Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

“Año de la universalización de la salud”

USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO

DOCENTE: ING. LISVE VILCAPOMA URETA

CICLO: III

AUTOR:
 ERQUINIO BRAVO, LIZBETH

2020 - I
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

I. COMPETENCIAS
El uso del microscopio es un instrumento de precisión que permite al estudiante
identificar y describir a través de uso de las partes que componen el sistema
mecánico, óptico y de iluminación observar y describir la estructura de
microorganismos.
II. FUNDAMENTO
Mundo Microscopio (2019); menciona que el microscopio óptico es uno de los
inventos que ha marcado un antes y un después en la historia de la ciencia,
especialmente en el campo de la biología y la medicina. Esencialmente se
puede definir como un instrumento que permite observar en un tamaño
aumentado elementos que son imperceptibles a simple vista.
Dentro del sistema óptico se incluye un foco (también denominado fuente de
luz) que emite rayos de luz dirigidos hacia la muestra. Antes de llegar a la
muestra los rayos atraviesan un condensador, la función del cual es
concentrar los rayos de luz sobre la preparación a observar. Habitualmente el
condensador está acoplado con un diafragma para regular la cantidad de luz
incidente. El siguiente elemento óptico es el objetivo. Esta parte del
microscopio consiste básicamente en un conjunto de lentes que reciben la luz
proveniente de la muestra y permiten aumentar la imagen observada. Por
último, el ocular amplía la imagen proveniente del objetivo y es a través de él
que se puede observar finalmente la muestra.
En cuanto al sistema mecánico hay en primer lugar una base o pie que
permite mantener el microscopio en posición estable. El brazo es la estructura
principal del microscopio y conecta la base con el sistema óptico. El sistema
mecánico incluye también la platina, es decir, la pieza horizontal donde se
coloca la muestra. La platina no está conectada de forma fija con el brazo sino
que su posición se puede regular mediante los tornillos
macrométricos y micrométrico. El revólver es la parte del microscopio donde
están montados los objetivos, normalmente 3 o 4, y que puede girar para
seleccionar el objetivo deseado. Finalmente, el tubo conecta los objetivos con
el ocular.
NORMAS PARA EL USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
1.-Quitar la funda protectora del microscopio.
2.-Enchufar/encender el microscopio.
3.-Colocar en primera instancia el objetivo de menor aumento para lograr un
enfoque correcto. Este paso en muy importante y se debe realizar siempre, ya
que permitirá la observación de una panorámica del preparado y la ubicación
de áreas de interés para su análisis posterior.
4.-Subir el condensador utilizando el tornillo correspondiente.
5.-Colocar el preparado sobre la platina, con el cubre-objetos hacia arriba y
sujetándola con las pinzas/guías.
6.-Enfoque el preparado mirando a través del ocular y lentamente mueva el
tornillo macrométrico.
7.-Recorra todo el preparado y haga sus observaciones. Elija el sitio donde
debe seguir observando a mayor aumento.
8.-Cambie al objetivo de mediano aumento (20 X) y para lograr el enfoque siga
moviendo lentamente el tormillo macrométrico. Al cambiar de objetivo, la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

imagen debe estar ligeramente enfocada gracias a que la mayoría de


microscopios son parafocales, es decir, una vez logrado el primer enfoque, al
pasar al objetivo de aumento inmediato superior la imagen queda en un foco
aproximado y solo se debe realizar un ajuste.
9.-Realice la observación y haga sus anotaciones. Determine cuál es la
estructura que va a observar a mayor aumento y colóquela en el centro del
campo.
10.-Cambie al objetivo de mayor aumento. Si realizó el enfoque de manera
correcta con el objetivo anterior, al colocar el objetivo de mayor aumento la
imagen solo se debe enfocar girando única y lentamente el tornillo
MICROMÉTRICO. NUNCA se debe utilizar el tornillo macrométrico con los
objetivos de mayor aumento, pues al estar éste muy cerca del preparado, se
corre el riesgo de partirlo. 11.-Al lograr el enfoque con el objetivo de mayor
aumento debe realizar la observación moviendo constantemente el tornillo
micrométrico para variar los planos de enfoque. De igual manera, abra o cierre
el diafragma para regular la intensidad de la luz y mejorar el contraste.
(Microscopia, 2012)

PARTES DEL MICROSCOPIO

III. MATERIALES Y MÉTODOS


III.1 Materiales
 Microscopio compuesto
 Estereoscopio
 Lámina porta objeto
 Lámina cubre objetos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

 Papel lente
 Goteros
 Asa de kolle
 Agua destilada
III.2 Muestras
 Aguas estancadas, frutas malogradas con hongos, papel periódico,
insecto pequeño , etc.
III.3 Método
Observar cuidadosamente las partes del microscopio
Parte óptica:
Ocular
Objetivos
Parte mecánica:
Tornillos micrométricos y micrométricos
Pie
Columna o brazo
Platina
Tubo óptico
Revolver
Sistema de iluminación:
Espejo
Condensador
Diafragma

Observación de muestras:
 Con el asa de kolle, tomar cuidadosamente una gota de la muestra
 Colocar sobre una lámina porta objeto limpio
 Cubrir la preparación con el cubre objeto, realizar una ligera presión
para uniformizar
 Usando el menor aumento inicie la búsqueda, luego observe a mayor
aumento
 Observar las distintas formas microbianas que se presentan en cada
una de las muestras y en el mayor número de campos posibles
 Después de examinar la preparación lave y seque cuidadosamente la
porta objetos y la platina del microscopio. Luego tome otra muestra y
prepare.

IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES


El microscopio es uninstrumento que permite observar objetos no perceptibles
a al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por
lentes, que forman y amplifican la imagen del objeto que se está
observando. Este término surge en el siglo XVII y deriva de las palabras
griegas mikrós (pequeño) y skopéoo (observar).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Se distinguen dos tipos de microscopio, basados en el número de lentes y su


posición. Estos son:

 Microscopio simple: conocido comúnmente como lupa. Está


constituido por una solo lente, o un sistema de lentes que actúan como
si fuera una lente simple.
 Microscopio compuesto: se constituye por la combinación de dos o
más sistemas de lentes convergentes: uno, próximo al ojo del
observador, el ocular y el otro próximo al objeto, denominado objetivo.
El microscopio compuesto consta de dos partes, una parte mecánica que tiene
la finalidad de sostener la preparación a examinar y soportar todo el sistema
óptico del microscopio. Y una parte óptica que considera los dos sistemas de
lentes convergentes centrados sobre un eje óptico común, denominado ocular
y objetivo. También esta parte integra un sistema de iluminación que facilita la
observación microscópica.

Laboratorio químico Tp, (2020); Índica los componentes de un microscopio


compuesto

SISTEMA MECÁNICO
El sistema mecánico del microscopio comprende todas aquellas partes que
forman parte de la estructura del propio aparato.
Pie Soporta el resto del microscopio, está constituido por una
estructura metálica pesada.
Platina Es la estructura que sostiene el preparado que se desea
observar.
Tubo En él está instalado el sistema óptico. Actualmente son
corrientes los aparatos binoculares (dos oculares) que facilitan
la visión con los dos ojos y los revólveres porta objetivos, con
los cuales se pueden cambiar los objetivos instantáneamente,
sin desenfocar la preparación. El enfoque se hace mediante
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

unos tornillos llamados macrométricos y micrométricos, que


permiten desplazamientos verticales groseros y finos,
respectivamente.

Objetivos Se insertan en el revólver del microscopio y se distinguen dos


tipos:
 Objetivos en seco: En éstos, el aire se interpone entre
la lente y el preparado. Los objetivos más comúnmente
utilizados son de 4, 10, y 40 x.
 Objetivos de inmersión: Se distinguen de los anteriores
porque entre la lente y el preparado se debe interponer
un medio transparente con un índice de refracción (n)
superior al del aire (n = 1), y semejante al del vidrio (n =
1,5). El medio utilizado es un aceite de inmersión, como
por ejemplo el aceite de cedro. Son aptos para la
observación de bacterias, finas estructuras, etc.

Ocular Permite observar la imagen del objeto formada por el objetivo,


actuando como una lupa. Está compuesta por dos lentes: la
inferior o colectora, y la superior, o lente ocular.
Sistema de Situado debajo de la platina, está formado por:
Iluminación  Lámpara ó espejo de iluminación.
 Condensador: Posee la función de concentrar sobre el
preparado los rayos luminosos procedentes de la fuente
de luz.
 Diafragma: Situado debajo del condensador, sirve para
graduar la cantidad de luz que llega al objeto.
 Filtros de luz: Son placas de vidrios, coloreadas, que
dejan pasar las radiaciones de longitud de onda
deseadas, absorbiendo las restantes.

SISTEMA ÓPTICO
Monografías. Com, (2019); Nos dice que el sistema óptico del
telescopio incluye todos los elementos necesarios para poder aumentar la
imagen de lo que se posee en la platina y corregir su iluminación.
1. Foco o fuente de luz

El foco, que ofrece iluminación a la placa, suele estar conformado por una


lámpara halógena que se encuentra en la base del microscopio. La luz sale de
la bombilla y pasa a un reflector, enviando los rayos de luz a la platina.

2. Condensador
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

El condensador consiste en un sistema de lentes convergentes que captan el


haz de luz y concentra sus rayos de forma que se ofrezca un mayor o
menor contraste.

3. Diafragma o iris

El diafragma se encuentra sobre el reflector de la luz y debajo de la platina.

Mediante esta parte es posible regular la intensidad de la luz, abriendo o


cerrando el diafragma, al igual que el iris humano lo hace ante la luz
proveniente del exterior.

4. Objetivos

Los objetivos son las lentes convergentes que son reguladas mediante el
revólver. Estas lentes son las que ofrecen la primera etapa de aumento.

Girando el revólver en el sentido de las agujas del reloj, los objetivos van


acoplándose los unos con los otros, permitiendo aumentar la imagen de lo
que se está observando.

5. Oculares

Los oculares son los sistemas de lentes más cercanos al ojo del observador.
Se trata de cilindros huecos que se encuentran en la parte superior del
microscopio y tienen lentes convergentes.

Estos elementos ópticos son los que proporcionan la segunda etapa de


ampliación de la imagen. Es decir, primero la imagen es aumentada por los
objetivos y, luego, otra vez aumentada por los oculares.

6. Prisma óptico

Sirven para corregir la dirección de la luz.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

La existencia de esta parte es muy necesaria en los microscopios


binoculares, dado que mediante el prisma es posible dividir el haz de luz en
dos para que vaya a parar a ambos oculares y se tenga una imagen
bidimensional apropiada.

7. Transformador

El transformador es necesario para poder enchufar el microscopio al


corriente, dado que, normalmente, la potencia de la bombilla de los
microscopios suele estar por debajo de la potencia de la corriente eléctrica
común.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, (2014); El microscopio ha sido


una herramienta fundamental en investigación, especialmente en disciplinas
relacionadas con la medicina y la biología, como lo son microbiología,
histología y citología.

Sin embargo, y pese a su relativo fácil manejo, este aparato dispone de varias
partes las cuales tienen funciones diferentes que, en conjunto, permiten hacer
que algo microscópico pueda ser visto por el ojo humano.
Cuidado del microscopio
Según el laboratorio químico TP, (2020); Menciona que el microscopio es un
valioso instrumento. Para que pueda servir eficazmente año tras año, es
necesario que se le dispense el cuidado adecuado. Por este motivo, recuerde
las siguientes indicaciones:

 Evite mover el microscopio cuando la lámpara esté encendida, ya que el


filamento de la lámpara incandescente es extremadamente sensible.
 Para desplazarlo a distancia, emplee los correspondientes tornillos de
fijación.
 No toque las lentes de oculares y objetivos con los dedos, para evitar
mancharlos con su grasitud natural.
No cambie de lugar su microscopio, ni las lentes.
 Luego de usar el microscopio, límpielo con un paño de lino, libre de polvo,
o con algodón hidrófilo. Verifique que no hayan quedado preparados sobre
la platina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

 Déjelo con el objetivo de menor aumento, la platina lo más próxima posible


a él, y protegido con la cubierta correspondiente.
VI. DISCUCIONES Y CONCLUSIONES
Monografías. Com, (2019); El microscopio es sin duda el elemento más
importante en cualquier laboratorio. Nos permite, por ejemplo, ver células,
microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista.
Con el microscopio hemos descubierto infinidades de cosas que nos han
ayudado a evolucionar como por ejemplo, se ha descubierto enfermedades que
serían imposible de detectar sin la ayuda del microscopio también hemos
descubierto las cura para esas y muchas más enfermedades. El microscopio
nos ayudó también a mirar y aprender de las estrellas y planetas que hemos
observador gracias al microscopio gracias al microscopio se descubrió que no
era el sol el que giraba alrededor de la tierra si no la tierra alrededor del sol.
El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de
las ciencias de la vida. Abrió el ojo humano hacia una nueva dimensión. Tanto
es así que actualmente, el microscopio nos permite observar el "corazón"
mismo de la materia: los átomos.
El microscopio es un instrumento de laboratorio que se utiliza como
herramienta que le permite al estudiante, describir las características y función
de distintos organismos unicelulares y pluricelulares, es fundamental que el
estudiante identifique las partes ópticas y mecánicas. (Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, 2014)

VII. CUESTIONARIO
o ¿Se logró observar las muestras?
No pudimos observar porque no contamos con un microscopio en casa.

o ¿A qué aumentos realizo las observaciones?

Mundo Microscopio, (2018); En el caso del microscopio óptico compuesto, el


aumento de la muestra se produce en dos etapas, primero en las lentes del
objetivo y a continuación en las lentes del ocular. De este modo, es necesario
conocer el aumento de estas dos partes del microscopio para conocer el
aumento total que se obtiene. El aumento total del microscopio se puede
calcular fácilmente multiplicando el aumento del objetivo por el aumento del
ocular:
Aumento microscopio = Aumento objetivo × Aumento ocular

o ¿investigue los tipos de microscopios que existen?


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

1. Microscopio óptico
El óptico fue el primer microscopio de la historia Marcó un antes y un después
en la biología y la medicina pues, a pesar de su relativa sencillez tecnológica,
permitió observar por primera vez estructuras unicelulares.
2. Microscopio electrónico de transmisión
Este tipo de microscopio permitía llegar a un número de aumentos mucho
mayor ya que no utilizaba la luz visible como elemento de visualización, sino
que usaba electrones.

3. Microscopio electrónico de barrido


El microscopio electrónico de barrido también se basa en la colisión de
electrones sobre la muestra para lograr la visualización, pero en este caso las
partículas no impactan sobre toda la muestra simultáneamente, sino que lo
hacen recorriendo distintos puntos. Como si se tratara de un escaneado.
4. Microscopio de fluorescencia
Los microscopios de fluorescencia generan una imagen gracias a las
propiedades fluorescentes de la muestra observada. La preparación es
iluminada mediante una lámpara xenón o de vapor de mercurio, es decir, no se
usa un haz de luz tradicional, sino que se trabaja con gases.
5. Microscopio confocal
En la línea de lo que hacía un microscopio electrónico de barrido, el
microscopio confocal es un tipo de microscopio de fluorescencia en el que no
se ilumina la muestra en su totalidad, sino que se hace un escaneado.
6. Microscopio de efecto túnel
El microscopio de efecto túnel permite visualizar la estructura atómica de las
partículas. Utilizando principios de la mecánica cuántica, estos microscopios
capturan los electrones y se logra una imagen de alta resolución en la que cada
átomo se puede distinguir del otro.
7. Microscopio de rayos X
El microscopio de rayos X no utiliza la luz ni los electrones, sino que para lograr
la visualización de la muestra, esta es excitada con rayos X. Esta radiación de
muy baja longitud de onda es absorbida por los electrones de la muestra, lo
que permite conocer la estructura electrónica de esta.
8. Microscopio de fuerza atómica
El microscopio de fuerza atómica no detecta ni luz ni electrones, pues su
funcionamiento se basa en hacer un escaneado de la superficie de la muestra
para detectar las fuerzas que se establecen entre los átomos de la sonda del
microscopio y los átomos de la superficie.
9. Microscopio estereoscópico
Los microscopios estereoscópicos son una variación de los ópticos
tradicionales que permiten una visualización tridimensional de la muestra.
Equipados con dos oculares (los ópticos generalmente solo tenían uno), la
imagen que llega a cada uno de los oculares es ligeramente distinta entre ellos,
pero al combinarse se consigue ese efecto tridimensional deseado.
10. Microscopio petrográfico
También conocido como microscopio de luz polarizada, el microscopio
petrográfico se basa en los principios del óptico pero con una particularidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

añadida: tiene dos polarizadores (uno en el condensador y otro en el ocular)


que reducen la refracción de la luz y la cantidad de brillo.
11. Microscopio de iones en campo
El microscopio de iones en campo es usado en ciencias de materiales.
12. Microscopio digital
El microscopio digital es aquel instrumento capaz de capturar una imagen de la
muestra y proyectarla. Su principal característica es que en lugar de disponer
de un ocular, está dotado de una cámara.
Pese a que su límite de resolución es menor que el de un microscopio óptico
convencional, los microscopios digitales son muy útiles para observar objetos
cotidianos y el hecho de poder almacenar las imágenes obtenidas es un
reclamo comercial muy potente.
13. Microscopio compuesto
El microscopio compuesto es todo aquel microscopio óptico dotado de al
menos dos lentes. Mientras que los tradicionales solían ser simples, la inmensa
mayoría de los microscopios modernos son compuestos ya que disponen de
varias lentes tanto en el objetivo como en el ocular.
14. Microscopio de luz transmitida
En el microscopio de luz transmitida, la luz atraviesa la muestra y es el sistema
de iluminación más utilizado en los microscopios ópticos. La muestra debe ser
cortada muy fina para hacerla semitransparente y que parte de la luz pueda
atravesarla.
15. Microscopio de luz reflejada
En los microscopios de luz reflejada, la luz no atraviesa la muestra, sino que es
reflejada al incidir sobre esta y conducida hacia el objetivo. Este tipo de
microscopio es utilizado cuando se trabaja con materiales opacos que, por muy
finos que sean los cortes obtenidos, no dejan pasar la luz.
16. Microscopio de luz ultravioleta
Como su propio nombre indica, los microscopios de luz ultravioleta no iluminan
la muestra con luz visible, sino que lo hacen con luz ultravioleta. Al ser su
longitud de onda más corta, puede conseguirse una resolución mayor.
Además, es capaz de detectar un mayor número de contrastes, por lo que es
útil cuando las muestras son demasiado transparentes y no podrían
visualizarse con un microscopio óptico tradicional.
17. Microscopio de campo oscuro
En los microscopios de campo oscuro la muestra es iluminada de forma
oblicua. De este modo, los rayos de luz que llegan al objetivo no vienen
directamente del foco lumínico, sino que han sido dispersados por la muestra.
18. Microscopio de contraste de fases
El microscopio de contraste de fases basa su funcionamiento en el principio
físico por el cual la luz viaja a distintas velocidades en función del medio por el
que viaja. https://medicoplus.com/ciencia/tipos-de-microscopio

o ¿Qué es el poder de resolución en un microscopio y porque es


importante?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

FotoNostra, (2017) El Poder de Resolución mide la riqueza de detalles que son


capaces de ofrecer los sistemas ópticos como microscopios, telescopios,
monitores, o la combinación de lentes y sensor (o película) en una cámara.
La apertura numérica determina el Poder de Resolución de un objetivo.
Depende de la capacidad del sistema para conseguir que los puntos muy
cercanos del objeto que se visualiza aparezcan en la imagen como puntos
separados. Cuanto más corta sea la distancia entre esos puntos, mayor calidad
o "rendimiento óptico" deberá tener el sistema óptico para diferenciarlos. La
distancia mínima distinguible es la medida del Poder de Resolución del
sistema, y se conoce también como Límite de Resolución.

o ¿Son iguales los microscopios usados? Resumen puntual y ordenado de


todo.
Bioenciclopedia, (2015); No todos los microscopios son iguales y no todos
están diseñados para la misma tarea, aunque, cabe mencionar que todos
cumplen con el mismo propósito: ampliar objetos para una mejor visión
humana. De igual manera, las partes que componen un microscopio pueden
variar de acuerdo a su función.

VIII. BIBLIOGRAFIA
Mundo Microscopio, (2019) Microscopio Óptico; Recuperado de
https://www.mundomicroscopio.com/
Microscopia, (2012) Normas para el uso correcto del microscopio óptico;
Recuperado de http://materias.df.uba.ar/f2bygAa2013c1/files/2012/07/gu
%C3%ADa7_labo_microscop%C3%ADa_avanzada.pdf
Laboratorio químico Tp, (2020) Microscopio; Recuperado de
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/microscopio.html
Monografías. Com, (2019) El Microscopio; Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos16/microscopio/microscopio.shtml
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, (2014) Manejo del microscopio;
Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n9/p1.html
Mundo Microscopio, (2018) Aumento del microscopio; Recuperado de
https://www.mundomicroscopio.com/aumento-del-microscopio/
FotoNostra, (2017) Poder de resolución; Recuperado de
https://www.fotonostra.com/glosario/poderesolucion.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Bioenciclopedia, (2015) Tipos de microscopios; Recuperado de


https://www.bioenciclopedia.com/tipos-de-microscopios/

También podría gustarte