Está en la página 1de 5

ÁMBITO FARMACÉUTICO

Educación sanitaria

Higiene bucodental
Prevención de la caries
y la enfermedad
periodontal

os españoles descuidan sus


Unos hábitos adecuados de higiene bucodental son
imprescindibles para mantener la boca sana y prevenir las
enfermedades periodentales y la caries. Numerosos estudios
han puesto de manifiesto que muchos españoles no
L hábitos de higiene bucoden-
tal, según se desprende de la
campaña Bucodental 2006-
2007, en el desarrollo de la cual se
realizaron un total de 4.655 encues-
tas y 3.797 revisiones de boca. De
practican hábitos elementales para el cuidado de la boca, los resultados se desprende que más
como el cepillado diario de los dientes o acudir al dentista de la mitad de los encuestados, un
una vez al año. La autora repasa los productos empleados 51,7% tiene sarro, y un 40%, caries.
Un 21,4% de los españoles sólo se
para la higiene bucodental y las enfermedades más cepilla los dientes una vez al día, y
frecuentes, como la caries o la gingivitis. más de del 2,5% no lo hace nunca.

ESTILITA ESTEVA ESPINOSA


FARMACÉUTICA.
Firofoto

46 O F F A R M VOL 27 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2008


Además, se observa que los hombres tienen más caries Los problemas que se producen en la cavidad bucal
que las mujeres, los fumadores presentan un porcentaje se centran en dos bloques: la caries dental y la enfer-
mayor de gingivitis y sarro, y el consumo de alcohol se medad periodontal.
relaciona con la periodontitis.

La caries dental
Estructura del diente
La caries es una enfermedad infecciosa causada por los
El diente está inmerso en el alveolo dentario que for- mismos microorganismos que forman parte de la flora
ma parte del hueso maxilar y de la mandíbula. Está habitual de la boca, que lesiona los diferentes tejidos
compuesto (fig. 1) por 4 tejidos fundamentales, alta- del diente.
mente mineralizados, que son: La etiología de la caries es multifactorial. En su
desarrollo influyen varios aspectos: la susceptibilidad
• Dentina. Es la parte del diente que recubre el tejido del diente, las bacterias productoras de ácido (princi-
pulpar o pulpa. Constituye la mayor parte del diente palmente Streptococcus mutans), los hidratos de carbo-
y es de tipo óseo, pero con no (fundamentalmente la sa-
mayor proporción de sales carosa) y el tiempo transcurri-
minerales cálcicas (80%) que do. La lesión afecta primero al
de matriz proteica (20%). Esmalte esmalte en forma de descalci-
• Esmalte. Es la parte del diente ficación o de mancha blanca.
que recubre a la dentina en su Dentina Al producirse la disolución
porción coronal, o porción por ácidos, el esmalte se rom-
Surco gingival
que está expuesta al medio pe y la caries se propaga en
oral por encima del hueso al- Predentina Fibras gingivales forma de cono hacia la denti-
periodontales
veolar y de la encía. Es un te- na, un tejido mucho más
jido altamente mineralizado, Capa blando y al que llegan las ter-
avascular y sin terminaciones odontoblastos minaciones nerviosas, sensi-
Epitelio
nerviosas. gingival bles al frío y al dulce. Poste-
• Cemento. Es la parte del dien- Cavidad riormente la caries afecta a la
pulpar
te que recubre la dentina en pulpa y se produce una pulpi-
su porción radicular. Está Cemento tis dolorosa. Más tarde se ori-
constituida por un tejido de acelular gina la necrosis pulpar y la sa-
tipo óseo, con un 96% de hi- Conducto lida de microorganismos hacia
Ligamento
droxiapatita o material inor- radicular
periodontal
el hueso alveolar a través del
gánico. ápice, produciéndose un abs-
• Pulpa. Es un tejido blando Cemento celular ceso periapical, que es la in-
Hueso
que se encuentra en el inte- alveolar flamación séptica alrededor
Agujero apical
rior del diente, cubierto por del ápice. La ocupación de es-
la dentina. Está constituido Fig. 1. Estructura del diente. te espacio por microganismos
por vasos y nervios que en- da lugar a la formación de un
tran en el foramen apical y emiten prolongaciones proceso inflamatorio del tejido con la aparición de
nerviosas que llegan a la dentina, pero no al esmal- leucocitos.
te. Todo este proceso de la caries se debe a los mismos
microorganismos que constituyen la flora habitual de la
El diente está sujeto al hueso alveolar por fibras elás- boca (Streptococcus y Actinomyces). Éstos causan la apari-
ticas que componen el ligamento periodontal. ción de polímeros de glucosa (dextranos) que, junto
En el se humano se producen dos denticiones, una con las bacterias, las proteínas de origen salival o pro-
temporal y otra permanente. cedentes de los alimentos y los lípidos, forman una cu-
bierta que se adhiere al esmalte a modo de película for-
• La dentición temporal consta de 20 piezas denta- mando la placa dental. Esta placa actúa como fijadora
rias. Comienza a formarse en la vida intrauterina y de bacterias y proporciona un ambiente bajo en oxíge-
aparece entre los 6 meses y los 2-3 primeros años no, lo que favorece el mecanismo fermentador que lle-
de vida. van a cabo los microorganismos.
• La dentición permanente consta de 32 piezas y re- Entre los distintos microorganismos implicados en la
emplaza a la temporal entre los 6 y los 12 años de caries destaca principalmente el Streptococcus mutans,
edad. que es acidófilo y productor de ácidos por fermenta-

VOL 27 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2008 O F F A R M 47


ÁMBITO FARMACÉUTICO

Educación sanitaria

ción de los azúcares procedentes de la dieta. Al gene-


rarse ácidos orgánicos (láctico, acético, butírico y fór- La periodontitis se caracteriza por pérdida
mico) como resultado de la fermentación de los hidra-
tos de carbono, disminuye el pH sobre la superficie ósea, aparición de la bolsa periodontal,
dentaria hasta 4,5. Con este nivel de pH se sobrepasa el retracción gingival y, por último, movilidad
efecto tampón de la saliva y se produce la disolución dental
del esmalte.

Enfermedad periodontal
enfermedades granulomatosas, patologías cardiovascu-
La periodontitis es una enfermedad crónica, de causa lares, infecciones pulmonares, osteoporosis y embarazo.
bacteriana, que se caracteriza por la inflamación cróni- Los fármacos que aumentan la sensibilidad de las en-
ca de la encía y por la pérdida de soporte del diente. La cías a las infecciones son:
periodontitis se desarrolla en dos estadios. El primero
de ellos es la gingivitis, que se puede ver agravada en • Anticonceptivos orales.
casos de déficit de vitamina C y de ácido fólico. El se- • Antihistamínicos.
gundo, conocido específicamente como periodontitis, • Antidepresivos.
se observa principalmente como consecuencia de un • Antineoplásicos.
aumento del grado de malnutrición. • Corticosteroides.
• Medicamentos que causan sequedad bucal.
La gingivitis

Es la inflamación gingival o de la encía, que afecta a la Productos para la higiene bucodental


mucosa oral que cubre la raíz del diente. Tiene carácter
reversible y una gran prevalencia. No causa pérdida Los productos para llevar a cabo una correcta higiene
ósea. La gingivitis se caracteriza por: inflamación, ede- bucodental pueden ser mecánicos o químicos.
ma, eritema, sangrado, aparición de la bolsa supragin-
gival, acumulación de placa en el interior de la bolsa y • Sistemas mecánicos. Cepillado, hilo/seda dental e irri-
en la periferia dentaria. gadores.
• Sistemas químicos. Dentífricos, geles y colutorios.
La periodontitis
También está disponible un complemento alimenti-
Es un estado posterior de la enfermedad y tiene carác- cio, en forma de tabletas, que contiene un prebiótico
ter irreversible. Se afectan, además del margen gingival, (Lactobacillus reuteri), que se disuelve en la boca. Su fun-
el hueso alveolar y el ligamento periodontal. Tras la ción consiste en restablecer el equilibrio de la micro-
gingivitis se produce la formación de una bolsa perio- flora periodontal y fortalecer las defensas naturales, de
dontal, por migración apical de epitelio de unión del modo que se refuerce la salud bucodental.
diente a la encía. En esta bolsa acaban acumulándose
detritus de cemento necrótico, bacterias y placa. El Cepillos dentales
hueso alveolar responde a su vez emigrando en direc-
ción apical, con lo que el diente va quedando fuera del Los cepillos dentales pueden ser manuales o eléctricos,
lugar que lo acoge. Esto, junto con la inflamación del y sus filamentos tienen distintos grados de dureza: du-
ligamento periodontal, provoca movilidad dentaria y la ro, medio, suave o ultrasuave. Los odontólogos suelen
posterior pérdida de la pieza. recomendar durezas medias y suaves.
Resumiendo, la periodontitis se caracteriza por pér- Las distintas partes del cepillo son: cabezal estrecho,
dida ósea, aparición de la bolsa periodontal, retracción pequeño y redondeado; mango con apoyo ergonómico
gingival y, por último, movilidad dental. Los signos de antideslizante y flexible; filamentos de tynex redondea-
alarma son: sangrado, inflamación, eritema, halitosis y dos desde 0,009 hasta 0,003 pulgadas de diámetro; ca-
movilidad dental. puchón protector con agujeros para proporcionar la
El estado de salud general condiciona una mayor ventilación necesaria, etc.
predisposición a la caries y a la enfermedad periodon- Se puede optar por cepillos eléctricos indicados para
tal. Como agravantes de la enfermedad se pueden citar: niños y personas de edad avanzada; portadores de apa-
infecciones sistémicas, estrés, tabaco, neoplasia, enfer- ratos de ortodoncia, implantes o puentes; personas con
medades del colágeno, alteraciones hematológicas, dia- placa bacteriana de difícil eliminación; personas con
betes, sida, ciertos fármacos, alteraciones hormonales, problemas incipientes de gingivitis y bolsas periodonta-

48 O F F A R M VOL 27 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2008


ÁMBITO FARMACÉUTICO

Educación sanitaria

les; o personas que quieran eliminar manchas de sus


dientes. Incluso, se ha desarrollado un cepillo electró-
nico de acción iónica. Su mecanismo se basa en que la
placa bacteriana tiene polaridad positiva, mientras que
los dientes tienen polaridad negativa. Por este motivo,
se atraen fuertemente entre sí. Gracias a una pila de li-
tio, que se encuentra en el mango del cepillo, cuando
el cabezal entra en contacto con los dientes se activa un
circuito electrónico que invierte la polaridad de los
dientes de negativa a positiva, haciendo que repelan la
placa hacia el cabezal del cepillo, que mantiene la pola-
ridad negativa.

Cepillos interdentales

Son modelos que acceden a cualquier espacio difícil para


el cepillo convencional, e incluso a las zonas molares. Se
clasifican según su tamaño y capacidad de acceder a los
espacios interdentales. Los hay también con el cabezal en
ángulo de 90º, para lograr un mejor acceso.

Hilo dental

Se emplea como complemento del cepillo convencio-


nal, ya que con su uso se consigue una máxima acción
reductora de la placa bacteriana.
Se debe introducir entre los dientes y recorrer su bor-
de, en especial la zona cercana a la encía. Algunos mo-
delos pueden aportar un efecto remineralizante y antica- del usuario, de modo similar a los dentífricos. Los hay
ries, si incorporan flúor; otros están protegidos con una para encías sensibles e infecciones.
capa de cera, que ayuda a mejorar su efecto deslizante; y Para combatir la placa, incorporan clorhexidina en
otros refrescan el aliento, si saben a menta fresca. su composición. Se trata del agente antiséptico por
El hilo dental puede ser de sección redonda o más excelencia y presenta diferentes acciones según su
cuadradada (cinta). Debe utilizarse un trozo limpio de concentración: antiplaca (0,004%), bacteriostática
hilo para la limpieza de cada diente y espacio inter- (0,01%) e incluso bactericida (0,2%). Su inconvenien-
dental. te es que altera el gusto y, tras su uso prolongado y al
contacto con ciertas bebidas como vino tinto o el ca-
Dentífricos fé, y también con el tabaco, puede causar la colora-
ción de los dientes y de los empastes. Por ello, gene-
Constan, además del flúor, de un tensiactivo con fun- ralmente, se usa en concentraciones de mantenimien-
ción de jabón y de arrastre, y de un humectante que to, a 0,05 g, y de tratamiento, a 0,12 g, durante 3-4
impide el desecamiento del producto. semanas.
Hay diversas fórmulas de dentífricos, que se adaptan
a las necesidades de distintos tipos de usuario: blanque- Higiene infantil
adores, para encías sensibles, antiplaca, para dientes
sensibles, homeopáticos, etc. El cuidado de la boca infantil debe realizarse temprana-
Los productos de este tipo recomendados en trata- mente, ya que el 26% de los niños menores de 4 años,
mientos homeopáticos no deben contener menta, que y al menos un 17% de los de 3 años, tiene caries. Asi-
se sustituye por asociaciones de plantas, entre las que mismo, hasta un 60,7% de los jóvenes de 15 años ex-
destacan la caléndula, hamamelis, llantén y rábano sil- perimenta esta dolencia, lo que nos puede dar una idea
vestre. de la importancia de la profilaxis.
En el transcurso del primer año de vida del bebé
Colutorios es aconsejable limpiar las encías y los primeros dien-
tes con una gasa húmeda, especialmente después de
Los colutorios eliminan gérmenes, refrescan la boca y la última toma de leche del día. A partir del primer
el aliento. Su composición varía según las necesidades año se debe enseñar al niño a utilizar un cepillo de

50 O F F A R M VOL 27 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2008


dientes adecuado a su edad, humedecido con agua ti-


bia. A partir de los 2 años se puede recurrir a una El cuidado de la boca infantil debe realizarse
pasta dental infantil, que tienen concentraciones de tempranamente, ya que el 26% de los niños
flúor inferiores a 500 ppm a causa del riesgo de fluo-
menores de 4 años, y al menos un 17% de los
rosis. El niño siempre debe cepillarse los dientes bajo
la supervisión de un adulto, para evitar que se la tra- de 3 años, tiene caries.
gue. ■

CONSEJOS DESDE LA FARMACIA

Recomendaciones básicas: ■ Mantener una adecuada nutrición materna durante la


gestación, evitando la hipocalcemia durante esta etapa
■ Cepillar correctamente los dientes y la lengua después en la que se forma la dentición temporal.
de cada comida durante, al menos, 3 minutos.
■ Limitar los productos ácidos que contribuyen a la diso-
■ Cambiar el cepillo de dientes cada 3 meses.
lución del esmalte. Los vómitos y las regurgitaciones
■ Reforzar el esmalte: aplicación de formas tópicas de flúor, crónicas merecen especial atención en la erosión dental,
como dentífricos, geles, colutorios, etc. Que estimulan los como sucede en pacientes anoréxicos y bulímicos.
procesos de remineralización del esmalte descalcificado.
■ Minerales: Parece ser que el calcio, magnesio, litio,
■ Utilizar colutorios como complemento del cepillado. molibdeno y boro disminuyen la aparición de caries,
mientras que cobre y plomo la favorecen.
■ Emplear hilo/seda dental y cepillos interdentales para
limpiar las zonas inaccesibles al cepillo. ■ Vitaminas: La vitamina D3 es clave para la mineraliza-
ción de los tejidos duros.
■ Recurrir al flúor como medida preventiva, bien por vía
sistémica (incorporación de flúor al agua potable y sal ■ Recomendar el uso de edulcorantes. Entre los azúcares
común, suplemento oral o en gotas) o por vía tópica, a alcohólicos, el sorbitol y el manitol son fermentables a
través de dentífricos y colutorios. baja velocidad, por lo que apenas son cariogénicos. El
Los fluoruros se ingieren a través del agua de bebidas, xilitol no es atacable, por lo que no resulta cariogénico,
aunque sólo es eficaz a partir de una concentración de 0,7 así como tampoco lo son edulcorantes artificiales como
ppm. También puede ingerirse a través de sal fluorada. aspartame, sacarina y acesulfamo potásico.

■ Control periódico. Se recomienda una visita anual al ■ Seguir una dieta variada y equilibrada. Una dieta con
dentista. déficit de vitamina C y ácido fólico está relacionada con
la severidad de la gingivitis. La malnutrición que condu-
■ Limitar el consumo de azúcares alimentarios fermenta-
ce a una alteración del sistema de defensa está relacio-
bles, como la glucosa, maltosa, fructosa, galactosa,
nada con la periodontitis.
sacarosa y lactosa. De ellos, el más importante por su
Se ha demostrado que el déficit nutricional de ácido
capacidad cariogénica y por su elevado consumo es la
ascórbico, hierro, folato y zinc se relacionan con la inte-
sacarosa. Sin embargo, si se consume en el transcurso
gridad del epitelio gingival.
de las comidas, por el efecto de arrastre de la saliva y
del resto de alimentos, se disminuye el riesgo de caries. ■ Controlar la escasez de saliva, debida en ocasiones a la
administración de ciertos fármacos, enfermedades sisté-
■ Evitar alimentos que se peguen a los dientes y no con-
micas, infecciones crónicas, radioterapia en tumores de
sumirlos entre las comidas. Por ejemplo, la sacarosa es
cabeza y de cuello.
más cariogénica cuanto más adherente sea, y menos si
La saliva tiene una función mecánica de arrastre o lava-
está disuelta en líquidos. La fuente alimentaria de saca-
do de los alimentos y de la placa dental. Por otro lado,
rosa debe ser la fruta fresca, ya que en forma de zumo
tiene capacidad tamponadora de los ácidos producidos
tiene menos capacidad para producir saliva.
por las bacterias, dado su contenido en sales alcalinas.
■ Evitar el consumo de alimentos ricos en azúcares, sobre Además, se comporta como sistema antimicrobiano y
todo entre las comidas. de defensa, gracias a la presencia de lisozima e Ig A en
su composición. El mascado de chicle (sin azúcares
■ Prestar una atención especial a los grupos de riesgo: hidrolizables) estimula la producción de saliva, cuyo
niños, embarazadas, usuarios de ortodoncias, etc. efecto es beneficioso para la prevención de la caries.

VOL 27 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2008 O F F A R M 51

También podría gustarte