Está en la página 1de 22

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL PNP-PP

DIRECCIÓN EJECUTIVA
DE EDUCACIÓN Y EESTP-PNP-PP
DOCTRINA PNP. UNIACA-PNP

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

ASIGNATURA: TALLER DE MUSICA Y DANZA

TEMA : DANZAS AGRÍCOLAS

CATEDRATICO:DURAN TEJADA, MARINA

EQUIPO N : GRUPO

SECCION :2da TIS BATALLON: III CIA: I

ALUMNOS PNP:

Nº DE NOTAS
GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
ORDEN ELAB. SUST. PROM
18 2da TIS
26 2da TIS
27 2da TIS
29 2da TIS
30 2da TIS

32 2da TIS

36 2da TIS
39 2da TIS

DANZAS AGRICOLAS Página 1


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron


todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por
motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se
terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi
agradecimiento.

Papá y mama

DANZAS AGRICOLAS Página 2


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

ÍNDICE

CARATULA

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

DANZA DE LA SIERRA

1.1. HISTORIA
1.2. TIPOS DE DANZAS

1. WITITI
2. CH’USPI CH’USPI
3. MARIS O CAHURIS
4. MARI O QAHUIRI
5. SATIRIS O TARPU
6. SICURIS DE TAQUILE
7. EL HUAYLAS – DANZA DE JUNÍN
8. HABAS JALLMAY
9. OCAMUQUCHAY(Cusco)
10. TARPUY - APURIMAC.
11. LA PALLA DE CORONGO

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

DANZAS AGRICOLAS Página 3


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

INTRODUCCION
"la danza es la madre de todas las artes, la música y la poesía existen en el
tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el tiempo y
el espacio" con estas palabras inicia curtsachs su tratado sobre danza, y como
introducción menciona unas palabras que según un himno gnóstico del siglo ii
son atribuidas a Jesucristo:

"quién no baila desconoce el camino de la vida".No se pudo escoger palabras


más elocuentes para demostrar la importancia que la expresividad de los
sentimientos a través de movimientos corporales estéticos y coordinados tienen
y han tenido en todos los tiempos para el ser humano.Por si no se dieron
cuenta, en esto está implícita la definición técnica de danza, "es la forma de
expresar un sentimiento a través de movimientos corporales estéticos y
coordinados a un ritmo", pudiendo, el ritmo ser representado mediante sonidos
realizados por instrumentos u objetos o simplemente (que resulta lo más difícil)
por movimientos sin ningún sonido. existen muchas actividades humanas que
son ejecutadas por movimientos corporales y además con un "ritmo", por decir
sólo unos ejemplos, mencionaremos al boxeo, al futbol y algunos de los
"trabajos" que realiza el ser humano, pero obviamente, y aun siendo
movimientos corporales sujetos a un ritmo, ninguno de ellos puede ser
considerado como danza; ya que carecen de ese elemento único que los
diferencia de lo que es y no es, la estética, pues ni el boxeo, ni el futbol, ni
todos los "trabajos" contienen estética.

las olas del mar tienen ritmo, las aves al volar lo hacen mediante un ritmo, la
hoja que cae del árbol; cae con ritmo, irregular pero al fin ritmo, y en muchos de
los casos con estética, más no con esto entenderemos que las olas, las aves al
volar y las hojas al caer o al ser movidas por el viento danzan, ya que el acto
de danzar, debe ser un acto consiente, de voluntad propia, y; conciencia y
voluntad sólo la tiene el ser humano, los demás seres vivos tienen instintos.

El presente trabajo monográfico consta de II capítulo, el primero constituidos


por conceptos básicos de danzas de la Sierra, características etc. Como II
capitulo tenemos las recomendaciones y conclusiones. Finalmente tenemos las
referencias bibliográficas y anexos.

DANZAS AGRICOLAS Página 4


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

CAPITULO I

1.1 HISTORIA:

"la danza es la madre de todas las artes, la música y la poesía existen en el


tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el
tiempo y el espacio" con estas palabras inicia curtsachs su tratado sobre
danza, y como introducción menciona unas palabras que según un himno
gnóstico del siglo ii son atribuidas a Jesucristo:
"quién no baila desconoce el camino de la vida". No se pudo escoger
palabras más elocuentes para demostrar la importancia que la expresividad
de los sentimientos a través de movimientos corporales estéticos y
coordinados tiene y han tenido en todos los tiempos para el ser humano.

A. DANZAS AGRICOLAS:

La agricultura es una actividad tradicional importante para el hombre


andino por constituir uno de los principales medios de vida y
desarrollo vigentes hasta la actualidad. Esta actividad ha dado origen
a múltiples danzas.

También son las danzas que expresan la relación hombre tierra y


hombre producción agropecuaria, dándole un carácter maternal a la
naturaleza viva: la pachamama.

Son danzas originales que se formulan y/o originan a través de la


relación intercomercial entre el ser humano y la tierra es decir entre
las personas y el medio ambiente, es también el tipo de
comunicación que existe entre ambas.

DANZAS AGRICOLAS Página 5


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

1.2. TIPOS DE DANZAS:

1. WITITI

Danza que tiene por origen el distrito de Tapay, de la hermosa provincia


del Caylloma y departamento de la ciudad blanca Arequipa, de carácter
muy romántica, donde representan la unión entre el hombre y la mujer.
Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.

los varones son la principal atracción, por la colorida vestimenta que


traen consigo, vestimenta que usan las mujeres, la danza del Wititi, se
baila en festividades carnavalescas , y patronales , específicamente en
los pueblos del valle del Colca, como son Chivay , Sibayo ,Tapay.

Cuentan las crónicas que, antiguamente era una danza de carácter


competitivo, de desafío, pero debido a riesgosa lesiones que sufrían los
danzantes se prohibió dicha detalle.

a. El nombre de la danza (Wititi):

Viene del vocablo o lenguaje aymara como Wititi, witite o huititi, que
tiene por significado muchacho inquieto, intranquilo.
Cuentan fuentes de mitos y leyendas, que un joven se enamoró
perdidamente de la hija del inca, éste al ver su esfuerzo de enamorarla,
desvanecida, se disfrazó de mujer e ingresó al templo de Coporaque,
para luego dirigirse a la residencia de la doncella, logrando así su
objetivo.

b. Existe también otra teoría:


Dicen que, en épocas prehispánicas se enfrentaban bandos de hanan
saya y hurin saya, éstos por estrategia tuvieron que disfrazarse de
mujeres, engañando así y vencer a sus enemigos.

Pero lo que sí, podemos apreciar en la danza Wititi muestra la historia de


un joven enamorado de una comunidad rival y al no poder llegar hasta
ella, aprovecha las fiestas del pueblo para disfrazarse de mujer, para
luego confundirse en la multitud , de esa manera raptar a una doncella y
poseerla.

DANZAS AGRICOLAS Página 6


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

La tradicional danza de los wititis se realiza con dos tipos de


acompañamiento musical, según la ocasión: Con banda (trompetas,
saxos, tarolas, platillos, etc.)
Por otro lado: con instrumentos muy típicos del ande (pincullo, bombos,
quena, tinyas, etc.). Dependiendo de la característica de la fiesta y
época en que se realiza.

c. COREOGRAFIA DE LA DANZA DEL WITITI:

Es de pareja mixta con un orden grupal, para realizar múltiples figuras,


ya sea con la pareja o en grupos, tomados de las manos formando
círculos.

Los varones en todo momento mueven de un lugar a otro sus huaracas


dispuestos a castigar al rival y las muchachas juegan graciosamente sus
manos.

d. EL WITITI ESTÁ COMPUESTO DE 3 FASES:

El capitán que baila guiando a los machos witites.

1) La Wititiada o seducción: con varones arrogantes y mujeres


cautivantes.

2) La Cctateada o jaloneo: en este acto se incluye lo guerrero como


es el latigueo de piernas.

3) La Tanccada: es la conquista amorosa que finalmente culmina


con el rapto, a la doncella

DANZAS AGRICOLAS Página 7


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

e. TRAJE DE LA DANZA EL WITITI:

 Traje del varón:

Chumpe: es como una Especie de faja alrededor de la cintura, que


servía antiguamente para asegurar las dos Llicllas. Eran tejidos con finos
hilos de vicuña, y adornados con finas piedras preciosas.

Llucllas: Son mantas de carga. Eran tejidos con finos hilos de vicuña o
alpaca, era para llevar las frutas usadas como proyectiles, pero que
también eran para compartirlas durante la danza o la fiesta.

La Montera: Es un casco protector hecho anteriormente de Paja de


Puna. Sirve para proteger los proyectiles lanzados por el contrincante
con la honda. Es adornado con flecos coloridos y sujetadores llamadas
''Angoñas'', que eran tejidos con finos hilos de vicuña o alpaca.

Honda: Es el arma con el que se lanzan las frutas.

 Traje de la dama:
Polleras: Antiguamente eran telas de lana de vicuña o alpaca, los más
finos posibles y adornados con bordados multicolores. Ahora, son ligeros
por el mismo clima, En la parte delantera llevan una ''Tijma'', una
especie de cartera para llevar los dulces a compartir.

Blusa de manga larga: Son bordados de finos hilos multicolores solo en


el pecho y en los puños.

Sombrero: Es de color negro y bordado con coloridos hilos, con temas


de la naturaleza y vivencias del lugar.

Saco: Bordado colorida mente. La cintura y los puños lucen telas algo
gruesas para el frío por las noches.

Huatos: Especie de cintas, que permiten sujetar las trenzas. Son tejidos
a mano con diferentes figuras.

DANZAS AGRICOLAS Página 8


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

2. CH’USPI CH’USPI:

Danza agrícola para la época de siembra, de origen aymara. En ella


intervienen cuatro hombres y mujeres. Dos de los hombres simulan
bueyes labrando y los otros dos los gañanes. Una de las mujeres simula
estar dirigiendo el trazado de los surcos llamada irpiri. Las demás llevan
las semillas, el alcohol y la coca y van brindando con los toros o ch’amas
y con los gañanes. Bailan implorando abundante cosecha a la Pacha
Mama. ChuspiChuspi se baila en la comunidad de Chucashuyo del
distrito de Juli provincia del Chucuito y en la comunidad de
Qhachipucara del distrito de Ilave provincia del Collao.

VESTIMENTA:

MUEJERES:
 pollera, puede ser de cualquier color
 blusa blanca
 sombrero
 poncho

BARONES:
 pantalón negro
 camisa blanca
 sombrero negro
 zapatos o llanques
 poncho
 sogas

3. MARIS O CAHURIS:

Es la simbiosis del hombre del altiplano y el español, que expresan


espontáneamente los aymaras del sector de Ilave y Acora, para tributar
la fecundidad de la Tierra y los sembríos en flor, augurio de buenas
cosechas de la variedad de papas de magnífica calidad.

En la danza Maris o Cahuris los hombres y mujeres ataviados con


sombreros llenos de flores silvestres, bailan al compás de pinquillos,
tambor y bombo, en los meses de Mayo y Septiembre.

La palabra aymara mari se refiere a una variedad de papa de excelente


calidad y qahuiri es la persona responsable de los sombríos de papa.
Esta danza es propiciatoria de la buena cosecha de papas y tributo a la
Mama Pacha. Coincide en su representación con las fechas del carnaval

DANZAS AGRICOLAS Página 9


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

occidental. Se presenta en las comunidades del distrito de Ilave de la


Provincia del Collao y en las comunidades de Sivicani, Q’alajahuira y
huilaq’aya del distrito de Acora en la Provincia de Puno. La música se
ejecuta con pinquillos, bombo y tambor.

4. MARI O QAHUIRI:

La palabra aymara mari se refiere a una variedad de papa de excelente


calidad y qahuiri es la persona responsable de los sombríos de papa.
Esta danza es propiciatoria de la buena cosecha de papas y tributo a la
Mama Pacha. Coincide en su representación con las fechas del carnaval
occidental.

Mari o Cahuiri se presenta en las comunidades del distrito de Ilave de la


Provincia del Collao y en las comunidades de Sivicani, Q’alajahuira y
huilaq’aya del distrito de Acora en la Provincia de Puno. La música se
ejecuta con pinquillos, bombo y tambor.

DANZAS AGRICOLAS Página 10


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

5. SATIRIS O TARPU:

En aymarasatiri significa el que siembra o el sembrador y Tartu en


quechua sembrar. En la danza se representa el trabajo del campo desde
el reparto de las chacras, la eliminación de piedras y maleza, el
barbecho, al abonamiento de la tierra, la siembre, el deshierbe y el
aporque o cosecha.

En Satiris o Tarpu la danza se practica el q’atati que consiste en


arrastrar a las mujeres jóvenes por parte de los varones y viceversa
sobre la chacra, para luego disfrutar de la "huatia" o asado en horno con
papas.

Satiris se representa especialmente en los distritos de Ilave, Conima, y


Pucará de la Provincia del Collao, Moho y Lampa, el atuendo
corresponde al traje habitual de cada lugar. La música se interpreta con
pinquillos, bombo y tambor.

6. SICURIS DE TAQUILE:

Surge en la Isla Taquile, en el Lago Titicaca. Es ejecutada por jóvenes en el


tiempo que los sembríos están en "hari" (en flor), como una muestra de alegría
y agradecimiento a la Pacha Mama (Madre Tierra).
La vestimenta tiene predominio de color rojo y plumas teñidas con hermosos
colores naturales que dan elegancia y prestancia a los danzantes, formando un
conjunto armonioso y bello.
Es un tipo singular de sicuris pues los músicos forman comparsas con sus
parejas que danzan integrando un conjunto coreográfico especial y bellamente
ataviado.
En este pueblo comunitario, regido por sus leyes fraternales, los Sikurisson los
ejecutantes del Siku. Ellos agrupados en conjuntos de número variable de

DANZAS AGRICOLAS Página 11


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

participantes, a veces más de dos docenas tocan los sikus. Cada uno va
acompañado por una pareja para dar el sonido binomial que caracteriza su
música. La parte percutida del conjunto lo componen el bombo, el tambor, la
tarola, los platillos y el triángulo percutido.

Los grupos de Sikuris acompañan las labores del trabajo, pero sus
actuaciones principales las realizan en las festividades propias de la isla y las
de carácter regional. En estas ocasiones se presentan con nutridos grupos de
danzarines, al compás de las melodías bailan alegremente, combinando
movimientos cadenciosos en armonía con el conjunto que también realizara su
coreografía simultáneamente con la ejecución de sus instrumentos,
demostrando habilidad y dominio de su arte.

Es importante destacar la participación de la mujer en el conjunto aunque no


ejecuta ningún instrumento acompaña una mujer a cada sikuri dando de esta
manera un característica muy particular al mismo, se enfatiza el colorido
cuando realizan las coreografías conjunta entre músicos y danzarines .

La música está ligada a las vivencias de la comunidad, es así que ejecutan


huayños en su mayoría, marchas autóctonas, melodías calmadas que se
escuchan en las procesiones y el adiós de los difuntos. Se sacan múltiples
ritmos propios y para cada vivencia existe un compás.

DANZAS AGRICOLAS Página 12


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

7. EL HUAYLAS – DANZA DE JUNÍN

El huaylash, es un baile muy popular, hoy convertido en danza, originario


del departamento de Junín, situada en la sierra central de Perú, en
Huancayo, especialmente en el valle del Mantaro, poblaciones como:
Pucará, Huayucachi, Huancán, Sapallanga, Viques, Chongos bajo, entre
otros. Danza que simboliza el vistoso galanteo y el enamoramiento entre los
jóvenes wancas y sus doncellas mujeres (wamlas), donde la energía y el
vigor se ponen de manifiesto a través del zapateo y el contrapunto, como su
singular característica.

La expresión “Huaylas”, “huaylash” (quechua) o huaylarsh (aymara) está


relacionada a la juventud (danza de fuertes adolescentes enamorados), a la
música propiamente dicha y se ejecuta en fiestas patronales, carnavalescas
y en épocas agrícolas.

Inicialmente se remonta a la trilla de granos (cebada, trigo) después de la


cosecha, desde entonces proviene el fuerte zapateo en ésta danza, donde
imitan movimientos de algunos pasajes de labores de la agricultura. Con el
pasar del tiempo, el Huaylasingresa a la ciudad llegando a tener dos
variantes: Huaylas agrícola y Huaylas moderno.

HUAYLAS AGRÍCOLA:popularmente conocido


como Huaylas andino, este tipo de danza es
autóctona, natural, donde las parejas danzantes
realizan movimientos de cortejo y
enamoramiento, imitando a las aves del campo,
en particular al chihuaco (tordo o zorzal), de igual
modo la coreografía contiene escenas de tareas
agrícolas (siembra y cosecha), para terminar con
el contrapunto entre varones, así demostrar sus
habilidades y destrezas a sus mujeres. El vestuario es simple, donde no
figuran adornos ni bordados, se danza descalzo y es acompañado
musicalmente con quenas e instrumentos de cuerda.

DANZAS AGRICOLAS Página 13


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

HUAYLAS MODERNO: Es un ajuste del Huaylas, todo un espectáculo, con


movimientos coreográficos de zapateo y galanteo, que lo realizan con
mucha habilidad y destreza, el vestuario es con bordados de lujo y música
llamativa. El argumento principal delHuaylas moderno, es el
enamoramiento, el guapeo, y la competencia, donde los jóvenes wancas
rivalizan por conquistar a la mujer deseada, la competencia lo realizan por
parejas, entre risas y miradas sarcásticas se desplazan velozmente, los
tacos de los zapatos resuenan el piso, y al final, la aptitud y la capacidad
física entre los varones se pone en tela de juicio en un contrapunteo de
zapateo.

LA INDUMENTARIA DE LAS MUJERES:

Consiste en un sombrero de lana color vicuña, pañal de terciopelo bordado


lujosamente con muchos colores y borde de color entero, chaqueta negra
con borde de manga de color, una faja multicolor para la cintura, fustán
(pollera) de lino labrado y fustán de lino tasqueado o bordado, zapatos de
color negro de tacos bajos.

Los varones llevan puestos, un sombrero de lana de oveja color negro,


camisa blanca, faja o chumpi, pañuelo para el cuello, un chaleco bordado,
pantalón de color negro con abertura blanca en el botapié, pañuelo de mano
y zapatos negros.

DANZAS AGRICOLAS Página 14


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

El Huaylas o huaylarsh del departamento de Junín, musicalmente es


acompañado con instrumentos de viento metálico, básicamente entre el
saxofón y el clarinete, así también el arpa y el violín en cuerdas.

Hoy, existen clubes, centros culturales, academias, autoridades regionales,


unidas todas conservan y difunden ésta danza símbolo por
excelencia, pandillas que se organizan que aspiran a ser campeones, así
como “Alianza Huayucachi”, “Olímpico”, “progreso Yacus”, Inca
Huamanmarca”, “Chancas”, y muchos otros. Según la historia el primer
concurso se estableció hacia los años de 1958 y 1960 en la plaza principal
del distrito de Pucará en fiestas de carnaval, posteriormente se generalizó
en todos los pueblos del sur de Huancayo. Así como Trujillo tiene
la Marinera Norteña, Junín tiene su Huaylas.

8. HABAS JALLMAY:

(Cosecha de habas)(Cusco), Del distrito de Maranganí Provincia de Qanchis.


Representa el trabajo de los comuneros de Maranganí realizan para la cosecha
de las habas, en la danza se puede apreciar la vigorosidad de los jóvenes al
realizar su faena asícomo la alegría y coqueteo entre ellos. Es un trabajo en
conjunto manteniendo la costumbre ancestral del ayni, el chacrayoc o dueño de
la chacra hace el llamado e invocación a los apus.
En la que serealiza el pisado de las habas para separar de este modo el grano
de la cáscara y guardarlo en el Taje.

DANZAS AGRICOLAS Página 15


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

9. OCAMUQUCHAY. (Cusco):
Significa seleccionar es decir seleccionar la Oca, después de la cosecha se
realiza este acto pudiendo ser en la misma chacra o en casa del dueño del
producto se escoge ydistribuye para cada fin, pudiendo ser para semilla para
caya o alimento de animales, esta labor se realiza en el mes de abril, en el
distrito de Maranganí en la provincia de Canchis.

10. TARPUY - APURIMAC.

Danza agrícola y pastoril de origen republicano de los distritos de Qolqepata y


Caycay. Representa las faenas agrícolas de sembrío y cosecha con la
participación de las autoridades. La danza estarépresentada por 4 mujeres y 4
varones apuestos que participan en la siembra.
Vestuario: Vestuario clásico del campesino.

DANZAS AGRICOLAS Página 16


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

11. LA PALLA DE CORONGO

La palla Coronguina, es una joven que


vestida con una indumentaria original y
lujosa, alhajada con oro y plata, danza en la
fiesta patronal de San Pedro con la música de
un huayno local, ejecutado con flauta y caja o
con la banda del Juez de Aguas en la primera
o segunda fiesta, constituida por un
numeroso grupo de treinta o cuarenta pallas simpáticas.

Según la tradición una muchacha baila, previa promesa ante San Pedro
de hacerlo tres años consecutivos y que muy pronto el Santo le hace el
milagro de que contraiga matrimonio con el novio que ha vivido un
dichoso romance.

Es necesario puntualizar que la palabra PALLA, empleada en Corongo,


difiere a la utilizada en la clasificación de la nobleza Incaica que con este
término se denominaba a la princesa casada.

Origen Histórico.- El Inca Tupac Yupanqui, conquistó las tierras que hoy
se conocen como la provincia de Corongo, Sihuas, Pomabamba y
Piscobamba. Este Inca, después de conquistar las tierras del cacique de
Coronguí, tras una lucha sangrienta, dejó un buen número de soldados
con un jefe y un representante del Inca para ordenar y consolidar la
organización socio política económica y cultural del Incanato. Según
escribe Cristóbal Ponce de León que en 1543 visito esta región,
manifiesta que Yupanqui empleo todo su poderío en la conquista por ser
tierra doblada y muy belicosos los indios Corongos y Pallascas,
costando mucho conquistarlos.

Una vez que el Inca retorno al Cuzco, el curaca de Coronguí, sobrepasó


con cautela y secreto el poderío militar de los guerreros cuzqueños
emplazados en su tierra. Más tarde con cautela se reunió con los
curacas de Callanhuaca, TapcaChurtay y Hualla, acordaron conformar
un ejército fuerte y numeroso para derrotarlos por sorpresa y recuperar
la libertad perdida. Inclusive se comunicaron con chasquis, con los
caciques de Pumapampa (Pomabamba) y Pishcopampa (Piscobamba).
Estos curacas, a su vez hicieron contactos con los Panataguas para
ayudar y reforzar el poderío bélico de los Coronguímarcas en su lucha
de liberación.

DANZAS AGRICOLAS Página 17


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

Tras un bien meditado ataque sorpresivo y nocturno, consiguieron


derrotar y aniquilar a las tropas imperiales del Cuzco, recuperando la
autonomía y la libertad de gobernarse por ellos solos. El Inca, enterado
de la derrota y matanza masiva de sus guerreros, organizó otra
expedición militar cruzando el Callejón de Huaylas, Yuramarca e Imiga
(La Pampa), avanzó hacia las tierras de Coronguí. Afirma la tradición
que el Inca, determinó el siniestro plan de castigar a los insurrectos,
matando a toda la población sin distinción de edades y sexos.

Enterado el curaca de Coronguí el terrible y cruel final que les esperaba


con los otros curacas locales, acordaron enviar una embajada femenina,
integrada por las hijas más hermosas de los curacas y otras muchachas
escogidas entre las del pueblo.

Vestidas con sus mejores prendas ceremoniales y alhajadas de oro,


tratarían de acercarse al Inca y obtener el perdón y manifestarles que
sus curacas se rendirían sin condiciones y se convertirían en los
súbditos más leales del imperio. En efecto, el grupo femenino se puso en
marcha entre los lamentos de sus madres y el aliento de los curacas y
guerreros para lograr el encuentro con el soberano en algún punto del
camino, entre Coronguí e Imiga.

En un punto no precisado por la tradición la embajada y las avanzadas


del ejército Incaico se encontraron frente a frente. Tras las peticiones de
ofrecer al Inca la rendición la embajada de Coronguí, consiguió el pase
del jefe quechua para cumplir con la petición.

Ante el Inca que avanzaba sobre su litera, se pusieron de rodillas,


derramando raudales de lágrimas y con viva voz, solicitaron el perdón
para los curacas y todos los pobladores, que deponían las armas,
aceptando al Inca como soberano, al Sol como divinidad, que hablarían
el quechua como suyo, y que serían los súbditos más sumisos del
imperio Incaico.

El Inca Yupanqui con tino político, acepto la rendición incondicional y


otorgo el perdón, de esta manera se libraron de una matanza sin
contemplaciones. Luego mirando a las hermosas muchachas, llorando
arrodilladas exclamó:

Hermosas Koripallas ya no lloren. Acepto la rendición de su curaca y


guerreros y les doy mil perdones en nombre de mi Dios Sol. Levántense
y ya no lloren.

DANZAS AGRICOLAS Página 18


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

Las muchachas se pusieron de pie, llenas de un júbilo singular y a la voz


del Inca, emprendieron el viaje a Coronguí. Tras un corto recorrido el
Inca y su cortejo imperial ingresó a la plaza de los ceremoniales.

Aquí los curacas rebeldes y los habitantes, como los guerreros sin
armas, postrados de rodillas, ratificaron la rendición. El Inca con voz de
todo un conquistador, acepto la rendición y les otorgó el perdón que
temerosos, aguardaron un buen tiempo.

Por ahí cerca las flautas y cajas, ejecutaron las tonadas llenas de
alegría. Las koripallas, así llamadas por el Inca, empezaron a bailar con
júbilo sin igual. En los rostros de los curacas, habitantes y guerreros
asomaron las alegrías, olvidando el feroz castigo de exterminio colectivo
que el Inca había ordenado para los perdonados.

Era la tradición que en recuerdo y gratitud del perdón del Inca, grupos de
muchachas, bailaban un día del año con flautas y cajas que ejecutan los
cajeros de Coronguí.

Los españoles que arribaron a Corongo y en cumplimiento de las


ORDENANZAS del Virrey Toledo, fundaron la ciudad de Corongo en el
lugar denominado Antahuella, posiblemente por el año de 1573.
Fatalmente no existen los papeles de la fundación. Aquí se levantaron el
templo, el cabildo, la prevención y las primeras casas para los hispanos
y los nativos que fueron concentrados para hacerlos trabajar
forzadamente y realizar las obras que convenían a los hispanos
colonizadores.

El curato de Corongo fue creado en 1746 y posiblemente San Pedro


Apóstol fue entronizado como Santo Patrón de la Ciudad en esta fecha.
Es un hecho que para la fiesta patronal de San Pedro, el Sacerdote de
esta época incorporó esta danza nativa de las koripallas, con el objeto
de realzar la festividad y sobre todo para lograr una cristianización en
grado cuantitativo de los nativos de esta zona.

No es un secreto que los nativos cristianizados, a escondidas


continuaban adorando a sus divinidades de sus antepasados, como en
el caso de los indios de Tauca y Cabana, adoraban a un ídolo llamado
Catequilla que después ante la persecución y suplicios de los
adoradores lo ocultaron los adoradores tauquinos en un lugar
desconocido.Para finalizar diremos que la Palla coronguina es una
danza que ha ganado como exponente del folklore nacional un lugar en
el Perú y en el mundo.

DANZAS AGRICOLAS Página 19


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

CONCLUSIONES

 El Huayno es la Primera manifestación cultural de los pueblos


peruanos. Baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas. Ritmo
popular y movido. Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra
región andina. Se compone de dos partes: la Introducción se da con
movimientos tranquilos y elegantes y la Segunda, es más alegre y se da
el zapateo.

 "la danza es la madre de todas las artes, la música y la poesía existen


en el tiempo; la pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive
en el tiempo y el espacio".

 La agricultura es una actividad tradicional importante para el hombre


andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo
vigentes hasta la actualidad. Esta actividad ha dado origen a múltiples
danzas.

 Son danzas originales que se formulan y/o originan a través de la


relación intercomercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las
personas y el medio ambiente, es también el tipo de comunicación que
existe entre ambas.

DANZAS AGRICOLAS Página 20


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

BIBLIOGRAFIA

 http://www.enperu.org/sierra/auqa-chileno-danza-del-peru.html

 http://www.monografias.com/trabajos87/danza-tijeras/danza-tijeras.shtml

 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/ornelas_m_c/capitu
lo4.pdf

 http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Sierra_Sur

DANZAS AGRICOLAS Página 21


EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

ANEXO

DANZAS AGRICOLAS Página 22

También podría gustarte