Elaborado por:
Dra Milca Romero
Postgrado de medicina general integral (MGI-IAE)
Dr. Carlos Mendoza
2
y para ello el análisis de situación de salud emerge como una valiosa y útil
herramienta
Método
3
Objetivo general
Objetivos específicos
Identificar las causas de riesgos que influyen con los problemas de salud de
la población.
Evaluar las necesidades reales y sentidas de la población.
Realizar la característica demográfica de la comunidad.
Priorizar los problemas de salud con mayor incide de incidencia sobre la
población, aplican los diferentes métodos y técnicas.
Desarrollar un plan de acción para las posibles soluciones.
Reseña Histórica
4
defensa, siendo destinada para las harás y remonta en la hacienda de SAN
JACINTO, sin embargo, después de varios años.
Ubicación Geográfica
El Municipio Girardot del Estado Aragua, situado, en la parte noreste de la
ciudad de Maracay, se encuentra conformado por 8 parroquias, entre ellas la
Parroquia Joaquín Crespo, con una población de 42.190 habitantes, población se
encuentra ubicada hacia la parte este de la ciudad de Maracay.
5
Consultorio Piñonal Tipo (CPT). PIÑONAL IV: Nuestro consultorio médico de
Barrio Adentro, se encuentra ubicado en el área integral de salud las Acacias,
sector Piñonal Sur en la calle Alberto Ravel, limitando al norte: Av. Rómulo
Gallegos. al sur: Av. Aragua, al este: Calle Anzoátegui, al oeste: Av. Fuerza
Aérea.
6
En cuanto a la clasificación de la población según la tabla N° 1 se puede
concluir que: La población hasta ahora del sector Piñonal IV está conformado por
un total de 3154 habitantes dispensarizados por edad y sexo, al analizar la
dispensarización de las 754 familias, nos percatamos que existe un predominio de
la población femenina con 1578 que es el (50.03%) mientras que 1576 (49,97 %)
representa la población masculina.
Datos demográficos:
Nuestra población se encuentra distribuida según se enuncia a
continuación:
❖ Población Total: 3154... Casas abiertas: 594
7
Pirámide Poblacional de Piñonal IV
8
Tasa de sobreenvejecimiento= Población mayor de 70 años /Población Total x
100=278/3154=0.09
Se nota que existe por cada aproximadamente 1 menor de 15 años por cada
1000 habitantes.
Índice de Rosset
lR =501 x 100/3154=15.88%
9
El resultado que se obtiene se ubica según estándares aportados por este
índice:
10
que representa la sumatoria de los tres sub-totales, tienen factores de riesgo
perteneciente al grupo II lo que representa un (82.15%) de la población, 533
padecen enfermedades crónicas (16.90%) o grupo III y 30 con secuelas (0.95%) o
grupo IV. Dicha dispensarización fue dividida por sexo, destacamos que existen
más mujeres, un 50.57% que padecen de alguna enfermedad, donde prevalece la
HTA, la diabetes mellitus y el asma bronquial. .
MORBILIDAD
Tasa de morbilidad = Nº de enfermos x 100
Total de población.
Tasa de morbilidad = 563 (grupos III y IV) x 100 = 17.85 %
3154
De acuerdo a esa tasa, existe potencialmente hablando una morbilidad de 18
enfermos por cada 100 miembros de la comunidad de Piñonal sector IV
11
caso predomina el sexo femenino (554). En tercer lugar se ubican los de primaria,
con un 22.57%, aquí predomina el sexo femenino (375) con 12.12%. Se trata de
una población con bajos niveles de analfabetismo.
Nº % Nº % Nº %
DESEMPLEADO 170 6.04 227 8.07 397 14.11
AMA DE CASA 711 25,27 ---- ---- 711 25.27
PROFESIONAL 433 15.39 775 27.54 1208 42.93
ESTUDIANTE 100 3,55 92 3.27 192 6.82
JUBILADO 184 6.54 122 4.34 306 10.87
TOTAL 1598 56.79 1216 43.21 2814 100
Fuente: Fichas Familiares
Se pudo observar en la tablas N° 4 que los pobladores de la comunidad de
Piñonal IV, según su actividad ocupacional, se distribuyen de la siguiente forma:
(42.93%) son profesionales, (25,27%) son ama de casa, (14,11%) son
desempleados seguido de un (10,87%) jubilados, y por ultimo (6.82%) son
estudiantes.
12
Tabla N° 5. Clasificación de la Familia
FAMILIAS MIEMBROS Nº %
PEQUEÑA 1 a 3 miembros 286 37.93
MEDIANA De 4 a 6 miembros 315 41.78
GRANDE Más de 6 miembros 153 20.29
TOTAL 754 100
Fuente: Fichas Familiares
13
Tabla N° 6. Estilos de Vida- Hábitos Tóxicos
14
Tabla N° 7. Factores de Riesgo
Masculino Femenino Total
Fact. Riesgo No % No % No %
262 26.69 238 24.24 500 50.92
Accidentes
M. Háb. 153 15.58 101 10.29 254 25.87
Alimentarios
19 19.35 29 2.95 48 4.89
Obesidad
82 8.35 98 9.98 180 18.33
Sedentarismo
Total 516 52.55 466 47.45 982 100
Fuente: Expedientes Clínicos
Como se muestra en la tabla, existen 982 pacientes de la población
dispensarizada, que presentan algún factor de riesgo. Si analizamos los factores
de riesgo más frecuentes en el área podemos ver que los riesgos de accidentes
ocupan el primer lugar con un (50.92%), situación que se explica por ser una
población envejecida y segundo de tratarse de sitios de trabajo, tales como
talleres, en línea general, donde se labora sin las medidas de seguridad partiendo
de la premisa de que no se utiliza el equipo de seguridad como cascos, tapa
lentes, mascarilla e indumentaria, lo que se exponen a múltiples accidentes, donde
está la exposición a gases tóxicos. En este caso predomina los miembros del sexo
masculino con un 26.69% y son los más afectados.
Otro factor de riesgo son los hábitos alimenticios, donde un 25.87% (254
entrevistados en consulta), lo reportan, predominando con un 15.58% el sexo
masculino. Sin embargo, para el caso del sedentarismo, las féminas reportan que
llevan ese estilo de vida, el 9.89% del 18.33% que refirió la población total de
pacientes.
Estos factores de riesgo, son los que conducen a que se presenten patologías
crónicas asociadas a la alimentación, como son la diabetes. La obesidad y el
sedentarismo están muy asociados a la HTA, la cardiopatía isquémica,
enfermedades cerebrovasculares. Finalmente, los accidentes, donde se pudiera
acotar la exposición a sustancias tóxicas, explican los trastornos respiratorios
15
Tabla N° 8. Riesgo Preconcepcional
Controladas ( Embarazadas) 13
813
16
Tabla N° 9. Enfermedades No Transmisibles
ENTIDAD NOSOLÓGICA. FEMENINO MASCULINO TOTAL
Nº % Nº % Nº %
17
Tabla N° 10. Enfermedades Transmisibles
18
Tabla N°11.Discapacidades
MEDIO AMBIENTE
Factores del ambiente físico
A-) Calidad del agua de consumo: El 99 % de la población consume agua que
proviene del sistema de redes hidráulicas (Acueducto Regional del Centro),
situado en la presa “Pao la Balsa” ubicada en el estado Carabobo, unos de los
principales problemas con este servicio, es su contaminación por la ausencia de
una red de alcantarillado para las aguas servidas que son vertidas al igual que los
ríos contaminados que desembocan en la represa antes mencionada de
acueducto, existiendo problemas con su calidad pues no está clorada, provocando
la existencia de enfermedades diarreicas y parasitismo; ya que no existe cultura
sanitaria para hervir el agua de consumo y ahora, la excusa es los altos costos del
gas doméstico y su escasez.
19
C-) Desechos sólidos:
20
Tabla N°13. Presencia de Animales (mascotas)
FAMILIAS Nº %
CON ANIMALES 550 72.94
SIN ANIMALES 204 27.06
TOTAL 754 100
Fuente: Fichas familiares
21
ORGANIZACIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD
MATERIALES
El consultorio cuenta con los recursos necesarios para brindar una buena
atención a los pacientes, Y se han obtenido muy buenos resultados en el
tratamiento de diferentes afecciones.
Instituciones de Salud.
Se dispone con el servicio que nos presta el consultorio de nuestra área. Los
cuales son: consulta de medicina general, Dos Médico de Familia, Una
promotora.
Medicamentos.
Se cuenta, con un stock de medicamentos necesarios para darle una mayor
atención a la población.
Los niños se registran durante todo el año a nivel del Consultorio, Se trabaja
arduamente para mantener los niveles de salud adecuados, responsabilidad del
grupo básico de trabajo de salud. Se han logrado resultados importantes en
cuanto a la prematuridad y el bajo peso al nacer, por lo cual no se detectó ningún
caso en el período analizado. El nivel de embarazadas aumentó, no mortalidad
materna, ni infantil. Se mantienen el seguimiento de las embarazadas por el
médico y otras especialidades según patología asociadas. Se ha logrado un por
ciento elevado de lactancia materna exclusiva hasta los tres meses de nacido y se
22
aboga por mantenerla hasta los 6 meses. No se detectaron malformaciones
congénitas en las pacientes embarazadas ni al nacer en este período analizado.
23
Presencia de micro-vertederos de desechos sólidos y basura
Inadecuada disposición de la basura en las viviendas (basura y desechos
sólidos-orgánicos en los patios y jardines) y tratamiento del agua de
consumo humano
Presencia de mascotas o animales en las viviendas
24
ANEXOS
25
PLAN DE ACCIÓN
26
PROBLEMA ESTRATEGIAS TAREAS A REALIZAR RECURSOS FECHA DE RESPONSABLE
CUMPLIMIEN
TO
Médicos del CPT
Alto índice de Charlas Charlas educativas y Humanos Piñonal IV
enfermedades Educativas audiencias sanitarias. Y Representante de salud
crónicas no Realizar trípticos y materiales Permanente- Estudiantes del MIC
trasmisibles propagandas graficas Continuo
(HTA, diabetes Educación sobre el tema.
mellitus y personalizada
asma en la consulta
bronquial)
Identificar el micro
Alto índice de Disminuir el vertederos y lugares Humano: Mensual Médicos que laboran
vectores e índice de donde vivan los Médicos Permanente en el CPT Piñonal IV.
inadecuada vectores en el vectores. Estudiantes Representante
disposición de área Realizar abatizacion, Defensores de salud comunal
desechos fumigaciones en el área de Salud Estudiantes del MIC
sólidos y Consejo Promotores de Salud
además de la
tratamiento del Educación en el Alcaldía De Girardot
ratizacion. Comunal
agua de Servicio Cuerpo policial
Realizar recogida de Equipo para
consumo
humano desechos sólidos o abatizar-
plan cachivaches. fumigar
Charlas educativas y Camión de
audiencias sanitarias recogida de
sobre vectores y basura,
enfermedades que habitantes
trasmiten. de la zona
Realizar trípticos y
propagandas graficas
sobre los vectores y
enfermedades que
trasmiten.