Está en la página 1de 7

Seminario Arquidiocesano de Paraná

“Nuestra Señora del Cenáculo”

Neurosis Obsesiva

Profesora: Esp. Lic. Analia Schmidt Aguilar


Alumno: Fray Alfonso Guarín Peñaranda

Sujetos de la Educación

7 de Junio de 2021

Paraná, Entre Ríos

1
INTRODUCCION

“La mente humana es extraña, y aún repleta de aspectos opuestos y


constractados, por sí misma tiende siempre al orden. Si no existiera ese deseo de
orden, no podríamos hablar ni de conflictos ni de neurosis.”
(1972), Yukio Mishima

El ser humano es el único que se pregunta por el ser de las cosas: Si mañana desapareciera
la Vía Láctea, no sería un problema para Bartolo, el perrito de la casa, pero si lo sería para
nosotros. Y así, como nos preguntamos y cuestionamos por el mundo exterior, con cuanta
más razón lo hacemos con respecto a todas aquellas realidades que, no solo rozan nuestra
piel, sino que llegan a fibras mucho más profundas. En esa búsqueda de verdad, de razón
suficiente, no puede quedar por fuera lo relacionado a la salud psíquica del hombre y
todos los trastornos que le pueden afectar.
En esta monografía haremos un pequeño recorrido por el mundo de la neurosis obsesiva,
describiendo someramente sus principales características, cómo ha ido evolucionando
diacrónicamente la conceptualización de dicho trastorno, qué han dicho los expertos y
cómo se posesiona la psiquiatría moderna frente a él, cómo lo define y que caminos
plantea para tratarlo.

2
NEUROSIS OBSESIVA
1. Génesis del término neurosis y evolución del concepto.1
Desde la misma época de Hipócrates (siglo V aC) la medicina se topa y trata de dar
explicación a una serie de fenómenos como cefaleas, palpitaciones, disnea, trastornos
urinarios, insomnio, perturbaciones de carácter que se aproximan a los cuadros de histeria
y de hipocondría. El término de “histeria” proviene del griego ὑστέρα (histéra), «útero»
y se le daba este nombre porque se pensaba que la sintomatología que presentaban las
mujeres se debía a los movimientos caprichosos del útero. La hipocondría por su parte,
se advertía en los hombres y la sintomatología se debía, supuestamente, a los movimientos
de los hipocondrios2 u órganos abdominales (bazo, hígado, estomago).
En el siglo XVI, se trata de dar una explicación más “sustancialista” a los trastornos y es
así como surge la idea de “vapores” y de “nervios”; la dinámica del trastorno consistiría
entonces en que, aquellos vapores, que eran una especie de emanación, llegaban al
cerebro y generaban locura, furor y manifestaciones histéricas que inducían al sujeto a
realizar actos escandalosos.
Estas explicaciones, no dejaban muy convencidos a los peritos en anatomía, lo que llevo
a que Thomas Willis3 (1621-1673) propusiera que la causa de los trastornos no se debía
a ningún vapor, sino a una enfermedad cerebral primitiva, pero aun así, Willis conserva
la idea de que debe existir una “sustancia móvil” que al ser desplazada por los nervios,
llegaba a los órganos encargados de las sensaciones y los movimientos. De esta manera,
se llega a la conclusión de que los trastornos son enfermedades nerviosas.
En los siglos XVII Y XVIII la idea de sustancia móvil pasa a convertirse en la de “fluidos
magnéticos” hasta que el médico escocés William Cullen (1777) agrupa la histeria y la
hipocondría bajo el nombre de NEUROSIS4, que se define como una enfermedad sin
fiebre ni lesión local verificada, la neurosis se concibe como una enfermedad de la
sensibilidad y la motricidad a causa de alteraciones en el sistema nervioso.5
Años más tarde, Sigmund Freud (1856-1939) va a decir que en los cuadros neuróticos no
vamos a descubrir cambios perceptibles en el sistema nervioso, porque estos (los cuadros

1
Amalia Baumgart, Lecciones introductorias de Psicopatología. Buenos Aires. Eudeba. Pg173ss
2
Hipocondrio proviene del griego hypokhondrion, del mismo significado, palabra formada por el prefijo
hypo 'debajo' y khondros 'cartílago'.
Antiguamente, se creía que el hipocondrio era la sede de la melancolía, por lo que, en el siglo XVII,
hipocondrio se usó con el sentido de ‘espíritus inferiores’ y de ‘depresión’. De allí se derivó el moderno
significado, en el sentido de ‘aquel que siempre cree estar enfermo’, que surgió en el siglo XIX, bajo la
forma hipocondría.
3
Thomas Willis, fue un médico británico que jugó un papel importante en la historia de la anatomía, la
fisiología, la neurología y la psiquiatría. Fue pionero en sus investigaciones neuroanatómicas y en 1662
fue uno de los fundadores de la Royal Society.
4
Este vocablo en su etimología viene del latín científico «neurosis» y del griego »νευρον» (neuron)
nervio y del sufijo «sis» o «σις» que quiere decir enfermedad o estado irregular.
5
“I propose to comprehend, under the title of NEUROSES, all those reternatural affections of sense or
motion which are without pyrexia, as a part of the primary disease…” ( First lines of the practice of
physic (1785))
(Traducción: propongo incluir bajo el título de neurosis todas aquellas afecciones inexplicables de la
sensibilidad o de la motricidad, las cuales cursan sin pirexia –fiebre- como parte de una enfermedad
primaria…) Revista Latinoamericana de Psicopatología fundamental, Vol 13, n°1, Sao Paulo, Mar. 2010.

3
neuróticos) corresponden a un trastorno en la circulación de ideas que puede corresponder
a una inhibición por parte de la actividad voluntaria, a una exageración o a una supresión
de orden emocional que emanan de una actividad inconsciente.6
Freud va a hablar del “conflicto neurótico” y lo explica a partir de las estructuras que
regularían el comportamiento de la psique humana (tópicas) para ello utiliza los conceptos
de “el Ello” “el Yo” y “el super-Yo” el conflicto se da entre el ello (el deseo) y el super-
yo (lo prohibido o lo mandatos parentales adquiridos) entonces ante este conflicto el yo
puede reaccionar con un mecanismo de defensa.
El diccionario de Psicoanálisis de Jean Laplanche define a la neurosis como: “un conflicto
psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos
entre el deseo y la defensa.”7
2. Neurosis obsesiva
En 1894 Freud aísla la neurosis obsesiva como cuadro neurótico, hasta ese momento las
representaciones obsesivas estaban ligadas a la alienación mental. Freud va a utilizar un
término alemán (Ziuangsneurose) en el que Zwang proviene de un verbo que significa
obligar, forzar, constreñir, dominar, avasallar y que además tiene una connotación de
violencia, presión, imperativo. Se concluye entonces que es una especie de “neurosis de
obligaciones”8.
En español decimos “neurosis obsesiva” en donde, obsesivo viene del latín obsidere que
significa “sitiar”, la persona que la padece queda “sitiada” por representaciones (imágenes
y palabras) que se les imponen en sus mentes a pesar de ella.
3. Algunos autores
Pinel9 (1745-1826) sostenía que la base de un conocimiento que se pretenda científico, es
la observación empírica de los fenómenos de la realidad, definió la neurosis con el
nombre de “manía sin delirio” o “locura con conciencia” ya que en ellos se verifica una
serie de fenómenos que fijan al enfermo de un modo parcial.
Esquirol10, discípulo de Pinel, va a agrupar los trastornos en lo que él llamó
“monomanías” en los que el paciente solo puede pensar en una idea o tipo de ideas. Dichas
monomanías pueden ser: intelectuales, en las cuales se exhiben delirios, ilusiones y
alucinaciones. Afectiva o razonante, donde si bien se encuentra conservada la capacidad
de razonamiento, los sujetos manifiestan alteraciones del carácter, de la afectividad y del
comportamiento. (En esta subespecie se reagrupan los casos de manía sin delirio de
Pinel). Y monomanía instintiva en las que “el enfermo es llevado a actos que la razón y
los sentimientos no determinan, que la conciencia reprueba, que la voluntad no tiene más
la fuerza de reprimir”11

6
Cf. Amalia Baumgart, Lecciones introductorias de Psicopatología. Buenos Aires. Eudeba.
7
Jean Laplanche, Jean-Bertand Pontalis, Diccionario de psicoanálisis, Paidós, pag 238
8
Amalia Baumgart, Lecciones introductorias de Psicopatología. Buenos Aires. Eudeba. Pag 229
9
Philippe Pinel fue un médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales.
Pertenece al grupo de pensadores que constituyeron la clínica médica como observación y análisis
sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad
10
Jean-Étienne Dominique Esquirol (1772-1840)
11
Esquirol, 1838 citado en Bercherie, 1980).

4
Griesinger12 define la neurosis como “enfermedad ruminativa” poniendo el énfasis en la
alteración intelectual.
Griesinger parte de suponer que, en tanto la enfermedad mental es el producto de la
alteración del funcionamiento del cerebro, el resultado debe ser único, y que por tanto,
no hay diversos tipos de enfermedades mentales, sino una sola enfermedad, que en su
evolución va adquiriendo diversas formas, y por lo tanto, presentando diversos signos,
de acuerdo a las funciones que van siendo perturbadas13.
Janet14 psiquiatra francés, contemporáneo a Freud, va a definir la lucha obsesiva como
psicastenia y la describe como un “déficit” en la función de lo real, ya que es un tipo de
padecimiento en el que la duda y la falta de resolución son sus características
predominantes.
La diferencia esencial entre ambos radicará en que, para Janet la causa de la “lucha
obsesiva es un estado deficitario, la debilidad de la síntesis mental, una astenia
psíquica”15, mientras que para Freud es consecuencia de un conflicto psíquico.

4. Definiciones clásicas de la psiquiatría


Henri Ey define la neurosis obsesiva como:
El carácter forzado (compulsivo) de los sentimientos, de las ideas o de las
conductas, que se imponen al sujeto y que le llevan a una lucha inextinguible, sin
que, no obstante, él mismo deje de considerar irrisorio este parasitismo
incoercible.16
Los caracteres propios de estas obsesiones son el automatismo, la incoercibilidad, la lucha
y la conciencia de enfermedad.
Según el manual diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV), no la considera como
una entidad aparte sino que la enumera dentro de los “trastornos de ansiedad”, y allí se
encuentra enmarcado el llamado “Trastorno obsesivo – compulsivo”. En dicho trastorno
se presentan obsesiones y compulsiones17 que son reconocidas por las personas como
excesivas e irracionales provocando un malestar clínicamente significativo e interfiriendo
con la rutina del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
Dicho manual indica que las obsesiones se definen por pensamientos, impulsos e
imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusos e inapropiados y
causan ansiedad o malestar significativos. Estas situaciones no se reducen a simples
preocupaciones excesivas, sino que la persona intenta ignorar o suprimir estos
pensamientos, impulsos e imágenes o bien intenta neutralizarlos mediante otros
pensamientos o actos, porque reconoce que son producto de su mente. Las compulsiones
12
Wilhelm Griesinger Stuttgart, 29 de julio de 1817 – Berlín, 26 de octubre de 1868) fue un neurólogo y
psiquiatra alemán.
13
Neurosis obsesiva en la obra freudiana y su relación con el afecto. Pág 27. http://rpsico.mdp.edu.ar/
14
Pierre-Marie-Félix Janet (1859-1947)
15
Laplanche y Pontalis,1967
16
Henri Ey. Tratado de Psiquiatria …Pag.434
17
La compulsión, se presenta como un deseo imperioso de realizar un determinado acto innecesario o
absurdo, el cual suscita una actitud de rechazo y oposición configurándose una creciente angustia y pugna
por controlar el acto.

5
en cambio se definen por comportamientos (por ejemplo, el lavado de manos, puesta en
orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (por ejemplo, contar, o repetir
palabras) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar para reducir el
malestar o prevenir algún acontecimiento no relacionado directamente.
Según Ey, la neurosis obsesiva debe definirse también por la estructura propia de la
persona del obseso, enteramente sometida a las obligaciones que lo privan de ser él
mismo.
Clínicamente se caracteriza así:
Fenómenos obsesivos: obsesiones de limpieza, culpabilidad, verificación.
Medios de defensa: contra su propia obsesión; trucos que usa conscientemente para luchar
contra su obsesión.
Trastornos intelectuales y afectivos: Duda, abulia, perplejidad, extrañeza.
5. Sintomatología
Henri Ey agrupa los síntomas en cuatro apartados
a. Pensamiento compulsivo: son las ideas obsesivas que se imponen al sujeto a pesar
de él. Es la intrusión en el campo de la conciencia de un pensamiento no deseado,
(pensamiento parasito) insistente, repetido reconocido por el sujeto como suyo y
sin embargo repudiado por molesto y odioso.
Puede tratarse de una imagen, de una idea: dudas, temores, prohibiciones, etc.
También pueden ser manías de perfección, de verificación, de simetría y las
manías de interrogación (que pasaría si…)
b. Actividad compulsiva: tendencia a actos agresivos, impulsivos, particularmente
temidos o no deseados. Por ejemplo, la joven madre que tiene miedo de matar a
su hijo, el sacerdote que tiene miedo de decir malas palabras desde el púlpito.
Pueden ser actos grotescos, criminales, sacrílegos, etc, todos ellos cargados de
agresividad contra el sujeto o contra los demás. El paso al acto temido es
excepcional.
c. Ritos del pensamiento mágico: se siente forzado a realizar actos repetitivos de
carácter simbólico. Es una solución de “compromiso” que constituye el sentido
de la neurosis. El universo se le presenta hostil, entonces él va a conjurarlo con
ritos misteriosos e imperiosos que ligan las conductas obsesivas en una unidad: la
manifestación de si mismo. El obseso tiene que alienarse en el rito para escapar
de lo que aun le queda de libertad en el conflicto compulsivo.
d. Psicastenia: la lucha agotadora es efecto y causa de la astenia psíquica.

6. Algunas obsesiones típicas.


Locura de la duda: se asocia con el llamado delirio de contacto, quien lo padece no quiere
tocar los pomos de las puertas, tiene terror a los microbios, necesita estar seguro de la
limpieza; vive entre la incertidumbre y el temor.
Obsesión-impulsión de actos criminales: es una especie de tragicomedia de acciones
criminales deseadas y terminadas a la vez. El sujeto se atormenta con el castigo merecido
ante la sola posibilidad de la falta es por ello que puede llegar a ejecutar la acción criminal
para –paradójicamente- “descansar” aliviar su conciencia.

6
Onomatomanía: cogitaciones estériles como cálculos y series indefinidas.
7. Diagnóstico
Según Henri Ey, la neurosis obsesiva es la que ofrece menos dificultad para el
diagnóstico, aunque puede presentar algunos obstáculos debido a vaguedad de algunos
conceptos aplicados a la neurosis (pensamiento, compulsión…) y que se pueden
confundir con los que caracterizan la esquizofrenia (alucinaciones, delirio de
influencia…) Lo importante, dice Ey, es que la estructura personal del obseso18 no deja
de estar en relación con los demás y su sistema de realidad permanece intacto.
También puede haber riesgo de confundir el trastorno de neurosis obsesiva con el de
síndromes neurológicos (ej.: encefalitis letárgicas).
8. Tratamiento
Henri Ey afirma que, para un Neurosis manifiesta, los diversos tratamientos presentan
limitadas posibilidades y que desde el psicoanálisis el proceso puede hacerse largo y
difícil, ya que este se realiza teóricamente. También se puede llevar a cabo un tratamiento
con fármacos, combinando antidepresivos y neurolépticos.
En casos extremos se ha recurrido a intervenciones neuroquirúrgicas, aunque no con
suficiente éxito.

18
Freud vincula el carácter obsesivo con las conductas arcaicas del periodo sadicoanal, por eso, en el
carácter obsesivo estarán presentes, en distintas proporciones, cuatro cuestiones: la tendencia a la
suciedad recubierta por su formación reactiva de superlimpieza y la tendencia a la retención de objetos,
recubierta por el comportamiento de prodigalidad. (Henri Ey. Pag. 440)

También podría gustarte