Está en la página 1de 2

UADER – FHAyCS Profesorado de Educación Primaria. Didáctica de la lengua y la literatura II.

Prof. Zamero, Gómer, Casualde


2022

Trabajo Práctico Nº 1
Elaboración de una secuencia didáctica de alfabetización inicial

Fecha de entrega: Primera parte 8 de junio


Resolución: de a dos integrantes. Algunas consignas son de resolución individual.
Consigna general del trabajo:
Elaborar una propuesta de alfabetización inicial, para un grado asignado (primero, segundo o tercero) de la unidad
pedagógica de primer ciclo. La secuencia se desarrollará sobre textos literarios narrativos y poéticos. El trabajo plantea
actividades de resolución grupal y otras de resolución individual. Práctica (implementación de parte de la propuesta) en
primer ciclo de la escuela primaria Normal “José María Torres”.

CONSIGNAS

1. Enuncien los propósitos centrales de la secuencia didáctica (basándose en el Diseño Curricular y/o los NAP, Primer
Ciclo).
2. Elaboren una breve fundamentación (dos o tres párrafos) que contemple criterios de selección de los textos en función
de los contenidos y propuestas de enseñanza de literatura, previstos en el Diseño Curricular de lengua,
correspondiente al primer ciclo. Asimismo, fundamenten la necesidad de una secuencia didáctica para contribuir al
desarrollo del proceso de alfabetización inicial (ver pág. 44, 46, Apartado 4. Saberes, contenidos…). Para eso es
preciso tener en cuenta los problemas de la enseñanza de la literatura, la lectura y la escritura (Apartado 2: pág. 49-51).

3. Propongan un itinerario de lectura de textos poéticos seleccionados. Para desarrollar este punto del trabajo, recurran a
las lecturas previamente seleccionadas del Programa Leer x leer Tomo I.
4. Desarrollen una secuencia didáctica a partir de un texto narrativo para el grado asignado.
4.1. Propongan las actividades globales de la secuencia
La secuencia de tareas globales para desarrollar en el aula con los niños se elaborará en base a la siguiente estructura. En
cada caso: 1) describan en un párrafo en qué consiste la tarea y cómo la llevarán a cabo, incluyendo qué harán el docente y
los alumnos. 2) Escriban la/s consigna/s que les darán a los niños (ya sean consignas orales o escritas). 3) Presenten los
recursos (pero no los reproduzcan en la secuencia, incorpórenlos en un anexo final).
 Presentación y contextualización del texto a leer
 Exploración de los elementos paratextuales del libro.
 Lectura en voz alta por parte del docente.
 Renarración oral (guiada a través de preguntas preparadas en forma escrita por los practicantes)
 Relectura de pasajes seleccionados (por parte de los practicantes)
 Relectura grupal en voz alta, colectiva o en grupos (guiada por parte de las practicantes: a coro, por personajes,
por párrafos, etc.)
4.2. Planteen las tareas analíticas de la secuencia
Elaboren la secuencia de actividades analíticas para desarrollar en el aula con los niños.
En primer lugar, mencionen el léxico seleccionado para desarrollar esta parte de la secuencia teniendo en cuenta el año
asignado. Luego, en cada actividad: 1) describan en un párrafo en qué consiste la tarea y cómo la llevarán a cabo,
incluyendo qué harán el docente y los alumnos; 2) Enuncien la/s consigna/s que les darán a los niños (orales o escritas
UADER – FHAyCS Profesorado de Educación Primaria. Didáctica de la lengua y la literatura II.
Prof. Zamero, Gómer, Casualde
2022

orales); 3) Mencionen qué quedará escrito, copiado o pegado en el cuaderno. 4) Enumeren los recursos con los que se
desarrollará cada actividad de la secuencia. Incorporen los recursos en un anexo final.

 Comparación de palabras
 Comparación de partes de palabras y familia de palabras (según grado asignado)
 Análisis de la cantidad y el orden de las letras en la palabra
 Análisis del sonido y su relación con cada letra (es decir, la relación –biunívoca- entre fonemas y grafemas y
biunívoca restringida según el grado asignado)
 Análisis de palabras con relación multívoca (defectos de paralelismo) entre fonemas y grafemas
 Análisis de los tipos de letras imprenta y cursiva
 Análisis de mayúscula inicial en nombres propios y principio de la oración
 Lectura de palabras entre distractores
 Completamiento de palabras (con letras) y de oraciones (con palabras)
 Escritura de palabras con ayuda. Revisión conjunta
 Escritura de oraciones con y sin ayuda.
 Revisión (de la copia o de la escritura)

5. Elaborar un cronograma
Elaboren y distribuyan las actividades en clases semanales (según carga horaria escolar de 6 horas de la materia) para un
período no superior a diez días.
6. Anexo
Incluyan esta sección para adjuntar los recursos (biografía y fotografía del autor; texto, tal como lo distribuirían en fotocopias
o lo escribirían en un afiche; carteles con palabras; juegos de letras móviles; etc.)

7. Requisitos para la entrega


Fuente: Times New Roman o similar, Tamaño: 11. Interlineado: 1, 15. Párrafo: justificado.
Carátula: incluir los siguientes datos: Universidad. Facultad. Carrera. Cátedra. Comisión. Profesora. Alumnos. Año.Nombre
del archivo de Word: Apellidos_Secuencia didáctica_Lengua II Com1 o 2.

BIBLIOGRAFÍA
Clases 2022 de Didáctica de la lengua y la literatura II. Bibliografía recomendada en dichas clases. Bibliografía del Módulo I
de la materia.
Consejo General de Educación (2011). Diseño curricular de Educación Primaria. Área Lengua. Disponible en: https://enssjf-
ers.infd.edu.ar/sitio/upload/Lengua-Dn_o-Curr.pdf
MECyT (2004). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Primer Ciclo EGB/ Nivel Primario. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap-egb-primario.pdf
Compartir lecturas todos los días. Guía para disfrutar en la escuela la colección Leer x Leer
https://www.educ.ar/recursos/157999/compartir-lecturas-todos-los-dias-guia-para-disfrutar-en-la-
Libro 1. Leer x leer Lecturas para compartir en voz alta. Primer Ciclo de Educación Primaria.
https://www.educ.ar/recursos/157984/leer-x-leer-lecturas-para-compartir-en-voz-alta-en-el-primer/download/inline

También podría gustarte