Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Guía de Prácticas
Biología General, Celular y
Molecular

Estudiante: ………………………………………………………..

Huacho - Perú
Guía de Prácticas

Práctica Nº 1
Medidas de Seguridad en el Laboratorio de Biología
A. Información

1. Localiza los dispositivos de seguridad más próximos.


Estos dispositivos son elementos tales como extintores, lavaderos, salidas,
teléfonos de emergencia. etc. Infórmate sobre su funcionamiento.

2. Lee las etiquetas de seguridad.


Los frascos de reactivos contienen pictogramas y frases que informan sobre su
peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso de ingestión,
inhalación, etc. Algunos aparatos pueden contener información del mismo tipo.
Lee siempre detenidamente esta información y ten en cuenta las
especificaciones que se señalan en ella.

3. Infórmate sobre las medidas básicas de seguridad.


El trabajo en el laboratorio exige conocer una serie de medidas básicas de
seguridad que son las que intenta recoger esta guía.

4. Presta atención a las medidas específicas de seguridad.


Las operaciones que se realizan en algunas prácticas requieren información
específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el profesor y/o
recogidas en ésta guía de práctica y debes de prestarles una especial atención.

5. En caso de duda, consulta al profesor.


Cualquier duda que tengas, consúltala con tu profesor. Recuerda que no está
permitido realizar ninguna experiencia no autorizada por tu profesor.

B. Protección

1. Cuida tus ojos.


Los ojos son particularmente susceptibles de daño permanente por productos
corrosivos, así como por salpicaduras de partículas para lo cual es necesario
usar gafas de seguridad siempre que se esté en un laboratorio donde los ojos
puedan ser dañados. No lleves lentes de contacto en el laboratorio, ya que en
caso de accidente, las salpicaduras de productos químicos o sus vapores
pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los ojos.

2. Cómo estar vestido en el laboratorio.


El uso de mandil o guardapolvo blanco es obligatorio en el Laboratorio, ya que
por mucho cuidado que se tenga al trabajar, las salpicaduras de productos
químicos son inevitables. El mandil o guardapolvo será de algodón, ya que, en
caso de accidente, otros tejidos pueden adherirse a la piel, aumentando el daño.
No es aconsejable llevar minifalda o pantalones cortos, ni tampoco medias que
no sean de algodón, ya que las fibras sintéticas en contacto con determinados
productos químicos se adhieren a la piel. Se recomienda llevar zapatos cerrados

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 2
Guía de Prácticas

y no sandalias. Los cabellos largos suponen un riesgo que puede evitarse


fácilmente recogiéndolos con una cola.

3. Usa guantes.
Es recomendable usar guantes, sobre todo cuando se utilizan sustancias
corrosivas o tóxicas, o material biológico peligroso.

C. Trabajar con seguridad en el laboratorio

1. Normas higiénicas.

o No comas ni bebas en el laboratorio.


o Lávate siempre las manos después de hacer un experimento y antes de
salir del laboratorio.
o Por razones higiénicas y de seguridad, está prohibido fumar en el
laboratorio.
o No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás
debidamente informado. Nunca acerques la nariz para inhalar
directamente de un tubo de ensayo.

2. Trabaja con orden y limpieza


Recuerda que el orden es fundamental para evitar accidentes. Mantén el área de
trabajo ordenada, sin libros, abrigos, bolsas, exceso de frascos de productos
químicos y cosas innecesarias o inútiles. Mantén las mesas siempre limpias. Se
tienen que limpiar inmediatamente todos los productos químicos derramados,
para lo cual debes avisar al profesor. Limpia siempre perfectamente el material y
aparatos después de su uso.

3. Actúa responsablemente.
Trabaja sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo, y con el
material y reactivos ordenados. No se debe hacer bromas, correr, jugar,
empujar, etc. en el laboratorio.

Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de retiro inmediato del


laboratorio y de sanción académica.

4. Atención a lo desconocido.
Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados por el
profesor.
No utilices ni limpies ningún frasco de reactivos que haya perdido su etiqueta.
Entrégalo inmediatamente a tu profesor.
No substituyas nunca, sin autorización previa del profesor, un producto químico
por otro en un experimento.
No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su
funcionamiento. En caso de duda, pregunta siempre al profesor.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 3
Guía de Prácticas

D. Precauciones específicas en los laboratorios químicos y biológicos

1. Manipulación del vidrio.


Muchos de los accidentes de laboratorio se producen por cortes y quemaduras
con vidrio, que se pueden prevenir siguiendo unas reglas simples:
o Nunca fuerces un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes
pueden ser graves. Para insertar tubos de vidrio en tapones humedece el
tubo y el agujero con agua o silicona y protégete las manos con trapos.
o El vidrio caliente debe de dejarse apartado encima de una plancha o
similar hasta que se enfríe. Desafortunadamente, el vidrio caliente no se
distingue del frío; si tienes duda, usa unas pinzas o tenazas.
o No uses nunca equipo de vidrio que esté agrietado o roto. Deposita el
material de vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una papelera.

2. Manipulación de productos químicos.


o Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades
tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas.
o Muchos reactivos, particularmente los disolventes orgánicos, arden en
presencia de una llama. Otros pueden descomponer explosivamente con
el calor. Si usas un mechero de Bunsen, u otra fuente intensa de calor,
aleja del mechero los frascos de reactivos químicos. No calientes nunca
líquidos inflamables con un mechero. Cierra la llave del mechero y la de
paso de gas cuando no lo uses.
o No inhales los vapores de productos químicos. Si se produjera una
concentración excesiva de vapores en el laboratorio, abre
inmediatamente las ventanas. Si en alguna ocasión tienes que oler una
sustancia, la forma apropiada de hacerlo es dirigir un poco del vapor
hacia la nariz. No acerques la nariz para inhalar directamente del tubo de
ensayo.
o Está terminantemente prohibido pipetear reactivos directamente con la
boca. Usa siempre un dispositivo especial para pipetear líquidos.
o Un posible peligro de envenenamiento, frecuentemente olvidado, es a
través de la piel. Evita el contacto de productos químicos con la piel,
especialmente de los que sean tóxicos o corrosivos, usando guantes de
un sólo uso. Lávate las manos a menudo.
o Como norma general, lee siempre detenidamente la etiqueta de seguridad
de los reactivos que vayas a usar.

3. Transporte de reactivos.
No transportes innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio.
Las botellas se transportan siempre cogiéndolas por el fondo, nunca del tapón.

4. Calentamiento de líquidos.
No calientes nunca un recipiente totalmente cerrado. Dirige siempre la boca del
recipiente en dirección contraria a usted mismo y a las personas cercanas.

5. Manipulación de animales.
Siempre en silencio y con tranquilidad. Evita en todo momento el sufrimiento
innecesario del animal que, además, puede inducir a éste a atacarte y producirte
lesiones.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 4
Guía de Prácticas

6. Riesgo eléctrico.
Para evitar descargas eléctricas accidentales, sigue exactamente las
instrucciones de funcionamiento y manipulación de los equipos. No enchufes
nunca un equipo con los cables o conexiones en mal estado. Al manipular en el
interior de un aparato, comprueba siempre que se encuentra desconectado de la
fuente de alimentación.

7. Radiaciones no ionizantes.
Los láseres suministran haces de radiación de elevada intensidad, que puede
ser visible, infrarrojo o ultravioleta. En todos los casos, debe considerarse
peligrosa la exposición directa al haz o incluso a la radiación que refleja. Si la luz
alcanza al ojo, se concentra sobre la retina y puede producir ceguera
permanente.
La radiación ultravioleta puede dañar el ojo o la piel por lo que es necesario el
uso de gafas y otras protecciones.

E. Eliminación de residuos

1. Material de vidrio roto


Se dispondrá en recipientes destinados especialmente a este fin.

2. Residuos químicos.
Los productos químicos tóxicos se dispondrán en contenedores especiales para
este fin. Las sustancias líquidas o las disoluciones que puedan verterse al
desagüe, se diluirán previamente, más aun si se trata de ácidos y de bases.
No tires al desagüe productos o residuos sólidos que puedan atascarlo. En estos
casos deposita los residuos sólidos en recipientes adecuados.

3. Residuos biológicos.
Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales o humanos y todo el material
que haya estado en contacto con ellos) se recogerán en bolsas dobles
debidamente etiquetadas para su eliminación por servicios especializados.

F. Qué hay que hacer en caso de accidente:


En caso de accidente, avisa inmediatamente al profesor.

1. Fuego en el laboratorio.
Evacua el laboratorio, por pequeño que sea el fuego. Avisa a todos los
compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre la
calma.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 5
Guía de Prácticas

2. Fuegos pequeños
Si el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado,
arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo
ahogue. Retira los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego.

3. Fuegos grandes
Evacuar el local. Avisar inmediatamente al Servicio de Bomberos.

4. Fuego en el cuerpo.
Si se te incendia la ropa, no entrar en pánico actúa rápida y serenamente, pide
ayuda inmediata. Aléjate del foco de fuego. Quítate inmediatamente la ropa que
esta encendida. Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las
llamas. Ayudar a alguien que se esté quemando y hazle rodar por el suelo. Usa
un paño húmedo para ahogar el fuego. Una vez apagado el fuego, proporciónale
asistencia médica.

5. Quemaduras.
Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, u otro
material caliente, se trataran lavando la zona afectada con agua fría durante 10-
15 minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.

6. Cortes.
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en
el laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua
corriente, durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar
en poco tiempo, lávalos con agua y jabón y tápalos con una venda o apósito
adecuados. Si son grandes y no paran de sangrar, requiere asistencia médica
inmediata.

7. Derrame de productos químicos sobre la piel.


Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados
inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15
minutos. Es necesario sacar la ropa contaminada a la persona afectada lo antes
posible. Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la
gravedad y la extensión de la herida. Proporciona asistencia médica a la
persona afectada.

8. Actuación en caso de producirse corrosiones en los ojos.


En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos). Cuanto antes se
lave el ojo, menos grave será el daño producido. Lava los dos ojos con agua
corriente abundante durante 15 minutos como mínimo en una ducha de ojos, y,
si no hay, directamente en el lavadero. Es necesario mantener los ojos abiertos
con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de los párpados. Es
necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.

9. Actuación en caso de ingestión de productos químicos.


Antes de cualquier actuación concreta pide asistencia médica.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 6
Guía de Prácticas

10. Actuación en caso de inhalación de productos químicos.


Conduce inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire fresco.
Requiere asistencia médica lo antes posible.

Recuerda: Ante cualquier duda, consulta con el profesor.

Infórmate
 Familiarízate con los elementos de seguridad del laboratorio (extintores,
lavaderos, salidas, etc.).
 Lee atentamente las instrucciones antes de hacer un experimento. No olvides
leer las etiquetas de seguridad de reactivos y aparatos.

Protección de los ojos


 Utiliza las lentes de seguridad en caso ser necesarios
 No uses lentes de contacto.

Vestimenta
 Lleva guantes, mandil o guardapolvo y lentes de seguridad.
 Cuidado con los tejidos sintéticos. Usa mandil o guardapolvo de algodón.

Normas generales
 Para cada experimento a realizar el alumno, deberá informarse de las medidas
de seguridad, sobre el manejo y toxicidad de los reactivos, así como las
recomendaciones específicas para su realización.
 Está prohibido fumar, comer o beber en el laboratorio.
 Lávate las manos antes de dejar el laboratorio.
 Trabaja con orden, limpieza y sin prisas.
 Deja siempre el material limpio y ordenado.
 Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados.
 No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su
funcionamiento.
 Cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensayo debe cuidarse que
la boca de éste no se dirija hacia un compañero o hacia sí mismo, ya que puede
haber proyecciones.

Manipulación del vidrio


 Atención: el vidrio caliente no se distingue del frío.
 No uses vidrio agrietado.

Productos químicos
 No utilices ningún frasco de reactivos al que le falte la etiqueta.
 No huelas, inhales, pruebes o toques los productos químicos.
 No pipetees nunca con la boca.
 Ponte guantes y lávate las manos a menudo, si usas productos tóxicos o
corrosivos.
 No acerques envases de reactivos al fuego.
 No calientes en el mechero líquidos inflamables.
 Cierra siempre el mechero cuando no lo utilices.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 7
Guía de Prácticas

 Transporta las botellas cogidas del fondo, nunca de la boca.

Eliminación de residuos
 Deposita en contenedores especiales y debidamente señalizados:
el vidrio roto, los reactivos tóxicos, nocivos o dañinos para el medio ambiente y
los residuos biológicos.
 En ningún caso se arrojarán residuos sólidos al desagüe.

En caso de cualquier accidente, avisa inmediatamente al profesor.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 8
Guía de Prácticas

ROMBO DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS

La norma NFPA 704 es el código que explica el "rombo de seguridad" establecido por
la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (National Fire Protection
Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es
importante para ayudar mantener el uso seguro de productos químicos.

Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace
referencia a los riesgos para la salud, el rojo indica el peligro de inflamabilidad y el
amarillo los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres
divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte,
en la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales,
indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 9
Guía de Prácticas

Azul / Salud
 4. Sustancias que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o
un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por
ejemplo, el cianuro de hidrógeno

 3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o


permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.

 2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse


incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé
tratamiento médico rápido, como el cloroformo

 1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en
ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.

 0. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro


peligro que el del material combustible ordinario, como el cloruro de sodio.

Rojo / Inflamabilidad
 4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a
presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el
aire, como el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C
(73°F).

 3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de


temperatura ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de inflamabilidad
entre 23°C (73°F) y 38°C (100°F).

 2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a


temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto
de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 93°C (200°F).

 1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo


punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F).

 0. Materiales que no se queman, como el agua. expuesto a una temperatura de


1.500°F por más de 5 minutos.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 10
Guía de Prácticas

Amarillo / Inestabilidad/reactividad
 4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en
condiciones de temperatura y presión normales (ejemplo: nitroglicerina)
 3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente
de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición,
reacciona explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica
fuerte (ejemplo: flúor).

 2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y


presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas
explosivas con agua (ejemplo: fósforo, compuestos del potasio, compuestos del
sodio).

 1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de


temperatura y presión elevadas (ejemplo: acetileno).

 0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con


agua (ejemplo: helio).

Blanco / Especial

El espacio blanco puede contener símbolos:


 'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de
sodio o el sodio.

 'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio

 'COR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de


potasio. Con las letras 'ACID' se puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”.

 'BIO' - Riesgo biológico ( ): por ejemplo, un virus

 Símbolo radiactivo ( ) - el producto es radioactivo, como el plutonio.

 'CRYO' - Criogénico

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 11
Guía de Prácticas

Símbolos de riesgo

Los símbolos de riesgo son unos pictogramas que se encuentran estampados en las
etiquetas de los productos químicos y que sirven para dar una percepción instantánea
del tipo de peligro que entraña el uso, manipulación, transporte y almacenamiento de
éstos.

Los pictogramas son de color negro y están impresos en cuadrados de color naranja.
Las dimensiones mínimas de estos últimos son de 10 mm × 10 mm (o al menos un
10% del total de la superficie de la etiqueta).

¿Qué significan los símbolos?

Aparte de los pictogramas presentes en las etiquetas, aparecen los siguientes


símbolos:

SÍMBOLO SIGNIFICADO SÍMBOLO SIGNIFICADO

T+ Muy Tóxico. O Comburente.

T Tóxico. C Corrosivo.

Xn Nocivo. Xi Irritante.

Fácilmente
F Inflamable. E Explosivo.

Extremadamente Peligroso para el


F+ Inflamable. N medio ambiente.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 12
Guía de Prácticas

Resumen de los símbolos de riesgo

Símbolo Definición y Precaución Ejemplos

Clasificación: Estos productos químicos


causan destrucción de tejidos vivos y/o
materiales inertes.  Ácido clorhídrico
Precaución: No inhalar y evitar el contacto  Ácido fluorhídrico
con la piel, ojos y ropas.
C Corrosivo

Clasificación: Sustancias y preparaciones


que pueden explotar bajo efecto de una llama
o que son más sensibles a los choques o
fricciones que el dinitrobenceno.  Nitroglicerina
Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción,
flamas o fuentes de calor.
E Explosivo

Clasificación: Sustancias que tienen la


capacidad de incendiar otras sustancias,  Oxígeno
facilitando la combustión e impidiendo el
combate del fuego.  Nitrato de potasio

Precaución: evitar su contacto con materiales  Peróxido de


combustibles. hidrógeno
O Comburente

Clasificación: Sustancias y preparaciones:

- Líquidos con un punto de inflamación inferior


a 21ºC, pero que NO son altamente
inflamables. Sustancias sólidas y
preparaciones que por acción breve de una
fuente de inflamación pueden inflamarse
fácilmente y continuar quemándose ó  Benceno
permanecer incandescentes, o
 Etanol
- Gaseosas, inflamables en contacto con el
aire a presión normal, o  Acetona

F Inflamable - Que en contacto con el agua o el aire


húmedo, desenvuelven gases fácilmente
inflamables en cantidades peligrosas;

Precaución: evitar contacto con materiales


ignitivos (aire, agua).

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 13
Guía de Prácticas

Símbolo Definición y Precaución Ejemplos

Clasificación: Líquidos con un punto de


inflamación inferior a 0ºC y un punto de
ebullición de máximo de 35ºC. Gases y  Hidrógeno
mezclas de gases, que a presión normal y a
temperatura usual son inflamables en el aire.  Etino

Precaución: evitar contacto con materiales  Éter etílico


F+ Extremadamente
ignitivos (aire, agua)
inflamable

Clasificación: Sustancias y preparaciones


que, por inhalación, ingestión o penetración  Cloruro de bario
cutánea, pueden implicar riesgos graves,  Monóxido de
agudos o crónicos a la salud. carbono
Precaución: todo el contacto con el cuerpo  Metanol
T Tóxico humano debe ser evitado.

Clasificación: Por inhalación, ingesta o


absorción a través de la piel, provoca graves  Cianuro
problemas de salud e incluso la muerte.
 Trióxido de
Precaución: todo el contacto con el cuerpo arsénico
humano debe ser evitado.
 Nicotina
T+ Muy tóxico

Clasificación: Sustancias y preparaciones no


corrosivas que, por contacto inmediato,
prolongado o repetido con la piel o las
 Cloruro de calcio
mucosas, pueden provocar una reacción
inflamatoria.  Carbonato de
sodio
Precaución: los gases no deben ser inhalados
Xi Irritante y el contacto con la piel y ojos debe ser
evitado.

Clasificación: Sustancias y preparaciones


que, por inhalación, ingestión o penetración  Etanol
cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de
 Diclorometano
forma temporal o alérgica;
 Cloruro de potasio
Precaución: debe ser evitado el contacto con
el cuerpo humano, así como la inhalación de  Lejía
Xn Nocivo
los vapores.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 14
Guía de Prácticas

Símbolo Definición y Precaución Ejemplos

Definición: El contacto de esa sustancia con


la vida puede provocar la destrucción de la
misma
 Antrax
Manipulación: debido a su riesgo potencial,
no debe ser liberado en ningún sitio.
' Riesgo Biológico

Definición: El contacto de esa sustancia con


el medio ambiente puede provocar daños al
ecosistema a corto o largo plazo  Benceno

Manipulación: debido a su riesgo potencial,  Cianuro de potasio


no debe ser liberado en las cañerías, en el
suelo o el medio ambiente.  Lindano
N Peligroso para el
medio ambiente

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 15
Guía de Prácticas

Práctica Nº 2 MICROSCOPÍA
1. INTRODUCCION

La biología celular se inició con la microscopía óptica. Una célula animal típica mide
entre 19 y 20um de diámetro, es decir, unas cinco veces menos que la menor
partícula visible. Por esta razón, la disposición de buenos microscopios ópticos a
principios de siglo XIX permitió determinar que todos los tejidos vegetales y animales
son agregados de células (Teoría Celular de Schleiden y Shwann, 1838). Se
considera que el primer microscopio compuesto fue construido por los holandeses H.
Jansen y Z. Jansen en 1590.
Generalmente las bacterias y las mitocondrias, que tienen 500nm (0.5um) de
diámetro son las estructuras más pequeñas que se pueden observar nítidamente al
microscopio óptico. Los detalles menores a estas dimensiones quedan oscurecidos
por los efectos de la naturaleza ondulatoria de la luz.

2. OBJETIVOS

Identificar las partes del microscopio


Adquirir habilidad y destreza en el manejo del microscopio.
Realizar observaciones

3. MATERIALES

Del estudiante:
 Muestra de agua estancada
 Láminas portaobjetos y láminas cubreobjetos
 Algodón y alcohol
 Pinza y jeringas de tuberculina

Del laboratorio:
 Microscopio compuesto

4. TIPOS DE MICROSCOPIOS A USAR EN EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

En el transcurso de las prácticas serán usados dos tipos de microscopios:

a.) El microscopio estereoscópico


El cual es binocular con aumentos de 4 a 40 veces permite observar muestras
opacas y realizar disecciones de estructuras en organismos pequeños ya que en él,
puede manipularse la muestra mientras se observa. Proporciona una imagen
tridimensional.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 16
Guía de Prácticas

b.) El microscopio compuesto


Puede ser monocular o binocular, permite obtener aumentos de 32 a 1500 veces.
Los objetos a observar deben ser muy pequeños o cortados en láminas tan
delgadas que la luz puede atravesarlos. Estos se colocan en unas láminas de vidrio
especiales denominadas portaobjetos y cubierta por otra denominada cubreobjetos.
Las imágenes que se obtienen son bidimensionales e invertidas.

TIPOS DE MICROSCOPIOS

MICROSCOPIOS DE LUZ
Microscopio óptico compuesto
Microscopio de contraste de fase
Microscopio de luz polarizada
Microscopio de luz ultravioleta

MICROSCOPIO ELECTRONICO
Microscopio electrónico de transmisión
Microscopio electrónico de barrido

5. PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

A) Parte Mecánica: Comprende los siguientes dispositivos:

Pie: Base que da soporte y estabilidad al microscopio.

Columna: Estructura que une al pie con la platina y el tubo. Sostiene además el
condensador y el diafragma.

Platina: Superficie plana para sostener el portaobjetos y cubreobjetos que contiene a


las preparaciones presenta una abertura central que permite el paso de la luz.

Tubo: Proporciona soporte a los lentes oculares y objetivos.

Cremallera: Asociada a dos tornillos, permite el movimiento vertical del tubo o de la


platina para obtener la distancia a la cual el objeto puede ser observado nítidamente,
es decir el enfoque preciso para el observador.

Tornillo macrométrico: Acerca en forma rápida el lente objetivo a la preparación.

Tornillo micrométrico: Permite movimientos muy cortos en un ajuste fino del


enfoque para lograr una observación precisa.

Revólver: Sistema giratorio relacionado con el tubo, que porta los lentes objetivos
paradiversos aumentos pudiendo utilizarlos alternativamente.

Pinzas: Par de láminas metálicas rectangulares situada sobre la platina para


mantener el portaobjetos.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 17
Guía de Prácticas

B) Parte óptica: Comprende los lentes oculares, los lentes objetivos y los
dispositivos de iluminación.

Oculares: Lentes dispuestos en la parte superior del tubo cercano al eje del
observador. Su aumento puede ser de 6X, 10X, 15X.

Objetivos: Son lentes de diferentes grados de aumento situados en el otro extremo


del tubo en el revólver.

Condensador: Lente que condensa el haz luminoso hacia las preparaciones.

Diafragma: Abertura que regula la cantidad de luz que ingresa hacia la preparación.

Espejo o luz incorporada: Proporciona la luz que llega hasta el objeto a estudiar y
el sistema óptico del microscopio. Existe un espejo plano por un lado y cóncavo
por el otro para ser usados cuando se disponga de abundante o escasa luz
respectivamente. La luz incorporada corresponde a un foco de luz eléctrica
adaptado en el lugar que ocupa el espejo.

6. CARACTERISTICAS DE LA VISION CON EL MICROSCOPIO

Grado de aumento.
Es la magnificación total que sufre la imagen del objeto debido al efecto de los lentes
oculares y objetivos. Se obtiene multiplicando el número de veces que aumenta el
lente objetivo. Si el objetivo aumenta la imagen de un objeto 40 veces, esta al pasar
por el lente ocular será nuevamente aumentada. Si el ocular aumenta 10 veces la
magnificación total en este caso será 40X x 10X = 400X. Este resultado permite,
saber cuántas veces más grande estamos viendo la imagen de un objeto.

7. MANEJO DEL MICROSCOPIO

1. Limpiar el espejo, condensador y los lentes del microscopio.


Eliminar el polvo mediante un soplete de aire o un pincel o un algodón con alcohol.
Frotar sin presionar con papel de lente usando este una sola vez.
2. Comprobar si el lente objetivo de menor aumento está a continuación del tubo; si
no es así, debe colocarse en dicha posición haciendo girar el revólver hasta
alcanzar un tope que lo indica.
3. Abrir completamente el diafragma y observando a través del ocular. Mover el
espejo orientándolo de modo que la luz reflejada se observe en un círculo
uniformemente iluminado. Este constituye “el campo óptico”. Una vez obtenida la
iluminación máxima, NO SE DEBE CAMBIAR LA POSICIÓN DEL MICROSCOPIO.
Con la luz incorporada no hay espejo.
4. Ubicar y sujetar el portaobjetos en la platina procurando que la preparación se
halle en el centro de la abertura circular.
5. Mover el tornillo macrométrico para acercar el lente objetivo de menor aumento
hacia la preparación, hasta llegar a un tope.
6. Observando por el lente ocular nuevamente mover el tornillo macrométrico en el
sentido inverso hasta que aparezca la imagen.
Biología General, Celular y Molecular
Escuela Profesional de Medicina Humana 18
Guía de Prácticas

7. Una vez enfocada la imagen girar el tornillo hasta que sea nítida. Nunca se debe
utilizar el micrométrico para grandes desplazamientos.
8. Cuando los tornillos macrométrico y micrométrico se encuentren
incorporados en un solo dispositivo, el ajuste fino se hará sólo después de haber
realizado el avance rápido de acercamiento a la preparación.
9. Antes de pasar al siguiente aumento verificar que la imagen a observar se
encuentre en el centro del campo, hacer girar el revólver cambiando el lente
objetivo hasta llegar el “tope” y accionar solamente el tornillo micrométrico hasta
obtener la nueva imagen.
10. Para observar una muestra con el objetivo de inmersión, se coloca una gota de
aceite de cedro sobre la preparación en la lámina; antes de girar el revólver. Esto
permite que la imagen se vea con nitidez ya que este tipo de lente requiere que el
índice de refracción sea similar al del vidrio.
11. Terminada la observación, girar el revólver para colocar el objetivo de menor
aumento en la primera posición de trabajo.
12. Retirar la preparación y dejar limpio el microscopio secando la platina con
cuidado.
13. Si se utilizó el objetivo de inmersión, debe limpiarse inmediatamente después de
su uso con la ayuda de papel de lente humedecido con xilol o una solución de éter-
alcohol 40:60. Con otra hoja secar el lente y no usar cantidades excesivas del
solvente porque pueden disolver el cemento de los componentes de los lentes.
14. Mantener cubierto o guardado el microscopio cuando no esté en uso.
15. En lugares de excesiva humedad ambiental deberá guardarse el microscopio en
una campana de vidrio con un desecante como carbonato de calcio.

8. OBSERVACION DE MUESTRAS

a. Observación de láminas fijas:


Revise los pasos indicados en el manejo del microscopio y proceda a enfocar el suyo.
Estando con el objetivo de menor aumento coloque la lámina fija y acerque la platina
hasta ver con claridad. Observe.
Mientras observa la preparación cierre gradualmente el diafragma.
Describa lo que observa.
Abra nuevamente el diafragma hasta que observe con claridad, suba y baje
cuidadosamente el condensador.
Describa lo que observa.

b. Observación de aguas estancadas:


Enfocar el microscopio.
Con una pipeta, tome una muestra de alguna zona del recipiente con agua
estancada, coloque una gota sobre la lámina portaobjetos y cúbrala con una lámina
cubreobjetos evitando la formación de burbujas de agua.
Usando el objetivo de menor aumento inicie la búsqueda de microorganismos.
Luego observe a mayor aumento.
Después de examinar la preparación, lave y seque cuidadosamente el portaobjetos,
el cubreobjetos y la platina del microscopio. Luego tome otra muestra, prepárela y
observe.
Repita la operación hasta que considere haber visto la mayor parte de
microorganismos existentes en la muestra.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 19
Guía de Prácticas

Práctica Nº 3 BIOMOLÉCULAS

1. INTRODUCCION

Una célula está compuesta por un conjunto de elementos, cuatro de los cuales (C, H,
O y N) constituyen aproximadamente el 99 % de su peso. La sustancia más
abundante de la célula viva es el agua (aproximadamente el 70% del peso de las
células).
Aparte del agua, la gran mayoría de las otras moléculas de una célula son
compuestas de carbono. Ciertas combinaciones simples de átomos - tales como los
grupos metilo (CH3), hidroxilo (OH), carboxilo (COOH) y amino (NH2) – se presentan
repetidamente en las moléculas biológicas. Cada uno de estos grupos tiene
propiedades químicas y físicas distintas que influyen sobre el comportamiento de
cualquier molécula en que se presenta el grupo.
Todas las moléculas biológicas se sintetizan a partir de los mismos compuestos
simples y se degradan a estos mismos compuestos. Finalmente, podemos decir que
las células contienen cuatro grandes familias de moléculas orgánicas pequeñas: los
azúcares simples, los ácidos grasos, los aminoácidos y los nucleótidos.

2. OBJETIVO

Reconocimiento de monosacáridos, polisacáridos, ácidos grasos y proteínas.

3. MATERIALES

Del estudiante:
 Albúmina de huevo al 1% (01 huevo)
 Aceite vegetal 10 ml.
 Almidón al 1%.
Del laboratorio:
 Reactivo de Benedict
 Reactivo de Biuret
 Sudán III
 Lugol
 Solución de glucosa al 1%
 Tubos de prueba
 Pinza, mechero, gradilla.

4. PROCEDIMIENTO

Identificación de monosacáridos.
Prepare 2 tubos de prueba de la siguiente manera:
En el tubo 1 coloque 2 ml de agua destilada y en el tubo 2, 2ml de glucosa al
1%.Agregue a ambos tubos 1 ml de reactivo de Benedict y colóquelos al baño de agua
de 100 °C por 5 minutos. Observe la coloración de los tubos y anote sus resultados.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 20
Guía de Prácticas

Identificación de proteínas.
Prepare otros 2 tubos de la siguiente manera:
En el tubo 1 coloque 1 ml de albúmina de huevo 1/100 y en el tubo 2, 2 ml de agua
destilada. Agregue a ambos tubos 1 ml de reactivo de Biuret y agite.
Observe la coloración que aparece en los tubos a los 10 y 30 minutos. Anote sus
resultados.

Identificación de polisacáridos
En el tubo 1 coloque 2 ml de solución de almidón al 1% y en el tubo 2, 2ml de agua
destilada.
Agregue 3 gotas de lugol a cada tubo. Observe y anote sus resultados.

Identificación de ácidos grasos


En el tubo 1 agregar 1ml de aceite y en el tubo 2, 1ml de agua destilada. Adicione a
ambos tubos 1ml de una solución alcohólica de Sudan III. Agite y deje reposar por 5
minutos. Observe y anote sus resultados.

Realizar la distribución de muestras biológicas y de reactivos de acuerdo al siguiente


esquema:

Identificación de monosacáridos
Tubo 1 Tubo 2
Solución de
0ml 2ml
glucosa 1%
Agua
2ml 0ml
destilada
Reactivo de
1ml 1ml
Benedict

Identificación de proteínas
Tubo 1 Tubo 2
Solución de
1ml 0ml
albúmina 1%
Agua
0 1ml
destilada
Reactivo de
1ml 1ml
Biuret

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 21
Guía de Prácticas

Identificación de ácidos grasos


Tubo 1 Tubo 2
Aceite
1ml 0ml
vegetal
Agua
0ml 1ml
destilada
Reactivo de
1ml 1ml
Sudan III

Identificación de polisacáridos
Tubo 1 Tubo 2
Solución
2ml 0ml
almidón 1%
Agua
0ml 2ml
destilada
Lugol 3gotas 3gotas

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 22
Guía de Prácticas

Práctica Nº 4 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS 1

1. INTRODUCCIÓN

Los diferentes tipos de células presentan caracteres propios en sus rasgos


estructurales, dimensiones y composición molecular de sus organelas. Por ejemplo, la
pared de las células vegetales es gruesa y rígida. Su principal constituyente es la
celulosa además de polisacáridos y proteínas. La membrana celular de los vegetales
es semejante en espesor, estructura y composición a las membranas celulares
animales.

2. OBJETIVO

Diferenciar las células humanas, vegetales y fúngicas.

3. MATERIALES

Del laboratorio:
 Microscopio compuesto
 Lugol
Del estudiante:
 Láminas portaobjetos y láminas cubreobjetos
 Algodón y alcohol
 Pinza y jeringas de tuberculina
 Una cebolla
 Un cultivo de hongos
 Una hoja de afeitar u hoja de bisturí

4. PROCEDIMIENTO

a. Observación de células vegetales

Extraer un segmento de catáfilo de cebolla con la ayuda de una hoja de afeitar o de


bisturí.
Colocarlo sobre una lámina portaobjetos.
Agregue una gota de lugol.
Colocar una lámina cubreobjetos.
Observar al microscopio a menor y mayor aumento.
Dibuje sus observaciones.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 23
Guía de Prácticas

b. Observación de células fúngicas

Con la ayuda de un par de estiletes, extraiga de un pan en descomposición, unas


estructuras fúngicas que han desarrollado previamente sobre el sustrato.
Colocarlo sobre una lámina portaobjetos
Agregue una gota de agua destilada.
Cubrir con una lámina cubreobjetos.
Observar al microscopio a menor y mayor aumento.
Dibuje sus observaciones.

c. Observación de muestras histológicas

En las siguientes direcciones electrónicas observar:

- Células cilíndricas en epitelio simple cilíndrico con chapa estriada en corte de


duodeno.
https://histologyguide.org/slideview/MHS-272-duodenum/14-slide-1.html?x=45341&y=18802&z=6.2

- Células cilíndricas en el epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado en corte de


tráquea con coloración hematoxilina – eosina.
https://vmicro.iusm.iu.edu/virtual_h/140_bl_5.html

- Células aplanadas en el epitelio poli estratificado plano queratinizado en corte de


pulpejo de dedo con coloración hematoxilina – eosina.
https://histologyguide.org/slideview/MH-091-thick-skin/11-slide-1.html

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 24
Guía de Prácticas

Práctica Nº 5 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS 2

1. INTRODUCCIÓN

Las características distintivas primarias de los procariotas son su tamaño relativamente


pequeño, en general del orden de 1um de diámetro y la ausencia de una membrana
nuclear. El ADN de casi todas las bacterias es un circulo con un perímetro de alrededor
de 1mm. La tinción de Gram es una prueba con un criterio eficaz para la clasificación
de bacterias porque la respuesta a la tinción refleja diferencias fundamentales y
complejas en la superficie celular bacteriana que divide a estos microorganismos en
dos grandes grupos: bacterias Gram positivas y bacterias Gram negativas.

2. OBJETIVO

Diferenciar células procariotas de células eucariotas.

3. MATERIALES

Del laboratorio:
 Microscopio compuesto
 Lugol
 Cultivo de bacterias
 Reactivos para coloración Gram
 Aceite de inmersión
 Palitos mondadientes
 Mechero
Del estudiante:
 Láminas portaobjetos y láminas cubreobjetos
 Gotero
 Jeringa de tuberculina
 Papel lente

4. PROCEDIMIENTO

a. Obtención de la muestra en frotis dental

Empleando un palito mondadientes extraer una muestra de sarro dental.


Extender la muestra sobre una lámina portaobjetos limpia.
Para fijar la muestra, dejar secar al ambiente por 5 minutos.
Incinerar el palito mondadientes en el mechero.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 25
Guía de Prácticas

b. Coloración Gram de las muestras biológicas.

1. Agregar colorante cristal violeta o violeta de genciana sobre la muestra fija y


dejar por 1 minuto.
2. Lavar la preparación con agua corriente.
3. Agregar lugol sobre la muestra y dejar por 1 minuto.
4. Lavar la preparación con alcohol acetona hasta 30 segundos.
5. Agregar colorante safranina o fucsina básica por 1 minuto.
6. Lavar la preparación con agua corriente
7. Dejar secar la preparación al ambiente o suavemente con el mechero (sin
quemar la muestra).
8. Observar la muestra preparada empleando el objetivo de inmersión (100X –
Usar aceite de inmersión).
9. Identificar los diferentes tipos de bacterias.
10. Dibuje sus observaciones.

https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/otras-pruebas-diagnosticas/tincion-de-gram/

https://es.123rf.com/photo_38530443_tinci%C3%B3n-de-gram-bacilos-negativo-.html?vti=nh5wx7wwcsr6pnqfx7-1-5

https://es.123rf.com/photo_38484979_tinci%C3%B3n-de-gram-cocos-gram-positivos-.html

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 26
Guía de Prácticas

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 27
Guía de Prácticas

Práctica Nº 6 ORGANELAS CELULARES

1. INTRODUCCIÓN

Las células presentan una organización molecular de tipo jerárquico. Las


macromoléculas se unen entre sí en complejos supramoleculares los cuales se
ordenan para formar organelas. Las mitocondrias se encuentran tanto en células
vegetales como animales provocando la oxidación de los nutrientes y la conversión de
la energía en ATP. Los lisosomas actúan en la digestión de materiales introducidos por
fagocitosis o pinocitosis hacia la célula.

2. OBJETIVO.

Diferenciar organelas celulares en láminas preparadas.

3. MATERIALES

Del laboratorio:
 Lámina de frotis vaginal con coloración de Papanicolaou (Lámina 01)
 Lámina de médula espinal con coloración de azul de toluidina (Lámina132)
 Lámina de epidídimo con coloración Ahoyama (Lámina 102)
 Microscopio compuesto.

Del alumno:
 Una muestra de agua estancada.
 Solución rojo neutro 1/20000.
 Láminas portaobjetos y láminas cubreobjetos.
 Gotero.

4. PROCEDIMIENTO

a. Observación de células epiteliales planas (Lámina 01)


Observar células epiteliales planas (coloración de Papanicolaou) e identificar el núcleo,
de localización central, intensamente teñido o pálido en otras células. El citoplasma es
amplio, con una coloración débilmente rosada verdusca. Se diferencian los límites
celulares.
Observar a menor y mayor aumento.
Dibuje sus observaciones.

b. Observación de sustancia cromófila o Gránulos de Nissl (Lámina 132).


Observar en el citoplasma de las neuronas del asta anterior unos gránulos de diferente
tamaño, intensamente teñidos de azul. El núcleo es amplio y pálido, con nucléolo
redondeado, prominente y de color azul.
Observar a menor y mayor aumento.
Dibuje sus observaciones.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 28
Guía de Prácticas

También puede observar a la sustancia cromófila en la siguiente dirección electrónica:


https://histologyguide.org/slideview/UCSF-163-spinal-cord/06-slide-
1.html?x=18557&y=12200&z=30.1

c. Observación de aparato de Golgi (Lámina 102)


Luego de identificado el epitelio pseudoestratificado cilíndrico con esteorocilios,
localizar dentro de las células – en la zona supranuclear – el aparato de Golgi. Este se
presenta como formación de color marrón oscuro a manera de un ovillo. El núcleo se
localiza en la zona basal coloreado de celeste.
Observar a menor y mayor aumento.
Dibuje sus observaciones.
También puede visualizar el Golgi en la siguiente dirección electrónica:
https://histologyguide.org/slideview/MH-009-golgi-apparatus/01-slide-
1.html?x=40231&y=11771&z=100.0

d. Observación de lisosomas en protozoarios


A menor aumento, observar una muestra de agua estancada y determinar si contiene
protozoarios. En caso contener protozoarios, agregar dos a tres gotas de solución rojo
neutro en cinco mililitros de agua estancada. Incubar por 1 hora.
Colocar una gota de la incubación en una lámina portaobjeto.
Colocar una lámina cubreobjetos.
Observar a menor y mayor aumento.
Los lisosomas se diferencian como estructuras circulares citoplasmáticas intensamente
coloreadas de rojo
Dibuje sus observaciones.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 29
Guía de Prácticas

Práctica Nº 7 PERMEABILIDAD CELULAR

1. INTRODUCCIÓN

La membrana plasmática rodea a todas las células definiendo su extensión y


manteniendo las diferencias esenciales entre el contenido de las células y su entorno.
Es un filtro altamente selectivo y un mecanismo para el transporte activo; controla la
entrada de nutrientes y la salida de productos residuales, y genera diferencias en la
concentración de iones entre el interior y el exterior de la célula. La membrana
plasmática también actúa como un sensor de señales externas permitiendo que las
células cambien en respuesta a indicaciones ambientales.
Los eritrocitos humanos responden a los cambios en la osmolaridad (también llamada
tonicidad) del fluido extracelular siendo la membrana plasmática libremente permeable
al agua, ésta se desplazará a favor de su gradiente de concentración mediante un
proceso denominado ósmosis.
Las células vegetales, las bacterias y las amebas han desarrollado sistemas de
protección contra el hinchamiento excesivo y la rotura de la célula.

2. OBJETIVO

Observar la respuesta de la membrana celular frente a soluciones salinas de diferentes


concentraciones.

3. MATERIALES.

Del laboratorio:
 Microscopio compuesto.
 Soluciones salinas de 0,2; 0,9 y 5% de NaCl
 Agua destilada
 Beakers de 150ml
Del estudiante:
 Bulbo de cebolla roja.
 Pinza y goteros.
 Hoja de afeitar.
 Láminas portaobjetos y láminas cubreobjetos.
 Lanceta de punción estéril.
 Algodón y alcohol.
 Plumón marcador.
 Palitos de fósforo o mondadientes

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 30
Guía de Prácticas

4. PROCEDIMIENTO.

a. Con células vegetales.


Utilizando células de la epidermis del catáfilo de cebolla prepare tres láminas
portaobjetos debidamente rotuladas con soluciones salinas al 0,2%; 0,9% y 5%.
Cubra cada una de las láminas con láminas cubreobjetos.
Observar al microscopio a menor y mayor aumento.
Dibuje sus observaciones.

b. Con glóbulos rojos.


Limpie y desinfecte con alcohol el pulpejo del dedo índice
Pinche con la lanceta estéril y obtenga gotas de sangre colocando una gota en cada
lámina debidamente rotulada con plumón marcador indicando las concentraciones
salinas.
Agregue sobre cada gota de sangre dos a tres gotas de las soluciones salinas
respectivas de 0,2%; 0,9% y 5%.
Con un palito mondadientes o un palito de fósforo, mezclar bien la sangre y la solución
salina correspondiente, cuidando de no volver a emplear el palito mondadientes o de
fósforo en dos láminas de diferente solución salina.
Cubra cada una de las láminas con láminas cubreobjetos.
Observe al microscopio a menor y mayor aumento.
Dibuje sus observaciones.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 31
Guía de Prácticas

1. Materiales

2. Procedimiento

Figura 1 Figura 2 Figura 4


Figura 3

3. Observación al microscopio

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 32
Guía de Prácticas

Gráfico 1
Transporte pasivo

Gráfico 2
Glóbulos rojos en solución isotónica, hipotónica e hipertónica

Hipertónico

Hipotónica

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 33
Guía de Prácticas

Práctica Nº 8 MITOSIS

1. INTRODUCCIÓN

Las células al alcanzar un tamaño se dividen o dejan de crecer. Células como las
nerviosas, las de músculos esqueléticos y los glóbulos rojos –normalmente- no se
dividen una vez que maduran.
Las actividades celulares de crecimiento y división pueden describirse en términos
de ciclo celular. En las células capaces de dividirse el ciclo celular es el período que
va desde el principio de una división hasta el inicio de la siguiente.
La división celular implica la mitosis y la citocinesis. La mitosis asegura que cada
nuevo núcleo reciba el mismo número y los mismos tipos de cromosomas
característicos del núcleo original. La citocinesis que suele comenzar antes de que
se complete la mitosis, es la división del citoplasma celular para formar dos células.
Cada división mitótica es un proceso continuo en el que cada fase continúa con la
siguiente. La mitosis se ha dividido en cuatro fases: profase, metafase, anafase y
telofase.

2. OBJETIVO

Identificar las fases de la mitosis y describir los principales acontecimientos que la


caracterizan.

3. MATERIALES

Del estudiante:
 Bulbos de cebolla roja con raíces de 3 a 4 días de crecimiento en agua.
 Jeringas de tuberculina
 Láminas portaobjetos.
 Laminillas cubreobjetos.
 Bisturí u hoja de afeitar.
Del laboratorio:
 Mechero de alcohol.
 Pinza.
 Placas petri o “lunas de reloj”.
 Orceína acética – clorhídrica
 Microscopio compuesto.

4. PROCEDIMIENTO

-Cultivar los bulbos de cebolla en vasos pequeños que contengan agua potable
durante 48 a 72 horas. El agua debe ser cambiada diariamente. Es preferible dejar
crecer las raicillas en un ambiente oscuro.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 34
Guía de Prácticas

-Los vasos conteniendo los bulbos de cebolla deberán ser trasladados al laboratorio
con el cuidado de no romper las raicillas.
-Luego del período de incubación, cortar con un bisturí 0,5 – 1cm de la parte apical
de las raicillas del bulbo de cebolla.
-Colocarlas en una luna de reloj o en una placa petri que contenga orceína acética
clorhídrica.
-Calentar la luna de reloj o la placa petri en la llama de un mechero hasta 60°C
momento que coincide con la emisión de vapores blancos.
-Dejar enfriar y repetir por tres veces.
-Dejar reposar por 15 minutos.
-Colocar una raicilla en una lámina portaobjetos y añadir una gota de orceína fría.
-Cubrir la muestra con una laminilla.
-Con la punta de un lápiz golpee el material describiendo círculos concéntricos para
permitir la extensión del tejido meristemático, cuidando de no romper la laminilla.
-Eliminar el exceso de colorante realizando un aplastamiento de la muestra envuelta
en una hoja de papel.
-Observar a mayor aumento.
-Identifique y dibuje las células en interfase, profase, metafase, anafase y telofase.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 35
Guía de Prácticas

Práctica Nº 9 MEIOSIS

1. INTRODUCCIÓN

La división celular llamada meiosis asegura un número cromosómico constante en


generaciones sucesivas de organismos que se reproducen por vía sexual. Este
proceso implica dos divisiones celulares sucesivas durante las cuales el número
cromosómico se reduce a la mitad.
La meiosis participa en forma directa en la formación de gametos (óvulo y
espermatozoide) en los animales. En los vegetales y algunos organismos, la meiosis
produce esporas haploides, que después se dividen en forma mitótica y algunos de
sus descendientes se convierten en gametos haploides. Cuando dos gametos
haploides se unen, la fusión de sus núcleos reconstituye el número cromosómico
diploide en el cigoto.
En el ser humano y otros animales las células somáticas de un organismo individual
se multiplican por mitosis y son diploides. Los gametos son las únicas células
haploides. Se forman cuando algunas células de la línea germinativa experimentan
la meiosis. La gametogénesis masculina o espermatogénesis da por resultado la
formación de cuatro espermatozoides haploides por cada célula que entra en
meiosis. La gametogénesis femenina u oogénesis genera un solo óvulo o huevo por
cada célula que entra en meiosis.

2. OBJETIVOS

Identificar y describir las fases de la meiosis.


Comparar y diferenciar las características de la mitosis y la meiosis.

3. MATERIALES

Del estudiante:
 Espiguillas de maíz.
 Hoja de afeitar o bisturí.
 Jeringas de tuberculina.
 Láminas portaobjetos.
 Laminillas cubreobjetos.

Del laboratorio:
 Orceína acética 2%.
 Carmín acético férrico.
 Mechero.
 Pinzas.
 Placas petri.
 Microscopio compuesto.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 36
Guía de Prácticas

4. PROCEDIMIENTO

Coloque una espiguilla de maíz en un extremo de una lámina porta objetos. Con la
ayuda de los estiletes extraiga anteras y colóquelas en el centro de la lámina
portaobjetos.
Cubra las anteras con una gota de carmín acético férrico.
Fragmente las anteras en dos partes y presione con un estilete para extraer las
células madres.
Coloque una laminilla sobre la muestra y elimine el exceso de colorante.
Caliente las láminas en el mechero realizando movimientos circulares.
Observar al microscopio y dibujar sus observaciones.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 37
Guía de Prácticas

Práctica Nº 10 CÓDIGO GENÉTICO

1. INTRODUCCIÓN

El ácido desoxirribonucleico –ADN- almacena toda la información hereditaria bajo la


forma de genes. Estos elementos para expresarse deben ser copiados en otra
molécula: el ácido ribonucleico del tipo mensajero, que sea capaz de llevarlos al
citoplasma y enlazarse a los ribosomas donde se efectuará la traducción en
proteínas.
Teniendo en cuenta que el ADN tiene cuatro bases nitrogenadas distintas y que por
lo menos existen 20 aminoácidos diferentes capaces de ligarse para formar las
proteínas es evidente que la traducción está regida por una clave. Por lo tanto, la
existencia de caracteres hereditarios no es sino la expresión de ciertas regiones del
ADN a través del Código Genético

2. OBJETIVO

Entender el fenómeno de formación de proteínas como expresión hereditaria

3. MATERIALES

Del alumno:
Por grupo de 5 personas:
 9 tarjetas de cada base nitrogenada (AUGC) las que serán repartidas entre 3
personas. Cada uno recibirá 12 tarjetas al azar.
 Una tabla de codones con los aminoácidos específicos que será utilizada por
la 4° persona. (Cuadro N°1).
 20 tarjetas que indiquen: 01 tarjeta de quimotripsina, 01 tarjeta de tripsina, 01
tarjeta de exopeptidasa, 01 tarjeta de bromuro de cianógeno, 01 tarjeta de
bromuro succinimida y 15 tarjetas en blanco, que las tendrá la 5° persona.

4. PROCEDIMIENTO

Se formarán cadenas de proteínas uniendo aminoácidos según los codones que


aparezcan.

Se inicia de la siguiente manera:

1. Cada grupo de 5 alumnos nominará a un compañero que pasará a otro grupo en


calidad de Juez y será la personal N° 1.
2. Los personas que tienen las bases nitrogenadas barajarán sus cartas y la persona
N° 1 depositará la primera que corresponde a una base nitrogenada. Lo mismo
harán las otras 2 personas, formándose entonces el primer triplete. (Por ejemplo:
AUG).

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 38
Guía de Prácticas

3. La persona N° 4 seleccionará el anticodón respectivo, anotando en una hoja de


papel el N° de la jugada, codón, anticodón y aminoácido.
4. La quinta persona sacará al azar una tarjeta de su baraja. Si la tarjeta está en
blanco, el juego continúa, si corresponde a los compuestos mencionados
anteriormente cumplirá lo que indica la tarjeta de acuerdo al cuadro N° 2.
5. Si la cadena ha sido cortada, en la siguiente jugada deberá iniciarse otra cadena.
Se continuará con la numeración de la jugada que prosigue.
6. Se deben construir un total de 05 cadenas polipeptídicas.

CUADRO N° 1 CÓDIGO GENÉTICO


U C A G
Fenilalanina Serina Tirosina Cisteína U
Fenilalanina Serina Tirosina Cisteína C
U
Leucina Serina PARA PARA A
Leucina Serina PARA Triptófano G
Leucina Prolina Histidina Arginina U
Leucina Prolina Histidina Arginina C
C
Leucina Prolina Glutamina Arginina A
Leucina Prolina Glutamina Arginina G
Isoleucina Treonina Asparragina Serina U
Isoleucina Treonina Asparragina Serina C
A
Isoleucina Treonina Lisina Arginina A
Metionina Treonina Lisina Arginina G
Valina Alanina Ac. Aspártico Glicina U
Valina Alanina Ac. Aspártico Glicina C
G
Valina Alanina Ac. Glutámico Glicina A
Valina Alanina Ac. Glutámico Glicina G

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 39
Guía de Prácticas

CUADRO N°2
ACCIÓN DE DIVERSOS AGENTES SOBRE LA CADENA PROTEICA EN CRECIMIENTO
AGENTE CARACTERÍSTICA ACCIÓN EN EL JUEGO
Enzima proteolítica que ataca Se corta la cadena
uniones: Arg-X y Lys-X (siendo X,
cualquiera aminoácido, menos
Tripsina prolina).No ataca aminoácidos
terminales y se requiere que la
cadena tenga por lo menos 5
aminoácidos.
Enzima proteolítica que ataca Se corta la cadena
uniones: Trp-X, Tyr-X y Phe-X
(siendo X, cualquiera aminoácido,
Quimotripsina menos prolina). No ataca
aminoácidos terminales y se
requiere que la cadena tenga por lo
menos 5 aminoácidos.
Enzima que ataca al aminoácido Se descuenta un
Exopeptidasa terminal y lo separa de la proteína. aminoácido y se continúa
con el juego.
Bromuro de Modifica la metionina. Se corta la cadena
Cianógeno
Bromusuccinamida Modifica el triptófano. Se corta la cadena

CUADRO N° 3
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS AMINOÁCIDOS
AMINOÁCIDOS ABREVIATURA PM NATURALEZA QUÍMICA
Acido aspártico Asp 123 Ácida hidrofílica
Acido glutámico Glu 147 Ácida hidrofílica
Alanina Ala 89 Neutra hidrofílica
Arginina Arg 174 Básica hidrofílica
Asparragina Asn 132 Ácida hidrofílica
Cisteína Cys 121 Neutra hidrofílica
Fenilalanina Fen 165 Neutra hidrofóbica
Glicina Gli 75 Neutra hidrofílica
Glutamina Gln 146 Ácida hidrofílica
Histidina His 155 Básica hidrofílica
Isoleucina Ileu 131 Neutra hidrofóbica
Leucina Leu 131 Neutra hidrofóbica
Lisina Lys 146 Básica hidrofílica
Metionina Met 149 Neutra hidrofílica
Prolina Pro 115 Neutra hidrofílica
Serina Ser 105 Neutra hidrofóbica
Tirosina Tyr 181 Neutra hidrofóbica
Treonina Thr 119 Neutra hidrofílica
Triptófano Trp 204 Neutra hidrofóbica
Valina Val 117 Neutra hidrofílica

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 40
Guía de Prácticas

PESO NATURALEZA
N° ADN CODON ANTICODON AMINOACIDO
MOLECULAR QUIMICA

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 41
Guía de Prácticas

Práctica Nº 11
DEMOSTRACIÓN INDIRECTA DE LAS LEYES DE
MENDEL

1. INTRODUCCIÓN

Los principios básicos de la Genética fueron establecidos por Gregorio Mendel en


1865 cuando analizó los resultados de sus cruzamientos con Pisum sativum (arveja).
Las leyes que rigen las transmisiones hereditarias en los organismos vivos se
conocieron recién en 1900.
Basado en sus experimentos, Mendel formuló principios generales para indicar como
se segregaban los “factores” (genes) durante la formación de los gametos. El
primero se denomina “Ley de la segregación de los caracteres”, es decir, que cuando
se forman los gametos los dos factores o genes se separan y cada uno de ellos pasa
a integrar al gameto. Mendel complicó los experimentos al cruzar y analizar la
herencia de varias característica, determinando el segundo principio llamado “Ley de
la distribución independiente de los caracteres”, la cual indica que cuando se analiza
el comportamiento de dos o más caracteres en la descendencia de un cruzamiento,
se observa que estos se distribuyen independientemente.

2. OBJETIVO

Demostrar indirectamente la distribución aleatoria de los genes.

3. MATERIAL

Del estudiante:
 30 frijoles negros y 30 frijoles blancos de la misma forma y mismo tamaño.
 02 bolsas iguales de papel o de plástico.
 Calculadora

4. PROCEDIMIENTO

Se trabajará en grupos de 4 ó 5 alumnos. Cada grupo poseerá dos bolsas de papel o


de plástico, conteniendo cada una 10 frijoles negros y 10 frijoles blancos.
Este material se empleará para los experimentos 1 y 2. Para el experimento 3 se
retirarán de cada bolsa 5 frijoles blancos.
Se procederá de la siguiente manera:
-En forma simultánea retirar de cada bolsa y por un alumno diferente un grano de
frijol.
-Considerar la retirada de frijol de cada bolsa como la de un gen que proviene de un
macho y de una hembra, respectivamente.
-Combinando los dos genes (frijoles negros o blancos) se establece el genotipo del
descendiente.
Biología General, Celular y Molecular
Escuela Profesional de Medicina Humana 42
Guía de Prácticas

-Este resultado es anotado por un tercer alumno integrante del grupo en la tabla
adjunta correspondiente, de acuerdo al experimento.
-Repetir esta operación por 100 veces y anotar los genotipos de cada uno.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 43
Guía de Prácticas

PRIMER EXPERIMENTO

1. 21. 41. 61. 81.

2. 22. 42. 62. 82.

3. 23. 43. 63. 83.

4. 24. 44. 64. 84.

5. 25. 45. 65. 85.

6. 26. 46. 66. 86.

7. 27. 47. 67 87.

8. 28. 48. 68. 88.

9. 29. 49. 69. 89.

10. 30. 50. 70. 90.

11. 31. 51. 71. 91.

12. 32. 52. 72. 92.

13. 33. 53. 73. 93.

14. 34. 54. 74. 94.

15. 35. 55. 75. 95.

16. 36. 56. 76. 96.

17. 37. 57. 77. 97.

18. 38. 58. 78. 98.

19. 39. 59. 79. 99.

20. 40. 60. 80. 100.

RESULTADOS

AA : ………. A- : ……..
Aa : ………. aa : ……..
aa : ……….
TOTAL : TOTAL :

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 44
Guía de Prácticas

SEGUNDO EXPERIMENTO

1. 21. 41. 61. 81.

2. 22. 42. 62. 82.

3. 23. 43. 63. 83.

4. 24. 44. 64. 84.

5. 25. 45. 65. 85.

6. 26. 46. 66. 86.

7. 27. 47. 67 87.

8. 28. 48. 68. 88.

9. 29. 49. 69. 89.

10. 30. 50. 70. 90.

11. 31. 51. 71. 91.

12. 32. 52. 72. 92.

13. 33. 53. 73. 93.

14. 34. 54. 74. 94.

15. 35. 55. 75. 95.

16. 36. 56. 76. 96.

17. 37. 57. 77. 97.

18. 38. 58. 78. 98.

19. 39. 59. 79. 99.

20. 40. 60. 80. 100.

RESULTADOS

BB : ………. B- : ……..
Bb : ………. bb : ……..
bb : ……….
TOTAL : TOTAL :

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 45
Guía de Prácticas

PRIMER y SEGUNDO EXPERIMENTO - 2ª LEY DE MENDEL

1. 21. 41. 61. 81.

2. 22. 42. 62. 82.

3. 23. 43. 63. 83.

4. 24. 44. 64. 84.

5. 25. 45. 65. 85.

6. 26. 46. 66. 86.

7. 27. 47. 67 87.

8. 28. 48. 68. 88.

9. 29. 49. 69. 89.

10. 30. 50. 70. 90.

11. 31. 51. 71. 91.

12. 32. 52. 72. 92.

13. 33. 53. 73. 93.

14. 34. 54. 74. 94.

15. 35. 55. 75. 95.

16. 36. 56. 76. 96.

17. 37. 57. 77. 97.

18. 38. 58. 78. 98.

19. 39. 59. 79. 99.

20. 40. 60. 80. 100.

AABB: …………. Aabb: …….….. A –B - : …….…..


AABb: ………….. aaBB: ………... A –bb: ………...
AAbb: ………….. aaBb: …….….. aaB - : …….…..
AaBB: …………. aabb: ………... aabb: ………....
AaBb: …….…….
TOTAL : TOTAL:

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 46
Guía de Prácticas

TERCER EXPERIMENTO

1. 21. 41. 61. 81.

2. 22. 42. 62. 82.

3. 23. 43. 63. 83.

4. 24. 44. 64. 84.

5. 25. 45. 65. 85.

6. 26. 46. 66. 86.

7. 27. 47. 67 87.

8. 28. 48. 68. 88.

9. 29. 49. 69. 89.

10. 30. 50. 70. 90.

11. 31. 51. 71. 91.

12. 32. 52. 72. 92.

13. 33. 53. 73. 93.

14. 34. 54. 74. 94.

15. 35. 55. 75. 95.

16. 36. 56. 76. 96.

17. 37. 57. 77. 97.

18. 38. 58. 78. 98.

19. 39. 59. 79. 99.

20. 40. 60. 80. 100.

RESULTADOS

AA: ………. A- : ……..


Aa: ………. aa : ……..
aa: ……….
TOTAL : TOTAL :

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 47
Guía de Prácticas

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS

PRIMER EXPERIMENTO

X² : ……………………………………
CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………………….

SEGUNDO EXPERIMENTO

X² : ……………………………………
CONCLUSIONES:
……………………………………………………………….………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

PRIMER Y SEGUNDO EXPERIMENTO (2° LEY DE MENDEL)

X² : ……………………………………
CONCLUSIONES:
……………………………………………………………….………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...………

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 48
Guía de Prácticas

TERCER EXPERIMENTO

X² : ……………………………………
CONCLUSIONES:
……………………………………………………………….………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 49
Guía de Prácticas

Fuente: R.A. Fisher y F. Yates, Statistical Tables for Biological, Agricultural and Medical Research (sexta edición) Table
IV, Oliver & Boyd Ltd., Edimburgo, con la autorización de los autores y editores.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 50
Guía de Prácticas

Práctica Nº 12 FECUNDACIÓN EN ERIZO DE MAR

1. INTRODUCCIÓN

La reproducción sexual en animales implica la producción y fusión de dos gametos:


espermatozoides y óvulos. Cuando el espermatozoide y óvulo se unen, el óvulo
fecundado recibe el nombre de huevo o cigoto.
El cigoto experimenta mitosis y citocinesis para formar dos células, cada una de
estas células se divide a su vez dando origen a cuatro células. El primero se repite
una y otra vez produciendo los miles de millones de células del organismo adulto.
La reproducción sexual tiene la ventaja biológica de promover la variedad genética
entre los miembros de la especie dado que la descendencia es el producto de una
combinación específica de genes aportados por ambos padres y no una copia
genética de un solo individuo.
Finalmente, el conjunto de células originadas por el cigoto deben disponerse en
estructuras específicas y formas corporales apropiadas. Además, las células deben
realizar funciones especializadas. El proceso por el cual las células se especializan
se conoce como diferenciación celular.

2. OBJETIVOS

Conocer el proceso de la fecundación e identificar los factores que la promueven.

3. MATERIALES

Del estudiante:
 Erizo de mar vivos en agua de mar adquiridos en el mercado de la ciudad.
 Tijera y pinza.
 Láminas porta objetos y cubre objetos.
 Dos platos descartables por cada grupo de 4 o 5 personas.
 Goteros y jeringa de tuberculina.
 Una bolsa de plástico para eliminar los residuos sólidos.

Del laboratorio:
 Placas petri.
 Microscopio compuesto.

4. PROCEDIMIENTO

Abrir los especímenes por la región oral y reconocer hembras y machos


Empleando los estiletes, extraer una fracción gonadal y colocarla en un beaker que
contenga agua de mar filtrada.

Agitar las gónadas por separado para liberar los gametos.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 51
Guía de Prácticas

En una lámina portaobjetos coloque una gota de agua de mar que contenga los
óvulos y en otra una gota de agua de mar que contenga los espermatozoides.
Observe la forma y el movimiento de las células sexuales.
En otra lámina portaobjetos limpia coloque una gota de agua de mar con óvulos y
sobre ella agregue una gota de agua de mar con espermatozoides.
Observe lo que ocurre a mayor aumento.
Dibuje sus observaciones

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 52
Guía de Prácticas

Práctica Nº 13 GRUPOS SANGUÍNEOS

1. INTRODUCCIÓN

Los tipos sanguíneos humanos A, B, AB y O se heredan a través de múltiples alelos


que representan un solo locus. El alelo IA proporciona el código para la síntesis de
una glucoproteína específica: el antígeno A, que se expresa en la superficie de los
eritrocitos. El alelo IB posee la información para la producción de una glucoproteína
distinta: el antígeno B. El alelo i no codifica antígeno, aunque es alélico de I A e IB
para los cuales es recesivo. Ninguno de los dos alelos I A e IB, guardan relación de
dominancia entre sí, ambos se expresan fenotípicamente y por lo tanto son
codominantes.
Los anticuerpos anti-A y anti-B son proteínas que se encuentran en el plasma de las
personas que carecen de los antígenos correspondientes en sus glóbulos rojos.
El sistema Rh consiste en cuando menos ocho tipos distintos de antígenos Rh cada
uno denominado factor Rh. El más importante es el antígeno D.
Los individuos Rh+ tienen el antígeno D en la superficie de sus glóbulos rojos además
de los antígenos del sistema ABO y otros grupos sanguíneos. Los Rh– carecen de
antígeno D.
A diferencia de lo que ocurre en el grupo sanguíneo ABO, las personas Rh negativas
no producen en forma natural anticuerpos contra antígeno D. Sin embargo, producen
anticuerpos anti-D, si se les expone a sangre Rh +. El alelo que codifica el antígeno D
es dominante sobre el alelo para la ausencia del antígeno.
Las personas Rh – son homocigotas recesivas y las Rh + son heterocigotas u
homocigotas dominantes.

2. OBJETIVO

Reconocimiento de los grupos sanguíneos ABO y Rh

3. MATERIALES

Del estudiante:
 Gotas de sangre fresca.
 Lancetas de punción estériles.
 Palitos mondadientes.
 Alcohol yodado.
 Algodón
 Láminas portaobjetos y láminas cubreobjetos.

Del laboratorio:
 Suero anti-A, anti-B y anti-D (anti-Rh).
 Microscopio compuesto.

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 53
Guía de Prácticas

4. PROCEDIMIENTO

La técnica de reconocimiento de grupos sanguíneos está basada en la aglutinación o


no de los hematíes.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Con un algodón empapado en alcohol yodado desinfecta la punta del dedo índice
y haga una punción con la lanceta.
2. Coloque separadamente 3 gotas de sangre sobre una lámina portaobjetos limpia.
3. Sobre la primera gota de sangre añada una gota de suero anti-A, sobre la
segunda gota añada una gota de suero anti-B y sobre la tercera gota añada una gota
de suero anti-D (anti Rh).
4. Rápidamente homogenice la primera muestra, con un palito haciendo un
movimiento circular en un solo sentido. Con otro palito homogenice la segunda
muestra y con un tercer palito lo mismo con la tercera muestra.
5. Deje reposar un minuto y haga la lectura, teniendo en cuenta que:

 Si aglutina con anti-A y no aglutina con anti-B, la muestra pertenece al grupo


A.
 Si aglutina con anti-B y no aglutina con anti-A, la muestra pertenece al grupo
A.
 Si aglutina con ambos sueros, la muestra pertenece al grupo AB.
 Si no aglutina con ambos sueros, la muestra es del grupo O.
 Si aglutina con anti-Rh, es del grupo Rh+ (positivo).
 Si no aglutina con anti-Rh, es del grupo Rh- (negativo).

6. Trabajar rápidamente para impedir la coagulación de la sangre antes de la


reacción con el suero específico. Para efectuar la lectura incline ligeramente la
lámina. Si la reacción no es nítida, observar al microscopio.
Es importante no interpretar hilos de fibrina como aglutinación.
7. Marque con un aspa (X) los cuadros que denoten los casos de incompatibilidad
sanguínea. (Ver cuadro).
8. Teniendo en cuenta que son los hematíes del dador, los que se aglutinan por las
aglutininas del receptor. Haga un esquema que muestre todas las posibilidades de
dación y recepción de sangre de los diversos grupos.

GRUPO SANGUÍNEO ABO


PRESENCIA DE ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS

GRUPO ANTIGENOS EN LOS ANTICUERPOS GENOTIPOS


SANGUÍNEO HEMATÍES PRESENTES EN EL POSIBLES
SUERO (Completar)
A A Anti - B
B B Anti - A
AB AyB Ninguno (+)
O Ninguno (-) Anti – A y Anti – B

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 54
Guía de Prácticas

RELACIONES DE AGLUTINACIÓN

Dador
A B AB O
Aglutinina Aglutinina Aglutininas
Receptor anti-B anti-A anti-A
anti-B

A
anti-B

B
anti-A

AB

O
anti-A
anti-B

Completar los siguientes esquemas en base a la aglutinación o no de los


hematíes empleando los diferentes sueros:

Anti – A Anti - B

Grupo A

Anti – A Anti - B

Grupo B

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 55
Guía de Prácticas

Anti – A Anti - B

Grupo AB

Anti – A Anti - B

Grupo O

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 56
Guía de Prácticas

Práctica Nº 14 CARIOTIPO HUMANO


1. INTRODUCCIÓN

La citogenética humana ha permitido establecer la existencia de un patrón de


diferencias longitudinal del cromosoma que resulta específico para cada uno de los
componentes del cariotipo y que depende de la estructura molecular.
Las variaciones del cariotipo humano pueden ser de dos tipos:
Las variaciones normales que no tienen consecuencias patológicas para la salud de
los portadores y,
Las variaciones patológicas que si registran variaciones patológicas y que pueden
representar diferentes grados de severidad.
El análisis cromosómico puede realizarse directamente al microscopio o con mayor
seguridad a través de fotografías. Para esto los cromosomas son recortados con una
tijera y los homólogos se reconocen por el patrón de bandas.

2. OBJETIVOS

Conocer el examen citogenético de cromosomas humanos por la técnica de bandas


R

3. MATERIALES

Del alumno:
 Fotografías de una metafase humana por triplicado
 Tijeras
 Goma
 Hojas para armar cariotipos

4. PROCEDIMIENTO

De una de las copias de la metafase recortar todos los cromosomas libres. Si se


encuentran cromosomas entrecruzados, emplear la segunda copia. La tercera copia
es guardada como referencia.
Para identificar cada par cromosómico se utilizará el cariotipo modelo, comparando
cuidadosamente la secuencia de bandas claras y oscuras en cada caso.
Pegar cada par cromosómico en su lugar correspondiente en la hoja para armado
del cariotipo humano.
Escribir el diagnóstico citogenético colocando en primer lugar el número total de
cromosomas, luego una coma y finalmente el complemento sexual: 46, XX si fuera
mujer y 46, XY si fuera varón

Biología General, Celular y Molecular


Escuela Profesional de Medicina Humana 57

También podría gustarte