Está en la página 1de 5

ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL TRASTORNO

POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN ADOLESCENTES


DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. JOSÉ MARÍA
VELACO IBARRA” DE MILAGRO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Según el National Institute of Mental Health (NUMH) el (TDAH) es uno de los


trastornos cerebrales más comunes en la infancia y puede continuar hasta la
adolescencia y la edad adulta. Los síntomas incluyen dificultad para concentrarse y
prestar atención, dificultad para controlar el comportamiento e hiperactividad (exceso
de actividad). Estos síntomas pueden hacer que sea difícil para un niño con TDAH tener
éxito en la escuela, la relación con otros niños o adultos, o afectar directamente sobre su
desarrollo escolar. (J., 2012)

(B., 2010) En Europa el TDAH afecta aproximadamente a uno de cada veinte niños o
adolescentes en Europa, y muchos casos persisten durante la etapa adulta. Además de
los síntomas centrales de falta de atención con hiperactividad e impulsividad, el TDAH
puede afectar al equilibrio emocional y a los procesos cognitivos.

En España en un estudio presentado por Jiménez el que ha tenido por finalidad


determinar la prevalencia (TDAH) en la Comunidad Autónoma de Canarias, en la
población de 6 a 12 años. Para ello, se utilizó un muestreo en diferentes etapas
estratificado y proporcional por conglomerados. Se encontró una tasa global de
prevalencia del 4.9%, de los cuales el 3.1% fueron del subtipo inatento, el 1.1%
hiperactivo, y el 0.7% combinado. (D., 2010)

Asimismo, y conforme a lo esperado la incidencia fue superior en varones. No se


encontraron diferencias significativas en la distribución de alumnado identificado con
sospecha de TDAH entre islas, ni entre tipos de colegios y tampoco entre los niveles de
escolaridad analizados. (D., 2010)

En Estados Unidos, según reporte de Vital and Health Statistics del 2010, para niños
entre las edades de 3 a 17 años, los datos destacados incluyen: 5 millones de niños (el
69 por ciento de este grupo) tienen el TDAH; además los niños varones (12%) siguen
siendo dos veces más propensos que las niñas (5%) a tener el TDAH. (V, 2012)
En comparación con los niños que tienen salud excelente o muy buena, los niños con
salud no muy buena o mala son más de dos veces más propensos a tener el TDAH (8 %
vs. 21%).

México existen aproximadamente 600 mil niñas y niños que tienen TDAH, de los cuales
sólo el 8% está diagnosticado y tratado. (E., 2010)

En Chile, el TDAH es el problema de salud mental más frecuente en niños, niñas y


adolescentes en edad escolar; se estima que entre 1,0% y 1,3% de los escolares chilenos
de enseñanza básica requieren tratamiento específico por este trastorno. (A., 2010)

Se ha documentado que este es el diagnóstico neurológico más frecuente en los


servicios de atención primaria y pese al gran número de menores diagnosticados con
TDAH y ser uno de los trastornos que con mayor frecuencia se identifica en la
población escolar, hasta el momento no se han descubierto marcadores biológicos para
el diagnóstico. (A., 2010)

Son escasos los trabajos de investigación de TDAH realizados en el Ecuador con un


enfoque del área de la salud, a pesar de su importancia para la salud y educación de los
escolares y de los planes de acción que deban tomarse para su adecuado manejo y
control.

Ullianova establece que en el Ecuador tiene una gran problemática en el ámbito


educativo, ya que se utilizan metodologías convencionales para todos los niños/as, sin
tomar en cuenta sus necesidades educativas individuales. Miles de escolares repiten los
años por insuficiencia académica o simplemente desertan de la escuela, estos sucesos se
producen muchas veces por trastornos del aprendizaje, algunos de ellos

provocados por causas endógenas como el TDAH, y, por otro lado, son ocasionados por
causas exógenas como los pedagógicos. (E., 2010)

Para el Instituto de neurociencias del Ecuador establece que el Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad o TDAH es el término que se utiliza actualmente para
describir una situación crónica de inadaptación al medio social a causa de la interacción
de una característica congénita llamada Déficit de Atención sostenida, con los sistemas
de valores y hábitos de comportamiento de los demás miembros de la familia, escuela o
sociedad. (AG, 2013)
VARIABLES DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA TIPO DE
CONCEPTU VARIABLE
AL
INTERVINIENTES
Edad Edad Edad en años 10 – 11 Cuantitativa
cronológica de 12 – 14 Discreta
vida 15 -16
Sexo Sexo de Sexo del paciente - Masculino Cualitativa
pertenencia - Femenino Nominal
Dicotómica
Procedencia Lugar de Condición de - Urbano Cualitativa
residencia del vivir en el campo - Rural Nominal
paciente o en la ciudad Dicotómica
Año escolar
INDEPENDIENTES
Comorbilidades Patologías Condición de -Trastornos del Cualitativa
relacionadas tener o no la aprendizaje con Nominal
con el TDAH patología dislexia, Dicotómica
disortografía,
disgrafía o
discalculia.
- Trastorno
oposicionista
desafiante
- Trastorno
ansioso-
depresivo
- Trastorno
motor fino y
grueso
- Trastorno de
conducta
FACTORES Factores que Condición de - Enfermedades o Cualitativa
PRONÓSTICOS podrían tener o no la trastornos de los Nominal
condicionar la patología padres Dicotómica
presencia de - Estado
TDAH socioeconómico,
- Apoyo familiar
- Tratamiento.
DEPENDIENTE
Incidencia de Trastorno Condición de Pacientes con Continua
Trastorno por conductual que tener el TDAH TDAH / Total de Discreta
Déficit de se caracteriza indicado en la estudiantes * 20
Atención e por falta de escala de
Hiperactividad atención, valoración
impulsividad e
hiperactividad

UNIVERSO Y MUESTRA.

UNIVERSO.
El universo estuvo constituido por 120 adolescentes de 12 -16 años que asistan a la
Unidad Educativa descrita en el periodo indicado.

MUESTRA.

La muestra estará constituida por 60 adolescentes de 12 -16 años que asistan a la


institución descrita en el periodo indicado, previa aprobación del consentimiento
informado por su representante legal.

MÉTODO.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Descriptiva, observacional, prospectivo, transversal.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

No experimental.

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN.

OPERACIONALIZACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS.

Los instrumentos que se utilizarán serán los siguientes:

Escala de valoración del trastorno por déficit de atención e hiperactividad cuarta edición
DSM-IV-TR este instrumento será llenado por los docentes del aula.

Test de Hiperactividad. - A los pacientes en quienes se confirme el diagnóstico, este test


será llenado por los padres y los docentes. Se utilizaron las escalas de Conners

Hoja de recolección de datos esta hoja será llenado por los padres de los niños
diagnosticados por la escala de valoración de TDAH y algunos de los otros padres al
azar para definir factores de pronóstico.

Prueba oral y escrita servirá para confirmar el diagnóstico de TDAH.


BIBLIOGRAFÍA

A., U. (2010). Propiedades psicométricas de tres escalas de evaluación del trastorno por
déficit de atención con hiperactividad en escolares chilenos. . Rev Panam Salud
Publica. , 157-160.

AG, Y. S. (2013). TDAH: hacer visible lo invisible . Bruselas: Shire.

B., B. (2010). Summary Health Statistics. Vital and Health Statics., 10(247).

D., U. (2010). propuesta metodológica inclusiva dirigida a niños y niñas de 6to. de


básica con diagnóstico en TDAH para promover las destrezas del área de
matemática (Tesis). Quito: Repositorio de la Unversidad Politécnica Saleciana.

E., C. (2010). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿un patrón evolutivo?


Rev Neurol, 143-147.

J., J. (2012). Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad (TDAH) en población escolar de la Comunidad Autónoma de
Canarias. uropean Journal of Education and Psychology, 13-26.

V, S. (21 de 08 de 2012). Instituto de Neurociencias. . Obtenido de


http://institutoneurociencias.med.ec/guia-salud-mental/item/841-s
%C3%ADndrome-de-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-o-tdah.

También podría gustarte