Está en la página 1de 10

Situación:

Un estudio realizado en la Universidad Antonio Nariño para identificar la dependencia de los


estudiantes al uso del teléfono celular para realizar llamadas. Para esto realiza una muestra
aleatoria entre los estudiantes de ingeniería de la sede Sur, en jornadas nocturna y diurna. Para
esto solicita a los estudiantes revisar sus teléfonos y hacer lectura de los minutos consumidos
durante el mes de febrero. Los resultados obtenidos son los siguientes:
1) Organizar datos.

Numer Minutos Numer Minutos


o de realizados en o realizados en
lista el mes de De lista el mes de
Febrero Febrero
1 80 1 27 446 1
2 147 1 28 473 1
3 179 1 29 475 1
4 238 1 30 476 1
5 286 1 31 479 1
6 299 1 32 485 1
7 300 1 33 488 1
8 301 1 34 510 1
9 303 1 35 511 1
10 306 1 36 520 1
11 319 1 37 528 1
12 328 38 530 1
2 39 556 1
13 328
14 333 1 40 571 1
15 334 1 41 604 1
16 339 1 42 607 1
17 341 1 43 670 1
18 348 1 44 697 1
19 372 1 45 761 1
20 385 1 46 768 1
21 392 1 47 769 1
22 397 1 48 773 1
23 416 1 49 790 1
24 419 1 50 797
2
25 1 51 797
420
52 867 1
26 438 1
53 1017 1
54 1074 1
55 1114 1
56 1220 1
57 1657 1
a) Ficha técnica

-Población: Los estudiantes de la sede sur facultad de ingeniería de la Universidad Antonio Nariño
sede

-Definición de variables: Uso del teléfono para realizar llamadas.

-Método de recolección: revisión de sus teléfonos a cada estudiante para revisar los minutos
realizados en el mes de febrero.

-Instrumento:

-Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple.

-Muestra: 57 Estudiantes de ingeniería.

Variable contextualmente y estadísticamente.

Variable contextual: Minutos realizado por los estudiantes durante el mes de Febrero.

Variable estadística: Variable cuantitativa.

Variable matemática: Variable continua.

Tabla de frecuencias.

-Número de intervalos:
LEY DE STURGES:
k =1+¿
n=cantidad de datos
n=57 datos
k =1+¿
k =1+¿
k=6.85
k=7 intervalos

-Amplitud: Rango= 1657-80


R
A= Rango: 1577
K
1557
A= Amplitud. A= =225.28
7
R=Rango.
K=Ley de Strurges.
hi Hi
intervalos Xi fi Fi decima porcentua decima porcentua
razón razón
l l l l
[80-305.28) 192.64 9 9 9/57 0.16 16 % 9/57 0.15 15 %
3/19 3/19
[305.28-530.56) 417.92 29 38 29/5 0.50 50 % 38/5 0.66 66 %
7 7
2/3
[530.56-755.84) 643.2 6 44 6/57 0.10 10 % 44/5 0.77 77 %
2/19 7
[755.84-981.12) 868.48 8 52 8/57 0.14 14 % 52/5 0.91 91 %
7
[981.12-1206.4) 1093.76 3 55 3/37 0.08 8% 55/5 0.96 96 %
7
[1206.4-1431.68) 1319.04 1 56 1/56 0.01 1% 56/2 0.98 98 %
7
[1431.68-1656.96] 1544.32 1 57 1/57 0.01 1% 57/5 1 100 %
7
1
57 1 1 100 % 1

b) Determine gráficamente el comportamiento de la mayor parte.

Dependencia de los estudiantes de la UAN al uso del teléfono celular


para realizar llamadas
35

30
Numero de estudiantes.

25

20

15

10

0
[80-305.28) [305.28- [530.56- [755.84- [981.12- [1206.4- [1431.68-
530.56) 755.84) 981.12) 1206.4) 1431.68) 1656.96]
Minutos registrados durante el mes de Febrero

CONCLUSIÓN: Observando la gráfica vemos claramente que la mayor parte esta desde 305.28 y
530,56.
d) ¿Qué porcentaje de estudiantes realizo un consumo inferior a 500 minutos? Sugerencia use la
Ojiva

Dependencia de los estudiantes de la UAN al uso del


teléfono celular para realizar llamadas
Porcentaje acumulado de estudiantes

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
192.64 417.92 643.2 868.48 1093.76 1319.04 1544.32

Minutos registrados durante el mes de Febrero

Mirando la gráfica se puede concluir que está por debajo de los 500 minutos equivale al 72%
de los estudiantes.

e) Describa el comportamiento de la mayoría.

Intervalos Xi fi Fi
[80-305.28) 192.64 9 9
[305.28-530.56) 417.92 29 38
[530.56-755.84) 643.2 6 44
[755.84-981.12) 868.48 8 52
[981.12-1206.4) 1093.76 3 55
[1206.4-1431.68) 1319.04 1 56
[1431.68-1656.96] 1544.32 1 57

57+1
m =310.2+230.2
e
( 2 )
−( 10+1 )
=458.2 minutos [ 28 ]
Observando la tabla se puede concluir que utilizaron minutos durante el mes de febrero,
consumieron más de 458.2 minutos y se encuentran por debajo de 1691 minutos.

f) Qué porcentaje de estudiantes consumió entre 500 y 999 minutos, inclusive?


540.4−500
∫ 1= 230.2
∗100

∫ 1=17.55

PORCENTAJE INTERVALO PORCENTAJE RANGO DE DATOS


100% 49%
17.55% x

17.55∗49
Porcentaje real intervalo1= %=8.6 %
100
Limite superior solicitado−limite inferior intervalo
Inter 3= ∗100
Amplitud
999−770.6
Inter 3= ∗100
230.2
Inter 3=99.22 %
PORCENTAJE INTERVALO PORCENTAJE RANGO DE DATOS
100% 9%
99.22% x

99.22∗9
orcentaje real intervalo 1= %=8.93 %
100
Porcentaje total =PI 1+ PI 2+ PI 3=8.6 % +16 %+ 8.93 %=33.53 %

h) Construir el diagrama de caja y bigotes y hacer su descripción.

hi Hi
intervalos Xi fi Fi decima porcentua decima porcentua
razón razón
l l l l
[80-305.28) 192.64 9 9 9/57 0.16 16 % 9/57 0.15 15 %
3/19 3/19
[305.28-530.56) 417.92 29 38 29/5 0.50 50 % 38/5 0.66 66 %
7 7
2/3
[530.56-755.84) 643.2 6 44 6/57 0.10 10 % 44/5 0.77 77 %
2/19 7
[755.84-981.12) 868.48 8 52 8/57 0.14 14 % 52/5 0.91 91 %
7
[981.12-1206.4) 1093.76 3 55 3/37 0.08 8% 55/5 0.96 96 %
7
[1206.4-1431.68) 1319.04 1 56 1/56 0.01 1% 56/2 0.98 98 %
7
[1431.68-1656.96] 1544.32 1 57 1/57 0.01 1% 57/5 1 100 %
7
1
57 1 1 100 % 1

Al observar la tabla los datos obtenidos tiene una gran concentración entre 339 y 57 minutos por
lo que los estudiantes manejan en mayor parte ese consumo.
2 ACTIVIDAD.

Según el grafico presentado

a. Crear un enunciado en el cual se evidencien los elementos de la ficha técnica.


En una discoteca de la ciudad de Boyacá se desea realizar un estudio cuyo objetivo es medir el
volumen medio con respecto al número de visitantes que ingreso al principio de la discoteca
cuya muestra fue 30 visitantes y realizado por muestreo aleatorio simple.

b. Definir la variable desde el punto de vista contextual, estadístico y matemático.

Variable contextual: Volumen medido (cc).


Variable estadística: Variable cuantitativa.
Variable matemática: Variable continua, Dominio de todos los reales.

c. Construir la distribución de frecuencias.

Volumen xi fi Fi hi Hi
medido razón decimal porcentaje razón decima porcentaje
(cc) l
(10-15] 12.5 2 2 2/30 0.07 7% 2/30 0.07 7%
1/15 1/15
(15-20] 17.5 6 8 6/30 0.2 20 % 8/30 0.27 27 %
1/5 4/15
(20-25] 22.5 8 16 8/30 0.27 27 % 16/30 0.53 53 %
4/15 8/15
(25-30] 27.5 7 23 7/30 0.23 23 % 23/30 0.46 46 %
(30-35] 32.5 3 26 3/30 0.1 10 % 26/30 0.87 87 %
1/10 13/15
[35-40] 37.5 4 30 4/30 0.13 13 % 30/30 1 100 %
2/15 1
30 1 1 100 %

d. Estimar el comportamiento de la mayor parte.

Volumen Rango =40-10=30


medido xi fi
(cc) 30
A= =5
(10-15] 12.5 2 6
(15-20] 17.5 6
( 8−6 )
(20-25]
(25-30]
22.5
27.5
8
7
mo=20+ 5
[ ]
( 8−6 )+ ( 8−7 )
=23.33

(30-35] 32.5 3
CONCLUSION = La mayor parte de los volumen medidos en cc se
[35-40] 37.5 4
encuentran por encima de 23.33 cc.

e. Calcule e interprete el promedio.

Volumen ∑ xi . fi
medido xi fi
750
(cc) promedio= =25CC
(10-15] 12.5 2 25 30
(15-20] 17.5 6 105
(20-25] 22.5 8 180
(25-30] 27.5 7 192.5
(30-35] 32.5 3 97.5
[35-40] 37.5 4 150
30 750

Volumen ∑ ¿¿
medido xi promedio
(cc)
(10-15] 12.5 156.25
(15-20] 17.5 56.25
(20-25] 22.5 6.25
25
(25-30] 27.5 6.25
(30-35] 32.5 56.25
[35-40] 37.5 156.25
437.5
S2=15.08
S= √15.08=±3.88 cc

CONCLUSION: Se estima que en promedio que los 30 visitantes cuyo vasos medidos se
encuentra entre 21.12 y 28.88 cc.

f. El 36% de los visitantes que presentaron mayor consumo, ¿por encima de cuantos centímetros
cúbicos (cc) consumieron sus bebidas?

36
p =20+5
36
(
[
100 )
( 3+1 ) −( 2+1 )

6 ]
=26.8 cc

( 8−6 )
mo=20+ 5
[ ]
( 8−6 )+ ( 8−7 )
=23.33

CONCLUSION: El 36 % de los visitantes que presentaron mayor consumo se encuentran en 3.47 cc


por encima del volumen medido el cual es 23.33 cc

g. El 28% de los visitantes que utilizaron vasos de menor capacidad, ¿por debajo de cuantos
centímetros cúbicos (cc) estuvieron sus bebidas?

40
p =20+5
36
(
[
100 )
]
( 30+1 ) −( 8+1 )

8
=25.125 cc

CONCLUSION: El 28 % de los visitantes que usaron vasos de menor capacidad sus bebidas se
encuentran 1.205 cc por debajo del volumen medido el cual es 23.33 cc.

También podría gustarte