Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TITULO:
EL NIÑO AUTISTA Y EL NIÑO DOWN

AUTORES:

DOCENTE:
Próspero Soto Báez

ASIGNATURA:
Problemas de lectura, escritura y cálculo

SERIE:
300
SEMESTRE:
2020-I

AYACUCHO - PERÚ
2019
“Nunca permitas que una buena crisis se desperdicie. Es una oportunidad para hacer las

cosas que alguna vez pensaste eran imposibles.”

Rahm Emanuel

ii
A nuestros padres con mucho cariño y agradecimiento

por habernos dado el mejor obsequio en la trayectoria

de nuestras existencias, nuestra educación.

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga por la oportunidad que nos

brinda para seguir nuestros estudios superiores en nuestra formación personal e intelectual.

A los docentes de la Escuela profesional de Educación Primaria por las

orientaciones y valoraciones que brindaron al presente estudio.

Al profesor del área SOTO BÁEZ, Próspero; quien nos brindó orientaciones y

aportes gracias a ello se logró consolidar el presente informe.

A todas aquellas personas amistades que de una u otra manera contribuyeron a la

ejecución de este trabajo.

iv
PRESENTACIÓN

Docente de la asignatura, presentamos ante usted el trabajo monográfico titulada:


“El niño Autista y el niño Down”, con la finalidad de dar a conocer sus características,
causas, diagnostico, estrategias de intervención pedagógica y estrategias e importancia
familiar social, en cumplimiento del trabajo conferido en la asignatura problemas de
lectura, escritura y cálculo (PE-341) de la Escuela profesional de Educación Primaria
de la Universidad san Cristóbal de Huamanga.

Esperando cumplir con los requisitos establecidos en la asignatura.

v
ÍNDICE

Pag

CARÁTULA…………….………………………………………………………………………..…i
DEDICATORIA……………………….........………………………………………………………ii
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................iii
RESUMEN......................................................................................................................................iv
ABSTRACT......................................................................................................................................v
ÍNDICE............................................................................................................................................vi
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................vii
II. CUERPO DE MONOGRAFÍA.................................................................................................8
EL NIÑO AUTISTA Y EL NIÑO DOWN.......................................................................................9
2. EL NIÑO AUTISTA............................................................................................................9
2.1. Definición……………………………………………………………………..………….9
2.2 Características...................................................................................................................10
2.3 Causas...............................................................................................................................10
2.4 Diagnóstico e identificación..............................................................................................11
2.5 Estrategias de intervención pedagógica.............................................................................11
2.6 Estrategias e importancia familiar...................................................................................13
3. EL SÍNDROME DE DOWN (SD)......................................................................................14
3.1. Definición…….………………………………………………………………..………….9
3.2 Características...................................................................................................................15
3.2.1 Características físicas................................................................................................15
3.2.2 Características Psicológicas......................................................................................16
3.2.2.1 Carácter y personalidad.........................................................................................18
3.3 Causas...............................................................................................................................20
3.4 Diagnóstico o identificación..............................................................................................22
3.5 Estrategias de la intervención pedagógica.........................................................................23
3.6 Estrategias e importancia familiar social...........................................................................26
III. CONCLUSIONES...............................................................................................................18
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................30
ANEXOS........................................................................................................................................34

vi
I. INTRODUCCIÓN

vii
Estas anomalías se presentan en nuestro entorno. El autismo un síndrome clínico,

presente desde los primeros meses de vida y que incluye alteraciones en conducta,

comunicación verbal y no verbal e interacción social y emocional anómala. El síndrome de

Down es una alteración genética causada por el exceso de material genético del

cromosoma 21.

Es importante porque como profesores tenemos que conocer y detectar a tiempo

estas anomalías, para ayudar a los niños en su proceso de enseñanza-aprendizaje,

realizando diferentes actividades para mejorar su coeficiente intelectual.

En el presente trabajo monográfico se empleó el método inductivo – deductivo y la

técnica que se utilizó fue el subrayado y el parafraseo.

Los logros que obtuvimos es conocer los conceptos y estrategias para contrarrestar

con estas anomalías. La dificultad que se nos presentó es no haber encontrado libros con

respecto a estos temas para poder profundizar.

La monografía consta de cuatro capítulos: I Introducción, II Cuerpo de

la monografía: El niño autista, características, causas, diagnostico e identificación,

estrategias de intervención pedagógica, estrategias e importancia familiar social. El niño

Down, características, causas, diagnostico e identificación, estrategias de intervención

pedagógica, estrategias e importancia familiar social. Capítulo III: Conclusiones, consta de

tres conclusiones, Capítulo IV: Se utilizó las diferentes fuentes bibliográficas.

7
II. CUERPO DE MONOGRAFÍA

8
EL NIÑO AUTISTA Y EL NIÑO DOWN

2. EL NIÑO AUTISTA

2.1. Definición

Ortiz (2004) Afirma “El autismo no es una enfermedad sino un síndrome clínico,

presente desde los primeros meses de vida y que incluye alteraciones en conducta,

comunicación verbal y no verbal e interacción social y emocional anómala”. (p.143)

El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y

afectivas del individuo.

Mulas y otros (2010) Sustentan “Los trastornos del espectro autista constituyen un

grupo de alteraciones del neurodesarrollo que afectan de manera global distintas funciones

cerebrales superiores del individuo, como la inteligencia, la capacidad del lenguaje y la

interacción social (p.77).

Ángel Riviére (2010, p.13) citado por Felici (2010) sostiene “… es autista aquella

persona para lo cual las otras personas resultan opacas e impredecibles; aquella persona

que vive como ausente – mentalmente ausentes- a las personas presentes- y que por ello se

siente incompetente para regular y controlar su conducta por medio de la comunicación”

9
López, Rivas y Taboada (2009, p.19) señala que es un trastorno neuropsicológico

de curso continúo asociado, frecuentemente, a retraso metal, con su inicio anterior

a los tres años de edad, que se manifiesta con la alteración cualitativa de la

interacción social y de la comunicación, así como unos patrones comportamentales

restringidos, repetitivos y estereotipados con distintos niveles de gravedad.

2.2 Características

Correia (2013) sostiene las siguientes características:

 Relación Social: Dificultades en el desarrollo de la interacción social recíproca.

 Comunicación: Dificultades en el desarrollo del lenguaje, tanto en la comprensión

como expresión del mismo en la comunicación verbal y no verbal.

 Intereses: Restringidos y conductas repetitivas, restrictivas y estereotipadas.

2.3 Causas

No se conocen con exactitud las causas del autismo, pero es probable que tanto el

factor genético como el ambiental, desempeñen un papel fundamental en esta enfermedad.

Se ha descubierto que existen ciertos genes que están relacionados con el desarrollo del

autismo. Además, estudios realizados a personas con autismo demuestran que tienen

irregularidades en varias regiones del cerebro.

10
2.4 Diagnóstico e identificación

Calvo (2019) Afirma el médico hará un cuestionario a los padres para reunir toda la

información posible sobre la conducta y el desarrollo del menor. Si existen sospechas

de que el niño pudiera padecer este trastorno se le someterá a una evaluación integral,

en la que participan un psicólogo, un neurólogo, un psiquiatra, un terapeuta del

lenguaje, y otros especialistas capacitados para diagnosticar a los niños con autismo.

(p.34)

Lo mejor es un diagnóstico precoz, y ya se dispone de medios para detectar este trastorno

antes de los 24 meses de edad.

2.5 Estrategias de intervención pedagógica

Ortiz (2004) Afirma “La terapia psicopedagógica juega un papel central en el

tratamiento de los autistas. El manejo más aceptado actualmente es el inicio del tratamiento

lo más temprano posible, intensivo y de tipo multimodal: terapia de lenguaje, programas de

socialización, estimulación sensorial múltiple (auditiva, visual, somestésica), terapia

recreativa, etc.”

La terapia pedagógica es primordial para tratar con los niños autistas lo más

temprano posible como: la terapia del lenguaje, la interacción social y la recreativa. Estos

ayudan al individuo a desenvolverse con su entorno de manera óptima y natural.

Mulas (2010) Sustentan que “La educación y el apoyo comunitario son elementos

fundamentales para el desarrollo de la comunicación y las competencias sociales, no sólo

11
en niños con TEA”. De esta manera, los métodos psicoeducativos se centran en tres

enfoques distintos: comunicación, estrategias de desarrollo y educacionales, y uso de

principios conductuales para mejorar el lenguaje y el comportamiento.” (p.78)

Nos dice que inclusión de la educación y de la comunidad son esenciales para tratar

con los niños autistas mediante la interacción social. También la comunicación, las

diferentes estrategias que se utilizan en la educación.

El método ABA: Es una intervención en la que se aplican los principios de la teoría del

aprendizaje de una manera sistemática y mesurable para incrementar, disminuir, mantener

o generalizar determinadas conductas objetivo (lectura, habilidades académicas,

habilidades sociales, de comunicación y de la vida diaria).

Nos dice que ayuda a los niños a incrementar conductas, aprender nuevas

habilidades, mantener las conductas, generalizar o transferir conductas a otra situación,

restringir o disminuir las condiciones en donde ocurren conductas desadaptativas y

reducirlas.

El modelo TEACCH: El programa enfatiza el aprendizaje en múltiples ambientes, con la

colaboración de diversos profesores. Intenta mejorar diferentes problemas como la

comunicación, la cognición, la percepción, la imitación y las habilidades motoras. Se basa

típicamente en cinco componentes:

12
 Centrarse en el aprendizaje estructurado.

 Uso de estrategias visuales para orientar al niño (estructura de la clase, del material

y de la agenda) y para el aprendizaje del lenguaje y la imitación.

 Aprendizaje de un sistema de comunicación basado en gestos, imágenes, signos o

palabras impresas.

 Aprendizaje de habilidades preacadémicas (colores, números, formas, etc.).

 Trabajo de los padres como coterapeutas, usando en casa los mismos materiales y

técnicas.

2.6 Estrategias e importancia familiar

Mulas y otros (2010) Afirman “Su fundamento se basa en enfatizar la idea de que la

inclusión de la familia en el tratamiento es fundamental para las necesidades del niño.

Aportan entrenamiento, información y soporte a todos los miembros de la familia. Son el

programa PBS y el programa Hanen” (p. 81).

El autor nos trata de decir que el acompañamiento de la familia es muy importante

en los niños autistas.

13
3. EL SÍNDROME DE DOWN (SD)

3.1. Definición

El síndrome de Down es una alteración genética causada por el exceso de material genético

del cromosoma 21, cuyo nombre se debe al médico inglés John Langdon Down, quien

describió en 1866 el fenotipo del síndrome que lleva su nombre. Más tarde, en 1959,

Jérome Lejeune identifico la presencia de un cromosoma más en el cariotipo de las

personas con SD. La causa del SD es la presencia de un cromosoma más en el par 21, por

lo que se tienen 47 cromosomas en las células en lugar de 46, conocida comúnmente como

trisomía 21 (Polo 2012, p.24).

“En el Síndrome de Down existe una especificidad de origen, la presencia de un

cromosoma 21 (o parte de él) extra, y ello condiciona una formación patológica en la

estructura y función del cerebro, pero ésta será modulada por la expresión de los genes

propios de cada persona, tanto en los presentes en el cromosoma extra como en los otros

46 cromosomas. Esta es la causa de la enorme variabilidad que se observa entre un

individuo y otro son Síndrome de Down” (Flores, 1994, p.5).

Según Flores (1994) Afirma “el origen del síndrome de Down es por la presencia

de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos habituales.se caracteriza por un

alto grado de retraso mental.”

14
El Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con

Discapacidades (2010) define el síndrome de Down como:

El síndrome de Down es la más común y fácil de reconocer de todas las

condiciones asociadas con la discapacidad intelectual. Esta condición (antes conocida

como retraso mental) es el resultado de una anormalidad de los cromosomas: por alguna

razón inexplicable una desviación en el desarrollo de las células resulta en la producción de

47 cromosomas en lugar de las 46 que se consideran normales. El cromosoma adicional

cambia totalmente el desarrollo ordenado del cuerpo y cerebro. Tal como en la población

normal, hay gran variedad en cuanto al nivel de las habilidades mentales, comportamiento,

y el desarrollo de los individuos con síndrome de Down. Aunque el grado de discapacidad

intelectual puede variar entre leve y severo, la mayor parte de los individuos con síndrome

de Down caen bajo la categoría de leve a moderado. Como resultado, necesitarán más

ayuda para aprender algunas destrezas. Pero tendrán sus propios talentos también y es

importante reconocerlos y reforzarlos. Las familias y los proveedores de servicios no deben

imponer limitaciones en cuanto a las capacidades de cualquier individuo. (p.39)

3.2 Características

“Las personas con síndrome de Down presentan una serie de características que son

inherentes al mismo síndrome, siendo las características físicas las más fáciles de

reconocer, como los rasgos faciales, así como características psicológicas o intelectuales

representadas por un retraso mental que se presenta en distinto grado en cada caso.” (Val

Mac, 2017, p. 41)

15
3.2.1 Características físicas

La fisionomía de las personas con síndrome de Down es fácilmente identificable,

siendo los más frecuentes los siguientes:

• Cara plana.

• Nariz pequeña y aplanada.

• Ojos alargados, inclinados hacia arriba

• Manos pequeñas y anchas con un solo pliegue palmar.

• Orejas pequeñas con un desarrollo anormal.

• Cuello corto y cabeza pequeña.

• Boca y maxilares reducidos.

• Displasia de pelvis.

• Pies anchos y dedos cortos.

• Problemas de desarrollo corporal.

• Menor estatura en relación al resto de personas.

• Tendencia a la obesidad.

• Pliegue de piel extra en el exterior de los ojos.

16
3.2.2 Características Psicológicas

Según (Troncoso, 1999, p. 42) Cada persona con síndrome de Down es única en cuanto a

su personalidad, tiene sus propios sentimientos y capacidades. Sin embargo, existen

algunas características psicológicas que son comunes entre ellos en cuanto a la forma de

actuar, si bien, estas características no se dan en todos los individuos, ayudan a entender de

mejor manera la forma de ser de las personas con síndrome de Down. Entre las

características psicológicas más relevantes están las siguientes:

3.2.2.1 Carácter y personalidad

Se ha indicado anteriormente que cada persona con síndrome de Down presenta

personalidades únicas, pero existen ciertas formas de actuar que se presentan con más

regularidad en ellas. Algunas de ellas son:

a) Escasa Iniciativa

Las personas con síndrome de Down tienen poco interés por la investigación y la

exploración por lo que se les deberá estimular constantemente a participar de actividades

sociales comunes, las cuales no se darán por voluntad propia.

b) Resistencia al Cambio

Les cuesta modificar sus rutinas diarias e iniciar o emprender nuevas tareas o retos

que no están dentro de sus actividades de interés. Es recomendable estimular cambios

constantes en sus actividades con la finalidad de adaptarse a los cambios constantes de su

entorno social.

17
c) Constancia y Tenacidad.

Las personas con síndrome de Down han demostrado un interés por ser parte activa de

la sociedad, cuando se les brinda las oportunidades adecuadas, siendo constantes en sus

respectivos trabajos, demostrándolo en la puntualidad y responsabilidad en la realización

de sus labores diarias, buscando siempre realizarlas con cuidado y dedicación.

d) Motricidad

Los niños con síndrome de Down presentan hipotonía muscular, lo que dificulta su

desarrollo motor. Asimismo, tienden a realizar sus actividades físicas con cierta torpeza

motora. Se deberá pues, desde edad temprana, realizar entrenamientos físicos adecuados,

impulsados por el deporte, con la finalidad de controlar la tendencia al sobrepeso y

obesidad, siendo recomendable la práctica de la natación.

e) Lenguaje

Los niños presentan un retraso significativo en sus capacidades de lenguaje, con gran

dificultad para transmitir ideas y dejarse entender. Todo niño con síndrome de 43 Down

deberá recibir estimulación adecuada desde etapas tempranas de su desarrollo con

especialistas de audición y lenguaje ya que de lo contrario pueden tender a aislarse del

resto.

f) Percepción

La percepción es preponderantemente visual, debido a los problemas auditivos que

presentan comúnmente por la falta de estímulos para el desarrollo del lenguaje. Es por ello

que todo estimulo deberá ser multisensorial, de manera visual y auditiva al mismo tiempo,

incluyendo también el tacto.

18
g) Inteligencia

Se debe tener en cuenta que el síndrome de Down es una discapacidad intelectual

por lo que se presentará siempre un déficit en este aspecto. Esta deficiencia será leve o

moderada y estará caracterizada por una demora en la respuesta a los diferentes estímulos

que se le proporcione al individuo. Es recomendable ser pacientes con ellos, hablarles de

modo más pausado y explicar de otros modos, buscando que la idea no quede inconclusa

por esta dificultad de comprensión.

h) Memoria

Se presentan dificultades para retener información, tanto al recibirla como para procesarla

y guardarla. Se debe estimular desde etapas tempranas con recados y tareas simples que

puedan cumplir y recordad con facilidad.

3.3 Causas

Martínez (2009) señala que la causa del SD es la anomalía genética que se caracteriza por

el reparto anormal en los cromosomas, que en un conjunto son pequeños bastones, los

cuales contienen información genética de los padres y que determinan ciertas

características como el sexo, color de piel, ojos, cabello, estatura del niño o niña.

Normalmente cada individuo posee 46 cromosomas en cada una de sus células, 23

cromosomas son heredados por la madre a través de los óvulos y los otros 23 por el padre a

través del espermatozoide. Estos son repartidos en 23 pares del más grande al más pequeño

(p.25).

19
Rondal (1995) argumenta que “El síndrome de tipo estándar, libre o mejor

conocido como trisomía 21, es el más común y se da en 90% de los casos, donde no se

sabe si: “el error de distribución de los cromosomas puede aparecer antes de la

fertilización, ya sea en el óvulo o en el espermatozoide…” (p.13).

La alteración cromosómica ocurre cuando el ovulo o el espermatozoide contienen un

cromosoma más, es decir contienen 24 cromosomas. Al formarse los 23 pares, el

cromosoma restante se coloca en una de las pares, para más exactitud se fija en par 21 de

los cromosomas, provocando alteraciones genéticas, de ahí la denominación a este

síndrome de Trisomía 21. Este error esta a su vez clasificado en tres tipos de trisomía:

estándar, libre o trisomía 21, mosaico y translocación (Martinez, 2002, p. 26).

Gómez (2002) sostiene que “La trisomía por translocación se puede dar en un 5%

de los casos, se denomina así porque: “…consiste en que parte de un cromosoma se une a

una parte de otro par. Casi siempre ocurre un error de translocación entre los pares 13 y 15,

21 y 22” (p.72).

Es un tipo de SD que raramente se da, su característica, es que el cromosoma

adicional, viene junto con otro cromosoma que viene partido, de ahí el nombre de

translocación. Este cromosoma en la mayoría de los casos es trasmitido por uno de los

padres, sobre todo si son jóvenes o en la familia se presenta antecedentes de SD.

En la llamada mosaico, es un error que se da por la mala distribución de los

cromosomas en el casi 5% de los casos, por el que el:

20
… mosaicísmo la división celular errónea tiene lugar durante las primeras divisiones

celulares después de la fertilización. Al igual que la trisomía 21 regular existe algún factor

que origina la división desigual de los cromosomas. Cuando este error ocurre durante la

segunda y tercera división celular, solo algunas de las células del nuevo embrión contienen

el cromosoma adicional y como resultado, es posible que el recién nacido manifieste todas

las características físicas de las personas con Síndrome de Down (Martínez, 2009, p.12).

Al igual que los otros tipos de SD, el mosaicismo se ve afectado el desarrollo mental, esto

se debe a que el cerebro está conformado en su mayoría por células, los cuales se pudieron

ver afectados en el momento de la mala distribución de los cromosomas. El desarrollo

mental puede variar dependiendo de qué tan afectados estén las células, pero una

intervención terapéutica, educativa y psicopedagógica temprana se puede obtener un

proceso significativo y disminuir en lo posible la afectación en el desarrollo mental

(Gómez, 2002, p.33).

Estos tres tipos de trisomía pueden variar según sea el caso, puesto que cada uno

viene acompañado con diferentes alteraciones físicas, lo que determina la gravedad de cada

caso. El diagnostico tanto antes como después del nacimiento, pueden ser punto clase para

el desarrollo óptimo del niño con SD, ayudándolo con un tratamiento adecuado a su

necesidad.

3.4 Diagnóstico o identificación

En nuestros días, ya se realizan exámenes clínicos antes del embarazo, para los

padres que desean procrear un hijo, con el fin de saber, si no se presentaría alguna

21
complicación durante el embarazo que pudiera afectar al feto. Con estos exámenes los

padres tomaran la decisión de procrear o no arriesgarse a tener un hijo que pudiera nacer

con alguna complicación. Una de estas podría ser el SD. Otro diagnóstico es el prenatal,

que se realiza durante la gestación, el cual puede arrojar datos importantes del feto, en el

cual se podrá detectar si los cromosomas del bebe son normales. Este tipo de diagnóstico

servirá para conocer el grado de problema o prepararse en caso de que el producto presente

alguno.

Córdoba (2008) señala que es importante que una mujer embarazada, se realice este tipo de

diagnóstico, pero en especial a las mujeres mayores de 35 años, que tengan alguna

complicación, ya que por la edad es más riesgoso el embarazo y la probabilidad de procrear

un niño con SD es más alto, aunque los registros informan que el 70% de los niños que

nacen con esta anomalía son mujeres menores de 35 años. Otras mujeres candidatas a este

diagnóstico, son madres que ya han tenido un hijo con este síndrome por translocación, es

decir, que uno de los padres porte este cromosoma, es probable que vuelva a nacer un bebe

con SD. Uno de los diagnósticos más novedosos es el FISH (Hibridación Fluorecente In

situ), con este diagnóstico se puede detectar con mayor rapidez el SD, obteniendo los

resultados en 24 y 48 horas, tiene como desventaja, que en esta prueba no se puede tener

datos de los 46 cromosomas, es más caro y al final el resultado es el mismo (p.40).

López (1999) señala que al momento que nace el niño o niña que presenta SD, es

necesario diagnosticar de qué tipo de trisomía se trata: estándar, translocación o mosaico,

esto se obtiene a través de un diagnóstico médico. A parte también es necesario

diagnostico psicológico que ayudara a los padres a saber, como es la terapia que de ahora

en adelante tendrá que recibir el niño para óptimo desarrollo. Los resultados del

22
diagnóstico no son para etiquetar a la persona que se someta a estos análisis, sino

que:”(...)el diagnostico tiene que ofrecer en profundidad otro modo y estilo de enseñar a

mejorar y transformar estas condiciones…” (p.36)

3.5 Estrategias de la intervención pedagógica

El SD es considerado como una discapacidad, por el impedimento físico e

intelectual, que el error cromosómico provoca en las personas que lo padecen. Por lo tanto,

las personas con SD tienen derecho a una intervención educativa desde temprana edad, a la

vez que esta sea como parte de la estimulación que debe recibir, puesto que:

…por medio de la educación temprana se aprovecha lo máximo el potencial de los niños

con Síndrome de Down y con otros problemas en el desarrollo en la etapa que abarca los

dos primeros años de vida donde el crecimiento y los cambios son más rápidos (Damián,

2003, p.74)

Las necesidades de los niños con SD varían dependiendo de cada caso, así que es

tarea de los especialistas que están a cargo del niño identificar cuáles son, por medio de

una evaluación psicopedagógica:

Los contenidos y la información obtenida han de ser recogidos de forma explícita

en el informe psicopedagógico, un documento en el que se refleja la situación evolutiva y

educativa del alumno, se concreta sus necesidades educativas especiales, si las tuviera y se

orienta la propuesta currículo y el tipo de ayuda que puede necesitar durante escolarización

para facilitar y estimular su proceso… (Gómez, 2002, p.43)

23
La información que, de la evaluación sicopedagógica, será una información específica

del niño, pero es importante conocer las necesidades generales que pueden presentar los

niños con SD, como son:

 necesitan que se pongan en práctica estrategias didáctica individualizadas.

 necesitan que se les enseñe cosas que otros aprenden espontáneamente.

 consolidación de lo que acaban de aprender es más lento. Aprenden más despacio y

de modo diferente. Necesitan más tiempo de escolaridad.

 Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más

ensayos y reparticiones para alcanzarlos resultados.

Estas son las principales necesidades que un niño con SD presenta, pero también es

importante considerar que, la mayoría de los niños que presentan este síndrome suelen

verse afectados intelectualmente. El coeficiente intelectual, pareciera ser el principal

obstáculo en el desarrollo de sus capacidades, pero: es del punto de vista de la intervención

educativa no es tan significativo conocer el coeficiente intelectual de una persona cuando

los conocimientos adquiridos y los que con ayuda manifiesta, las habilidades, las destrezas,

las estrategias para recordar, planificar y para la organización de las soluciones, los errores

que más se repiten, etc. Para poder reconocer los procesos de enseñanza que puedan

favorecer los del aprendizaje (Arregi, 1997, pa.44)

Lo que sí es importante saber es de donde partir y cuáles son las principales habilidades

del niño, para poder intervenir adecuadamente. Al conocerse las habilidades y estrategias

educativas adecuadas para el niño, es más fácil integrarlo a una escuela regular , siempre y

24
cuando esta escuela cuente con el personal preparado , para seguir un proceso de desarrollo

de sus potencialidades y desarrollar otras nuevas pero sobre todo , que se encuentren

capacitados para resolver sus necesidades, ya que es obvio que este tipo de síndrome

necesita de múltiples atenciones educativas, como en lo motriz, lenguaje , intelectual, y

entre otras más. Si se conoce esto y se aborda adecuadamente se aborda las estrategias

pedagógicas para el niño, el sujeto tendrá un avance significativo y podrá desarrollarse

adecuadamente.

3.6 Estrategias e importancia familiar social

El ser humano tiene una serie de necesidades básicas que trata de cubrir a lo largo

de su vida. Estas necesidades abarcan distintos aspectos como son las necesidades físicas,

psicológicas, sociales y espirituales.

En consecuencia, las familias de las personas con Síndrome de Down también requieren de

las mismas necesidades para su bienestar.

Mercado y García (2010) argumentan que las principales necesidades que

manifiestan las familias de este colectivo, vienen unidas a los obstáculos para la vida

independiente e integración en la sociedad. Teniendo en cuenta que las necesidades de las

familias vienen ligadas a otros factores, como pueden ser la edad de sus hijos/as y los

apoyos que posean tanto de carácter familiar como social, las más demandadas son las

siguientes:

25
- Información: la percepción de carencia de información sobre esta discapacidad y los

diferentes recursos a los cuales los familiares tienen acceso, es uno de los aspectos más

relevantes que influyen en las necesidades familiares. En numerosos casos, las familias

tienen necesidades insatisfechas y piensan que esto es así como consecuencia de la

ausencia de información sobre esta discapacidad.

- Sensibilización: una de las grandes dificultades para la integración de este colectivo es la

escasa aceptación por parte de sus familiares de las limitaciones que tienen sus hijos e hijas

y, por otro lado, la percepción sociocultural hacia este colectivo.

- Aceptación y apoyo familiar: la aparición de un/a hijo/a con este tipo de discapacidad

intelectual provoca una situación de desestabilización en la unidad familiar. Puede

desencadenar en numerosos factores estresantes como la ansiedad y la carencia de apoyo

familiar, pues es fundamental contar con el vínculo más cercano como familiares o la

propia pareja, pues facilita el afrontamiento a la situación. Además, contar con el apoyo

familiar crea disminución de sobrecarga y mejora la calidad de vida familiar.

En este sentido, un estudio realizado por Rodríguez y Dupas (2011), encuentra que la

familia se moviliza para aprender a estimular al niño/a con Síndrome de Down y, de esta

manera, poder ofrecerle todo lo que demanda, además de posibilitarle una mayor

autonomía. Para ello, los familiares invierten tanto tiempo como atención, dejando de lado

sus necesidades personales. También se hace hincapié en la necesidad de apoyo por parte

26
del entorno, puesto que proporcionan fuerza y esperanza, además de fuentes de 22 ayuda

como pueden ser el intercambio de experiencias con otras familias, ya que ayuda a la

disminución de dudas y aporta información. Concretamente afirman que: “el amor y la

alegría que el niño trae a la familia es un motivador sin límites, ya que recibe mucho en

recompensa de sus esfuerzos, a través de sus características positivas (alegría, cariño,

humildad, buen humor, desapego a lo material y ausencia de prejuicios)” (p. 6).

27
III. CONCLUSIONES

28
1. El autismo es un trastorno estático del desarrollo neurológico que persiste toda la

vida y que incluye un amplio margen de alteraciones conductuales. Las

manifestaciones clínicas distintivas son sociabilidad alterada, anormalidades en el

lenguaje y la comunicación no verbal, así como alteraciones en el margen de

intereses y actividades.

2. El síndrome de Down (SD) es una anomalía, es decir, alteración cromosomática, en

donde se da un error en el número de cromosomas al momento de la fecundación,

que alteran el sistema fisiológico y no se sabe a ciencia cierta del origen de este

error. Se considera una discapacidad en quienes la padecen, porque presentan

características físicas muy visibles, que hacen que se distingan desde antes del

nacimiento y que causa un impedimento para desarrollarse de manera adecuada

tanto en su físico como en lo intelectual.

3. La intervención precoz, en el contexto de los centros de diagnóstico y atención

temprana, dentro de modelos de intervención psicoeducativa mixtos, aunque con

gran presencia de elementos conductuales, ha demostrado poder modificar la

evolución de los pacientes con trastornos del espectro autista y constituye hoy día

el abordaje más indicado.

29
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

30
 ARREGI, A. (1997). Síndrome de Down: Necesidades educativas y desarrollo del
lenguaje. Editorial Euro-Mediterranean University Institute. Roma, Italia

 CÓRDOBA, J (2008). Integración escolar del niño con síndrome de Down a la

escuela regular: ¿Mito o realidad? UPN. Ajusco. Tesis para obtener el título de

Lic. En pedagogía. México.

 DAMIÁN, M (2003). Niños con síndrome de Down. (instrumento de detección y

tratamiento de problemas de desarrollo psicológico). México: Trillas.

 FELICI, M (2010). Intervenciones psicoeducativas en el espectro autista (tesis

inédita de maestría). Universidad Internacional de Andalucía. España.

 FERNÁNDEZ, G (2003). Manual para padres de niños autistas. Barcelona,

España. Editorial Fontanella.

 FLÓREZ, J. (1994). Patología cerebral en el S. de D: aprendizaje y conducta I.

Jornadas sobre el Síndrome de Down. Madrid, España: Ediciones Pirámide S.A.

Recuperado de:

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1456/CENTRO%20INTE

 GÓMEZ, M. (2002). La educación Especial. (Integración de los niños

excepcionales en la familia, en la sociedad y en la escuela). México.

31
 LÓPEZ, M. (1999). Aprendiendo a conocer a las personas con síndrome de

Down. Málaga, España: Ediciones Algibe.

 LÓPEZ, S., RIVAS, R. & TABOADA, E. (2009). Revisiones sobre el autismo.


Revista Latinoamericana de Psicología. Ciudad de La Habana. Cuba.

 MARTÍNEZ, Y. (2009). Guía de apoyo para padres con hijos de síndrome de

Down. Tesis para obtener título de Lic. Universidad de Jalisco.

 MERCADO, E. Y GARCÍA, L. M. Y (2010). Necesidades sociales de las

personas con discapacidad en edad escolar y sus familias. Cuaderno de Trabajo

Social.

 MULAS, A & OTROS (2010). Modelos de intervención en niños con autismo.

Buenos Aires, Argentina. Editorial Neurol.

 NICHCY. (2010). El Síndrome de Down. Washington DC. Recuperado de:

https://www.isbe.net/Documents/down-syndrome-sp.pdf

 ORTIZ, R (2004). Autismo. Veracruz, México. Editorial Trillas

32
 POLO, M. (2012). La inclusión en el alumnado con Síndrome de Down en

educación secundaria obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Recuperado de:

http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/

es_neespeci/adjuntos/18_nee_110/110012c_Doc_EJ_sindrome_down_c.pdf

 RODRÍGUEZ, M.D. Y DUPAS, G. (2011). Independence of children with Down

syndrome: the experiences of families. Revista Latino-americana de Enfermagem.

 RONDAL, J (1995). Educar y hacer hablar al niño Down. Una guía al servicio de

padres y profesores. México: Trillas.

 TRONCOSO, M. V. (1992). Síndrome de Down y educación. Barcelona, España:

Editorial Masson.

 VAL MAC, D (2017). Centro integral para personas con Síndrome de Down.

Tesis para obtener título de Lic. Universidad Ricardo Palma. Recuperado de:

https://hera.ugr.es/tesisugr/20923442.pdf

33
34

También podría gustarte