Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 1

Reflexionemos sobre las acciones éticas realizadas en un salón de clase

TORREGROSA HERNÁNDEZ NELLY ESTHER


Grupo 364-15

YERSON FABER TORRES CUBILLOS


TUTOR

SEMINARIO DEONTOLOGÍA DOCENTE Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS -


202180-8A - 15

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA
AGOSTO 23 DE 2021
Situación observada en el aula de clases

En los estudiantes del grado preescolar del el Colegio Santa Teresita del

municipio de Agustín Codazzi- Cesar, se han venido detectando debilidades en el

proceso de enseñanza de competencias comunicativas lectoescritura de niños y

niñas de preescolar y primero. Viendo que no existen actividades lúdicas

pedagógicas de lectoescritura por medo de los docentes, por tal razón se nota la

falta de interés por la lectura, de motivación, de programas y eventos específicos

que permitan aumentar las prácticas orales y de escritura. Los niños que ingresan a

preescolar tienen dificultad en la coordinación de sus movimientos, lo cual hace que

presenten acciones torpes y bruscas. También presentan dificultad en algunas

actividades que implican coordinación fina como recortar, picar y problemas de

ubicación temporal-espacial. Se les dificulta pronunciar algunas palabras,

omiten o aumentan letras. Su vocabulario es limitado, su participación es escasa en

diálogos y otras interacciones, presentan confusiones en la comparación de

conceptos como en las nociones arriba-abajo, dentro – fuera, largo- corto, grueso-

delgado, izquierda-derecha. Entre otras.

Lo anteriormente expuesto repercute en el bajo rendimiento en grados

posteriores. Esto se manifiesta en la manera de coger el cuaderno y el lápiz,

algunos niños escriben demasiado rápido omitiendo o haciendo mal las letras y

muchas veces no se entiende lo que escriben, lo cual hace que no rindan en las

actividades programadas, se presenta sustituciones de la b por d, la p por la q, el 4

por el 7 y otras letras y números que invierten. Desconociendo así las reglas,

técnicas y recomendaciones para las lecturas mental y oral, la carencia de un plan

específico para el aprendizaje de las competencias en las que se pueda adquirir la

capacidad para analizar, interpretar, proponer y construir textos. Todo lo anterior, se


refleja en las formas de expresión y en las producciones escritas, es pertinente

hacer énfasis en lo cultural ya que no existe una conciencia que lleve a los

educandos a mostrar el máximo de interés en la lectoescritura, se puede notar que

solo importa adquirir unos conocimientos rudimentarios que poco contribuyen a la

calificación de procesos constructivos en lectura y escritura.

Dificultades

En los estudiantes las competencias comunicativas se les dificulta en la

construcción de fonemas en los casos de confusión de sonidos, para poder construir

oraciones y se dificulta por lo tanto la redacción.

El docente, incurre en didácticas con modelos pedagógico, sin tener en cuenta

las condiciones de tipo fisiológico de los niños y niñas en cuanto a su capacidad

auditiva, visual y captación de los fonemas y sonidos en los dictados.

El alumno se encarga de producir y realizar las actividades que el docente

propone en el aula desde el modelo pedagógico seleccionado.

El alumno aprende por interacción e imitación, siendo capaz de realizar lo que

otros hacen, sin que tenga claro lo que aprende.

Todo se encuentra dentro del modelo constructivista.

Se definen los alcances de logros sin que todos tengan regularidad.

La igualdad de oportunidades educativas para todos.

En la aplicación de un quehacer pedagógico, se busca fundamenta la

oportunidad para los alumnos con necesidades de mejoras para que puedan lograr

desde el concepto del código deontológico, que su oportunidad de aprendizaje sea

consecuente y en equidad, se conciben los siguientes aspectos, según Oviedo

(1996):
2. DEBERES DEL EDUCADOR HACIA LOS EDUCANDOS

2.1. Procurar la autoformación y puesta al día en el dominio de las técnicas

educativas, en la actualización científica y en general en el conocimiento de las

técnicas profesionales.

2.2. Establecer con los alumnos una relación de confianza comprensiva y

exigente que fomente la autoestima y el desarrollo integral de la persona, así como

el respeto a los demás.

2.3. Promover la educación y formación integral de los educandos sin dejarse

nunca inducir por intereses ajenos a la propia educación y formación, sean del tipo

que sean.

2.4. Trabajar para que todos lleguen a tener una formación que les permita

integrarse positivamente en la sociedad en la que han de vivir.

2.5. Tratar a todos con total ecuanimidad, sin aceptar ni permitir prácticas

discriminatorias por motivos de sexo, raza, religión, opiniones políticas, origen

social, condiciones económicas, nivel intelectual, etc.

2.6. Aportar los elementos necesarios para que los educandos conozcan

críticamente su propia identidad cultural y respeten la de los demás.

2.7. No adoctrinar ideológicamente y respetar en todo momento la dignidad del

educando.

2.8. Guardar el secreto profesional, no haciendo uso indebido de los datos que

se dispongan sobre el alumno y su familia.

2.9. Poner a disposición de los alumnos todos sus conocimientos con ilusión y

fomentar el máximo interés hacia el conocimiento y conservación de todo aquello

que constituye el Patrimonio de la Humanidad.


2.10. Favorecer la convivencia en los centros educativos, fomentando los

cauces apropiados para resolver los conflictos que puedan surgir y evitando todo

tipo de manifestación de violencia física o psíquica.


Mejora la capacidad de redacción,
MAPA MENTAL siendo capaz de reconocer cada
sonido de fonema que conforma
una palabra, realiza su correcta
Mejora la capacidad de redacción, pronunciación y logra comprender
siendo capaz de reconocer cada para luego redactar.
sonido de fonema que conforma
una palabra, realiza su correcta
pronunciación y logra comprender
para luego redactar.
Se tiene en cuenta el Aprendizaje significativo. Para que
un aprendizaje sea significativo, relevante para el
aprendiz y por tanto, duradero y sólido, debe partir del
lugar donde éste se encuentra. Debe relacionarse con
sus conocimientos anteriores, a veces para reafirmarlos
La fonoaudióloga como y ampliarlos, otras para cuestionarlos, para ponerlos en
instrumento mediador del duda y proponerle posibles nuevas miradas y abordajes.
código deontológico Pero siempre partiendo de sus conocimientos previos
(Sierra, 2006).
guiando y apoyando en su
proceso de nuevos
aprendizajes.

El aprendizaje se vuelve especialmente


significativo cuando el aprendiz se ve
enfrentado a problemas reales que debe Se tiene en cuenta que el
resolver. No al mero ejercicio creado con docente es más que un
fines didácticos, sino a los problemas tal orientador, es un formador
como se presentan en la vida real, con que es capaz de lograr que el
toda su complejidad y con todo lo estudiante fortalezca
desafiante que tienen. Los problemas realmente sus competencias
movilizan nuestro deseo de aprender comunicativas de lecto-
(Sierra, 2006). escritura para ser capaz de
oír, comprender y luego
escribir ideas de un cuento.
Comentario

La consecución de una didáctica encaminada a que la competencia

comunicativa de lecto-escritura se convierta en un mecanismo adecuado en el

proceso de apropiación y construcción de conocimientos, porque se produjo una

acción lectora y de redacción de cuentos con temáticas de diversas asignaturas de

sus procesos académicos de aprendizaje, en forma multidisciplinaria, con

transversalidad en busca de formar en ellos competencias de lectura crítica, pero

que además, comenzaran a integrar en las narraciones los elementos de su

cotidianidad. Las retroalimentaciones se desarrollaron de forma consecuente con los

contenidos de los textos, observando una buena aptitud.

el apoyo de las diferentes asignaturas de aprendizaje académico en

Preescolar Grado Transición, con la acción participativa multidisciplinar de las

demás materias que ven los alumnos Preescolar Grado Transición, teniendo en

cuenta que se tomó como ambiente, el aula de informática, para el proceso del

desarrollo del subgénero narrativo del cuento, sumando contenidos de asignaturas

como ciencias sociales, matemáticas, pero a la vez fortaleciendo el conocimiento de

los géneros literarios y el cuento.

La verdad es que es preocupante el tema, pues si observamos que para su

propio futuro, es de vital importancia una buena competencia comunicativa de

lectura y escritura apoyados en la Fonoaudiología, con lo que muchas puertas se

abrirían en el campo estudiantil e incluso en el laboral. De paso con ello los niños y

jóvenes no serían objeto de burla y pasarían a ganarse el respeto que siempre

inspiran las personas que logran en escribir y leer en forma correcta.


Poco o nada han logrado hacer las instituciones educativas en este sentido,

pues tampoco cuentan en sus PEI con un proyecto transversal en el que se incluyan

las posibles soluciones a los problemas de escribir y leer a pesar de que cuentan

con medios a su alcance, donde se podría combatir de manera lúdico pedagógica,

desde el proceso de análisis de la Fonoaudiología. Según Acuña (2013),

fonoaudióloga presenta un diseño de un programa de estimulación semántica

temprana para niños de 2 a 3 años con antecedentes de prematuridad extrema. La

autora basó su investigación en Rondal (1988, citado por Paz, 2013) quien afirma

que la prematuridad es un factor de riesgo para el desarrollo postnatal; ya que los

menores prematuros pueden sufrir secuelas inherentes a la prematuridad, no solo

en su salud física, sino que también pueden presentar dificultades escolares y

alteración del comportamiento.

Los estudiantes dentro del grupo, realizaron lecturas de los cuentos contenidos

en los libros; durante esta actividad, se pudo constatar que los alumnos presentaban

cierto grado de dificultad, sin embargo, la participación activa de los niños y niñas,

estuvo motivada, dispuestos en función de aprender, porque demostraron sentirse

cómodos, lo que llevó a la siguiente actividad, que fue la redacción de cuentos en

forma libre, para reconocer las condiciones de creatividad, facilidad de comunicar

ideas, ortografía y otros aspectos que son parte de las competencias comunicativas

de comprensión, expresión oral y lecto-escritura.


Referencias bibliográficas

Acuña Loyola, D.P (2013). Diseño de proyecto de tesis. Diseño de un programa de


estimulación semántica temprana en niños de 2 a 3 años con antecedentes
de prematuridad extrema. Chile: Facultad de medicina. Escuela de
fonoaudiología. Universidad de Chile.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116822/Dise_o_de_un_Progr
ama_de_Estimulaci_n_Sem_ntica_Temprana_para_ni_os_de_2_a_3_a_os_c
on_antecedentes_de_prematuridad_extrema..pdf?sequence=1&isAllowed=

Fernández Oliva, B., & Nolla Cao, N. (2003). La maestría pedagógica, su relación
con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. Educación
médica superior, 17(1), 5-13.

MEJÍA, M. A. (2002). Métodos e instrumentos para la investigación etnoecológica


participativa. Etnoecológica, 6(8), 129-143.

MINEDUCACIÓN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje • V.1.

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor


metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.

También podría gustarte