Está en la página 1de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


BARINAS. EDO. BARINAS
PARROQUIA R.I.M

Dr. JESÚS OROPEZA

BARINAS, 2021
INTRODUCCIÓN

El análisis de la situación de salud es una práctica necesaria en la Atención Primaria


de Salud, cuyo propósito es la identificación y el grado de prioridad de los problemas de
salud de la comunidad para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. Es un
proceso que transcurre por diversas etapas, descriptiva, etapa diagnóstica y de análisis de
los fenómenos o factores que influyen en el estado salud-enfermedad de una comunidad y
tiene como propósito identificar las características socio psicológicas, económicas, históricas,
geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los
problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en
su conjunto.

Además, se define como un proceso dinámico que parte de un concepto de salud


como construcción social, por lo que se necesita una actualización constante del mismo con
la participación del equipo de salud, todo esto representando un trabajo de esfuerzo de cada
uno de sus participantes, para comparar diferentes momentos de la salud-enfermedad de
una comunidad y se concibe como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su aplicación.

Por lo tanto, se realizará el siguiente análisis de la situación de salud del CPT3 Primero
de Diciembre II, de la Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas del Estado
Barinas en el año 2021, y los resultados obtenidos serán favorables para la elaboración de
planes de acción necesarios en la solución de los problemas de salud detectados en el
análisis y mejorar de esta manera los estilos de vida de la comunidad.
OBJETIVOS

General:

* Caracterizar el estado de salud de la comunidad perteneciente al CPT3 Primero de


Diciembre II, en el lapso de tiempo analizado año 2021.

Específicos:

 Describir el comportamiento de los principales componentes del estado de salud del


universo de estudio.

 Identificar los principales problemas de salud de la población estudiada.

 Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales problemas


detectados en orden de prioridad.

Menores 1 año: 565

1 año: 179

2 años: 150

3 años: 184

4 años: 205

5 AÑOS: 300

Embarazas:
Materiales y Métodos

Caracterización de la Investigación:

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en la población


perteneciente al consultorio médico popular 1ero de Diciembre II el cual pertenece a la
Parroquia Ramón Ignacio Méndez del Municipio Barinas del Estado Barinas, en el año 2021.

Universo:

Estuvo constituida por los pacientes pertenecientes al CPT3 Primero de diciembre II,
el cual tiene como radio de acción la cuarta y quinta etapa, distribuidos de la siguiente
manera:

En la cuarta etapa: 4.800 habitantes distribuidos en 810 familias. Se estudiaron las 810
familias distribuidas en 2.200 masculinos y 2.600 femenino.

En la quinta etapa: 1.400 habitantes distribuidos en 345 familias. Se estudiaron las 345
familias distribuidas en 650 masculinos y 750 femeninos.

Siendo un total general de 6.200 habitantes, 1.155 familias, distribuidos en 2.850


masculinos, 3.350 femeninas

Las variables estudiadas fueron: las dispensarización por grupos etéreos y sexos, factores
de riesgo, las escolaridad, ocupación, incidencia de enfermedades crónicas transmisibles y
no transmisibles, mortalidad de la familia y los problemas biológicos, sociales, psíquicos y
ambientales que presenta la comunidad.

Método:

Para cumplir o dar salida a los objetivos en nuestra investigación se analizaron los
determinantes y componentes del estado de salud de la población, se determinaron los
principales problemas de salud a través del método de ranqueo, y se confeccionó un plan de
medidas para la solución de los mismos con participación de la comunidad.

Recolección de la información:

Para esto se revisaron las HCF, HCI, control estadístico semanal y mensual, Además
la data obtenida por el consejo comunal.

Procesamiento y análisis:

Los datos obtenidos fueron comparados con el ASS anterior en, se computaron de
forma manual, con auxilio de una calculadora se utilizo como medida el porciento.

Los datos obtenidos se muestran en tablas y gráfico para su mejor comprensión.


 Marco Histórico: Breve reseña histórica

El Barrio 1ero de diciembre fue construido en el año de 1994, surgió como una invasión.
En el año de 1996, el INAVI (Instituto Nacional de la Vivienda) realizo estudios
socioeconómicos, valorando la situación y la condiciones en que se encontraban viviendo
las familias, para luego aprobar la construcción de viviendas las cuales fueron distribuidas
según necesidades a familias de esa comunidad, sino también a familias procedentes de
todo el estado. No obstante, por estar ubicada esta comunidad en la parroquia Ramón
Ignacio Méndez, se le hace honor a quien en vida fuera Presbítero Ramón Ignacio Méndez
quien nació el 31 de mayo de 1.779, fue diputado del primer congreso nacional de
Venezuela, que declaro la independencia. Legislador del congreso de angostura. . Primer
arzobispo republicano de Venezuela su heroísmo lo hizo empuñar la espada por una causa
noble. Su corazón reposa en la catedral de la ciudad de barinas, sus cenizas, en el Panteón
Nacional, desde 1.944. Muere en Colombia.

Marco Geográfico: (extensión geográfica, clima, limites, entre otros)

El barrio 1ero de diciembre se encuentra localizado en Barinas, que es un estado


llanero el cual forma parte de los llanos occidentales, ubicados al suroeste del país. Existen
V etapas, de las cuales dos de ellas son nuestro objeto de estudio: la cuarta y quinta etapa.
La cuarta cuenta con 13 calles y 6 avenidas y la quinta etapa con 9 calles y 4 avenidas.

-La Extensión Geográfica: Es de 2,5 km. Aproximadamente lo que representa el


95% del territorio del barrio.

-El Relieve: Es predominante plano

Posee un clima tropical, con temperaturas de 27° de promedio y marcadas amplitudes


diarias. La estación seca comprende de noviembre a marzo. Las lluvias se presentan en los
meses de abril a octubre.

-La Vegetación: Es variada

-Limites Geográficos:

 Norte: III Etapa del barrio Primero de Diciembre


 Sur: Urbanización Mi Jardin
 Este: I y II Etapa del barrio Primero de Diciembre
 Oeste: Urbanización Florentino

 Marco demográfico: (población, número de habitantes, densidad de la población


por edad y sexo, y pirámide poblacional)
-Densidad de la población (Dp): Indica la población que hay por kilometro cuadrado:

Dp= cantidad de población Dp= 6200 = 2.480


Km 2 2,5
Interpretación: Eso significa que en el barrio I° de diciembre en la IV y V etapa, de la
Parroquia Ramón Ignacio Méndez en el periodo de tiempo analizado por cada Km2 hay
2.480 habitantes, lo que indica un área muy poblada.

-Estructura Poblacional: es una población predominante joven y una proporción menor en


edades avanzadas.

Cuenta con 5210 habitantes, con un total de familia de 1.060 familias.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR EDAD Y SEXO

Grupos de Edad Masculino Femenino Total %

Menos de 1 Año 245 290 535 8,62

1-4 316 302 718 11,58

5-6 303 330 633 10,20

7-9 240 351 591 9,53

10-11 290 284 574 9,25

12-14 262 295 557 8,98

15-19 251 313 564 9,09

20-24 305 270 575 9,27

25-44 238 360 598 9,64

45-59 208 255 463 7,46

60-64 100 180 280 4,51

65 y + 92 120 212 3,41

Total: 2.850 3.350 6.200 100


Fuente: HCF, HCI
PIRÁMIDE POBLACIONAL

• Los grupos de edades que predominan son los comprendidos entre los 1-4 años, en
segundo lugar los de 5-6 años, seguido de 25 a 44 años.
• En cuanto al sexo; predomina el sexo femenino en general, encontrándose en las
edades de 20 a 44 años las mujeres en edad fértil.
• Es un tipo de Pirámide Progresiva ya que tiene una base más pronunciada y una cima muy
angosta, lo que muestra una mayor proporción de individuos en edad infantil.

Tasa Bruta de Natalidad = (total NV*100) / total población. 535 x 100 = 8,6
6.200

Interpretación: Esto significa que la población en estudio del barrio 1ero de


diciembre en el período analizado por cada 100 habitantes nacieron 8,6 niños vivos

Edad media de maternidad: suma edad de las gestantes entre el total de las gestantes 160=20
Interpretación:
8
La edad media de maternidad es de 20 años lo que indica que la mayoría de las
embarazadas son jóvenes y en general la edad en este caso no representa riesgo de
morbimortalidad fetal.

Tasa Bruta de Mortalidad: NO de defunciones x 100


Población total.
En el periodo estudiado no se presentaron fallecidos menores de un año.

 Marco Socio- económico:

El barrio está en una zona urbana, ya que la mayoría de sus habitantes, tiene acceso al
agua por acueducto, disposición de excretas, vía de comunicación por la avenida 4 y 2 que
son las principal del barrio transitando los medios de transporte que permiten comunicar el
barrio con el resto del estado Barinas.
Ocupación de la Población:

En la tabla, se puede observar que los trabajadores informales siguen ocupando el


primer lugar en cuanto a la población activa en comparación con el año anterior a pesar de
que muchos de ellos han abandonado sus puestos de trabajos por falta de recursos. En
segundo lugar tenemos a los profesionales y de tercer lugar a las amas de casas o personas
dedicadas a los oficios del hogar, quienes en comparación con ASS anterior muchas de
ellas ocupan cargos de trabajo actualmente. La mayoría de los empleados son en las
empresas del sector público y privado, comercio y economía informal.

CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS

Según Total % Según su Total %


Ontogénesis tamaño

Nuclear 266 23,0 Pequeña 304 26,3


Extensa 483 41,8 Mediana 505 43,7
Ampliada 406 35,1 Grande 346 29,9
Total 1155 Total 1155

Se puede observar, que en comparación al año anterior, las familias extensas y las
familias medianas siguen predominando en el área.

Tasa de Masculinidad: Expresa la composición por sexo de una población, en


términos de la relación entre la cantidad de hombres y la cantidad de mujeres.

Cálculo: Cociente entre el total de hombres con respecto al total de mujeres,


multiplicado por 100.

Índice de Feminidad: N° mujeres x 100 = 3.350 x 100= 117,5


N° de hombre 2850

Índice de Masculinidad: N° hombres x 100 = 2.850x 100= 85,07


N° mujeres 3.350
significa que hay 85 hombres por cada 100 mujeres, y en el de feminidad por cada 100
hombres hay 117 mujeres. Lo que indica que el índice de feminidad es mayor.

-Centros Educativos:
El derecho a Educación y Salud de todos los niños, es indiscutible. Las instituciones de
educación y de salud son las responsables de hacer efectivos estos derechos, haciendo
partícipes a los profesionales de la salud, como actores-generadores de una relación
pedagógica con sus consultantes, orientada hacia el aprendizaje de una actitud de
autocuidado y salud preventiva basada en el desarrollo humano, así como también la
participación activa de la sociedad en general.

Por tanto, en nuestra comunidad contamos con las siguientes instituciones educativas
que brindan ese derecho y apoyo a nuestros niños, como son:

Escuela Bolivariana ”Virgen Maria” ubicada en la Cuarta etapa

Escuela Básica Fe y Alegría “Alí Primera” ubicada en la quinta etapa

Escuela Bolivariana “Maisanta” ubicada en la quinta etapa

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN:

Escolaridad Femenino Masculino Total

Iletrado 8 12 20

Pre-escolar 430 470 900

Primaria sin terminar 335 220 555

Primaria terminada 300 310 610

Secundaria sin terminar 295 262 557

Secundaria terminada 313 251 564

Bachillerato sin terminar 65 200 265

Bachillerato terminado 170 200 370

Universitario 300 308 608

TSU 120 330 450

profesionales 142 350 492

Fuente: HCF, HCI, Censo

El nivel de escolaridad que mas predomina en este año es el preescolar, seguido de


Primaria y luego el nivel universitario. En comparación con el ASS anterior, es notable que
una gran cantidad de niños comienzan sus estudios en el nivel preescolar, seguido de un
total de niños que culminaron su primaria. Así mismo, aquellos estudiantes que ingresaron
a las universidades. Todo ello gracias a las políticas educativas del Estado y la disposición
de Centros de Enseñanza en la Comunidad.

DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN:

 Factores del Ambiente Físico o Medio Ambiente:

* Abasto y Calidad del Agua: Procedencias y Características.


El barrio se abastece mediante aguas subterráneas extraídas de pozos profundos con
plantas de tratamientos por medios físicos y químicos. No se tiene conocimiento de que se
realicen sistemáticamente por parte de las autoridades sanitarias, exámenes bacteriológicos
del agua que nos permitan conocer si están aptas para el consumo humano.

* Los Riesgos Ambientales: que más afectan a nuestra población son los gases
emanados por los vehículos automotores, ruidos de estos y aviones, el polvo y la quema en
terreno cercano a aeropuerto.

* Disposición de los Residuales Líquidos: La Comunidad cuenta con un buen servicio


de red de cloacas y alcantarillados en buen funcionamiento, no se ha observado ni
desagües de las mismas al aire libre, existiendo adecuada disposición desde la red inicial
hasta el final del alcantarillado.

* Residuales Sólidos: (Tipo de recolección, transporte de recolección, depósito de


basura, micro vertedero y limpiezas de las calles).
Cada vivienda recoge la basura en bolsas plásticas, que mantienen tapadas, otros las
recogen en cestos y pipotes sin tapar. El aseo urbano está organizado por camiones, los
cuales pasan por distintas calles del barrio dos veces por semana. Las calles no se
mantienen limpias por lo cual la labor educativa trata con frecuencia la higiene del ambiente,
mas en épocas de lluvias donde se estacan en el agua en grandes extensiones,
contribuyendo al incremento a múltiples vectores (zancudos, moscas, mosquitos y ratones)

* Vectores: Para el control de vectores (Aedes Aegypti, Anopheles), el estado Barinas


cuenta con la Dirección Regional de Malariologia que desarrolla actividades y planes de
acción de lucha anti-vectorial, las cuales se desarrollan en coordinación con la Dirección
Regional de Salud a través de la vice-dirección de Epidemiologia. En el barrio se han
desarrollado actividades para la prevención del dengue, chikungunya y zika, y actividades
de prevención de vectores ya que existen grandes cantidades de mosquitos, moscas,
cucarachas, chiripas, ratones y ratas, sobre todo en épocas de lluvia, y se han realizado
labores educativas para combatirlas como: eliminar criaderos de sus viviendas.

* Animales Domésticos: La gran mayoría de las viviendas presentan perros, gatos, y


aves de corral como pollos, gallinas; algunos los mantiene dentro d sus casas. Estos
animales por su naturaleza pueden propiciar enfermedades como IRA, enfermedades
Dermatológicas, infecciosas, toxoplasmosis, entre otros, constituyendo así un grave
problema para la comunidad sobre todo los niños que son los más expuestos.

* Viviendas: El estado constructivo de las viviendas es buena en su mayoría, son pocas


las casas pequeñas que existen para la cantidad de habitantes, tienen menos de tres
habitaciones, poco ventiladas, tienen baños, existe un 15% de viviendas en mal estado de
construcción. Hay cinco ranchos a los cuales no se les ha hecho vivienda.

* Higiene de los alimentos: En algunas viviendas en nuestras visitas de terrenos


hemos apreciados que no existen buenas y adecuadas medidas higiénico sanitarias, en
cuanto a manipulación, procesamiento y conservación de los alimentos, agregado a esto las
mayorías de las amas de casas acostumbran el acumulo de utensilios sucios en las cocinas
o fregaderos, a pesar de disponer de servicio de agua dentro de la vivienda, otros hogares
tiene como costumbre utilizar los lavaderos de ropa para lavar utensilios y alimentos que
consumen, siendo todo esto propicio para la proliferación de vectores (moscas, cucarachas)
y fuentes causales de EDA y otros.

Existen pequeños expendedores de comida de rápida preparación, como jugos y


empanas que no cumplen totalmente con la normativa, representando un riesgo para las
enfermedades gastrointestinales y parasitarias.

* Higiene del Hogar: En la mayoría de las viviendas se ha podido apreciar una gran
desorganización, debido a los espacios estrechos dentro de las mismas, es frecuente la
suciedad, no se aprecia orden como tal en el hogar.

*Equipamiento: Vías, pavimentación, servicios públicos, agua, electricidad,


alcantarillado, y transporte.

En el barrio 1ero de Diciembre podemos decir que existe buen equipamiento, en cuanto
al urbanismo. Adecuada distribución de las vías principales. Existen dos avenidas que son
las más transitadas. Todas las viviendas tienen servicios de agua, electricidad y gas para
cocinar. Tienen sistemas de cloacas para disposición de aguas servidas.

En la comunidad se cuenta con adecuado servicio de agua, a menudo constante a


través de acueductos perteneciente a Hidroandes. El sector dispone del servicio de
electricidad suministrado por CORPOELEC, algunas casas no tienen medidores
condicionando un posible accidente por descarga eléctrica o incendio. El servicio telefónico
es presencial en casi todas las viviendas, también existen puntos de alquiler de teléfonos
celulares. Existe además bodega patriótica la cual ocasionalmente distribuye productos en
la comunidad.

 Factores del Ambiente Psicosocial: (Estilos de vida)

En la siguiente tabla se expone, la incidencia de los principales comportamientos de riesgo


de los habitantes de la comunidad.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGOS

Factores de riesgo Masculinos Femeninos Total


Fumadores 200 160 360
Alcohólicos 85 4 89
Obesos 45 50 95
Drogas 9 1 10
Hiperlipidemia 22 20 42
RPC - 43 43
Desnutrición - 2 2
Riesgos 980 620 1600
accidentales
Riesgo laboral 350 280 630
Stress 270 380 650
Fuente: Historia Clínica Familiar e Historia Clínica individual, Censo

En comparación con ASS anterior se mantiene el incremento de los riesgos


accidentales en primer lugar. En segundo lugar, el Stres debido en gran parte a factores del
entorno, cambios determinantes y problemas económicos. Seguido del riesgo laboral en parte
por incremento de la población y trabajos que ejercen parte de la población. Por otra parte,
se observa que a pesar de las actividades de promoción realizadas las personas mantienen
malos hábitos nutricionales que los conllevó a un aumento a la obesidad y riesgos de
hiperlipemias. No así con el alcoholismo y la drogadicción, ya que en parte disminuyo
gracias a las acciones de promoción realizadas.

Análisis de Riesgo PreConcepcional:

Planificación Familiar Sin Planificación Familiar


32 300
Fuente: Historias Clínicas Familiares

Con respecto al ASS anterior, se mantiene la misma situación, ya que la mayoría no


se planifica, durante el trabajo diario tratamos de encontrar las de riesgo y orientarlas en
cuanto a planificación familiar. Se controlan 32, pero la mayoría de las mujeres en edad fértil
no acuden a la consulta de planificación familiar, y por sus propios medios y sin consultar al
médico ellas compran las píldoras.

Riesgos Sociales:
No es muy significativo el porcentaje de población con conductas delictivas, pero si a
los alrededores de la comunidad, existen barriadas que presentan serias conductas
antisociales que influyen negativamente en la Comunidad, propiciando en esta índice
delictivo. La alteración del orden público es mínima, sola en situaciones donde la comunidad
amerita atención por parte del Estado para la solución de problemas, realizan cierre de la
Avenida Principal y quema de cauchos.

Riesgos Laborales: No existen situaciones destacadas dentro del área.

Análisis de Riesgo por Accidentes: debido al porcentaje de niños existente en la


comunidad, habrá un mayor riesgo de accidentes a los cuales están expuestos los niños no
sólo en los hogares sino también en las escuelas y calles, existiendo riesgos de accidentes
de tránsito, por la gran cantidad de vehículos que circulan por las avenidas, que tiene dos
sentidos y no hay señalización para el cruce de los peatones, por otra parte los niños juegan
con bicicletas y pelotas, en la calle sin la supervisión de sus padres, etc.

Hábitos Alimentarios: Es muy común que muchas personas excluyen comidas,


sobre todo el desayuno, con alto consumo de carbohidratos, grasas y sal en las comidas.
Además, bajo consumo de calcio, como leche, quesos, yogures y no comen suficientes
frutas, verduras y pasan por alto los vegetales. Beben poco agua, y añadido a esto tienen
despreocupación por mantener buenos hábitos saludables.

Utilización del Tiempo Libre: La comunidad de la IV y V etapa no cuenta con áreas


de recreación, lo más cercano son dos canchas techadas para la realización de deportes,
con muy buena construcción, que está siendo utilizado y donde los entrenadores atienden
los círculos de abuelos y adolescentes. No obstante un porcentaje de adolescentes
practican ejercicios en las zonas aledañas, no así los adultos.

Población Delictiva y Muertes Violentas: No existen gran número de personas


con conductas antisociales y no ha habido fallecidos por esta causa en el periodo analizado.

 Factores Biológicos (BIOLOGÍA HUMANA):

 Bajo peso al nacer (nacidos con menos de 2500gr): 0


 Estado nutricional de la población infantil y la embarazada (de acuerdo con las tablas de
ponderación e IMC): Generalmente normal
 Enfermedades hereditarias: Síndrome de Down: 6
 Total de embarazadas: 10
Embarazadas Menor de 19 Mayor de 20 Total
Total embarazadas 5 5 10
BRO 3 3
ARO 5 2 7
1er Trimestre - 1 1
do Trimestre
2 3 1 4
3er Trimestre 2 3 5
I Gesta 5 2 7
II-III Gestas - 3 3
IV y + Gestas - - -

DISPENSARIZACIÓN

GRUPO MASC FEM Total %


DISPENSARIAL
GRUPO I 850 1050 1900 30,6

GRUPOII 1680 1892 3572 57,6

GRUPOIII 300 378 678 10,9

GRUPOIV 20 30 50 0,8

TOTAL 2.850 3.350 6200 100

Fuente: HCF, HCI

En comparación con ASS anterior sigue siendo el grupo dispensarial II los cuales son los de
riesgo, con más alto índice, el cual incluye personas en las que se comprueba o refieren
padecer de alguna condición anormal que representa un riesgo potencial para su salud a
mediano o a largo plazo. Seguido del grupo I, en el cual están aquellas personas que no
manifiestan ninguna condición patológica o de riesgo individual y no se constatan, mediante
el interrogatorio o la exploración, alteraciones que modifiquen ese criterio.

ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

Enfermedad Femeninos Masculinos Total

Hipertensión Arterial 170 142 312


Asma 20 17 37

Diabetes Mellitus 30 40 70

Cardiopatía Congénita 3 1 4

Epilepsia 1 6 7

E.C.V 2 - 2

Anemia Ferropénica - - -

Fuente: HCF, HCI, Censo

La enfermedad que tiene más prevalencia es la HTA debida a los malos hábitos de
alimentación, sedentarismo, entre otros. La DM tipo II en segundo lugar quizás por causa
hereditaria, y el AB debido a las condiciones higiénicas ambientales ya que en la mayoría de
las familias existe hacinamiento, por la presencia de polvo y humo de vehículos
automotores. Se nota un incremento de estas enfermedades en comparación con el ASS
anterior, por el aumento de la población censada en la quinta etapa del barrio primero de
diciembre. Estas enfermedades se asocian en su mayoría a los grupos en edad adulta, los
cuales se hacen mas vulnerables por dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al
humo de tabaco o el consumo de alcohol en exceso, entre otras.

De allí, las medidas orientadas a prevenir y controlar las enfermedades crónicas,


enfocando los factores asociados y los grupos más vulnerables, con especial consideración
a la mujer adulta antes, durante y después del embarazo, así como a los niños y
adolescentes. Tener presente que mientras más temprano se inicie el cuidado de la salud,
mejor será el pronóstico de estas enfermedades.

ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

PATOLOGÍAS MASC FEM Nº DE CASOS

IRA 205 300 505

EDA 90 80 170

Parasitosis 95 95 190

Piodermitis 6 5 11

Escabiosis 21 10 31

ETS - - 0

Micosis 25 23 48
Conjuntivitis 10 12 22

Varicela 1 1 2

Pediculosis 6 6 12

Parotiditis - 1 1

Hepatitis -

Tuberculosis Pulmonar _

Dengue -

COVID-19 -

Interpretación:

• En la tabla se demuestra la prevalencia de las enfermedades transmisibles de la


población que acudió al consultorio en el período analizado, en la misma se aprecia gran
predominio de IRA, lo cual se correlaciona con el grado de hacinamiento existente, por la
gran contaminación ambiental debido al constante tránsito de vehículos automotores y los
gases emanados por ellos, así como la quema de vegetación. En segundo lugar las
parasitosis que se explican por las deficientes e inadecuadas medidas higiénicas sanitarias
observadas en las viviendas, persistencia de niños descalzos en los hogares y calles,
inadecuadas normas de aseo, mala manipulación y preparación de los alimentos y a la
costumbre en su mayoría a consumir agua no hervida. Estas mismas características
constituyen un determinante importante en la prevalencia de las EDA. La escabiosis dada en
algunos casos por el hacinamiento en conjunto y por la convivencia con animales e
infestación por ácaros. Actualmente, la evaluación de riesgo por la OMS para COVID-19 a
nivel mundial se considera muy alta, dado su medio de contagio y propagación. Por tal
razón, labor que se está realizando identificando casos sospechosos y dando las
recomendaciones y apoyando en las medidas para controlar y limitar la propagación de la
enfermedad.

• DISPENSARIZACION DISCAPACIDADES POR GRUPOS DE EDADES

Fuente: HCF, HCI, Censo


Edades Motora Sensitiva Intelect/mental Musc-esquelet Total
0-11m
1-4 1 1
5-6 1 1
7-9 1 1
10-11 2 2
12-14 1 1
15-19 4 4
20-24 1 3 4
25-44 3 4 3 10
45-59 5 2 1 2 10
60-64 1 1 2 4
65y+ 4 3 3 2 12
Total: 15 7 19 9 50
En total existen 50 pacientes con discapacidad, siendo la discapacidad con mayor
prevalencia las intelectuales y mental con 19 pacientes, seguida por la discapacidad de tipo
motora con 15 pacientes y en tercer y cuarto lugar las musculoesqueletica y sensitivas.

Las discapacidades en nuestra comunidad constituyen un problema de salud, por lo que se


ha venido trabajando pesquisando los casos existentes, para posteriormente brindarle ayuda
y manteniendo un seguimiento.

 Organización de los Servicios de Salud:

Esta comunidad, cuenta con un Consultorio Popular de la Misión Barrio Adentro,


donde cuenta con un Medico, una Enfermera, una socióloga y una Promotora de salud,
también se cuenta con un Centro Medico de Diagnostico Integral, este ofrece los servicios
de Cuerpo de Guardia, Sala de Observación, Sala de Cuidados Intensivos, Quirófano,
Enfermería, Laboratorio Clínico, SUMA, Radiología, Ultrasonografia, Consulta de
Traumatología, Consulta de Cirugía, Oftalmología, Electrocardiografía, Farmacia,
Odontología y Esterilización. Además en el Barrio Juan Pablo II, tenemos la Sala de
Rehabilitación Integral, y en el Barrio 1ero De Diciembre el Centro Óptico, ambos al servicio
de esta comunidad. A nivel estadal tenemos el Hospital General Dr. Luis Razetti, Hospital
Materno Infantil Dr. Samuel Darío Maldonado, Centro de Alta Tecnología Dr. José Gregorio
Hernández y el Centro Oftalmológico de la Misión Milagro.

Así mismo cuenta con representantes de las diferentes misiones sociales, consejo
comunal y los promotores de salud. Un equipo de salud de alta calidad, eficiente y al servicio
de la comunidad.

El nivel inmunitario de la población no lo puedo precisar, más si se vigila de cerca a


nivel del Consultorio el cumplimiento del Nuevo Esquema Nacional de Inmunización, y se
siguen al pie de la letra los lineamientos del Programa Nacional de Inmunización. En el CP
no se cuenta con Puesto de Vacunación

Criterios sobre los Servicios de Salud:

La comunidad se siente satisfecha pero no muestra mucha gratificacion ante los


servicios de salud con que se cuentan en la comunidad, ya que no se cuenta con
medicamentos por periodos prolongados, al igual que los Servicios Prestados en el CDI y la
Consulta de Odontologia. Les parece muy importante las visitas de terreno hechas a cabo
por el equipo de salud y estudiantes del PNFMIC a pesar de que muchos se niegan a
registrarse por ideologias politicas.

Diagnostico Participativo: (necesidades sentidas)

Identificación de problemas: Una vez analizado el ASIS de la comunidad nos


reunimos con los líderes formales e informales de la comunidad y algunos pacientes para
determinar los principales problemas de salud y llegamos a las conclusiones siguientes, que
los principales problemas de salud identificados fueron:

1) Incremento de la prevalencia de hipertensión arterial.


2) Elevada incidencia de enfermedades transmisibles.
3) Aumento del alcoholismo
4) Aumento de fumadores como uno de los principales hábitos tóxicos en el sexo masculino.
5) Dificultades con la distribución y recolección del agua de consumo.
6) Disposición inadecuada de los residuales sólidos, por inestabilidad en la recogida de
estos.
7) Gran cantidad de vectores y roedores en las viviendas.

Priorización de Problemas:

El método recomendado para priorizar los problemas es la Matriz de Priorización o Método


de Ranqueo, su técnica consiste en seleccionar un grupo de criterios y otorgarle a cada uno
un valor entre 0 y 2 para cada uno de los problemas analizados. Los criterios se listan a
continuación:
(A) Tendencia: en el tiempo se refiere al incremento o decrecimiento del mismo.
(B) Frecuencia: ¿A que porcentaje de la población afecta?
(C) Gravedad: o severidad del problema: ¿Cuán grave para la salud de las personas es el
problema?
(D) Disponibilidad de recursos: Cuenta la comunidad con recursos físicos, humanos o
financieros para resolver ese problema?
(E) Vulnerabilidad: y posible prevención del problema ¿Es posible hacer algo para que la
situación mejore?
(F) Coherencia con la mision del que planifica: Importancia política: ¿Está interesada la
comunidad y la sociedad en general en resolver el problema?

Según el Método de Ranqueo, se seleccionaron los problemas de salud y luego se les


coloco un puntaje a cada uno de 0 a 2 puntos en cada criterio de la técnica empleada. Así
tenemos que los problemas priorizados son:

1-Incremento de la prevalencia de hipertensión arterial. 9 puntos


2-Elevada incidencia de enfermedades transmisibles. 9 puntos
3-Dificultades con la distribución y recolección del agua. 7 puntos

PLAN DE ACCIÓN N° 1

Problema Objetivo Actividades Recursos fecha


Incremento Incrementar Dar a conocer a la *recursos *A
de la las población mediante humanos mediano
prevalencia actividades de charlas, pancartas y Médicos, Plazo.
hipertensión promoción audiencia la Estudiantes de Solución
de prevención de esta de medicina, del
salud a la entidad. enfermera y problema:
población impartiendo promotores de 6 meses
sobre charlas salud
las educativas como: comité de
enfermedades -disminuir el salud y líderes
crónicas no consumo de sal comunitarios.
transmisibles -comer
como la HTA y balanceado *recursos
prevención de -realizar ejercicio materiales
complicaciones Físico. Afiches
a pacientes Y en el paciente: Trípticos
con Seguimiento y carteleras
hipertensión control Medicamentos
Arterial

PLAN DE ACCIÓN N°2


Problema Objetivo Actividades Recursos fecha
Elevada Impartir charlas *recursos humanos *A
incidenci Disminui educativas a la Médicos, mediano
a de r las población, sobre las Estudiantes de Plazo.
enferme- medidas higiénicas a medicina, Solución
Inciden-
dades aplicar en las viviendas enfermera y promotores del
transmisi- cias de para evitar la de salud comité de problema:
bles. transmisión de estas salud y líderes 6 meses
Enferme enfermedades comunitarios.
-dades
Transmi- *recursos materiales
sibles Afiches
Trípticos
carteleras
Medicamentos

PLAN DE ACCIÓN N°3

Problema Objetivo Actividades Recursos fecha


Dificultades Mejorar la *recursos *A
con la Enlaces con los entes humanos mediano
distribución distribución y gubernamentales, Médicos, Plazo.
y almacenamiento responsables de la Estudiantes de Solución
recolección del agua y su distribución de esta de medicina, del
del agua tratamiento para para mejorar el enfermera y problema:
el consumo servicio del agua promotores de 6 meses
. salud,
comité de
brindar orientación a la salud y líderes
población a través de comunitarios.
charlas sobre la
identificación de *recursos
peligros, la evaluación materiales
y la gestión del riesgo Afiches
en la prevención y el Trípticos
control de carteleras
enfermedades causay Medicamentos
la gestión del riesgo en
la prevención y el
control de
enfermedades
causadas por aguas
mal tratadas
CONCLUSIONES

Mediante el presente estudio se realizó Análisis de la Situación de Salud (ASS), el cual


permitió caracterizar de manera general la población de Primero de Diciembre IV y V etapa.
El estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados de una muestra de 6200
habitantes, agrupados en 1055 familias de la población atendida en el consultorio de
Primero de Diciembre II, mostró que:

-En la comunidad analizada predomina el sexo femenino en las edades comprendidas entre
25-44, y el sexo masculino en las edades comprendidas entre 1-4 años.

-La mayor ocupación de la población son los trabajadores de la economía informal.

-Los factores de riesgo que más se encontraron fueron: riesgos de accidentes, por stres y
los laborales.

-En la dispensarización prevalecieron los pacientes expuestos al riesgo y supuestamente


sanos.

-La mayor prevalencia-incidencia de las enfermedades transmisibles fueron las IRA,


Parasitismo y EDA.

-Entre las Enfermedades Crónicas No Transmisibles la HTA, DM Y AB.


-Los problemas que más afectan a la comunidad son: 1-Incremento de la prevalencia de
hipertensión arterial, elevada incidencia de enfermedades transmisibles y dificultades con la
distribución y recolección del agua.

También podría gustarte