Está en la página 1de 2

PRIMERA DIAPOSITIVA

Ya, el resultado de aprendizaje que elegimos desarrollar como equipo eees el


4, porque encontramos que integra el tipo de análisis que hicimos, el cual
consta emm dee 3 puntos bajo un enfoque pedagógico, por ejemplo, qué
generó en el lector (en este caso los estudiantes), la interioridad de la obra al
igual que las emociones presentes en contextos determinados, y las actitudes
de los personajes. El segundo punto de análisis es sobre los valores de la obra,
lo cual también lleva a cuestionarse sobre estos emm valores. Por último, se
hace un análisis a la estructura de la obra, porque es muy interesante y no sería
justo dejarla de lado. Por lo mismo, este libro y el análisis es pensado para
estudiantes de 2do medio en la Unidad 1: Sobre la ausencia: exilio, migración
e identidad (narrativa)

2da Diapositiva Ahora vamos a ahondar en la parte afectiva dentro de la


obra em bueno
Lo interesante de anexar esas citas es inferir que Victoriano está cumpliendo
un rol de espectador ante un acontecer trágico, entonces victorianp presencia
la vulnerabilidad del ladrón, y por eso se despierta una emoción de compasión,
puesto queeem se activan pensamientos sobre la similitud de posibilidades
onda: él podría haber sido el ladrón, por el mero acto de humanidad y
empatía, el “ponerse en los zapatos del otro”. Este despertar de la empatía Se
genera cuando el sujeto es consciente del sufrimiento y desamparo del otro. Al
final es el dolor lo que nos une, tal vez como algo innato por el simple hecho
de ser vida, no sé. Al final, lo importante es que todos buscamos huir del
miedo. Y bueno
Por otro lado, si percibimos el trabajo de Victoriano como la materialización
de la institución y el sistema, en la cita de la página 51 se percibe la visión del
sujeto comooo un objeto de producción, por ejemplo la pregunta: ¿quién soy?
Y responder con la profesión, es porque en parte se limitó la esencia humana a
una herramienta de trabajo, o sea, se nos olvida que somos personas por
ensimismarnos tanto en definirnos como profesión y no como humano, porque
nos percibimos como parte de una sociedad funcional y no como la
interiorización del humano, o sea, la vulnerabilidad que al final nos une.
3ra diapositiva
El análisis de esta cita decidimos sustentarla con Fernando Moreno y su texto
Hijo de ladrón: La existencia herida. La cita comienza con una pregunta a sí
mismo sobre determinar qué podría ser relevante en su vida para contarle a un
desconocido. Es curioso ver cómo considera de amigo a un desconocido que
conoció hace un momento atrás, entonces esa idea se puede conectar con que
su trayecto a lo largo de su vida siempre ha sido bastante solo y desolado, por
lo mismo al relacionarse con forasteros sabe lo que ha tenido que lidiar gente
que no tiene un lugar específico, así como él. De ahí entonces se relaciona la
experimentación de la soledad y desolación, del simbolismo que hay tras la
madre y perder eseee…como sentido. Entonces esa pérdida de sentido vuelve
al personaje un sujeto errante que logra recordarse a sí mismo a través de
desconocidos.

4ta diapositiva
Bueno esta sección bajo un foco pedagógico busca despertar la inteligencia
emocional, emmm bueno, es que es curioso cómo Aniceto niega a sí mismo su
desgracia actual de experimentar la soledad, o sea él mismo se da ánimos al
decir que hay niños en una situación peor a la suya, o sea creo que esa chispa
de resistencia y no decaer está impulsada por sus recuerdos y el sentimiento
que le genera pensar en su infancia y su familia, o sea el hecho de que
destaque el amor dentro de su familia, independiente de la imagen social que
tenia su papá, El Gallego, eem bueno ese amor lo convirtió en una persona
humanizada. Yo creo que cualquiera que haya experimentado el hambre no le
negaría el pan a otro. Por eso en la cita de la página107, ya se presencia todo
lo que hubo detrás de el amor recibido aplicado a la reflexión y
cuestionamiento que van de la mano de los sentimientos de empatía y
compasión.
A veces la empatía y compasion no son muy aceptadas por la visión de la
institución, y por eso a veces se puede simpatizar con el hijo de ladrón, aunque
sepamos que roba, demuestra ser más humano que ese mismo ente que
procura cuidarnos y protegernos.

También podría gustarte