~:text=Historia%20de%20la%20clonacion&text=La%20primera
%20clonaci%C3%B3n%20en%20el,continuaron%20haciendo%20clonaci%C3%B3n%20con
%20ratones.

11. Abarca Barrantes, C. (2003). 50 años de clonación y ahora qué? Medicina legal de Costa
Rica, 20(1), 53–63. Recuperado el 8 de noviembre de 2022, de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000100007

12.Tolosa, A. (2022). 8 aplicaciones de la genética y la genómica en el ámbito de la salud.


https://genotipia.com/8-aplicaciones-de-la-genetica-y-la-genomica-salud/

También podría gustarte