Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD
CARRERA:
INGENIERIA AMBIENTAL
ASIGNATURA:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DOCENTE:
DESSIRE AMANDIZ CASTRO VALDERRAMA
TEMA:
“COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES, BASES
LINGUISTICAS, PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA EL
DESARROLLO Y HABILIDAD DEL DISCURSO Y DESARROLLO
EN LA REDACCIÓN”.
GRUPO#:
ANGIE FERNANDA CHAVEZ REYES
DANIELA BRYSLEY YUMBILLO GUAMÁN
ANDRÉS MAURICIO CARRILLO PALMA
DOUGLAS JOEL OLIVARES ROMERO
JULEXI JOHANNA FERRUZOLA ASQUI

NIVEL:
PRIMER SEMESTRE
PARALELO:
A1
Diseño del estudio del caso

Antecedentes

(Cabrejos, 2019) en su investigación nos habla sobre el proceso de la práctica


pedagógica en las ocupaciones de lectura y escritura y como estas se vuelven
obstáculos una vez que no se consigue el objetivo, que el alumno en cuestión
comprenda y genere textos de forma coherente en el entorno académico, debido
a que no cuentan con capacidad necesaria para examinar, interpretar, criticar,
manifestar, y redactar textos académicos orales y escritos. De tal modo que la
comprensión y la producción de textos académicos conforman no solo un inicio
pedagógico importante en la idealización curricular y participación didáctica de
una asignatura sino además el eje de la formación universitaria. Así mismo, la
exploración de los sílabos de las asignaturas de comunicación, lenguaje, pone
en prueba que los contenidos son abordados superficialmente, sin considerar
criterios lingüísticos, pragmáticos, semióticos o discursivos.

Una vez que los estudiantes ingresan a la universidad, se tiende a observar que
poseen los hábitos estudiantiles de remedar textos, distanciándose de leer y
redactar; por esa razón, piden a sus maestros menos lecturas largas o difíciles y
menos pruebas escritas. Es más, en nuestro país la mayor parte de centros
educativos se vieron impuestos a reconocer el problema y, por esto, en las
últimas décadas, ha incorporado cursos de redacción o argumentación en sus
primeros ciclos de las carreras universitarias. Estos problemas se tienen que al
contenido y forma en que el infante inicia su proceso de lectura y escritura a partir
del grado inicial, en que el infante abusa repitiendo las grafías, reconociéndolas,
para después, en primaria relacionarlas con otras grafías, conformar sílabas y
palabras, frases y oraciones. Este proceso se acentúa más con el dictado de
textos escritos en secundaria, a la vez que refuerza el papel pasivo del estudiante
en la escritura y limita su creatividad. Así como además se le induce a no ver lo
cual crea debido a que no es una producción construida sino forzada.
Propósito del estudio de caso

Mediante este estudio nosotros vamos a analizar, identificar y explicar las


dificultades para le comprensión y expresión de los textos orales aprendidas
mediante la realización de este documento de investigación.

Preguntas de reflexión

 ¿De qué forma el aprendizaje del lenguaje y sus diferentes tipos bases o
estructuras inculcadas desde una edad temprana nos ayudan a la
comprensión y expresión de textos de aprendizaje?
 ¿Es necesaria una formación temprana en el tema de redacciones o de
discursos para un mejor manejo de ellos?

Unidad de análisis

Textos bibliográficos, académicos, tesis, artículos de investigación sobre


comprensión y expresión de textos orales, bases lingüísticas, psicológicas y
pedagógicas para el desarrollo y habilidad del discurso y desarrollo en la
redacción.

Métodos e instrumentos de recolección de la información

Uso de métodos cualitativos en el fin de conocer a fondo la problemática desde


diferentes aspectos. Partimos desde el punto de vista de diferentes autores que
nos relatan sus hallazgos y vamos recopilando esta información para
comprender el tema expuesto en el documento.

Métodos de análisis de la información

La información recolectada nos ayudó a analizar la problemática del tema. Para


este trabajo se usó un método deductivo que nos posibilita el surgimiento de
nuevos conocimientos partiendo de los ya establecidos mediante la información
que recolectamos de diferentes libros, revistas, etc.
Recopilación de la información

En los últimos años se ha multiplicado la bibliografía que aspira generar un


modelo perfecto y estratégico de lo cual implica el proceso de comprensión oral,
adoptando tanto posturas psicológicas o lingüísticas como ópticas didácticas y
pedagógicas. Comprensión y expresión de textos orales. Diversos autores
proponen modelos del proceso de comprensión oral con escasas diferencias
entre sí.

El lenguaje es la capacidad que poseen los seres humanos para poder dar a
conocer lo que otros piensan o sienten mediante la utilización de un conjunto de
palabras que se puede formar mensajes en la comunicación (UTC, 2020) , sin
embargo, hay diferentes componentes sociales que influyen en nuestra forma de
usar la lengua; en medio de éstos está el nivel de enseñanza elemental por el
cual está atravesando el infante.

Para tener un mejor entendimiento del tema debemos tener en cuenta las
siguientes teorías:

La teoría de Noam Chomsky

Según los aportes de Chomsky (1970) (como se citó en Zeledón, 2004),


considera que la experiencia lingüística de los niños está conformada por
oraciones incompletas y que son innatos en la persona, este autor se apoya en
la teoría de los universales lingüísticos. Chomsky, asume que hay una gran
diferencia entre la recolección de datos lingüísticos por parte del infante y la
capacidad de responder ante el mundo. Básicamente, para este autor, los seres
humanos nacen con ciertas capacidades delimitadas que tienen un rol primordial
en la adquisición de conocimientos, las cuales permiten actuar como un ser
autónomo y no definido por factores externos. (Rubio Bodero & Soledispa Díaz,
2021).

El lenguaje demanda de teoría propia, pues es diferente a los demás sistemas


abstractos. Además, se estima que la lengua es una primicia identificadora del
sujeto. Se remarca el innatismo referente a la compra de las capacidades
lingüísticas, tomando en cuenta tal cual en que el lenguaje se da ya que el infante
nace biológicamente con una proyección según su lengua materna y es extraño
a otros recursos. A partir de nuestra visión, el infante nace con un acercamiento
fundamental a las capacidades lingüísticas, como consecuencia del estímulo y
relación con la mamá a partir del abdomen, sin embargo, además, estas
capacidades se construyen desde las interrelaciones con el entorno y la imitación
que se da en las primeras edades. No obstante, Chomsky asegura que “un sujeto
no requiere estar preparado bajo la regla del estímulo-respuesta para producir
una frase coherente, de esta forma que el lenguaje implica algo más que un
repertorio de respuestas”.

Puede decirse que los infantes necesitan de un estímulo para la obtención y


desarrollo del lenguaje, ejemplificando, si el infante requiere conseguir la agilidad
de seguir estando en conversaciones más complicadas, se necesita elaborar
interrogantes una y otra vez (estímulo) y esto conduce a un pensamiento sobre
vivencias adquiridas. No obstante, no se deja de lado la necesidad de tener
ciertos conocimientos pasados (innatos) empero no en su integridad debido a
que son resultado de las constantes colaboraciones entre pares, adulto-niño, o
hallazgo por sí solo en el entorno en el cual se desenvuelve.

Teoría de Jean Piaget

La teoría de Jean Piaget Piaget (1968) (como se citó en Saldarriaga, Bravo y


Loor, 2016) plantea que el desarrollo cognoscitivo es un proceso de
reconstrucción constante, que parte desde los esquemas mentales de la niñez.
Por eso resaltó una serie de etapas o estadios jerárquicos que responden a un
modo integral de evolución. Cada etapa se encuentra establecida por límites de
edad que pueden sufrir cambios en los diferentes grupos humanos, según el
ambiente en que se desarrolle, cultura, lengua, etc. La adquisición de
conocimientos en cada una de las etapas no es producto de un trabajo aislado,
sino existe una estrecha reciprocidad, es decir concurre de manera integral.
(Rubio Bodero & Soledispa Díaz, 2021).
Desde las experiencias vividas a lo largo de las prácticas preprofesionales, la
adquisición del lenguaje viene definida en fases, no obstante, es fundamental
destacar la transversalidad existente con componentes internos o externos los
cuales tienen la posibilidad de ser favorables a la obra del entendimiento del
idioma o, por lo opuesto, ser causales de una desviación para una adecuada
obtención del lenguaje en dichos niveles, por ende, se estima que es viable que
ciertos infantes puedan superar los periodos previamente o luego que otros y
esto no influye en el desarrollo cognoscitivo y el alcance del lenguaje en el infante
debido a que poseen diferentes ritmos de aprendizaje. Esta teoría de Piaget es
distinta a la Chomsky porque se hace referencia a los procesos de construcción
para apropiación de los conocimientos y el lenguaje lo cual no aflora de una
manera tan natural.

Características de la lengua oral

 El canal a través del cual llega el mensaje al receptor es el auditivo.


 Posee la valiosa ayuda de otro sistema comunicativo, el gestual,
impracticable en la lengua escrita.
 Desaparece en el mismo instante de su producción (salvo en las
grabaciones) y no existe la posibilidad de volver hacia atrás y repetir
exactamente el mensaje, pues la situación comunicativa cambia. Sin
embargo, la lengua escrita esta destinada a perdurar más o menos tiempo
y a conserve en la misma forma en la que fue producida.
 La comunicación es bilateral (emisor y receptor comparten la misma
dimensión temporal y generalmente también espacial), directa e
inmediata.
 El receptor es concreto, mientras que, en la comunicación escrita,
generalmente, hablamos de un receptor universal, especialmente en la
literatura.
 Es básicamente heterogénea; de ahí su gran riqueza, manifestándose las
variaciones geográficas, socioculturales y contextuales con mayor vigor
que en la lengua escrita, tendente a la estabilidad. (oposinet, 2019).

El hombre es un sujeto social, que para lograr subsistir requiere además del
soporte primordial la probabilidad de comunicarse e interactuar en su conjunto
social, en éste caso la expresión oral es de enorme trascendencia para su
desarrollo en sociedad. A través del habla se otorgan las interrelaciones con los
otros y se mantienen. Tal dialogar es una acción que hace a los individuos, seres
sociales diferentes a otra especie (animales); mediante los vocablos somos
capaces de realizar las mayorías de ocupaciones diarias.

A medida que se logre platicar se va a poder conservar en contacto con el


planeta. En este orden de ideas se asegura que es la expresión oral la base de
la comunicación, teniendo presente que cada una de las ocupaciones tanto como
expertos, religiosas, culturales y sociales son llevadas a cabo en diferentes
entornos de relación comunicativa.

La expresión escrita

Es una habilidad lingüística que plasma la lengua de forma escrita con un


sistema de signos. Esta se vale de la oral y las dos son equivalentes dentro de
la comunicación, por lo que un método de escritura debe ser capaz de
representar todos los términos asociados con los pensamientos e ideas de un
individuo. (Mora, 2020)

Sin embrago, si se comparan las dos formas de expresión, se puede ver que
ciertas singularidades de la oral no se pueden ejercer a la redactada, ya que una
vez que una persona se expone oralmente, la comunicación no verbal constituye
parte del mensaje, Esta incluye recursos involucrados con los hábitos, creencias
culturales, las prácticas, hábitos y con los referidos al sistema paralingüístico,
cronémico, kinésico, proxémico. Por igual, el timbre de voz, la magnitud,
posturas, entre otros, no tienen la posibilidad de ser reflejados en un texto escrito.
Sin embargo, tienen la posibilidad de usar otros recursos que aportan matices al
lector en el momento de interpretar la información, Entre ellos resaltan el símbolo
de exclamación, que sugiere sorpresa, precepto, asombro, el de interrogación,
que formula una pregunta y nos puede llegar a manifestar incredulidad, aspectos
suspensivos, etcétera. Sin embargo, la tipografía cobra además trascendencia
en a expresión redactada, ya que incorpora belleza y riqueza a la estructura, así
como aspectos de identidad.

La didáctica

El proceso de enseñanza- aprendizaje es complejo, multifactorial, de diversas


relaciones, donde las condiciones son de manera definitiva las que favorecen o
dificultan el propio proceso y el resultado, Hay diversas alternativas que tienen
que analizarse en funcionalidad de los resultados esperados y de esta forma
activar los procesos necesarios para alcanzarlos.

Las relaciones entre didáctica y proceso de enseñanza-aprendizaje han ido


cambiando, las tareas de la didáctica se revisan, porque los problemas a resolver
se han complejizado, en el primer lugar, se examinarán algunas definiciones que
posibilitarán la caracterización del conocimiento didáctico y, por lo tanto, de la
relación entre la teoría y la práctica. (Addine, Recarey, Fuxá, & Fernández, 2004)

Comprensión de la lectura

Desde su punto de vista, Pérez (2014) define la comprensión de lectura como la


habilidad que tiene una persona para entender un mensaje en lenguaje escrito
de manera objetiva, es 54 Factores que causan dificultad en la comprensión
lectora decir, descifrar lo que el autor quiere trasmitir cuando interactúa con el
texto teniendo en cuenta saberes previos que le permitan captarlo de forma
efectiva. Es importante destacar que el autor hace énfasis en la interpretación
que el lector hace del texto y como este va ligado a la expresión escrita; cuando
hay comprensión se hace una resignificación de lo que se está leyendo.
(Castellanos Ortiz & Bernal, 2020).
Análisis de la información

Visiblemente, los diversos usos que tienen la posibilidad de hacer de la lengua


oral permanecen estrechamente unidos con el caso comunicativa en que está el
hablante; asimismo la codificación y decodificación de la información se verá
precisamente influenciada por el instante y sitio en que se genera la
comunicación. Por esto, tal vez habría que dialogar de unas propiedades
comunicativas en general que condicionan en parte importante la utilización de
la lengua oral.

Claro está, que no se usará el mismo registro de uso una vez que se genera y
comprende una plática coloquial que una vez que nos hallamos frente a una
conferencia o discurso académico. Las dos situaciones son tan distintas, aunque
sean orales, que frente a el discurso académico podríamos afirmar que estamos
más alrededor de una lengua redactada enormemente formalizada que si lo
estamos frente a la charla. Es fundamental, por lo tanto, diferenciar entre esas
protestas orales que realmente son actualizaciones de textos escritos, o sea,
para ser leídos, de esos que no lo son.

Ya se comentó con anterioridad que los procesos receptivos no son ocupaciones


pasivas o silenciosas y si hablamos de la comprensión de los textos orales es
aún menos acertada tal suposición. Explicamos las propiedades más
importantes del oír diario, propiedades, por otro lado, bastante reveladoras y que
poseen repercusiones didácticas de enorme trascendencia.

Oímos con un objetivo definido (obtener información, recibir una contestación,


comprender algo, etcétera.) y con expectativas específicas sobre lo que iremos
a escuchar (tema, tipo de lenguaje, estilo, etcétera.). Esta capacidad de
presagiar lo que iremos a escuchar nos elabora para el proceso de comprensión.

En la mayor parte de las situaciones en las que oímos tenemos la posibilidad de


ver a quien habla. Esta copresencia física posibilita la relación instantánea, la
separación del discurso y el aprovechamiento de las informaciones contextuales.
A medida que oímos, se nos pide una y otra vez que respondamos o que
ofrezcamos retroalimentación a el individuo que habla. Quien habla requiere
saber si seguimos bien sus intervenciones o si se necesita que se detenga, que
repita alguna cosa, etcétera.

El discurso pronunciado se fracciona en fragmentos breves que se escuchan por


separado. En otras palabras, como resultado de las respuestas sucesivas o de
los cambios de momento en la plática.

Una vez que oímos recogemos además otra serie de estímulos sensoriales
(ruido, olores, tacto, aspecto visual, etcétera.) que nos proporcionan información
de utilidad para interpretar el escrito.

Para lograr poner en marcha estas fases de comprensión oral, son necesarios e
ineludibles conocimientos más o menos globales sobre la gramática (fonología,
morfosintaxis) y el léxico de una lengua que nos posibilite reconocer, segmentar
e interpretar enunciados lingüísticos. Por cierto, cada persona comprende el
discurso oral según su dominio gramatical y su diccionario personal.

El proceso de comprensión del habla parte del hecho de que un organismo siente
más señales de las que en realidad ha de interpretar. La percepción se hace por
medio de los órganos sensoriales, en la situación de la comprensión oral, el oído
que ha de captar unas señales a las que se requiere atribuir informaciones. Las
razones de las limitaciones impuestas por la coarticulación (los fonemas se van
articulando de modo constante y al mismo tiempo diversos a la vez) hacen que
el habla no se logre notar segmento a segmento sino únicamente de manera
continuada.

Esto implica que la percepción del habla es un proceso activo cuyo manejo viene
definido no únicamente por la percepción de señales físicas, sino además por
información lingüística y extralingüística que el oyente tiene almacenada en la
memoria.
La expresión oral podría ser espontánea, sin embargo además producto de una
preparación estricta. En el colegio se debería impulsar ambas maneras de
expresión, de consenso al nivel en que se ubiquen los alumnos. Habría que
comenzar por las vivencias más próximas al infante, o sea, por los diálogos, por
medio de el trabajo por parejas; después se pasa a las comunicaciones plurales,
la expresión oral en conjunto; luego las duales, para que el infante adquiera
reacciones de respeto por el otro que está hablando; y finalmente incorporar las
comunicaciones singulares, la exposición orla personal.

Al igual que ocurre en la situación de la lectura, se tiende a tener en cuenta la


expresión oral como competencia única del área de Lengua Castellana y
Literatura, más el enriquecimiento de registros lingüísticos y vocales del
alumnado en las diversas zonas, le van a permitir el desarrollo de diferentes
tácticas en el momento de comunicarse, lo cual le dará independencia y
soberanía en su vida diaria.

Para que esta comunicación oral sea eficaz se tienen que considerar ciertos
componentes primordiales: La adecuada articulación de los vocablos, la
pronunciación, la respiración correcta, el decrecimiento del sonido, el lenguaje
del cuerpo, la postura, los gestos, la expresión de la cara, el volumen de la voz,
la duración de las frases, la fluidez de los vocablos, la duración de las pausas, la
rapidez, el ritmo, el fin comunicativo, los errores lingüísticos y las incorrecciones
gramaticales, la utilización conveniente y apropiado del idioma, la
documentación sobre el asunto a intentar.

Para dialogar se debe generar situaciones donde se hable y se realice de manera


correcta, lúdica y constructiva. A dialogar se aprende hablando en diferentes
situaciones y entornos y de manera idónea; de ahí el valor y relevancia de las
Bio-clases, ya que estas producen escenarios pertinentes para poder hacer la
finalidad.

La clase de lengua no es el exclusivo instante para el desarrollo de la expresión


oral.
En el sector de entendimiento del medio, ejemplificando, van a ser primordiales
las exposiciones sobre diversos temas culturales, físicos o sociales. En la
situación de matemáticas la verbalización de tácticas de resolución de
inconvenientes nos permitirá desarrollar meta-cognición. Del mismo modo
sucederá con lo demás de áreas.

Por bastante extenso que fuese el razonamiento del léxico podría ser de poca
utilidad si el oyente no fuera capaz de relacionar los vocablos en un grado
preeminente de estudio como es el oracional. Por medio de las oraciones
transmitimos pensamientos, anhelos, proyectos y emociones en el trueque
comunicativo.

Para que la comprensión en este grado lingüístico sea positiva, se necesita que
el hablante y el oyente posean el mismo código lingüístico, la misma gramática;
empero no es suficiente, sino que también ha de tener una secuencia de
conocimientos extralingüísticos relativos al discurso, a el caso de enunciación y
a los estados mentales del receptor. Si esto no fuera de esta forma resultaría
bastante difícil interpretar la fuerza ilocutiva de los enunciados, o sea, actos
comunicativos tan comunes como los pedidos, los ruegos, las expresiones de
reconocimientos, los compromisos, así como las expresiones irónicas,
humorísticas o metafóricas, casos todos ellos marcados de enorme fuerza
ilocucionaria y pragmática.

El problema de las inferencias pertenece a los más arduos con que se hallan
todos los modelos de interpretación de oraciones. Las teorías recientes
distinguen entre inferencias perceptivas que se caracterizan por ser automáticas,
obligatorias y de ejecución instantánea a lo largo del procesamiento perceptivo
del lenguaje; y las inferencias cognitivas que no se derivan de manera
automática e instantánea y se encuentran bajo el control cognitivo. Aquéllas
poseen sitio en fases bastante tempranas del procesamiento del estímulo, estas
últimas, las cognitivas, están sujetas a las tácticas que realizan uso del
entendimiento general (semántico y pragmático) y opera de manera controlada
y, por consiguiente, más lenta.
En la averiguación de correspondencias entre papeles sintácticos y los
semánticos. Este es el último paso del estudio sintáctico al dar por sentado la
transformación de la representación estructural de la sentencia en una
representación proposicional de la misma determinada en términos
conceptuales.

Creación de la representación proposicional de la frase. En la interpretación de


las oraciones el oyente interpreta la información explícita y deduce la implícita,
que sin estar expone, es popular bien por la información de la semántica del
propio enunciado, bien por el razonamiento de todo el mundo que el oyente tiene.
El problema de las inferencias pertenece a los más arduos con que se hallan
todos los modelos de interpretación de oraciones.

Las teorías recientes distinguen entre inferencias perceptivas que se


caracterizan por ser automáticas, obligatorias y de ejecución rápida a lo largo del
procesamiento perceptivo del lenguaje; y las inferencias cognitivas que no se
derivan de manera automática e rápida y se encuentran bajo el control cognitivo.

Aquéllas poseen sitio en fases bastante tempranas del procesamiento del


estímulo, estas últimas, las cognitivas, están sujetas a las tácticas que realizan
uso del entendimiento general (semántico y pragmático) y opera de manera
controlada y, por consiguiente, más lenta. Las secuelas que caben deducir de
esta teoría es que el proceso de interpretación del sentido oracional de lleva a
cabo a 2 velocidades: procesos rápidos, obligatorios y automáticos que
solamente aprovechan la información presente en el discurso y procesos lentos,
abiertos a informaciones de diversa índole que reciben influencias
extralingüísticas.

Lo primero que se hace intervenir en los procesos de comprensión del discurso


es el profundo elemento inferencial que tienen. La interpretación del discurso se
podría concebir como un proceso de traducción si únicamente se interpretaran
las proposiciones contenidas en las oraciones y cada sentencia contuviera una
sola proposición, sin embargo, además de que algunas veces una misma
sentencia tiene bastante más de una proposición, lo cual se interpreta no son
únicamente las proposiciones que explícitamente aparecen codificadas en las
oraciones.

La comprensión del discurso es una funcionalidad inferencial bastante compleja


que, partiendo de un grupo de oraciones, genera un grupo de proposiciones
explícitas o inferidas y además prepara una trama de intenciones y fines desde
las ideas o proposiciones. Estas no son proyecciones de oraciones en el sentido
de que cada proposición corresponda a una sentencia ya que no se
individualizan con los parámetros de las oraciones, ni constantemente
permanecen representadas explícitamente en ellas, sino que tienen la
posibilidad de ser añadidas en el proceso de interpretación de las oraciones.

La comunicación oral juega un papel fundamental en la gente, pues asegura su


óptima colaboración en la sociedad, debido a que la mayoría de la comunicación
se da a través del habla y de la escucha; el infante ingresa al colegio con estas
2 capacidades elaboradas, empero esto no exime al colegio de seguir con su
desarrollo y fortalecimiento.

La comunicación oral se define como la base importante en la enseñanza de los


chicos, jóvenes, adolescentes y adultos, debido a que es por medio de ésta los
humanos se organizan en sociedades para producir actos de vida y poder
resolver los inconvenientes y garantizar la paz social.

Así como en las prácticas de enseñanza- aprendizaje, una buena comprensión


oral pude solicitar la toma de apuntes escritos y la lectura en voz alta.

Relacionada con la expresión oral, propiamente esa, además necesita la


adquisición de destrezas mixtas (comprender lo escrito, decirlo y leerlo
adecuadamente…) y el dominio de técnicas específicas; ejemplificando, la
interacción entre puntuación gráfica, pausas orales y entonación resulta
fundamentales.
Luego prácticas interesantes para lecturas expresivas tienen la posibilidad de
ser: leer anuncios publicitarios como si se transmitieran por radio, recitar
poemas, hacer una lectura dramatizada de alguna obra teatral en la que cada
estudiante asuma un papel, elaborar un escrito para hacer una radionovela, leer
expresivamente un relato de terror o con mucho suspenso, leer el mismo
mensaje en diferente tono; además resulta interesante explicar fotos, metrópolis,
hacer la fotografía de amigos.

Al dialogar se expresa oralmente los mensajes en el cual se eligen los vocablos


y se codifican en un enunciado, por lo regular este enunciado en la expresión
oral va en compañía de los gestos, matices tonales y otros puntos apoyados en
el entorno del caso del acto de dialogar, en la micro capacidades de la expresión
oral se tienen la posibilidad de tener en cuenta el planear el discurso, conducir el
asunto, la relación, facilitar la producción, indemnizar la producción, arreglar la
producción, mantener el control de la voz, utilizar códigos no verbales y mantener
el control de la mirada.

Una vez analizadas los periodos psicolingüísticas que sigue el oyente en su


proceso de comprensión oral es fundamental que nos detengamos en las
microhabilidades que tal táctica o macrohabilidad desarrolla en su proceso. Para
eso, nos serviremos de todas las tácticas que en el proceso de comprensión se
hacen y que ya fueron señaladas al tener en cuenta el modelo teórico de la
comprensión que ahora tratamos.

La vida presente pide un grado de comunicación oral tan elevado como de


redacción redactada. Una persona que no logre expresarse de forma coherente
y clara no únicamente limita su trabajo profesional y sus capacidades
individuales, sino que corre el peligro de hacer el ridículo en bastante más de
una situación. Claramente no hablamos de enseñar a dialogar a partir de cero.
Los estudiantes ya se defienden mínimamente en las situaciones diarias en las
que acostumbran participar: plática familiar y coloquial, diálogos, explicaciones
breves, etcétera.
Al respecto cualquier conjunto social, familia, organización, sociedad, sociedad,
cultura o subcultura no sencillamente usan el lenguaje como medio importante
de comunicación, sino que desarrollan construcciones comunicativas, es decir
diferentes posibilidades de dialogar las cuales las capacitan para interactuar
recíprocamente unos con otros en la vida diaria.

Esto involucra que los objetos lingüísticos concretos que usan los interlocutores
en los procesos de relación verbal comunicativa, son los métodos o formas de
dialogar. Métodos de habla, es el concepto más general y primario que se utiliza
para decidir el comportamiento comunicativo de una sociedad. Son patrones o
construcciones de actividad de habla los cuales conforman el conocimiento
lingüístico y configuran por consiguiente la competencia comunicativa de los
miembros de la sociedad.

En este sentido, la relación representa un elemento importante en los fines de


esta indagación. Una relación comunicativa obligatoriamente tiene que activar
recursos verbales, cognitivos y sociales. O sea, una vez que los interlocutores
interactúan sobre un entendimiento compartido, logran superiores estados de
intercomprensión. Esto paralelamente, posibilita generar discursos con grados
óptimos de coherencia. Sin embargo, la obra discursiva de la coherencia es no
solo una labor lingüística sino prácticamente social. El razonamiento compartido
procede de la relación social en la vida diaria.

Cada tipo de comunicación tiene propiedades concretas y necesita capacidades


diversas por parte del emisor. Un conferenciante (comunicación oral singular)
elabora y pronuncia su exposición como quiera y únicamente puede disponer de
las actitudes no-verbales del público. Sin embargo, en una entrevista
(comunicación oral dual), el emisor interacciona con un interlocutor explorando
varios temas, en una especie de confrontación dialéctica. Al final, una tertulia o
un debate (comunicación oral plural) es el resultado de la mezcla espontánea e
incontrolada de diversos competidores.
Redacción del informe

Los aprendizajes capturados en el informe del análisis de caso son


potencialmente útiles para el aprendizaje y mejoramiento de esta temática, las
diferentes teorías del lenguaje y aprendizaje nos han demostrado que algo tan
intuitivamente como la comunicación es extensa al mismo tiempo que el lenguaje
por lo que nos hace falta analizar a fondo muchas lenguas naturales para
aprender la capacidad congénita del lenguaje. Basta con una, puesto que cada
una de son manifestación de la misma facultad (excluyendo todos esos puntos
de su uso involucrados con el razonamiento de todo el mundo, la cultura y la
sociedad, aunque sean varios y bastante interesantes), igualmente que no
realizan falta ojos de diversas razas para analizar la perspectiva ocular. A partir
de una visión chomskiana tampoco parece primordial analizar muchedumbre de
civilizaciones para saber que hay un fondo natural, humano, sobre la ley moral
que sustenta los diversos códigos éticos aunque sus protestas externas sean
diversas: usando otro ejemplo de Lewis, en ni una cultura se admira la traición,
el egoísmo (aunque logre cambiar su alcance) o el tomar posesión por capricho
de la primera dama que uno encuentre (aunque una cierta sociedad reconozca
la poligamia), por no citar ejemplos más evidentes.

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría completa sobre la


naturaleza y el desarrollo de la sabiduría humana. Ha sido hecha por primera
ocasión por un psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget (1896- 1980). Piaget
creía que la niñez del sujeto juega un papel esencial y activo con el aumento de
la sabiduría, y que el infante aprende por medio de hacer y explorar activamente.
La teoría del desarrollo intelectual se concentra en la percepción, la habituación
y la manipulación del ámbito que le circunda. Es famosa primordialmente como
una teoría de los periodos de desarrollo, sin embargo, por cierto, hablamos de la
naturaleza del entendimiento en sí y cómo los seres vivos llegan gradualmente
a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.
Piaget creía que la compra del entendimiento es un sistema dinámico en
constante cambio, y esta clase se define en alusión a ambas condiciones que
definen los sistemas dinámicos. En específico, argumentó que el desarrollo
involucra transformaciones y fases. Las transformaciones se refieren a todo tipo
de cambios que logre experimentar una persona o cosa. Los periodos realizan
alusión a las condiciones o las apariencias en el cual tienen la posibilidad de
descubrir los individuos o cosas en medio de las transformaciones. Por ejemplo,
puede haber cambio en la silueta o la manera (por ejemplo, los líquidos son
moldeados debido a que se transfieren de un recipiente a otro, los humanos
cambian sus propiedades mientras crecen), de tamaño (por ejemplo, una serie
de monedas en una tabla podrían situarse cerca unas de otras o lejos) en la
colocación o localización en el espacio y la era (por ejemplo, varios objetos o
personas podrían hallarse en un espacio paralelamente y en un espacio distinto
en otro momento). Por consiguiente, Piaget sostenía que, si la sabiduría humana
es adaptativa, debería tener las funcionalidades para representar tanto los
aspectos transformacionales y los puntos estáticos de la realidad.

La comunicación oral es una de las formas de expresión de los seres humanos


que consiste en emplear palabras habladas que varían según el tono, el
volumen, la velocidad y la claridad con la que se enuncian. (Uriarte, 2021)

Esta clase de comunicación se crea entre 2 o más personas que manejan el


mismo código lingüístico y el mensaje se transmite por el viento o por medio de
cualquier medio físico, como un dispositivo.

Resulta una capacidad intrínseca de las personas que lo diferencia del resto de
los animales que, si bien tienen la posibilidad de emanar sonidos, no son
capaces de modular los vocablos y de llevar a cabo un código de signos tan
complejo.La comunicación oral hizo viable que el ser humano de la antigüedad
se organizara en conjuntos y poblaciones, y contribuyó a su evolución.
Actualmente, la vida en sociedad es viable debido al lenguaje oral que es
fundamental en varios espacios, como el estudiantil, profesional, negocios y
política.
En la comunicación oral presencial, grabada o virtual influye el lenguaje del
cuerpo, o sea, los gestos, la postura corporal e, inclusive, la manera de observar
al receptor. Estas reacciones del emisor influyen en el momento de transmitir un
mensaje, tanto positivamente como negativa (en caso de que no sean
comprendidas o elaboradas de forma adecuada).

El hábito de la lectura en pleno siglo XXI es una competencia que escasas


personas desarrollan o mantienen, no obstante, hoy es más relevante que jamás.
Si nos referimos especialmente a la parte lingüística, se llama competencia
comunicativa a la función de hacer de forma correcta el proceso de comunicación
incluyendo todos sus recursos y siguiendo el orden conveniente del proceso
conlleva: utilizar los conectores adecuados para comprender y llevar a cabo e
interpretar los múltiples eventos comunicativos, teniendo presente no sólo su
sentido explícito o literal (o sea no se trata solo de lo cual se comenta, sino
además las implicaciones) y el sentido explícito o intencional (que implica lo cual
el emisor desea mencionar o lo cual el destinatario desea entender).

La comprensión es la capacidad o astucia para conseguir un conocimiento de


las cosas. Se sabe cómo «comprensión lectora» el desarrollo de significados por
medio de la compra de las ideas más relevantes de un escrito y la probabilidad
de entablar vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es
viable entender un escrito de forma literal (centrándose en esos datos expuestos
de manera explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del
texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), etcétera. Hablando
de la comunicación, la comprensión lectora es la capacidad para comprender lo
cual se lee, tanto en alusión al sentido de los vocablos que conforman un escrito,
como con en relación a la comprensión universal del escrito mismo. Es el
proceso por el que se elaboran significados y se relacionan con los conceptos
que ya tiene un sentido para el lector. Tal el lector "interactúa" con el escrito. No
obstante, no constantemente se consigue entender el mensaje que abarca el
escrito o incluso puede que se comprenda de forma errónea.
Entender es un proceso complejo que involucra captar los significados que otros
han transmitido por medio de todo lo cual lo circunda. La comprensión lectora no
es tan fácil, es un proceso donde el lector debería detectar palabras y
significados.

La lectura comprensiva se da en diversos niveles de hondura ya que los lectores


captan de manera distinto. De ahí que sea fundamental, en dicha creación de
tácticas de lectura comprensiva, que el instructor y el estudiante conozcan el
grado al cual se llega en cada lectura que se hace, para lograr llevar a cabo
tácticas que vayan perfeccionando este proceso. Los componentes que influyen
en la comprensión de la lectura son: el lector, el escrito, los conocimientos
pasados que el individuo tiene y las maneras que usa para hacer esa acción.

Como ya hemos explicado en este informe, la comprensión lectora es la


capacidad para comprender eso que leemos no únicamente en un sentido literal
sino además figurado, o sea, poder sustraer de la lectura una educación, una
imagen, algo que podamos ejercer a nuestra vida para mejorarla o, por lo menos,
una iniciativa sobre la que tirar y pensar para crecer intelectual y afectivamente.

Esta capacidad no se consigue sola, para eso se necesita ejercitarla y recibir una
buena orientación en el aprendizaje. Una vez que comenzamos la escuela tratan
de estimularnos para que podamos desarrollarla; los procedimientos más
habituales son la lectura de relatos y la ejecución subsiguiente de una secuencia
de ejercicios para manifestar lo cual hemos entendido de esa lectura.

No obstante, la manera en la que académicamente se entiende la lectura es un


tanto equivocada pues se enfoca a partir de lo superficial; no tanto en pos de lo
cual las historias poseen para dejarnos de abstracto y metaliterario sino a partir
de lo cual son en sí mismas, a partir de las intenciones del creador y a partir de
su composición. Y, si bien examinar dichos puntos de un relato es importante,
para lograr comprenderlo, una lectura restringida a es decir deficiente.
El valor de la comprensión lectora radica en que por medio de este ejercicio
tenemos la posibilidad de comprender mejor la vida, aceptar peligros conociendo
las secuelas y examinar los puntos nimios y además relevantes de nuestra vida
utilizando para la evaluación una mirada crítica.

Empero previo a la crítica viene la percepción, por esa razón la comprensión


lectora encierra un campo de trabajo muchísimo más extenso que la lectura;
sirve para interpretar y relacionarnos con el planeta. Además son parte de los
ejercicios de comprensión lectora los juegos didácticos en que los chicos deben
distinguir entre maneras y colores, desarrollando muy lento sus habilidades
cognoscitivas.

Las capacidades en relación estrictamente con la lectura llegan en la enseñanza


primaria, empero para que la criatura las desarrolle correctamente es
fundamental que tenga un contacto anterior con la interpretación de su ámbito
que le haya ayudado a conseguir la función de examinar, interpretar y contestar
ante los estímulos con los que se topa, que son los mismos que se ponen en
marcha una vez que leemos.

La comprensión lectora, por consiguiente, es una capacidad indispensable no


únicamente para comprender eso que leemos sino para estar comunicados con
los demás, para interpretar las señales y símbolos de todo el mundo que nos
circunda y para desarrollar nuestra capacidad cognoscitiva.

Si la lectura en la Enseñanza Primaria es un elemento fundamental en el buen


desarrollo de los chicos y chicas y su futuro aprendizaje, enseñanza, sabiduría y
cultura, la fase de Secundaria no deja de ser menos importante para la
consolidación de aquellos hábitos lectores. Bien para que aquel aumento de
comprensión y lectura por parte del estudiante sea reforzado y llevado a un
siguiente grado de complejidad o bien para laborar en las probables deficiencias
que existan en sus capacidades lectoras.
Cabe mencionar que la juventud es un periodo de gigantes cambios
emocionales. Situaciones que, a veces, tienen la posibilidad de ser fundamento
en un reducido rendimiento en los salones o inclusive del desamparo de las
clases. La existencia de inconvenientes en la lectura, escritura o en la
comprensión de lo cual se lee, de lo cual se comenta en clase, para comunicarse
y manifestar ideas complicadas de manera exitosa puede acrecentar este peligro
de fracaso y desamparo estudiantil, siendo ciertos de los inconvenientes
primordiales achacables a dichos casos. Aunque no los únicos.

Los esfuerzos de aprendizaje se revelan de muchas posibilidades y los maestros


tienen que conocerlas y saben detectarlas para laborar en revertir aquellos
problemas y mejorar las habilidades del estudiante.

Distorsión de los mensajes escritos

El estudiante no consigue reflejar sus ideas en lo elemental: se alteran los


vocablos por falta de letras, se confunden unas con otras, en especial las que
suenan igual, se abren espacios entre palabras y sílabas o se confunden letras
afines. Un rasgo preocupante para bastantes docentes es la utilización de los
mensajes tipo móvil en los trabajos y tests escritos. El estudiante, de esta forma,
no consigue comunicarse de forma pertinente.

Lectura en voz alta problemática

El estudiante no hace entonaciones de ningún tipo, ni las pausas reflejadas en


el escrito escrito. No aplica los signos de puntuación. En el peor de los casos, se
salta palabras realizando irreconocibles los escrito leídos. De modo que, el
estudiante no comprende lo cual lee y menos consigue trasladarlo a otros que
escuchan.

Lectura fuerte incomprensible

Los estudiantes jóvenes que poseen inconvenientes de aprendizaje no son


capaces de detectar lo fundamental de lo accesorio en los textos que se leen. El
estudiante, de esta forma, no es capaz de hacerse con la comprensión de las
distintas piezas de un escrito, en otros términos, capacidad para hacer el
resumen de, transformar en esquemas de conceptos y demás.

Secuelas de los esfuerzos en la comprensión lectora en Secundaria

Los estudiantes de Secundaria con estas debilidades irán agregando lagunas a


su aprendizaje que se acostumbran traducirse en problemas de concentración y
motivación en el tamaño en la que las materias tratadas se tornan más y más
complicadas, en que se pide una más grande competencia que su deficiente
formación o capacidades no son capaces de dar. Hablamos de un proceso que
se alimenta a él mismo.

Frustraciones ordinarias, fastidio, que se traduce en trabajos no terminados, en


una baja autoestima y en un creciente desinterés por todo lo cual trata sobre el
aprendizaje y el ámbito académico.

Si a esto le unimos nuestra condición de joven, con una personalidad todavía por
conformar, el problema se incrementa, ocasionando que el estudiante no puede
entrar de manera directa a cada una de las materias del currículo de hoy del
sistema educativo.

Al oír tienen la posibilidad de exponer diversos obstáculos en la comunicación,


gracias a diferencias entre emisor y receptor, en medio de las cuales pudimos
encontrar primordialmente:

Diferencias en las percepciones.

Las diversas vivencias, reacciones y valores, o sea, los marcos de alusión


diversos, determinan la manera como percibimos e interpretamos lo cual vemos
y oímos.
Diferencias en capacidades de comunicación.

No constantemente es notable el grado personal de conocimientos o habilidades


para interactuar con que cuentan el emisor y el receptor en un proceso
comunicativo. Nos empeñamos en evaluar y juzgar “deficiencias” o “defectos”,
anulando frecuentemente el objetivo de comprensión y conocimiento.

Diferencias en la interpretación del mensaje.

Tanto las palabras como los gestos tienen la posibilidad de ser interpretados en
algunas maneras, construyendo una barrera para el razonamiento. Poseemos
una propensión a pensar en términos radicales; ejemplificando, listo o ingenuo,
causante o inocente, bueno o malo, etc, empero en ocasiones es complicado
captar grados, intensidades o matices de sentido, lo que causa que el lenguaje
nos conduzca a fallas en la comprensión de lo informado.

Diferencias en autoridad o estatus.

Las posiciones que ocupan las personas en el caso de comunicación además


influyen en la calidad de la recepción y emisión de mensajes. 2 personas de igual
jerarquía tienden a escucharse mutuamente al mismo grado, empero en
posiciones de jefe-subordinado, maestro estudiante, padre-hijo, etc, en las que
la autoridad de uno de los competidores está presente, se tiende a ocultar
información, a no hacerla clara o, por lo menos no lo suficientemente explícita.
Entonces se propician los malentendidos o la captación parcial de los mensajes

Conclusiones

Al finalizar la revisión de las obras e indagaciones de autores especializados en


la materia es viable concluir que la relevancia del proceso de la comunicación,
todavía es persistente y a pesar de las creaciones que existan en todo el tiempo
no dejaran de ser significativas al instante de ser comparadas con los progresos
del lenguaje oral y escrito, como mecanismos para la relación social en diferentes
espacios del tiempo y durante diferentes entornos y culturas.
Es así como el lenguaje escrito y oral más que un código para manifestar las
ideas podría ser entendido como un procedimiento de relación que antepone las
ocupaciones intelectuales más primordiales del sujeto como lo es la capacidad
de pensar y el poder comunicarse sin limitaciones.

La lectura es un hábito de comunicación que posibilita desarrollar los


pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier lector, el leer posibilita
edificar con facilidad nuevos conocimientos.

Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Optimización la expresión


oral y redactada y hace el lenguaje más fluido. Da la facilidad para exponer el
propio pensamiento y permite la función de pensar. Potencia la función de
observación, de atención y de concentración. El lenguaje del cuerpo es una
facultad connatural del hombre que en oportunidades llega a ser más eficiente
que la expresión verbal. Por lo tanto, existe mucho de que dialogar relacionadas
con el valor de la comunicación no verbal en los humanos.

Somos por naturaleza seres comunicativos, en todo instante sentimos la


necesidad de manifestar emociones y sentimientos. Principalmente, hacemos
uso del lenguaje oral para dialogar y complementamos los vocablos con gestos
y movimientos faciales que fortalecen el sentido del mensaje.

La comunicación no verbal es el proceso en el que transmitimos cualquier tipo


de información a partir de un emisor a uno o diversos receptores sin usar palabra
pronunciada, hablada o redactada. Esta comunicación se convierte en señal por
medio de gestos, posiciones, sonidos y comportamientos representados con el
cuerpo humano.

Su tenor se exhibe con claridad en el costo de una mirada o en la claridad de


una infografía. Asimismo, resulta determinante en procesos de ventas o dentro
de una entrevista.

Bien tenemos la posibilidad de mencionar que estamos felices acompañando


nuestras propias palabras con una enorme sonrisa. O, por otro lado, expresar
molestia arrugando el ceño en nuestra frente. De esta forma, hacemos uso
alterno de la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

Del mismo modo, tenemos la posibilidad de informar la localización de un objeto


sencillamente señalando con el dedo índice de nuestra mano el sitio en donde
esta. En ese sentido, indicamos con dicho desplazamiento que el objeto está en
ese sitio. Sin ocupar la clásica comunicación oral.

La comunicación no verbal en la vida diaria puede llegar a ser caótica, no


bastante clara y contener mensajes ocultos que ocasionen distorsión. Es
fundamental establecer en qué instante tenemos la posibilidad de usar el
lenguaje del cuerpo o los gestos de manera personal para transmitir alguna
información. Lo primero que vemos una vez que estamos con alguien es su cara.
A partir de ahí inicia un proceso de comunicación no verbal, puesto que tenemos
la posibilidad de establecer por sus facciones y gestos si está feliz o triste. Del
mismo modo, lo tenemos la posibilidad de hacer al notar su forma de caminar o
vestir.

Los gestos que usamos hasta de manera inconsciente, manifiestan cualquier


sentimiento y emoción. Sin embargo, en varias oportunidades podría ser
confundidos o mal interpretados. Por igual, el lenguaje gestual podría ser un
medio de comunicación informal para expresar información bastante elemental.

Tenemos la posibilidad de usar en diferentes situaciones la comunicación del


cuerpo y validar su trascendencia en las colaboraciones sociales. De manera en
el campo gremial se ve reflejada en la imagen del personal y la estabilidad que
muestra al complementar sus palabras con la expresión del cuerpo.

El valor de la comunicación no verbal en el núcleo familiar resulta significativa al


instante de interactuar con más confianza entre los miembros del entorno
familiar, construyendo de esta forma, lazos afectivos simpáticas y de armonía.

Relacionadas con su relevancia en el campo académico resulta un poco más


difícil. Puesto que por ser un lenguaje informal puede contener información
caótica que impida la recepción idónea del mensaje. Sin embargo, igual es parte
complementaria de la comunicación, aunque en esta situación prevalezca la
comunicación redactada.

A grado general, el lenguaje no verbal constantemente va a ser fundamental al


instante de estar comunicados, bien sea de manera exclusivamente gestual o
complementada con el lenguaje verbal. Además, debería considerarse que si el
receptor es una sola persona, no debería ser tan resaltada la expresión del
cuerpo. Mientras tanto que, al dirigirse a diversos receptores la comunicación no
verbal deber ser más enfática y expresiva.

Gracias al desempeño de la lectoescritura, nosotros mismos tenemos la


posibilidad de leer lo cual redactaron los hombres del pasado, estar comunicados
con ellos y conocer lo cual creían, hacían y sentían los chicos de otras épocas.
Tenemos la posibilidad de además leer cuentos y novelas contemporáneas,
cotidianos, revistas y lo cual es de más grande relevancia, redactar nuestras
historias reales o imaginadas y dejarlas impresas para toda la vida, para que
otros las lean hoy, mañana o en milenios más.

Recomendaciones

Uno de los primordiales inconvenientes que se muestran en la enseñanza


escolarizada, y que perjudica de manera directa el desarrollo de las capacidades
de la comunicación redactada, está referente con las maneras de evaluación de
estas capacidades. Por lo cual, siendo la comunicación del siglo presente un
componente cada vez más primordial en los múltiples espacios culturales donde
sea primordial, lo es además la implementación de los medios de instrucción en
los sistemas educativos de aparatos didácticos adecuados para la enseñanza y
por ende la evaluación de los alumnos en el aula de clases.

Con el objetivo de impulsar un perfil de formación en la zona de la lengua hablada


y redactada pertinente a las exigencias del medio en el cual la sociedad se sitúa
actualmente, gracias a las propiedades del sistema globalizado en el cual está
el planeta completo hoy. Es inevitable que el lenguaje es pilar de los progresos
cognitivos ya que si no se efectúan ajustes en las maneras de comunicación en
el aula de clases tampoco se consolidará de parte de los alumnos el grado de
formación correcto para llevar o extrapolar los conceptos de la escritura y la
oralidad idónea a otros ambientes.

Debido a la expresión oral constituye un punto de partida en el motivo de


averiguaciones y estudios de amplios artículos científicos, académicos, tesis de
nivel, monografías y propuestas pedagógicas del campo de análisis de la
comunicación.

Por lo cual, la comunicación para ser enseñada tanto en la apariencia escrito


como en el oral amerita del cumplimiento de capacidades especiales que tienen
que ser precisadas por los profesionales en el sector educativa, sin embargo,
además en el entorno de las interrelaciones e relación social en el aula, a pesar
de las enormes modificaciones que han surgido de las maneras de educación,
presenciales o virtuales en los sistemas de enseñanza. De esta forma, la
comunicación como competencia maestra es un campo subjetivamente nuevo.
En el campo educativo, tras un tiempo en el cual la atención estaba centrada en
la exploración de las cambiantes estructurales (planificación, recursos,
evaluación, etcétera.), el interés se ha desplazado hacia los procesos de relación
humana que poseen sitio en su seno y que sostienen buena parte del perfil que
adopta el proceso maestro en su manejo. Más precisamente, la competencia en
comunicación, entendida como el grupo de capacidades que permite la
colaboración adecuada del individuo en situaciones comunicativas concretas.

Examinando la comunicación como proceso social, se distingue su dinamismo,


ese movimiento continuo que pone énfasis en las características de su
naturaleza: dinámica, transaccional, personal y afectiva. De acuerdo con tal
naturaleza, el ser humano también presenta características propias para la
comunicación, ya que él mismo se considera un sistema generador de mensajes
con capacidad para recibir información, procesarla y transmitirla.
El lenguaje, como la comunicación, se considera de naturaleza social, pues nace
en la gente y propicia la interacción de los grupos y la formación de sociedades.
Los dos se complementan, ya que el lenguaje es un mero instrumento para
comunicarse y la comunicación necesita del lenguaje para funcionar.

Al hablar de comunicación oral hablamos también de la lengua o el modo


particular de expresarse de un grupo o pueblo. Para estudiar y comprender mejor
cómo funciona la comunicación humana, es necesario detener la dinámica del
proceso y observar cada uno de los elementos que la componen mediante la
representación de modelos. Los modelos sirven para ver la interrelación de los
componentes y sus efectos o resultados tendientes a la aceptación o el rechazo
de la comunicación.

Diversos modelos demuestran estos componentes; entre los que se consideran


básicos son: el emisor, quien envía el mensaje; el mensaje, con su contenido y
tratamiento; el receptor, quien recibe el mensaje. Se añaden a éstos, los
elementos que indican la respuesta y fidelidad del mensaje, como son la
retroalimentación y el posible ruido, los medios o canales utilizados para hacer
llegar hasta el destinatario el mensaje y, finalmente, el contexto social; todos son
variables y producirán un efecto en los resultados del proceso.

La comunicación humana, como proceso, se distingue por su dinamismo o


movimiento continuo que pone énfasis en las características de su naturaleza
social, integrada por personas que mediante transacciones de ideas influyen
entre sí y se integran como miembros de un grupo, el cual, para satisfacer sus
expectativas y cumplir objetivos, se comunica con el propósito de informar, de
entretener, de persuadir o de actuar.

En la comunicación humana encontramos dos formas de manejar el lenguaje


verbal: la oral y la escrita. Ambas utilizan el razonamiento verbal, pero se
diferencian en cuanto el uso de habilidades por parte de las personas para la
transmisión de sus ideas. La comunicación escrita es más razonada,
estructurada y hasta cierto punto estática y permanente; en cambio, la
comunicación oral se distingue por su dinamismo, su espontaneidad y su rapidez
para expresar ideas, aunque las personas cometen muchos errores al hablar,
como son las repeticiones, las frases incompletas o las fallas de pronunciación.

Aprendemos idiomas verbales y no verbales a los que atribuimos significados,


sin embargo el lenguaje, como los significados, evoluciona; aprendemos nuevos
términos y con ellos significados, los cuales modificamos, desfiguramos y
perdemos en los múltiples entornos en donde nos comunicamos. Un emisor,
según con sus fines de comunicación, selecciona palabras y frases con una
importancia para él, y una vez que las expresa a un receptor, éste dispone
además de un lenguaje y significados aprendidos por su vivencia, los cuales le
van a servir para interpretar el mensaje recibido bajo la predominación del
entorno en donde estén los dos.

Por consiguiente, el comunicador debería intentar de hacer adaptaciones


pensando en su receptor, debido a que “la comunicación se da solamente si el
receptor tiene un sentido para el mensaje y este sentido es semejante al que el
emisor pretende darle”

Hemos observado que en toda sociedad o cultura desempeñamos papeles,


aprendemos reglas de comportamiento y formamos criterios respecto de lo cual
más nos conviene en cada situación en la que interactuamos; evaluamos lo cual
es conveniente o erróneo en cada caso y lo conveniente para cada entorno
cultural; enfrentamos conflictos al realizar diversos papeles, personal o
colectivamente, y en varias ocupaciones inclusive evitamos o inhibimos la
comunicación.

Nuestros propios patrones de lenguaje y vocabulario son aprendidos. Cada


quien dictamina en qué momento conviene utilizar el lenguaje formal y en qué
momento es más apropiado dialogar informalmente. Todos utilizamos un
lenguaje, una lengua propia de nuestra familia y del territorio en donde crecimos
o vivimos, incluyendo modismos o palabras famosas con la entonación que nos
caracteriza.
Poseemos creencias y tomamos reacciones que determinan nuestros propios
pensamientos, actividades y preferencias sobre objetos y acontecimientos, y las
cuales manifestamos por medio de diversos comportamientos: estéticos,
sexuales, religiosos, cívicos, etc. Esto pide que todo individuo se encuentre
consciente de sus actividades una vez que vive un proceso de comunicación,
puesto que comprendemos que es compartido, así como que sus efectos
intelectuales y emocionales son recíprocos; por consiguiente, la responsabilidad
además debería ser compartida.
Bibliografía
Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., & Fernández, S. (2004). Didáctica: teoría y práctica. Cuba:
Pueblo y Educación.

Cabrejos, R. E. (14 de 03 de 2019). La comprensión y producción textual en estudiantes del


primer ciclo. UCV HACER, 51-63.

Castellanos Ortiz, M. E., & Bernal, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de
comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir . Bogotá:
Universidad Cooperativa de Colombia.

Mora, A. B. (2020). Contribucionesde la tecnología digital en el desarrollo educativo y social.


Madrid: Adaya Press.

oposinet. (2019). oposinet. Obtenido de https://www.oposinet.com/temario-de-lengua-


castellana-y-literatura/temario-3-lengua-castellana-y-literatura/tema-31-la-
comprensin-y-expresin-de-textos-orales-2/

Rubio Bodero, G. L., & Soledispa Díaz, J. M. (2021). El desarrollo del lenguaje oral de los
infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación. Azogues: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN.

Uriarte, J. M. (2021). Comunicación Oral. Caracteristicas.co. .

UTC. (2020). Repositorio UTC. Obtenido de


http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1076/1/T-UTC-1287%281%29.pdf

También podría gustarte