Está en la página 1de 33

Biografía[editar]

Eratóstenes era hijo de Aglaos. Estudió en Alejandría y durante algún tiempo en Atenas. Fue
discípulo de Aristón de Quíos, de Lisanias de Cirene y del poeta Calímacoy también gran
amigo de Arquímedes. En el año 236 a. C., Ptolomeo III le llamó para que se hiciera cargo de
la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días. La Suda afirma que,
tras perder la vista, se dejó morir de hambre a la edad de 80 años; sin embargo, Luciano dice
que llegó a la edad de 82 años; también Censorinosostiene que falleció cuando tenía 82 años.
Eratóstenes poseía una gran variedad de conocimientos y aptitudes para el estudio.
Astrónomo, poeta, geógrafo y filósofo, su apellido fue Pentathlos, nombre que se reservaba al
atleta vencedor en las cinco competiciones de los Juegos Olímpicos. Suidas afirma que
también era conocido como el segundo Platón y diversos autores dicen que se le daba el
sobrenombre de Beta, por la segunda letra del alfabeto griego, porque ocupó el segundo lugar
en todas las ramas de la ciencia que cultivó.

Medición de las dimensiones de la Tierra[editar]

En el solsticio de verano, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre Siena (Asuán). En


Alejandría, más al norte, midiendo la altura de un edificio y la longitud de la sombra que proyecta, se
puede determinar el ángulo formado con el plano de la eclíptica, en el que se encuentran el Sol y la
ciudad de Siena, ángulo que es precisamente la diferencia de latitud entre ambas ciudades. Conocida
ésta, basta medir el arco de circunferencia y extrapolar el resultado a la circunferencia completa (360º).

Reconstrucción del siglo XIX (según Bunbury) del mapa de Eratóstenes del mundo conocido en su
época.

Sin embargo, el principal motivo de su celebridad es sin duda la determinación del tamaño de
la Tierra. Para ello inventó y empleó un método trigonométrico, además de las nociones
de latitud y longitud, al parecer ya introducidas por Dicearco, por lo que bien merece el título
de padre de la geodesia.
Por referencias obtenidas de un papiro de su biblioteca, sabía que en Siena
(hoy Asuán, Egipto) el día del solsticio de verano los objetos verticales no
proyectaban sombra alguna y la luz alumbraba el fondo de los pozos; esto significaba que la
ciudad estaba situada justamente sobre la línea del trópico y su latitud era igual a la de la
eclíptica que ya conocía. Eratóstenes, suponiendo que Siena y Alejandría tenían la
misma longitud (realmente distan 3º) y que el Sol se encontraba tan alejado de la Tierra que
sus rayos podían suponerse paralelos, midió la sombra en Alejandría el mismo día del
solsticio de verano al mediodía, demostrando que el cenit de la ciudad distaba 1/50 parte de la
circunferencia, es decir, 7º 12' del de Alejandría. Según Cleomedes, Eratóstenes se sirvió
del scaphium o gnomon (un protocuadrante solar) para el cálculo de dicha cantidad.
Posteriormente, tomó la distancia estimada por las caravanas que comerciaban entre ambas
ciudades, aunque bien pudo obtener el dato en la propia Biblioteca de Alejandría, fijándola en
5000 estadios, de donde dedujo que la circunferencia de la Tierra era de 250 000 estadios,
resultado que posteriormente elevó hasta 252 000 estadios, de modo que a cada grado
correspondieran 700 estadios. También se afirma que Eratóstenes, para calcular la distancia
entre las dos ciudades, se valió de un regimiento de soldados que diera pasos de tamaño
uniforme y los contara.
Admitiendo que Eratóstenes usase el estadio ático-italiano de 184.8 m, que era el que solía
utilizarse por los griegos de Alejandría en aquella época, el error cometido sería de 6.192
kilómetros (un 15 %). Sin embargo, hay quien defiende que empleó el estadio egipcio
(300 codos de 52,4 cm), en cuyo caso la circunferencia polar calculada hubiera sido de 39614
km, frente a los 40008 km considerados en la actualidad, es decir, un error de menos del 1%.
Ahora bien, es imposible que Eratóstenes diera con la medida exacta de la circunferencia de
la Tierra debido a errores en los supuestos que calculó. Tuvo que haber tenido un margen de
error considerable y por lo tanto no pudo haber usado el estadio egipcio: 2

1. Supuso que la Tierra es perfectamente esférica, lo que no es cierto. Un grado


de latitud no representa exactamente la misma distancia en todas las latitudes, sino
que varía ligeramente de 110,57 km en el Ecuador hasta 111,7 km en los Polos. Por
eso no podemos suponer que 7º entre Alejandría y Siena representen la misma
distancia que 7º en cualquier otro lugar a lo largo de todo el meridiano.
2. Supuso que Siena y Alejandría se encontraban situadas sobre un mismo meridiano, lo
cual no es así, ya que hay una diferencia de 3 grados de longitud entre ambas
ciudades.
3. La distancia real entre Alejandría y Siena (hoy Asuán) no es de 924 km (5000 estadios
ático-italiano de 184,8 m por estadio), sino de 843 km (distancia aérea y entre los
centros de las dos ciudades), lo que representa una diferencia de 81 km.
4. Realmente Siena no está ubicada exactamente sobre el paralelo del trópico de
cáncer (los puntos donde los rayos del sol caen verticalmente a la tierra en el solsticio
de verano). Actualmente se encuentra situada a 72 km (desde el centro de la ciudad).
Pero debido a que las variaciones del eje de la Tierra fluctúan entre 22,1 y 24,5º en un
período de 41000 años, hace 2000 años se encontraba a 41 km.
5. La medida de la sombra que se proyectó sobre la vara de Eratóstenes hace 2.200
años debió ser de 7,5º o 1/48 parte de una circunferencia y no 7,2º o 1/50 parte.
Puesto que en aquella época no existía el cálculo trigonométrico, para calcular el
ángulo de la sombra, Eratóstenes pudo haberse valido de un compás,3 para medir
directamente dicho ángulo, lo que no permite una medida tan precisa.
Si rehacemos el cálculo de Eratóstenes con la distancia y medida angular exacta desde
Alejandría hasta el lugar geográfico situado justo en la intersección del meridiano que pasa
por Alejandría con el paralelo del trópico de cáncer, obtenemos un valor de 40074 km para la
circunferencia terrestre.4 Eso representa solamente 66 km o un 0,16% de error de la
circunferencia real de la Tierra medida por satélites avanzados, que es de 40008 km, lo que
demuestra la validez de su razonamiento. Esta ligera diferencia se debe a que la distancia
entre Alejandría y la línea del trópico de cáncer es 1/46 parte de una circunferencia, pero la
Tierra no es una esfera perfecta.
Posidonio rehizo el cálculo de Eratóstenes 150 años más tarde y obtuvo una circunferencia
sensiblemente menor. Este valor fue adoptado por Ptolomeo y fue en el que probablemente se
basó Cristóbal Colón para justificar la viabilidad del viaje a las Indias por occidente. Con las
mediciones de Eratóstenes, el viaje no se habría llegado a realizar, al menos en aquella época
y con aquellos medios, aceptando solo las certezas científicas. Los doctores consultados
en Salamanca, a petición real, se basaron en ellos para determinar que el objetivo principal -
llegar a China y Japón- era imposible dada la distancia. Finalmente, la empresa fue aprobada
por la reina por las ventajas estratégicas y comerciales que preveía el proyecto y sobre
objetivos secundarios, como la condición de Colón de obtener prebendas y porcentajes sobre
las tierras que descubriera en camino.
El trabajo de Eratóstenes es considerado por algunos el primer intento científico en medir las
dimensiones de nuestro planeta, 5 ya que se hicieron otros cálculos y se perfeccionaron siglos
después por estudiosos tales como el califa Al-Mamun y Jean François Fernel.

Aristóteles
Este artículo trata sobre el filósofo. Para el político ateniense, véase Aristóteles (político).

Este artículo trata sobre el filósofo. Para el nombre propio, véase Aristóteles (nombre).

Aristóteles

Busto de Aristóteles en Roma, Palazzo Altemps.

Nacimiento 384 a. C.
Estagira, Reino de Macedonia

Fallecimiento 322 a. C. (62 años)


Calcis, Reino de Macedonia

Nacionalidad macedonio

Hijos Nicómaco

Padres Nicómaco

[editar datos en Wikidata]

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis,


322 a. C.)1 2 fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han
ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos
milenios.1 2 3
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una
enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no
todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la
lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas
materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones
sistemáticas al respecto.4 5
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea,
el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer
motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy
forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte
años que estuvo en la Academia de Atenas.6 Fue maestro de Alejandro Magnoen el Reino de
Macedonia.6 En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un
año antes de su muerte.

Ciencia
Física
Artículo principal: Física aristotélica

Aristóteles desarrolló una teoría física que se mantuvo vigente hasta la revolución científica.
Según su teoría, todo está compuesto de cinco elementos: agua, tierra, aire, fuego y éter.
Cada elemento tiene un movimiento natural. El agua y la tierra se mueven naturalmente hacia
el centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el éter gira en torno al centro.
Estos principios servían para explicar fenómenos como que las rocas caigan y el humo suba.
Además explicaban la redondez del planeta, y las órbitas de los cuerpos celestes, que están
compuestos de éter.
Astronomía

Aristóteles según un manuscrito de su Historia naturalis de 1457.

Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmóvil en el


centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles habló del mundo
sublunar, en el cual existía la generación y la corrupción; y el mundo supralunar, perfecto.
Esta teoría de la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito—
perduró por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo
una serie de paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo.
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito que tendría a
la Tierra como centro (geocentrismo). La parte central estaría compuesta por
cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene
un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o «gravedad específica». Cada elemento
se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba—
hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta
que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin
embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular,
por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él
llamaba aither ('éter'), elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que
no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que
el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en
realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía
también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida
que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que
se aceptó como norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo
italiano Galileo Galilei llevó a cabo sus experimentos con bolas sobre planos inclinados.
René Descartes
Para otros usos de este término, véase Descartes (desambiguación).

René Descartes

René Descartes en 1649.

Información personal

Nombre nativo René Descartes y Renatus Cartesius 

Nacimiento 31 de marzo de 1596
 La Haye en Touraine, Francia

Fallecimiento 11 de febrero de 1650(53 años)
 Estocolmo, Suecia

Causa de
Neumonía e intoxicación por arsénico 
muerte

Lugar de
Abadía de Saint-Germain-des-Prés 
sepultura

Nacionalidad Francesa

Lengua
Francés 
materna

Religión Católico

Educación

Collège Henri-IV de La Flèche


Alma máter
Universidad de Leiden 

Información profesional
Ocupación Filósofo, matemático y físico

Movimientos Racionalismo 

Miembro de Academia de Ciencias de Francia 

Firma

[editar datos en Wikidata]

René Descartes,1 también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en


Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue
un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y
de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de
la revolución científica.2

Biografía[editar]
Durante la Edad Moderna era también conocido por su nombre latino Renatus Cartesius.
Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en Touraine, hoy en día
llamada Descartes en su honor, después de que su madre abandonara la ciudad de Rennes,
donde se había declarado una epidemia de peste bubónica. Pertenecía a una familia de baja
nobleza; su padre fue Joachim Descartes, consejero en el Parlamento de Bretaña. Era el
tercero de los descendientes del matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de
Rennes, y Jeanne Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto del alcalde de Nantes.

Infancia y adolescencia[editar]
Después de la temprana desaparición de su madre, Jeanne Brochard, a pocos meses
después de su nacimiento, quedó al cuidado y crianza de su abuela, su padre y su nodriza.
Fue criado por la atención de una nodriza, a quien permanecerá ligado toda su vida, en casa
de su abuela materna. Su madre muere el 13 de mayo de 1597, a los trece meses siguientes
de haber alumbrado a René y pocos días, luego del nacimiento de un niño que no sobrevive.
Su padre comenzó a llamarle su «pequeño filósofo» porque el pequeño René se pasaba el día
planteando preguntas.11
Con once años entra en el Collège Henri IV de La Flèche, un centro de enseñanza jesuita en
el que impartía clase el padre François Fournet —doctor en filosofía por la Universidad de
Douai12— y el padre Jean François —que le enseñará matemáticas durante un año— en el
que permanecerá hasta 1614.13 Estaba eximido de acudir a clase por la mañana debido a su
débil salud14 y era muy valorado por los educadores a causa de sus precoces dotes
intelectuales.15Aprendió física y filosofía escolástica, y mostró un notable interés por
las matemáticas; no obstante, no cesará de repetir en su Discurso del método que en su
opinión este sistema educativo no era bueno para un adecuado desarrollo de la razón. De
este periodo no conservamos más que una carta de dudosa autenticidad —puede ser de uno
de sus hermanos— que en teoría Descartes escribió a su abuela.

Descartes científico[editar]
En lo relativo al conocimiento de la Naturaleza por medio de la experiencia, Descartes es
heredero y continuador de toda la revolución renacentista, de la crítica a la física aristotélica,
del heliocentrismo propuesto por Copérnico y, de manera especial, del atomismopropuesto
por Gassendi y está al corriente de todas las investigaciones en el terreno matemático y físico
que se están llevando a cabo; su correspondencia muestra el contacto que tiene con todos los
estudiosos de su época.
Galileo y Descartes consideran el carácter matemático del espacio. Galileo lo hace reduciendo
el movimiento de caída a fórmulas matemáticas y Descartes con su contribución a la
geometría.27
La filosofía está escrita en este gran libro continuamente abierto ante nuestros ojos, me refiero al
universo, pero no se puede comprender si antes no se ha aprendido su lenguaje y nos hemos
familiarizado con los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático, y los
caracteres son triángulos, círculos y demás figuras geométricas, sin los cuales es humanamente
imposible entender ni una sola palabra; sin ellos se da vueltas en vano por un oscuro laberinto.
Galileo. Il sagiattore.
El fundamento del espacio Descartes lo encuentra en una idea clara y evidente: la extensión.
Los cuerpos se identifican con la extensión, pues de ellos podemos abstraer todas las demás
propiedades sensibles menos esta. Por ello afirma:
El espacio o el lugar interior y el cuerpo que está comprendido en este espacio no son diferentes sino
por nuestro pensamiento. Pues, en efecto, la misma extensión en longitud, anchura y profundidad que
constituye el espacio, constituye el cuerpo.
Principios de filosofía.

Por ello niega el vacío27 que será únicamente comprendido bajo la extrapolación de la idea de
la "falta de algo". Según la física de Descartes la extensión llena el espacio de forma continua,
donde unos vórtices, remolinos materiales, generan el movimiento continuo de los astros.
El espacio-mundo es indefinido pues no puede ser infinito, pues la infinitud es un atributo
solo de Dios. Por ello el carácter de lugar es relativo.
Las palabras lugar y espacio no significan nada que difiera verdaderamente del cuerpo del que decimos
que está en algún lugar, y, nos indican solamente su magnitud, su figura y cómo está situado entre los
otros cuerpos. Pues es necesario para determinar esta situación dar constancia de algunos otros que
consideramos como inmóviles; pero según cuales sean los que así consideremos, podemos decir que
una misma cosa cambia de lugar o que no cambia.
Principios de filosofía

Es evidente que Descartes conoce perfectamente la obra de Galileo y la invariancia galileana.


De esta forma se "espacializa" el universo y el mundo se concibe con un inmenso mecanismo.

Platón
Para otros usos de este término, véase Platón (desambiguación).

Platón

Busto de Platón. Esta pieza data del siglo IV d. C. y es una copia romana de un original

griego. Actualmente se encuentra en el Museo Pio-Clementino del Vaticano.

Nombre Πλάτων
complet
o

Nacimien 427 a. C.
to Atenas o Egina
Fallecimi 347 a. C. (80-81 años)
ento Atenas, Antigua Grecia

Campo Filosofía política, ética, psicología, antropología


filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmol
ogía, cosmogonía, filosofía del lenguajey filosofía de la
educación

[editar datos en Wikidata]

Platónn. 1 (en griego antiguo: Πλάτων, Plátōn; Atenas o Egina,1 c. 427-347 a. C.)2 fue


un filósofo griego seguidor de Sócratesn. 2 y maestro de Aristóteles.3 En 387 fundó
la Academia,4 institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años n. 3 y
a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367,
compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. n. 4 Platón
participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma
de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía
política, ética, psicología, antropología
filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del
lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su
original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de
poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar
penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de
sus opositores.5
Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la
filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a
sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar:
La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de
notas a pie de página de Platón.

Cosmología
Es presentada principalmente en el Timeo, si bien hay elementos cosmológicos en otros
textos (por ejemplo, en el Fedón y, de modo más particular, en las Leyes). La introducción
al Timeo da a entender que la presentación no garantiza exactitud, lo cual muestra el
reconocimiento de Platón de la debilidad propia de los saberes orientados al mundo sensible y
alcanzables a través de nuestras sensaciones.

Influencia posterior
Respecto a la influencia histórica de Platón es difícil exagerar sus logros. El trabajo platónico
siembra las semillas de la filosofía, política, psicología, ética, estética o epistemología. Al
abarcar esta materia hay que considerar también a su alumno, Aristóteles, que postula los
inicios de la lógica y la ciencia moderna.
La teoría política de Cicerón tiene a Platón como referencia. Diversos autores cristianos y
musulmanes encontraron gran afinidad entre el pensamiento de Platón e ideas de la nueva fe,
lo que les sirvió para articular éstas filosóficamente, como por ejemplo es el caso de San
Agustín.
Sin embargo, pese a que su influencia sea enorme no por ello ha sido considerada siempre
positiva. Karl Popper criticaba a Platón por ser el precursor ideológico de los totalitarismos.
Pero definitivamente, odiado o amado, Platón es hasta la fecha un punto de partida para las
ciencias y la filosofía de las ciencias. Cada época ha interpretado con sus propios valores su
obra -no muy diferente a lo sucedido con Roma, Aristóteles o tantos otros autores–. Platón
propone el comunismo (no confundir con el comunismo marxista) y la monarquía, pero a su
vez terminó defendiendo las leyes como sistema de gobierno -más como sometimiento a las
circunstancias que por una verdadera preferencia–. Igualmente, es quizás el primero en
defender la igualdad entre los sexos, a diferencia de su discípulo Aristóteles.

Pitágoras
(Redirigido desde «Pitagoras»)
Para otros usos de este término, véase Pitágoras (desambiguación).

Pitágoras

Busto de Pitágoras en los Museos Capitolinos.

Nombre Πυθαγόρας
completo

Nacimiento c. 569 a. C.
Samos

Fallecimiento c. 475 a. C.
Metaponto

Residencia Samos y Crotona

Campo Filosofía, matemáticas, música, ética y astronomía

Conocido por Teorema de Pitágoras


Armonía de las esferas
Afinación pitagórica

Cónyuge Téano

[editar datos en Wikidata]

Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos, c. 569-Metaponto, c. 475 a. C.)1 fue


un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera
significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas
particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y
medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Escuela pitagórica,
una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba
también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El
pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera
más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en
Occidente.
No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos —los pitagóricos—
invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma
indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus
seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en
el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la
diagonal de un cuadrado de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos
rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica

Biografía
El padre de Pitágoras fue Mnesarco, un mercader de Tiro, y su madre Pythais, originaria
de Samos, en Jonia. La mayoría de los historiadores concuerdan en que su vida pública surge
hacia el 532 a.C., en tiempos de Polícrates y de Tarquinio el Soberbio.nota 4
Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y acompañó a su padre en muchos de
sus viajes; era ciertamente instruido: aprendió a tocar la lira, a escribir poesía y a recitar
a Homero. Es posible que su padre lo llevara a Tiro y que allí recibiera instrucción
de caldeos y hombres instruidos de Siria. Entre sus profesores, se menciona a tres
filósofos: Ferécides de Siros, a quien a menudo se describe como el maestro de
Pitágoras; Tales y el pupilo de éste, Anaximandro. Según Jámblico, en su Vida de Pitágoras, a
la edad de 18 o 20 años, Pitágoras visitó a Tales, en Mileto. Si bien Tales ya debía ser un
anciano en ese entonces, habría ejercido una fuerte impresión en el joven Pitágoras,
interesándolo por las matemáticas y la astronomía, y aconsejándole visitar Egipto para
interiorizarse más sobre estas cuestiones. Anaximandro impartía las enseñanzas de Tales,
lecturas a las cuales asistió Pitágoras, y muchas de sus ideas sobre
geometría y cosmología influyeron en su propia visión.

Ciudad de Crotona en la Magna Grecia, área de influencia de Pitágoras y los pitagóricos.

Fue creencia común en la Antigüedad que Pitágoras emprendió largos viajes con el propósito
de recopilar la información científica asequible de su época directamente de las fuentes. nota
5
 Con este fin habría visitado no sólo Egipto, sino también Arabia, Fenicia, Babilonia e incluso
la India. El paso de Pitágoras por Egipto puede ser visto como más que probable; Polícrates
había establecido una alianza y existían fuertes lazos entre la isla de Samos y Egipto en ese
momento. En 525 a. C. Cambises II, rey de Persia, invadió Egipto. La alianza con Polícrates
se rompió y, tras la Batalla de Pelusium, Cambises capturó Heliópolis y Memphis. Según
Jámblico, Pitágoras fue conducido a Babilonia como prisionero de guerra por los seguidores
de Cambises. Allí, se asociaría con los «magies», instruyéndose en sus ritos sagrados y los
«cultos mistéricos de los dioses», así como las ciencias matemáticas cultivadas por los
babilonios. No está claro cómo obtiene su libertad, si bien las muertes de Polícrates y de
Cambises —ambas acaecidas en 522 a. C.— pueden haber sido factores determinantes para
que Pitágoras emigrara al sur de Italia y se estableciera en la ciudad de Crotona.
No existe ninguna certeza acerca del tiempo que Pitágoras pasó en Egipto o en el Este, ni de
sus vicisitudes en Samos u otras ciudades griegas antes de su llegada a Italia. Tampoco hay
evidencia directa del tipo y la cantidad de conocimientos que pudo haber adquirido, ni de
cómo llegó a sus conclusiones filosóficas definitivas. Algunos relatos sugieren que visitó los
templos y participó en discusiones con los sacerdotes, iniciándose en los ritos y creencias que
luego impondría a la sociedad que fundó en Italia. Entre las nuevas costumbres que Pitágoras
adoptó, pueden mencionarse el secretismo, el vegetarianismo, el rehusar vestir ropas hechas
de piel de animales y su empecinamiento en la pureza. Sin embargo, es difícil determinar
hasta qué punto Pitágoras es tributario de los sacerdotes egipcios, o siquiera si les debe algo
del todo; estas características sólo exhiben lo que fácilmente podría haber sido desarrollado
por una mente griega expuesta a las influencias ordinarias de su tiempo. Incluso las fuentes
más antiguas apuntan a resultados similares al intentar conectar las peculiaridades religiosas
y ascéticas de Pitágoras con los misterios órficos o de Creta,6 o con el oráculo de Delfos.
Porfirio señala que Pitágoras aprendió geometría de los egipcios, pero dado el carácter
meramente práctico del cultivo de esta ciencia por los matemáticos egipcios, la influencia
directa a partir de las enseñanzas de Tales y de Anaximandro parece más probable. De las
visitas que realizara a varios lugares en Grecia —Delos, Esparta, Fliunte, Creta, y otros con
los que se le relaciona—, Pitágoras aparece comúnmente retratado en su carácter de religioso
o de legislador.
Las razones por las que eligió Crotona como centro de sus actividades son fuente de
especulación. Según Diógenes, lo hizo para escapar de la tiranía de Polícrates, aunque es
más probable que fuera debido al escaso éxito con que fueron acogidas sus enseñanzas en
su ciudad natal, además de que se le exigía que participase de los asuntos públicos y de
política. También se menciona la fama de esta ciudad en el cultivo de la medicina como
posible influencia.
En Crotona, fundó una escuela filosófica y religiosa que rápidamente cobró notoriedad y atrajo
numerosos seguidores. Pitágoras fue la cabeza de esta sociedad dentro de un restringido
círculo de adeptos conocidos como matematikoi. Según algunos relatos, se casó con Téano,
de Crotona, y tuvieron una hija —Damo— y un hijo —Telauges—; otros dicen que fueron dos
hijas —Damo y Myia—; otros dan noticia de que ya tenía esposa e hija cuando llegó a Italia.
La evidencia sobre el lugar y el año de la muerte de Pitágoras es incierta. En 508 a. C. la
Sociedad Pitagórica de Crotona fue violentamente atacada y Pitágoras escapó a Metaponto,
lugar donde terminaría sus días (algunos autores afirman que se dejó morir de hambre).
Jámblico refiere la siguiente versión de los hechos: Cilón, un ciudadano noble de Crotona,
líder por nacimiento, rico y poderoso, pero también violento y tiránico, deseaba ansiosamente
participar del modo de vida de los pitagóricos. Se acercó a Pitágoras, para entonces un
hombre mayor, pero fue rechazado en virtud de los defectos de carácter antes mencionados.
Cilón decidió tomar venganza y juró perseguir a los pitagóricos hasta el último hombre. Ésta
es la versión mayoritariamente aceptada por los historiadores, pero Jámblico la discute,
arguyendo que el ataque de Cilón fue un asunto menor y que Pitágoras regresó a Crotona.
Ciertamente la Sociedad Pitagórica prosperó por muchos años después de este
acontecimiento y se propagó hacia otras ciudades italianas. nota 6
Su tumba fue exhibida en Metaponto en tiempos de Cicerón.

Cosmovisión

Modelo de los cinco sólidos platónicos. Mysterium Cosmographicum.

La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con la Escuela jónica, en cuanto a que
busca resolver por medio de un principio primordial el origen y la constitución
del universo visto como un todo. Pero al igual que Anaximandro, abandona la hipótesis
de Tales y Anaxímenes, suplantando el terreno de lo físico por el de la metafísica.3
El sistema filosófico post-aristotélico suele atribuirle a Pitágoras (o los pitagóricos) la adopción
del monismo, principios incorpóreos de los que surgen primero «el número», después «el
plano» y las «figuras sólidas» y finalmente los «cuerpos del mundo sensible». 8 Esta es la
tradición que se encuentra por ejemplo en Sexto Empírico (siglo II d.C.) o en Aecio. Aristóteles
deja en claro, sin embargo, que este era el sistema pitagórico que Platón había desarrollado, y
que el principio de la «díada indefinida» pertenece a Platón. 9
En lo que tanto Platón como Heródoto llaman: «el modo de vida de los pitagóricos», Pitágoras
es visto como el formador de un grupo selecto y privado, que abraza ideas religiosas,
cuestiones éticas y gérmenes de ideas científicas. Las evidencias más tempranas dejan claro
que, sobre todas las cosas, Pitágoras tuvo éxito promulgando una nueva y optimista mirada
sobre el destino del alma después de la muerte y un modo de vida atractiva por
su rigor y disciplina que le valió numerosos seguidores. 5 Dicearco (siglo IV a.C.) confirma
enfáticamente la evidencia a favor de un pensamiento cercano a la metempsicosis o a
la reencarnación, según el cual las almas humanas renacían en otros cuerpos después de la
muerte, en primer lugar al señalar las dificultades de determinar con exactitud el pensamiento
de Pitágoras, y después al aseverar que la más reconocida de sus doctrinas era "que el alma
es inmortal y que transmigra en otros animales".10
La observación de múltiples relaciones numéricas o analogías al número en los fenómenos
del universo, eran la convicción de que en los números y en sus relaciones «armoniosas» los
pitagóricos encontrarían los principios absolutamente certeros del conocimiento. Aristóteles
enuncia la máxima fundamental de los pitagóricos de varias maneras, como por ejemplo: «los
números son cosas en sí».9
«Pitágoras más que nadie parece haber honrado y avanzado en el estudio de los números,
arrebatándoles su uso a los mercaderes y equiparando todas las cosas a los números»
(Jenócrates).
Para los pitagóricos, el elemento fuego era el más dignificado e importante,nota 8 era el principio
vivificador del universo. Ocupaba la posición más honorable del universo -el extremo.
Alrededor de este fuego central llevaban a cabo su danza circular los cuerpos celestes, la
esfera de las estrellas fijas y (en orden) el Sol, la Luna, la Tierra y la Antitierra -el
«complemento» de la Tierra.nota 9
La idea pitagórica del 'cosmos' fue desarrollada en una dirección más científica y matemática
por sus sucesores en la tradición pitagórica: Filolao y Arquitas.

Astronomía

Monocordio.

Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la órbita de
la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra; fue de los primeros en revelar que el
«Lucero del alba» era el mismo planeta que el «Lucero de la tarde», Venus.11 Sin embargo,
según Teofrasto, fue Parménides quien descubrió la esfericidad de la Tierra8 así como la
identidad del Lucero del alba;8 la autoría de Pitágoras parece provenir de un poema dedicado
a él, así como de la tradición que sitúa a Parménides como alumno de Pitágoras.
Filolao afirmaba que la Tierra se movía, pero no sobre su propio eje, sino alrededor del «fuego
central», concepto que no equivalía al Sol, sino que para él era una fuerza situada en el centro
del mundo. El descubrimiento de la rotación de la Tierra alrededor de su eje se atribuye al
pitagórico Hicetas de Siracusa,12 idea que también enseñaban Ecfanto de
Siracusa y Heráclides Póntico.13 La teoría de un movimiento combinado de la Tierra alrededor
de su propio eje y también alrededor del Sol, en cambio, no fue obra de los pitagóricos sino
que fue afirmada por primera vez por Aristarco de Samos, astrónomo aristotélico.

Galileo Galilei
Para otros usos de este término, véase Galileo (desambiguación).

Galileo Galilei

Galileo por Justus Sustermans (1636).

Nacimiento 15 de febrero de 15641
Pisa

Fallecimiento 8 de enero de 1642
(77 años)1
Arcetri (Florencia)1

Residencia Gran Ducado de Toscana(República de


Florencia)

Nacionalidad Súbdito del Gran Ducado de Toscana

Campo Astronomía, física, matemática.

Instituciones Universidad de Pisa, Universidad de Padua

Alma máter Universidad de Pisa

Supervisor doctoral Ostilio Ricci

Conocido por Fundamentar las bases de


la mecánica moderna: cinemática, dinámica.
observaciones telescópicas
astronómicas, heliocentrismo.

Firma de Galileo Galilei

Notas

Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna»,2 el «padre de la física

moderna»3 y el «padre de la ciencia».3

[editar datos en Wikidata]

Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644 - Arcetri, 8 de enero de 1642)1 5 fue


un astrónomo, filósofo, ingeniero,6 7 matemático y físico italiano, relacionado estrechamente
con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas
las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio,
gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo
determinante a la "Revolución de Copérnico". Ha sido considerado como el «padre de la
astronomía moderna», el «padre de la física moderna»8 y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el
establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la
de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la
física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica se
presenta como un ejemplo de conflicto entre religión y cienciaen la sociedad occidental.

Nacimiento e infancia[editar]
Galileo, nacido en Pisa cuando ésta pertenecía al Gran Ducado de Toscana, fue el mayor de
seis hermanos, hijo de Giulia Ammannati y del músico y matemático florentino Vincenzo
Galilei. Los Galilei, una familia de la baja nobleza que se ganaba la vida gracias al comercio,
se encargaron de la educación de Galileo hasta los 10 años del niño, edad a la que pasó a
cargo de un vecino religioso llamado Jacobo Borhini cuando sus padres se trasladaron a
Florencia.1 Por mediación de éste, el pequeño Galileo accedió al convento de Santa María de
Vallombrosa de Florencia y recibió una formación piadosa que le llevó a plantearse unirse a la
vida religiosa, algo que a su padre le disgustó. Por eso, Vincenzo Galilei —un hombre
bastante escéptico— aprovechó una infección en el ojo que padecía su hijo para sacarle del
convento alegando «falta de cuidados». 10 Dos años más tarde, Galileo fue inscrito por su
padre en la Universidad de Pisa, donde estudió medicina, filosofía y matemáticas.11

El telescopio y sus consecuencias[editar]


Invención del telescopio[editar]
Galileo enseñando al dux de Venecia el uso del telescopio. Fresco de Giuseppe Bertini (1825-1898).

En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de
sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio
que permite ver los objetos lejanos.16 Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido
ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da
cursos a Cosme II de Médicis, construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio
holandés, éste no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea, el doble que su
oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias
a la utilización de una lente divergente en el ocular. [cita requerida] Este invento marca un giro en la
vida de Galileo.
El 21 de agosto, apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces), lo
presenta al Senado de Venecia. La demostración tiene lugar en la cima del Campanile de
la plaza de San Marco. Los espectadores quedan entusiasmados: ante sus ojos, Murano,
situado a 2 km y medio, parece estar a 300 m solamente.[cita requerida]
Galileo ofrece su instrumento y lega los derechos a la República de Venecia, muy interesada
por las aplicaciones militares del objeto. En recompensa, es confirmado de por vida en su
puesto de Padua y sus emolumentos se duplican. Se libera por fin de las dificultades
financieras.[cita requerida]
Sin embargo, contrario a sus alegaciones, no dominaba la teoría óptica y los instrumentos
fabricados por él son de calidad muy variable. Algunos telescopios son prácticamente
inutilizables (al menos en observación astronómica). En abril de 1610, en Bolonia, por
ejemplo, la demostración del telescopio es desastrosa, como así lo informa Martin Horky en
una carta a Kepler.[cita requerida]
Galileo reconoció en marzo de 1610 que, entre los más de 60 telescopios que había
construido, solamente algunos eran adecuados.

Observación de la Luna[editar]

Ilustración elaborada por Galileo sobre las fases lunares.

Durante el otoño, Galileo continuó desarrollando su telescopio. En noviembre, fabrica un


instrumento que aumenta veinte veces. Emplea tiempo para volver su telescopio hacia el
cielo. Rápidamente, observando las fases de la Luna, descubre que este astro no es perfecto
como lo creía la teoría aristotélica. La física aristotélica, que poseía autoridad en esa época,
distinguía dos mundos:

 el mundo «sublunar», que comprende la Tierra y todo lo que se encuentra entre la Tierra y
la Luna; en este mundo todo es imperfecto y cambiante;
 el mundo «supralunar», que comienza en la Luna y se extiende más allá. En esta zona, no
existen más que formas geométricas perfectas (esferas) y movimientos regulares
inmutables (circulares).
Galileo, por su parte, observó una zona transitoria entre la sombra y la luz, el terminador, que
no era para nada regular, lo que por consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la
existencia de montañas en la Luna. Galileo incluso estima su altura en 7000 metros, más que
la montaña más alta conocida en la época. Hay que decir que los medios técnicos de la época
no permitían conocer la altitud de las montañas terrestres sin fantasías. [cita requerida] Cuando
Galileo publica su Sidereus nuncius piensa que las montañas lunares son más elevadas que
las de la Tierra, si bien en realidad son equivalentes. [cita requerida]
Su investigación del universo[editar]
En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la Vía láctea, cuenta las estrellas de
la constelación de Orión y constata que ciertas estrellas visibles a simple vista son, en verdad,
cúmulos de estrellas. Galileo observa los anillos de Saturno pero no los identifica como tales
sino como extraños «apéndices» (como dos asas), no será hasta medio siglo más tarde
cuando Huygens utilizando telescopios más perfectos, pueda observar la verdadera forma de
los anillos. Estudia igualmente las manchas solares.17
El 7 de enero de 1610, Galileo hace un descubrimiento capital: percibe tres estrellas pequeñas
en la periferia de Júpiter.18 Después de varias noches de observación, descubre que son
cuatro y que giran alrededor del planeta. Se trata de los satélites de Júpiter llamados
hoy satélites galileanos: Calixto, Europa, Ganímedes e Ío. A fin de protegerse de la necesidad
y sin duda deseoso de retornar a Florencia, Galileo llamará a estos satélites por algún tiempo
los «astros mediceos» I, II, III y IV,19 en honor de Cosme II de Médicis, su antiguo alumno
y gran duque de Toscana. Galileo no ha dudado entre Cósmica sidera y Medicea sidera. El
juego de palabras entre cósmica y Cosme es evidentemente voluntario y es solo después de
la primera impresión que retiene la segunda denominación (el nombre actual de estos satélites
se debe sin embargo al astrónomo Simon Marius, quien los bautizó de esta manera a
sugerencia de Johannes Kepler, si bien durante dos siglos se empleó la nomenclatura de
Galileo).19
El 4 de marzo de 1610, Galileo publica en Florencia sus descubrimientos dentro de El
mensajero de las estrellas (Sidereus nuncius), resultado de sus primeras observaciones
estelares.
Para él, Júpiter y sus satélites son un modelo del sistema solar. Gracias a ellos, piensa poder
demostrar que las órbitas de cristal de Aristóteles no existen y que todos los cuerpos celestes
no giran alrededor de la Tierra. Es un golpe muy duro a los aristotélicos. Asimismo, corrige
también a ciertos copernicanos que pretenden afirmar que todos los cuerpos celestes giran
alrededor del Sol.
El 10 de abril, muestra estos astros a la corte de Toscana. Es un triunfo. El mismo mes, da
tres cursos sobre el tema en Padua. Siempre en abril, Johannes Kepler ofrece su apoyo a
Galileo. El astrónomo alemán no confirmará verdaderamente este descubrimiento —pero con
entusiasmo— hasta septiembre, gracias a una lente ofrecida por Galileo en persona. [cit

Albert Einstein
«Einstein» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Einstein (desambiguación).

Albert Einstein

Einstein en 1921

Nacimiento 14 de marzo de 1879
 Ulm, Imperio alemán

Fallecimiento 18 de abril de 1955(76 años)
 Princeton, Estados Unidos

Residencia Alemania, Italia, Suiza, Imperio
Austrohúngaro(actual República Checa),
Estados Unidos

Nacionalidad  Alemán (1879-1896)
Apátrida (1896-1901)
 Suizo (1901-1955)
 Austríaco (1911-1912)
 Alemán (1914-1919)
 Alemán (1919-1933)
 Estadounidense(1940-1955)

Campo Física

Instituciones Oficina de Patentes Suiza


Universidad de Zúrich
Universidad Carolina
Instituto Kaiser Wilhelm
Universidad de Leiden
Institute for Advanced Study

Alma máter Escuela Politécnica Federal de Zúrich

Supervisor doctoral Alfred Kleiner

Estudiantes Hans Tanner


destacados

Conocido por Teoría de la relatividadque engloba a la teoría


de la relatividad general y a la teoría de la
relatividad especial
Movimiento browniano
Efecto fotoeléctrico

Premios  Premio Nobel de Física (1921)


destacados Medalla Copley (1925)
Medalla Max Planck(1929)

Cónyuge Mileva Marić (1903-1919, div. Separados desde 1914)


Elsa Einstein (1919-1936)

Hijos Lieserl (1902-¿1903?) Dada en adopción


Hans Albert (1904-1973)
Eduard "Tete" (1910-1965)

Padres Hermann Einstein (1847-1902)


Pauline Koch (1858-1920)

Creencias religiosas Panteísta

Firma de Albert Einstein

[editar datos en Wikidata]

Albert Einstein (en alemán [ˈalbɛɐ̯t ˈaɪnʃtaɪn]; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-


Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío,
nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científicomás
conocido y popular del siglo XX.1 2
En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes
de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico
simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados
antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría,
dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-
energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física
estadística y de la mecánica cuántica.
En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el
concepto de gravedad.3 Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del
origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919,
cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca
de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. 4 Einstein se convirtió en un icono
popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos. 5
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física
teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el
científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el
riesgo de que luego se demostrase errónea. 6 7 En esa época era aún considerada un tanto
controvertida.
Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania hacia diciembre de 1932 con
destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study.
Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una
misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética.
Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por
el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo
democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de
expresión.8 9 10 11 Fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el más preeminente
científico por la revista Time.

Biografía
Infancia
Nació en la ciudad alemana de Ulm, cien kilómetros al este de Stuttgart, en el seno de una
familia judía. Sus padres fueron Hermann Einstein y Pauline Koch. Hermann y Pauline se
habían casado en 1876, cuando Hermann tenía casi 29 años y ella 18 años. 13 La familia de
Pauline vivía cerca de Stuttgart, concretamente en la ciudad de Cannstatt; allí su padre, Julius
Koch, explotaba con su hermano Heinrich un comercio muy próspero de cereales. Pauline
tocaba el piano y le transmitió a su hijo su amor por la música, entre otras cualidades como su
"perseverancia y paciencia". 14 De su padre, Hermann, también heredó ciertos caracteres como
la generosidad y la amabilidad que caracterizaron a Albert. 13
Einstein a los 3 años, en 1882.

En 1880 la familia se mudó a Múnich, donde crecería durante 14 años, y su padre y el


hermano de este, Jakob, quien influyó intelectualmente sobre Albert, fundaron en octubre una
empresa dedicada a la instalación de agua y gas. Como el negocio marchaba bien, con el
apoyo de toda la familia decidieron abrir un taller propio de aparatos eléctricos
(Elektrotechnische Fabrik J. Einstein & Cie.), que suministraban a centrales eléctricas en
Múnich-Schwabing, Varese y Susa en Italia, la que fracasaría tras endeudar a toda la familia.
Esto causó un trauma no solo para Albert sino también para el resto de la familia. A fin de
saldar las deudas y financiar el traslado, el querido jardín de la casa de Múnich fue vendido a
un promotor inmobiliario.
Relatividad especial
Artículo principal: Teoría de la relatividad especial

Una de las fotografías tomadas del eclipse de 1919 durante la expedición de Arthur Eddington, en el que
se pudieron confirmar las predicciones de Einstein acerca de la curvatura de la luz en presencia de un
campo gravitatorio.

El tercer artículo de Einstein de ese año se titulaba Zur Elektrodynamik bewegter


Körper ("Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento"). En este artículo Einstein
introducía la teoría de la relatividad especial estudiando el movimiento de los cuerpos y
el electromagnetismo en ausencia de la fuerza de interacción gravitatoria.42
La relatividad especial resolvía los problemas abiertos por el experimento de Michelson y
Morley en el que se había demostrado que las ondas electromagnéticas que forman la luz se
movían en ausencia de un medio. La velocidad de la luz es, por lo tanto, constante y no
relativa al movimiento. Ya en 1894 George Fitzgerald había estudiado esta cuestión
demostrando que el experimento de Michelson y Morley podía ser explicado si los cuerpos se
contraen en la dirección de su movimiento. De hecho, algunas de las ecuaciones
fundamentales del artículo de Einstein habían sido introducidas anteriormente (1903)
por Hendrik Lorentz, físico holandés, dando forma matemática a la conjetura de Fitzgerald. 43
Esta famosa publicación está cuestionada como trabajo original de Einstein, debido a que en
ella omitió citar toda referencia a las ideas o conceptos desarrollados por estos autores así
como los trabajos de Poincaré. En realidad Einstein desarrollaba su teoría de una manera
totalmente diferente a estos autores deduciendo hechos experimentales a partir de principios
fundamentales y no dando una explicación fenomenológica a observaciones desconcertantes.
El mérito de Einstein estaba por lo tanto en explicar lo sucedido en el experimento de
Michelson y Morley como consecuencia final de una teoría completa y elegante basada en
principios fundamentales y no como una explicación ad-hoc o fenomenológica de un
fenómeno observado.42
Su razonamiento se basó en dos axiomas simples: En el primero reformuló el principio de
simultaneidad, introducido por Galileo siglos antes, por el que las leyes de la Física deben ser
invariantes para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes entre ellos,
y el segundo, que la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Este segundo
axioma, revolucionario, va más allá de las consecuencias previstas por Lorentz o Poincaré
que simplemente relataban un mecanismo para explicar el acortamiento de uno de los brazos
del experimento de Michelson y Morley. Este postulado implica que si un destello de luz se
lanza al cruzarse dos observadores en movimiento relativo, ambos verán alejarse la luz
produciendo un círculo perfecto con cada uno de ellos en el centro. Si a ambos lados de los
observadores se pusiera un detector, ninguno de los observadores se pondría de acuerdo en
qué detector se activó primero (se pierden los conceptos de tiempo absoluto y
simultaneidad).44 La teoría recibió el nombre de "teoría especial de la relatividad" o "teoría
restringida de la relatividad" para distinguirla de la teoría de la relatividad general, que fue
introducida por Einstein en 1915 y en la que se consideran los efectos de la gravedad y
la aceleración.45
Equivalencia masa-energía
Artículo principal: Equivalencia entre masa y energía

La famosa fórmula E = mc2 es mostrada usando la iluminación en el rascacielos Taipéi 101 durante el


evento del año mundial de la física en 2005.

El cuarto artículo de aquel año se titulaba Ist die Trägheit eines Körpers von seinem
Energieinhalt abhängig y mostraba una deducción de la fórmula de la relatividad que relaciona
masa y energía. En este artículo se exponía que "la variación de masa de un objeto que emite
una energía L, es:
donde V era la notación de la velocidad de la luz usada por Einstein en 1905.
Esta fórmula implica que la energía E de un cuerpo en reposo es igual a
su masa m multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado:
Muestra cómo una partícula con masa posee un tipo de energía, "energía en reposo",
distinta de las clásicas energía cinética y energía potencial. La relación masa-energía
se utiliza comúnmente para explicar cómo se produce la energía nuclear; midiendo la
masa de núcleos atómicos y dividiendo por el número atómico se puede calcular la
energía de enlace atrapada en los núcleos atómicos. Paralelamente, la cantidad de
energía producida en la fisión de un núcleo atómico se calcula como la diferencia de
masa entre el núcleo inicial y los productos de su desintegración, multiplicada por la
velocidad de la luz al cuadrado.

Isaac Newton
Isaac Newton

Isaac Newton en 1689 por Godfrey Kneller

Nacimiento 25 de diciembre de 1642jul./ 4 de
enero de 1643greg.
localidad de Woolsthorpe,
condado de Lincolnshire, Inglaterra

Fallecimiento 20 de marzojul./ 31 de marzo de 1727greg. (84


años)
Municipio de Kensington,
Londres, Inglaterra

Residencia  Inglaterra

Campo Astronomía, física, teología, alquimia, matemáti
cas

Alma máter Trinity College (Cambridge)

Supervisor doctor Isaac Barrow1


al Benjamin Pulleyn2 3

Estudiantes Roger Cotes


destacados William Whiston

Conocido por Leyes de la dinámica


teorema binomial /Leyes de la cinemática
Teoría corpuscular de la luz
Desarrollo del Cálculo diferencial e integral
Ley de gravitación universal

Sociedades Real Sociedad de Londres


Premios Nombrado caballero por la Reina Ana I (1705).
destacados

Creencias anglicanismo
religiosas

Firma de Isaac Newton

Notas
Sostuvo conflictos con Gottfried Leibniz y con Robert Hookepor la paternidad del cálculo

infinitesimal, teoría corpuscular de la luz (solo con Robert Hooke) y de la ley de gravitación

universal, respectivamente.

[editar datos en Wikidata]

Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; 25 de diciembre de 1642jul./ 4 de enero de 1643greg.-


Kensington, Londres; 20 de marzojul./ 31 de marzo de 1727greg.) fue
un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de
los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde
describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica
clásicamediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos
destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan
principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y
diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas
de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de
color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar
de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su
argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su
desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los
objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonidoen el aire; y su propuesta
de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de
fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en
la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a
menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la
culminación de la revolución científica. El matemático y físico Joseph Louis Lagrange (1736-
1813), dijo que «Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado,
dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo».

Georg Simon Ohm


Georg Simon Ohm
Georg Simon Ohm

Información personal

Nombre de
George Simon Alfred Ohm 
nacimiento

Nacimiento 16 de marzo de 1789
Erlangen, Baviera,   Sacro Imperio Romano
Germánico

Fallecimiento 6 de julio de 1854
Múnich, Baviera,   Alemania

Residencia Principado de Bayreuth 

Nacionalidad Alemana 

Educación

Alma máter Universidad de Erlangen-Núremberg 

Supervisor
Karl Christian von Langsdorf 
doctoral

Información profesional

Ocupación Físico, matemático

Empleador Universidad de Múnich 

Miembro de Academia Prusiana de las Ciencias


Royal Society (desde 1842)
Academia de Ciencias de Baviera (desde 1845) 

Distinciones Medalla Copley (1841) 

[editar datos en Wikidata]


Georg Simon Ohm (Erlangen; 16 de marzo de 1789-Múnich; 6 de julio de 1854) fue un físico
y matemático alemán que aportó a la teoría de la electricidad la ley de Ohm, conocido
principalmente por su investigación sobre las corrientes eléctricas. Estudió la relación que
existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotrizy la resistencia,
formulando en 1827 la ley que lleva su nombre que establece que I = V/R. También se
interesó por la acústica, la polarización de las pilas y las interferencias luminosas. La unidad
de resistencia eléctrica, el ohmio, recibe este nombre en su honor. 1 Terminó ocupando el
puesto de conservador del gabinete de Física de la Academia de Ciencias de Baviera.

William Thomson, Lord Kelvin, OM, GCVO, PC, FRS (Belfast, Irlanda, 26 de


juniode 1824 - Largs, Ayrshire, Escocia, 17 de diciembre de 1907) fue un físico y
matemático británico.
Lord Kelvin destacó por sus importantes trabajos en el campo de la termodinámica y
la electricidad, gracias a sus profundos conocimientos de análisis matemático. Es uno de los
científicos que más contribuyó a modernizar la física. Es especialmente conocido por haber
desarrollado la escala de temperatura Kelvin. Recibió el título de barón Kelvin en honor a los
logros alcanzados a lo largo de su carrera.
Siempre activo en las investigaciones industriales y de desarrollo, en 1899 aceptó la invitación
de George Eastman para ser vicepresidente de la junta directiva de la empresa británica
Kodak Ltd., filial de Eastman Kodak.1
Fue nombrado caballero en 1866 y ennoblecido en 1892 en reconocimiento de sus logros en
termodinámica, y de su oposición al gobierno irlandés, 2 3 4 convirtiéndose en barón Kelvin,
de Largs en el condado de Ayr. Fue el primer científico británico en ser admitido en la Cámara
de los Lores. El título se refiere al río Kelvin, que fluye cerca de su laboratorio en
la Universidad de Glasgow. A pesar de las ofertas de puestos elevados en varias
universidades de renombre mundial, Lord Kelvin se negó a abandonar Glasgow,
permaneciendo como profesor de Filosofía Natural durante más de 50 años, hasta su retiro
final. El Museo Hunterian de la Universidad de Glasgow tiene una exposición permanente
sobre la obra de Lord Kelvin, incluyendo muchos de sus papeles originales, instrumentos y
otros artefactos como su pipa de fumar.
Thomson fue enterrado en la Abadía de Westminster, al lado de la tumba de Isaac Newton.

Lord Kelvin

Nacimiento 26 de junio de 1824
 Belfast (Ulster), Reino unido

Fallecimiento 17 de diciembre de 1907 (83 años)


 Largs, Reino Unido
Residencia  Reino Unido

Nacionalidad  Británico

Campo Física

Instituciones Universidad de Glasgow

Alma máter Universidad de Glasgow


Universidad de Cambridge

Conocido por Determinar el valor del Cero


absoluto de temperatura

Firma de William Thomson

Termodinámica[editar]
En 1847, Thomson ya se había ganado una reputación como científico precoz y rebelde
cuando asistió a la reunión anual de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia en
Oxford. En esa reunión oyó a James Prescott Joule hacer otro de sus, hasta ahora, ineficaces
intentos por desacreditar la teoría calórica del calor y la teoría de la máquina térmica basada
en ella por Sadi Carnot y Émile Clapeyron. Joule abogó por la convertibilidad mutua del calor y
el trabajo mecánico y de su equivalencia mecánica.
Thomson estaba intrigado pero escéptico. Aunque sentía que los resultados de Joule exigían
una explicación teórica, se replegó sobre la escuela de Carnot-Clapeyron con un compromiso
aún más profundo. Predijo que el punto de fusión del hielo tenía que caer con la presión; de
otro modo, su expansión por congelación podría ser aprovechada en un móvil perpetuo. Las
confirmaciones experimentales en su laboratorio hicieron mucho para reafirmar sus creencias.
En 1848, extendió la teoría de Carnot-Clapeyron aún más lejos a través de su insatisfacción
sobre que el termómetro de gas proveía solo una definición operativa de la temperatura.
Propuso una escala de temperatura absoluta15 en la cual una unidad de calor que pasara de
un cuerpo A a una temperatura T° de su escala, a un cuerpo B a una temperatura (T-1)°,
produciría el mismo efecto mecánico (trabajo) para cualquier número T. Semejante escala
tenía que ser completamente independiente de las propiedades físicas de una sustancia
específica.16 Empleando este tipo de "caída", Thomson postuló que el punto podría alcanzarse
cuando no se pudiese transferir más calor (energía calorífica), el punto del "cero absoluto" con
el cual especuló en 1702 Guillaume Amontons. "Reflexiones sobre el motor potencial del
calor", obra publicada por Carnot en francés en 1824, el año en el que nació Lord Kelvin,
utilizó (-276) como valor estimado para la temperatura del "cero absoluto". Thomson usó datos
publicados por Regnault para calibrar su escala, en contra de las medidas establecidas.
En su publicación Thomson escribió:
(...) La conversión de calor (o calorífico) en efecto mecánico es probablemente imposible, sin duda
desconocido.

James Prescott Joule


James Prescott Joule
James Prescott Joule

Información personal

Nacimiento 24 de diciembre de 1818 
Salford, Lancashire, Reino Unido 

Fallecimiento 11 de octubre de 1889   (70 años)


Salford, Reino Unido 

Lugar de
Brooklands 
sepultura

Nacionalidad Británico

Información profesional

Ocupación Físico 

Royal Society
Miembro de
Academia Estadounidense de las Artes y las
Ciencias 

Distinciones Miembro de la Royal Society


Medalla Real (1852)
Medalla Copley (1870) 

[editar datos en Wikidata]

James Prescott Joule (Salford, 24 de diciembre de 1818-ib., 11 de octubre de 1889) fue


un físico inglés, uno de los más notables físicos de su época, conocido sobre todo por sus
investigaciones en electricidad, termodinámica y energía. Estudió el magnetismo, y descubrió
su relación con el trabajo mecánico, lo cual le condujo a la teoría de la energía. La unidad
internacional de energía, el calor y trabajo, el julio, fue bautizada en su honor. Trabajó
con Lord Kelvin para desarrollar la escala absoluta de la temperatura, hizo observaciones
sobre la teoría termodinámica (efecto Joule-Thomson) y encontró una relación entre
la corriente eléctrica que atraviesa una resistencia y el calor disipado, llamada actualmente ley
de Joule.

Robert Goddard
Robert Goddard
Robert Goddard

Nacimiento 5 de octubre de 1882
Worcester, Massachusetts

Fallecimiento 10 de agosto de 1945, 62 años


Baltimore, Maryland

Nacionalidad  Estados Unidos

Campo Astronáutica

Alma máter Instituto Politécnico Worcester


Universidad Clark

Conocido por Primer cohete de combustible líquido

Cónyuge Esther Christine Kisk

Firma de Robert Goddard

[editar datos en Wikidata]

Robert Hutchings Goddard (Worcester, Massachusetts, 5 de


octubre de 1882 – Baltimore, 10 de agosto de 1945) fue un ingeniero, profesor, físico e
inventor estadounidense a quien se atribuye la creación del primer cohete de combustible
líquido, 1 2 lanzado con éxito el 16 de marzo de 1926. Entre 1926 y 1941, Goddard y su equipo
lanzaron 34 cohetes, 3 alcanzando alturas de hasta 2,6 km y velocidades cercanas a los 885
kmh. 3
El trabajo de Goddard, tanto teórico como práctico, anticipó muchos de los acontecimientos y
desarrollos tecnológicos que más tarde harían posibles los viajes espaciales. 4 Goddard ha
sido comúnmente llamado uno de los pioneros de la era espacial; 5 dos de sus 214 patentes,
un cohete de varias etapas (1914) y el cohete de combustible líquido (1914), fueron
importantes bases para los viajes espaciales. 6 Su trabajo "Un método para alcanzar altitudes
extremas" (A Method of Reaching Extreme Altitudes, 1919) es considerado un texto clásico
para la ciencia del Siglo XX. 7 8Goddard logró aplicar, con éxito, tres ejes de
control, giroscopios y empuje orientable a los cohetes, con el fin de controlar, de manera
efectiva, el vuelo.
Aunque su trabajo en el campo fue revolucionario, Goddard recibió muy poco apoyo público
para investigación y desarrollo. La prensa solía ridiculizar sus teorías relativas a los viajes
espaciales. Años después de su muerte, en la cúspide de la era espacial, fue finalmente
reconocido como el padre fundador de la cohetería moderna. 9 10 11 Robert fue el primero en
reconocer el potencial de los cohetes para la investigación atmosférica y los viajes espaciales,
por lo que se dedicó a estudiar su diseño y construcción de manera científica. 12

Charles-Augustin de Coulomb
(Redirigido desde «Charles Coulomb»)

Este artículo trata sobre el físico francés. Para la unidad de carga eléctrica, véase Culombio.

Charles-Augustin de Coulomb

Retrato de Hippolyte Lecomte

Nacimiento 14 de junio de 1736
 Angoulême, Francia

Fallecimiento 23 de agosto de 1806
(70 años)
 París, Francia

Nacionalidad  Francés

Campo Física, Electromagnetismo

Instituciones Academia de Ciencias de París

Conocido por Ley de Coulomb

Padres Henry Coulomb y Catherine Bajet

[editar datos en Wikidata]


Charles-Augustin de Coulomb (Angoulême, Francia, 14 de junio de 1736 - París, Francia, 23
de agosto de 1806) fue un matemático, físico e ingeniero francés. Se le recuerda por haber
descrito de manera matemática la ley de atracción entre cargas eléctricas. En su honor la
unidad de carga eléctrica lleva el nombre de coulomb (C). Entre otros estudios se le debe la
teoría de la torsión recta y un análisis del fallo del terreno dentro de la mecánica de suelos.

Michael Faraday
Michael Faraday

Información personal

Nacimiento 22 de septiembre de 1791
 Newington Butt, Surrey, Inglaterra, Reino Unido

Fallecimiento 25 de agosto de 1867 (75 años) 
 Hampton
Court, Middlesex, Surrey, Inglaterra, Reino Unido

Lugar de
Cementerio de Highgate 
sepultura

Nacionalidad británica

Religión Sandemania 

Familia

Padre James Faraday 

Cónyuge Sarah Barnard 

Educación
Alma máter Royal Society

Supervisor
Humphry Davy 
doctoral

Información profesional

Área electromagnetismo, electroquímica

Empleador Royal Institution

Miembro de Royal Society


Academia Prusiana de las Ciencias
Academia Alemana de las Ciencias Naturales
Leopoldina
Real Academia de las Ciencias de Suecia
Academia de Ciencias de Francia
Academia de Ciencias de Hungría
Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Academia de Ciencias de Rusia
Real Academia de Artes y Ciencias de los Países
Bajos 

Distinciones Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes


Miembro de la Royal Society
Medalla Real
Pour le Mérite
Medalla Copley (1832)
Medalla Copley (1838) 

Firma

[editar datos en Wikidata]

Michael Faraday, FRS (Newington Butt, 22 de septiembre de 1791 - Hampton Court, 25 de


agosto de 1867), fue un físico y químico británico que estudió el electromagnetismo y
la electroquímica. Sus principales descubrimientos incluyen la inducción electromagnética,
el diamagnetismo y la electrólisis.
A pesar de la escasa educación formal recibida, Faraday es uno de los científicos más
influyentes de la historia. Mediante su estudio del campo magnético alrededor de
un conductor por el que circula corriente continua, fijó las bases para el desarrollo del
concepto de campo electromagnético. También estableció que el magnetismopodía afectar a
los rayos de luz y que había una relación subyacente entre ambos fenómenos. 1 Descubrió
asimismo el principio de inducción electromagnética, el diamagnetismo, las leyes de la
electrólisis e inventó algo que él llamó dispositivos de rotación electromagnética, que fueron
los precursores del actual motor eléctrico.
En el campo de la química, Faraday descubrió el benceno, investigó el clatrato de cloro,
inventó un antecesor del mechero de Bunsen, el sistema de números de oxidación e introdujo
términos como ánodo, cátodo, electrodo e ion. Finalmente, fue el primero en recibir el título de
Fullerian Professor of Chemistry en la Royal Institution de Gran Bretaña, que ostentaría hasta
su muerte.
Faraday fue un excelente experimentador, que transmitió sus ideas en un lenguaje claro y
simple. Sus habilidades matemáticas, sin embargo, no abarcaban más allá de la trigonometría
y el álgebra básica. James Clerk Maxwell tomó el trabajo de Faraday y otros y lo resumió en
un grupo de ecuaciones que representan las actuales teorías del fenómeno electromagnético.
El uso de líneas de fuerza por parte de Faraday llevó a Maxwell a escribir que "demuestran
que Faraday ha sido en realidad un gran matemático. Del cual los matemáticos del futuro
derivarán valiosos y prolíficos métodos". 2 La unidad de capacidad eléctrica en el Sistema
Internacional de Unidades (SI), el faradio (F), se denomina así en su honor.
Albert Einstein tenía colgado en la pared de su estudio un retrato de Faraday junto a los
de Isaac Newton y James Clerk Maxwell.3 El físico neozelandés Ernest Rutherford declaró:
"Cuando consideramos la extensión y la magnitud de sus descubrimientos y su influencia en el
progreso de la ciencia y de la industria, no existen honores que puedan retribuir la memoria de
Faraday, uno de los mayores descubridores científicos de todos los tiempos." 4
Para otros usos de este término, véase Kepler (desambiguación).

Johannes Kepler

Retrato de Kepler de un artista desconocido (ca. 1610)

Nacimiento 27 de diciembre 1571
Weil der Stadt,
Sacro Imperio Romano Germánico 

Fallecimient 15 de noviembre 1630, 58 años


o  Ratisbona,
Sacro Imperio Romano Germánico 

Residencia Alemania, Austria y República Checa

Campo Astronomía, Astrología, Física, Matemática, Lite
ratura

Institucione matemático imperial de Rodolfo II


s

Alma máter Tycho Brahe

Conocido p Leyes sobre el movimiento de los planetas


or sobre su órbita alrededor del Sol.

Creencias protestantismo
religiosas
Firma de Johannes Kepler

[editar datos en Wikidata]

Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de


diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en
la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por
sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador
de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.
En 1935 la UAI decidió llamarle en su honor «Kepler» a un astroblema lunar

Obra científica[editar]

Modelo platónico del Sistema Solarpresentado por Kepler en su obra Misterium


Cosmographicum (1596).

Después de estudiar teología en la universidad de Tubinga, incluyendo astronomía


con Michael Maestlin, seguidor de Copérnico, enseñó en el seminario protestante de Graz.
Kepler intentó comprender las leyes del movimiento planetario durante la mayor parte de su
vida. En un principio Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las
leyes pitagóricas de la armonía. Esta teoría es conocida como la música o la armonía de las
esferas celestes. En su visión cosmológica no era casualidad que el número de planetas
conocidos en su época fuera uno más que el número de poliedros perfectos. Siendo un firme
partidario del modelo copernicano, intentó demostrar que las distancias de los planetas
al Sol venían dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente
unas en el interior de otras. En la esfera interior estaba Mercurio mientras que los otros cinco
planetas (Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno) estarían situados en el interior de los cinco
sólidos platónicos correspondientes también a los cinco elementos clásicos.
En 1596 Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas. Mysterium Cosmographicum (El
misterio cósmico). Siendo un hombre de gran vocación religiosa, Kepler veía en su modelo
cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. Escribió: «yo
deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta gracias a mi esfuerzo de que Dios puede ser
celebrado también por la astronomía».
En 1600 acepta la propuesta de colaboración del astrónomo imperial Tycho Brahe, que a la
sazón había montado el mejor centro de observación astronómica de esa época. Tycho Brahe
disponía de los que entonces eran los mejores datos de observaciones planetarias pero la
relación entre ambos fue compleja y marcada por la desconfianza. Hasta 1602, a la muerte de
Tycho, Kepler no consiguió tener acceso a todos los datos recopilados por Tycho, mucho más
precisos que los manejados por Copérnico. A la vista de los datos, especialmente los relativos
al movimiento retrógrado de Marte se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no
podía ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler,
hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los
planetas describieran figuras geométricas simples, se dedicó con tesón ilimitado a probar con
toda suerte de combinaciones de círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de
lograrlo con círculos, usó óvalos. Al fracasar también con ellos, «sólo me quedó una carreta
de estiércol» y empleó elipses. Con ellas desentrañó sus famosas tres leyes (publicadas en
1609 en su obra Astronomia Nova) que describen el movimiento de los planetas. Leyes que
asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó
de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses,
habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada
cuando Einstein mostró en su Teoría de la Relatividad general que en la geometría
tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún
había una figura más simple que el círculo: la recta.

Mapa del mundo, de Tabulae Rudolphine.

En 1627 publicó las Tabulae Rudolphine, a las que dedicó un enorme esfuerzo, y que durante
más de un siglo se usaron en todo el mundo para calcular las posiciones de los planetas y las
estrellas. Utilizando las leyes del movimiento planetario fue capaz de predecir
satisfactoriamente el tránsito de Venus del año 1631 con lo que su teoría quedó confirmada.
Escribió un biógrafo de la época con admiración, lo grande y magnífica que fue la obra de
Kepler, pero al final se lamentaba de que un hombre de su sabiduría, en la última etapa de su
vida, tuviese demencia senil, llegando incluso a afirmar que "las mareas venían motivadas por
una atracción que la luna ejercía sobre los mares...", un hecho que fue demostrado años
después de su muerte.
En su honor una cadena montañosa del satélite marciano Fobos fue bautizada con el nombre
de 'Kepler Dorsum'.

También podría gustarte