Está en la página 1de 8

Turismo

intro

Según el DANE (2013) y la OMT en Aguilera, Bernal y Quintero (2006), dicen que el turismo se refiere a las
actividades a las cuales se dedican las personas cuando pernotan en lugares distintos a su ambiente tradicional,
en un tiempo menor a un año; con el objetivo de tener espacios de ocio y otras actividades que no se refieran a
actividades con remuneración.

En concordancia con lo anterior, la OMT (2009), afirma que con el turismo, no solo se hace el disfrute del lugar
que se eligió para vacacionar, sino que permite al turista la oportunidad de hacer un cambio en su manera de
pensar, por las experiencias que logra vivir y por la relación que logra entablar con las personas del lugar que
está visitando; las cuales llevan a transformar su percepción y establecer en su imaginario, un nuevo paradigma
acerca del lugar de visita (p 8).

Es por esto, que el turismo se puede convertir en una estrategia clave para potenciar el desarrollo económico de
una comunidad, debido a que genera ingresos; oportunidades de trabajo, aun en poblaciones con mano de obra
poco calificada; la construcción de infraestructura local, sean vías u otro tipo de construcciones; captación de
ingresos por parte del gobierno, a través de impuestos y gravámenes en algunos puntos de la actividad turística
y el efecto multiplicador que se da por la circulación del dinero en la economía local (Aguilera, Bernal y
Quintero 2006, p. 4).

Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia según el DANE (2013), el 44,5% de las personas en Colombia
hacen turismo para vacacionar, el 40,9% hacen turismo cuando visitan un familiar o amigo y el 9,8% de las
personas que hacen turismo es por motivos de negocios o trabajo. El medio de transporte para dedicar tiempo al
turismo fue el vehículo particular con un 47.2%, seguido del trasporte público terrestre con un 43,5% y por
último, los viajes aéreos se utilizaron por los turistas nacionales en un 9.1%. Por otro lado, las personas que no
hicieron turismo, se debió en primer lugar por falta de dinero en un 36,5%, en segundo lugar, no vacacionaron
un 29,5% por no tener tiempo para hacerlo y un 17% de los encuestados no viajó por no estar interesados en
tomar vacaciones (pp. 1, 16).

Partiendo de lo anterior, se halla que dentro de las formas de hacer turismo, se encuentra el turismo de eventos,
el cual incluye dentro de su abanico de posibilidades, la creación de congresos, simposios, seminarios,
conferencias y encuentros de similares características (Cravioto 1999 en CEDEC 2013). En este mismo sentido,
Ramos (s.f.) en CEDEC (2013), considera al turismo de negocios1 como aquel motivado por actividades
relacionadas con el trabajo, tales como: reuniones de negocios, actividades profesionales, convenciones,
exposiciones, ferias, agremiaciones y eventos. Siguiendo lo anterior, Cruz y Salva, (1989) en CEDEC (2013),
añade que este tipo de turismo también involucra a reuniones para intercambio de ideas o experiencias,
reuniones donde se muestra algún diseño innovador, reuniones donde se explica alguna metodología de trabajo
y congresos de exhibiciones.

En este mismo sentido, Botero & Zielinski (2010), encontraron dentro de su investigación que el corregimiento
de Taganga presenta cuatro nichos de turismo a los cuales se les debe mejorar los estándares de calidad, para
que aumente el nivel de ingreso de la actividad turística. Los nichos turísticos de Taganga son: 1. Mochileros,
llamados también back packers; 2. Turistas independientes; 3. Turistas nacionales, en modalidad de paquetes y
también independientes; y 4. Visitantes. Otros resultados encontrados en este estudio son: el buceo es la
1
Este turismo puede ser individual o grupal.
principal actividad desarrollada por los turistas y la principal motivación para visitar este lugar, el modelo de
turismo es de baja sostenibilidad, presenta irregular satisfacción en los turistas que concurren al corregimiento
en cuanto a los servicios y atractivos turísticos, el enfoque del turismo debe estar encaminado a un turismo de
naturaleza suave (pp. 10, 16, 31).

Sea cual fuere, la forma de hacer turismo, Aguilera, Bernal y Quintero (2006), observaron que el turismo a
pesar de tener múltiples beneficios, también genera impactos negativos, como lo son: 1. El deterioro ambiental,
por la mala utilización del recurso y la edificación de estructuras ecosistemas vírgenes o poco utilizado por el
hombre; 2. La mala distribución de los ingresos turísticos, en la cual, las grandes empresas; sean cadenas de
hoteles, operadores de turismo, agencias de viaje y aerolíneas, se quedan con el grueso de los ingresos que
genera la actividad turística y la población local queda casi excluida de dichos ingresos económicos. 3. El
aumento de la inflación local, originada de la presión de los precios a causa de la demanda. 4. Estancamiento en
la calidad de vida, relacionado con empleos estacionales. 5. Las transformaciones en las características
culturales de la comunidad local (pp. 5).

En relación a lo anterior, Aguilera, Bernal y Quintero (2006) señalan que en torno al turismo de la región caribe
se encuentran asociadas algunas debilidades las cuales se destacan a continuación: playas con contaminación y
en estado de descuido, turistas no satisfechos por la presión que hace el vendedor ambulante al ofrecer sus
productos, cultura de explotación al visitante, limitado acceso a algunos lugares de actividad turística, atractivos
turísticos no adecuados para el visitante, deficiente servicio turístico, agentes turísticos con poca capacitación,
bajo nivel de información y poco bilingüismo entre los agentes turísticos (p. 25).

Conclusión

Estrategias de turismo

intro

Colombia en el documento CONPES 3397 de 2003, planteó seis estrategias con el fin de estructurar un modelo
de desarrollo turístico adecuado con los estándares internacionales, las cuales son: 1. Fortalecimiento de las
instituciones, 2. Mejora en las condiciones de seguridad, 3. Generar una campaña efectiva de promoción y
mercadeo, 4. Oferta de turismo de acuerdo a los estándares internacionales, 5. Recurso humano con las
competencias adecuadas para el sector turismo, 6. Generar un sistema de información que lleve a la formulación
de políticas de turismo (Aguilera, Bernal y Quintero 2006 y PNUD s.f.).

En concordancia con lo anterior, dentro de su estrategia de marca, estipulo los objetivos, en donde incluyó el
sentimiento por el territorio, para provocar el deseo de difundir el mensaje de la estancia, del disfrute y de la
maravillosa experiencia de estar en Colombia. Aparte de lo anterior, la marca incorporó, el posicionamiento que
quería lograr, los valores se debían adoptar, el compromiso que la población debía tener y la forma en cada
ciudadano tendría que participar. Todo lo anterior está inmerso dentro del mensaje “Colombia es pasión”, junto
con el logo en forma de corazón, lo cual quiere expresar al receptor del mensaje, es que lo que poseen los
colombianos, lo que ellos son y lo que ellos hacen, lo hacen con pasión. (OMT 2009, p. 3, 16).
Colombia también diseño una estrategia de comunicación, en la cual dio a conocer su nueva realidad nacional y
su nueva imagen de país; esto con el propósito de quitar los prejuicios que se generaron a partir los conflictos y
violencias que desde los 40s, fueron divulgados por los medios de comunicación. Esta estrategia tuvo como
finalidad hacer notorio los factores identificadores del territorio, dentro del recuadro del nuevo contexto de país;
en el cual, Colombia quiere mostrar al mundo, que el conjunto de cosas que su gente tienen, que las
características intrínsecas de lo que ellos están hechos y cada cosa que hacen, lo hacen con pasión. Trasmitiendo
con esto, que la pasión que su gente tiene es la mejor materia prima para hacer las cosas, aún en medio de la
adversidad (OMT 2009, pp. 3, 16).

Estas estrategia de comunicación, en un plano nacional, dentro de la campaña vive Colombia y viaja por ella,
hizo posible el desplazamiento de los colombianos por las principales carreteras del país; por lo cual, el turismo
al interior del país tuvo un realce y ayudo a afirmar la confianza de la población colombiana, ayudando con ello
a una mejora de la imagen del país (OMT 2009, p11).

Sumado a lo anterior, Botero & Zielinski (2010), agregan que la estrategia de imagen debe combinar el
posicionamiento y una diferenciación psicológica. En el posicionamiento, se debe establecer una imagen de
producto, en la cual se mejore el interés y se haga atractiva al turista, de tal manera, que la reconozco como un
buen lugar de destino. La segunda parte de la estrategia de imagen va encaminada a resaltar cada factor que
tenga el lugar de turismo, para generar en el visitante una recordación en su mente 2. (p26). En este mismo
sentido, La cámara de comercio de Neiva (CCN), afirma que se puede pensar en la estrategia de productos
turísticos cuando hay varios de estos productos, la cual deben ir encaminada a generar clúster de turismo, que
integren diferentes atractivos turísticos en cada ciudad y el entorno de ella, para consolidar el concepto de
ciudad como una marca (CCN 2013, p. 48).

Por su parte, Rozo (2011) adiciona también una estrategia que no puede faltar al mejorar la imagen y querer
posicionar un producto turístico, la cual es; la estrategia de inclusión de la comunidad local, en ella se deben
realizar capacitaciones y adiestramientos en el manejo de visitantes, en el respeto, en los valores, en el manejo
los sitios y en los objetos culturales; esto con el fin de hacer una sensibilización e interiorización de la actividad
turística, que se refleje en el quehacer diario de cada una de las personas que tiene contacto con el turista (Pp.
39,40). Todo lo anterior, debe redundar en un entorno favorable para la ciudad, los hoteles, las empresas
turísticas y demás empresas afines.

Por otro lado, teniendo en cuenta las estrategias que se pueden implementar en el sector turismo, en la región
caribe se hacen las apuestas para el posicionamiento de dicho sector, partiendo de los temas relacionados con: 1.
acondicionamiento estructural de la ciudad, lo cual incluye una mejora de los servicio públicos y una mejora en
la calidad de los sitios turísticos; 2. Potencializar las áreas turísticas existentes y generar otros espacios que de
igual manera sean llamativos, para diversificar la oferta turística; 3. Que existan oficinas con la competencia
adecuada para la gestión y la generación de redes de turismo; 4. Promoción y comercialización adecuada para
lograr posicionamiento en los turistas; 5. Establecimiento de planes de capacitación al gremio turístico acordes
con las necesidades del sector; 6. Implementar una campaña de educación con respecto al sector y al entorno
turístico (Aguilera, Bernal y Quintero 2006, pp. 26-27).

Conclusión.

2
Top of mind.
Unidad alrededor del turismo

intro

El turismo genera la oportunidad para pensar a la región como una unidad, lo cual llevará a una articulación de
todos los departamentos de la región en torno a la especialidad que presente cada uno y de esta forma evitar
disputas entre lugares turísticos, debido a que el perfil de cada uno, lo enfocan a nichos diferentes; por lo tanto,
los diferentes destinos turísticos, pueden venderse como complementarios (Aguilera, Bernal y Quintero 2006, p.
51).

Teniendo en cuenta lo anterior, los Círculos Metropolitanos Turísticos, son entes territoriales que cobran vida
con la ley general de turismo y la ley 1558 de 2012; las cuales sirven para generar asociación entre prestadores
del servicio de turismo y para optimizar el servicio turístico con la integración que se produzca entre las oficinas
que se logren integrar. En concordancia con lo anterior, esta ley le da viabilidad a los municipios, para que
conformen sus propios círculos turísticos, con el propósito de hacer programas y campañas turísticas que
incentiven dicha actividad dentro de los respectivos municipios. Para llevar a cabo la promoción y el desarrollo
turístico, cada entidad territorial tendrá que formular y presentar los proyectos ante las convocatorias del fondo
nacional del turismo, la cual suministrará los recursos para el desarrollo de los proyectos de mayor impacto en
las regiones (Ceballos & Pérez 2012, p. 9)

En este sentido, en la región caribe se hace ineludible una estrategia para generar sinergias de integración entre
las marcas y los productos de los destinos turísticos; esta estrategia debe llevar a concebir una imagen regional
del turismo, que no atenué las imágenes de los destinos turísticos de cada departamento; antes por el contrario,
sea fortalecido cada destino en particular y en lazado de forma coherente con la noción de la imagen turística
regional. Para lo anterior, será necesario integrar las campañas de promoción de la región, para garantizar la
coherencia de las marcas, del mensaje y del perfil de los visitantes en cada destino. (Aguilera, Bernal y Quintero
2006, p. 41).

En concordancia con lo anterior, la marca3 de la región caribe y de cada departamento, debe establecerse como
un factor esencial que evoque el imaginario colectivo, donde se plasme; 1. la identidad4, los aspectos más
relevantes y las características que tiene la región, o con las que quieren ser recordada por sus visitantes; 2 la
imagen, en la cual se encuentre la recopilación de sus signos y códigos; 3 la comunicación, en donde se exprese
el perfil de cada departamento y la vocación de la región (OMT 2009, pp 6, 9, 10).

Al final de cuentas, con el establecimiento de la marca, se busca primeramente que proporcione identidad, que
refuerce la legitimidad de los integrantes de la región y los departamentos; en segundo lugar, se quiere llegar a
unas nuevas perspectivas de crecimiento y desarrollo económico y por último se pretende establecer las bases
para dirigir políticas hacia el atractivo regional y generar un mejor ambiente para inversores, consumidores y
turistas. (OMT 2009, p 6)

Las buenas prácticas en el turismo

Para Rozo (2011), las buenas prácticas hacen parte de un conjunto de herramientas que se ponen a disposición
en una empresa o un destino turístico, para disminuir los embates y potenciar aquello que traiga beneficios tanto
para el turista, como para todo aquel agente gestor de turismo. Es todo el dinamismo que se genera por parte de
3
Los componentes que definen la marca son: que la imagen sea fácil de entender, sencilla, creíble y atrayente; precisa sus
características; lleva un eslogan atractivo y el símbolo visual enérgico. (OMT 2009, p 3)
4
La identidad tiene que ver con: la historia, el carácter regional y la personalidad.
todos los entes comprometidos con el turismo, para a la postre la actividad turística tenga mejores desempeños.
Es por esto que las buenas prácticas llevan a cumplir requisitos de sostenibilidad turística ambiental,
sociocultural y económico, lleva a una mejora de la calidad del espacio turístico, lleva a una mejor imagen
frente a sus visitantes y a generar responsabilidad social entre los dueños de las empresas (pp. 11, 12).

En este mismo sentido Aguilera, Bernal y Quintero (2006), afirman que las buenas prácticas en turismo
sostenible, se hace importante debido a que la población participa en las ganancias que se generan por la
actividad turística, además al involucrar a la comunidad en estos programas, se disminuyen los impactos
negativos sobre el medio ambiente y se disminuyen también las prácticas asociadas a la explotación sexual (p.
49). En concordancia con lo anterior, las buenas prácticas llevan a usar y conservar de mejor manera los
recursos naturales, también se preserva la cultura y las expresiones afines, se promueve una mejor atención a
turistas y se genera responsabilidad en la actividad turística por parte de los prestadores del servicio (Rozo
2011, P 8).

Referencias bibliográficas

Rozo Edna (2011). Cartilla de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos. “Fortalecimiento
de la competitividad turística de la localidad de teusaquillo”. Fondo de desarrollo local de Teusaquillo. Instituto
distrital de turismo. Universidad Externado de Colombia.

Cámara de comercio de Neiva (2013). Ruta competitiva, clúster turismo. Primera presentación identificando
los desafíos. Alcaldía de Neiva. Innpulsa colombia. Ministerio de industria, comercio y turismo. Consultoría
competitiveness.

Cedec (2013). Impacto del turismo de eventos, reuniones, congresos y convenciones en la economía de
Cartagena de Indias – Colombia. Camara de Comercio de Cartagena.

Sánchez Clara (2010). Gastronomía, sector de oportunidades para el turismo. Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo. Viceministerio de Turismo. Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo.

Ceballos, María & Pérez, Raúl (2012). Comentarios a la Ley General de Turismo de Colombia tras la
reforma del año 2012. Revista internacional de doctrina y Jurisprudencia. Universidad de Almeria.

DANE (2013). Encuesta de gasto en turismo interno EGIT 2012 -2013. Boletín de prensa. 24 de septiembre de
2013.

OMT (2009). COLOMBIA, de nuevo en el mapa del turismo mundial.

Botero C, & Zielinski S (2010). Evaluación del potencial para el desarrollo de turismo sostenible en el
corregimiento de TAGANGA, distrito de SANTA MARTA (COLOMBIA). Anuario turismo y sociedad.
Volumen XI.

Aguilera M., Bernal C. y Quintero P.(2006). Turismo y desarrollo en el caribe Colombiano. Documento de
trabajo Sobre Economía Regional No 79. Banco de la República.

PNUD (s.f.).Oportunidades de inclusión productiva para población es en situación de pobreza y vulnerabilidad


en el Distrito Turístico de Santa Marta.
Cruz, P & Salva, M (1989). Congresos y Convenciones. México: Editorial Diana.

Ramos, G. (sf). El turismo de negocios en México. Diario turístico Buen Viaje. Recuperado el 8 de abril de
2013, de http://www.revistabuenviaje.com/b_travel/articulos/gaston_ramos/articulo01.php

Cravioto, T. (1999). Organización de Congresos y Convenciones. México: Editorial Trillas.

Departamento Nacional de Planeación DNP - Conpes 3640 (2010). Bogotá. Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo - Proexpor.

Kohn, M.; Landon, R. y Kohnstamm, T. (2006). Lonely Planet Travel Guide to Colombia. Footscray, Australia:
Lonely Planet Publications.

(Kotler y Gertner):

CONPES (2003). Documento 3397.

Caso 1 Taganga a pesar de haber tenido cambios en su infraestructura, ha mantenido estable su imagen de
destino turístico, lo cual se ha convertido en una fortaleza y en la plataforma de su identidad cultural. Por otro
lado, taganga5 como sitio turístico, debe focalizar sus esfuerzos en fortalecer su imagen con un valor añadido de
sustentabilidad, que le pueda dar un diferencial con los demás destinos turísticos de la región caribe. (Botero &
Zielinski 2010, p26).

Caso 2 Según Rozo (2011), el instituto distrital de turismo en Teusaquillo, afirma que para desarrollar el sector
turístico y llegar a un posicionamiento de la ciudad, se deben buscar estrategias que aumenten el número de
turistas y los ingresos promedios provenientes de esta actividad, para que haya una maximización de los
beneficios en los espacios de turismo que se encuentran a disposición de los visitantes y se incremente el nivel
de competitividad del sector (PP 17-18).

En el moldeamiento de una imagen-país, necesitan en primera instancia de una promoción turística basada en la
difusión por medios de comunicación de los atractivos turísticos con sus elementos diferenciadores; la segunda
parte está dada por el cumulo de percepciones que puede acumular un visitante de los diferentes sitios de interés
del lugar destino; luego estas percepciones se transmitirán a las personas afines de acuerdo a la impresión
recibida. Cuando la impresión que se percibe es positiva, sirve para cambiar paradigmas, prejuicios y malas
impresiones del lugar destino. (OMT 2009, p8).

En este mismo sentido, Nepal utilizó también una estrategia de seguridad, la cual se difundió por los medios de
comunicación; el mensaje difundido fue: Nepal a pesar de sus crisis internas, segue siendo un destino seguro
para los visitantes (OMT 2009, pp 14, 15).

En el plan sectorial del municipio de Neiva del 2009, se trabajó en el proyecto para convertir a esta ciudad, en
una prestadora de servicios turísticos6, lo cual implicaba poner en marcha productos turísticos 7 de primera línea
como lo son: Parque Isla Aventura, Recinto Ferial, Parque de la Achira, Parque de La Música y Paseo del
5
Taganga se hace más atractiva por ser fácil su acceso, varios tipos de alojamiento con precios cómodos, variedad de comidas y
actividades y cercanía al parque tayrona y a la ciudad perdida (Kohn et al., 2006 en Botero & Zielinski 2010, p26)
6
Los servicios turísticos debían estar enfocados en: servicios especializados en salud, en eventos, en cultura referente a la religión y
en actividades con relación al rio Magdalena
Bambuco. Estos atractivos turísticos debían regirse bajo unos lineamientos que la distinguieran de otros
atractivos turísticos, o por lo menos la igualase, para mantenerse competitiva (CCN 2013, p. 49)

Estrategias de turismo

Caso 1 Taganga a pesar de haber tenido cambios en su infraestructura, ha mantenido estable su imagen de
destino turístico, lo cual se ha convertido en una fortaleza y en la plataforma de su identidad cultural. Por otro
lado, taganga8 como sitio turístico, debe focalizar sus esfuerzos en fortalecer su imagen con un valor añadido de
sustentabilidad, que le pueda dar un diferencial con los demás destinos turísticos de la región caribe. (Botero &
Zielinski 2010, p26).

Según el DANE (2013), entre el 2012 al 2013, el 26.4% de las personas encuestadas estuvo involucrada en
actividades de turismo; de las cuales, la ciudad que tuvo un mayor número de personas haciendo turismo fue
Bogotá con un 43.8%. De todas las personas que participaron en turismo, el 2.8% de ellos pago un paquete
turístico. La mayor parte de los gastos se destinaron a alimentos, hospedajes y transporte (, pp. 1, 11).

El índice de turismo, hace referencia a la “capacidad del país para atraer visitantes deseosos de disfrutar como
turistas de los atractivos tanto naturales como creados por la mano del hombre” (OMT 2009, p. 7).

La estrategia de marca Colombia es pasión, ha precisado lo que la marca es y define el objetivo que se ha fijado
alrededor de ella. De la misma manera, se le ha introyectado sentimiento y la visión de lo que se espera de
Colombia, de tal forma, que estimule al receptor del mensaje a tener el deseo de disfrutar de los atractivos y de
las experiencias que se ofrecen dichos mensajes. (OMT 2009, pp. 3,16)

Al realizar una marca sea de país o de ciudad, lo que se quiere plasmar en el mensaje, son los nuevos valores
intrínsecos del país, sus características emocionales, que lleven al destinatario del mensaje; sean visitantes, sean
inversores, consumidores, sean personas del gobierno o los potenciales turistas, a tener esta nueva percepción
que lo lleve a visitar el país. Una marca a nivel de país, ayuda a identificar lo que este es y afecta lo que se dice
o comunica de este, en términos generales, afecta la percepción que se tenga de la nación. (OMT 2009, p 6)

La marca de un país es la derivación del ideal que tienen en su conjunto los miembros de un país, sumado al
conjunto de valores y características que se encuentran en dicho país.

n segundo lugar, con una marca país, se busca también cambiar el imaginario violento que los residentes y
foráneos tengan del país, por medio de la difusión por los medios de comunicación de los nuevos valores que se
están estableciendo en el país (OMT 2009, pp 6, 9, 10).

Hospedaje – hoteles

Según la encuesta realizada por el DANE en el 2013, las personas que hicieron turismo a nivel nacional se
alojaron con amigos o en casas familiares en un 65%, en hoteles y aparta hoteles se hospedó el 21% y el 5.7%

7
Los productos turísticos que se tenían pensado eran: Parque Isla Aventura, Recinto Ferial, Parque de la Achira, Parque de La Musica
y Paseo del Bambuco.
8
Taganga se hace más atractiva por ser fácil su acceso, varios tipos de alojamiento con precios cómodos, variedad de comidas y
actividades y cercanía al parque tayrona y a la ciudad perdida (Kohn et al., 2006 en Botero & Zielinski 2010, p26)
recurrió a una segunda vivienda. Los alojamientos menos empleados fueron zonas de camping y viviendas
tomadas en alquiler, con 1,5% y 2,5% respectivamente: en este mismo sentido, la duración en los lugares
visitados fue en promedio: 4,8 noches cuando se quedaron en casas de algún familiar o amigo; 4,7 en promedio
de pernoctación cuando se quedaron en una segunda vivienda, para el caso de la pernoctación en hoteles el
promedio fue de 3 noches y por último, las noches que los turistas nacionales pernotaron en centros
vacacionales en promedio fue de 2,3 noches (pp. 1, 11, 13).

Servicios turísticos – productos turísticos

También podría gustarte