Está en la página 1de 17

Zecchetto

• La FILOSOFÍA estudiaba antes la aparición de los signos, y su relación era que


era una ciencia mas pero a la vez era también un instrumento de la ciencia
• Los SIGNOS permiten interpretar el mundo porque el signo es un simulacro de la
realidad que comienza en nuestra mente
• DEFINICIÓN CLASICA DE SIGNO: “Aliquid stat pro aliquo” Algo está en lugar de
otra cosa. Así aparece su dimensión relacional, es decir, un objeto presente se
relaciona con otro que está ausente. Requiere de alguien que percibe la línea de
conexión entre los dos objetos. Existe entonces un juego de relaciones: “A” es
signo de “B” y lo percibe “C”
• 3 Características:
- Una forma física por la cual se hace perceptible a los sentidos
- Debe referirse a algo de sí mismo
- Alguien debe reconocerlo como tal, o sea, como signo

SAUSSURE: según él, el signo es una unidad lingüística que tiene 2 caras:

• Una sensible llamada Significante que puede ser acústica o visual pero
siempre es algo material. Es la forma física del término.
• Otra inmaterial llamada Significado que es la idea o concepto evocado en
nuestra mente.
Otras características
• Realidad referencial: el signo hace referencia a alguna cosa; es el objeto, la
cosa o el fenómeno al cual se alude mediante el signo
• El signo por sí solo no tiene valor, es necesario juzgarlo dentro de un
sistema o una estructura que es la lengua

PEIRCE: según él, el signo es algo que, bajo cierto aspecto, representa alguna cosa
para alguien, y hay 3 elementos que lo conforman:

• EL REPRESENTAMEN: es lo que funciona como signo para que alguien lo


perciba. Está siempre en lugar de otra cosa, es el sustentador o portador de
esa cosa para los que la vean o la consideren en el signo.
• El INTERPRETANTE: es la idea del representamen en la mente del que
percibe el signo. Es otra representación referida al objeto signo, es un
significado de los significantes. Hay que distinguir entre:
- Interpretante inmediato: es simplemente el significado del signo, su
potencial significado.
- Interpretante dinámico: constituido por el sentido captado por un sujeto
singular.
- Interpretante en sí: formado por la/s interpretaciones que le otorga al signo
el sujeto singular, los nuevos signos de carácter lógico que él va
engendrando.
• EL OBJETO: es aquello a lo que alude el representamen. No es
necesariamente una cosa concreta, puede tratarse de ideas, de relaciones o
de entes ficticios e imaginarios.
- Objeto dinámico: es el objeto exterior al signo
- Objeto inmediato: es el objeto captado al interior del mismo signo

Otras Características

• No define al signo en relación con el significado sino remitiéndolo a otro


signo.
• Es una categoría mental, es decir, una idea mediante la cual evocamos un
objeto con la finalidad de conocer y comprender la realidad o para
comunicarnos.

5. Siguientes conceptos: sincronía, diacronía, sintagma y paradigma.


Sintagama:
combinación de signos (o
fenómenos) que tienen por
soporte la extensión y
contiguidad (el espacio). Es
una relación de presencia,
existe en una estructura
dada. Constituyen el eje
horizontal de una
estructura y cada uno de
ellos es parte integral de su Las relaciones entre
sentido en un determinado los ejes Sintagmáticos
momento. y Paradigmáticos son
estrechas, cada
aspecto es
dependiente del otro y
constantemente
interactúan entre sí.

Paradigma: hace
referencia a un
modelo o estructura
teórica que explica a
un conjunto de
elementos que tienen
entre si algo en
común.
Sincronía: ( junto con
el tiempo) significa solo
contemporaneidad y se
asume como criterio para
el estudio sistemático de
los signos o hechos
linguisticos y asumirlos
como un sistema
organizado en un espacio
dado. Los 2 conceptos son
aplicables a situaciones
comunicativas tales como
un film o una novela.
Es una relación asimétrica
Se trata de 2 funciones
complementarias en
cualquier estudio semiótico
Diacronía: (a través del o de otras ciencias.
tiempo) indica sucesión.
Se refiere a la historia, las
relaciones en el tiempo.
Este tipo de estudio
propone siempre como fin
el análisis sincrónico,

estructural o sistemático

Saussure
Curso de lingüística general

Saussure define el objeto de estudio de la lingüística, ¿por qué asegura que


la lengua y no el lenguaje debe ser ese objeto de estudio?

Porque la LENGUA es una construcción social, el sujeto solo la registra


de forma pasiva, en tanto le es heredada por la cultura a la que pertenece.
Es una producción colectiva, y además es un SISTEMA DE SIGNOS que
expresan ideas.
LENGUA HABLA

• Es un "producto social". Ya que • Expresión individual muy difícil de


es "estático" y social porque nos aprehender científicamente.
referimos a que está presente en • Es un acto individual y voluntario
conjunto. de cada sujeto
• Es una Construcción Social, está • Se da en el espacio de la
lejos de ser algo individual. subjetividad
• El sujeto solo la registra de forma
pasiva.

1. ¿Cómo define Saussure el signo lingüístico? ¿Cuáles son sus partes


constitutivas?

Signo linguístico:
entidad psíquica de 2 caras,
Concepto e Imágen Acústica.
Estos 2 elementos están unidos y
se reclaman recíprocamente

Significado: concepto Significante: imágen


acústica

2. Arbitrariedad, linealidad, mutabilidad e inmutabilidad son las cuatro


características del signo lingüístico propuestas por
el autor. ¿En qué consiste cada una de ellas?

• El significante y el significado no
guardan una relación natural, es
INMOTIVADO
ARBETRARIEDAD • El signo es arbitrario en relación con el
significado con el cual no guarda en la
realidad un lazo natural.

• El significante es de naturaleza auditiva y


lo que hace es desenvolverse en el
tiempo
LINEALIDAD • El significante es una línea, una cadena

• *En la diacronía*
• El tiempo asegura la continuidad de
la lengua pero se producen algunos
MUTABILIDAD cambios.
• El signo cambia porque continúa. Ej:
televisión y LED.

• *En la sincronía*
• El signo es "inmutable" porque la
sociedad está atada a la lengua.
INMUTABILIDAD • La arbeitrariedad del signo no permite
modificar la lengua.

5. Saussure propone dos ejes o perspectivas para el estudio de la lengua.

Sincronía: se ocupará de las relaciones lógicas y psicológicas que unen términos


coexistentes y que forman sistema, tal como aparecen a la conciencia colectiva.
Diacronía: estudiará por el contrario las relaciones que unen términos sucesivos
no percibidos por una misma conciencia colectiva, y que se reemplazan unos a
otros sin formar un sistema entre sí.

6. El signo funciona de manera solidaria, siempre hay que prestar atención a la


relación de los signos entre sí dentro del sistema de la lengua.

Saussure divide su explicación del concepto de valor en tres partes: el aspecto


conceptual, el material y el signo considerado en su totalidad. Presten atención a
cómo se manifiesta el valor en cada uno de estos aspectos.

Aspecto conceptual Aspecto Material En su totalidad


El valor de todo término Lo que importa en la Lo que distingue a un
está determinado por lo palabra no es el sonido signo es todo lo que lo
que lo rodea. por sí mismo, sino las constituye, la diferencia
diferencias fónicas que es lo que hace la
permiten distinguir una característica como hace
palabra de todas las el valor y la unidad
demás

Relaciones sintagmáticas: los elementos se alinean uno tras otro en la cadena


del habla, formando una combinación denominada sintagma. Se compone siempre
de 2 o más unidades consecutivas (ej. oración). Excluyen la posibilidad de
pronunciar 2 elementos a la vez.

Relaciones asociativas: la asociación puede basarse en la mera analogía de los


significados (enseñanza, educación, aprendizaje) o al contrario, en la simple
comunidad de las imágenes acústicas (enseñanza, lanza, templanza).

Peirce
La Semiótica tiene como estudio a la Semiosis que es un proceso tríadico de inferencia
mediante el cual a un signo (llamado representamen) se le atribuye un objeto a partir de
otro signo (llamado Interpretante) que remite al mismo objeto

El SIGNO forma parte de una teoría de conocimientos, según él no podemos


pensar sin signos. Equipara signo con conocimiento.
Representamen: es algo que, que para alguien representa o se refiere a algo en
algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, crea en la mente de esa persona un
signo equivalente o más desarrollado.

Objeto: es aquello acerca de lo cual el Signo presupone un conocimiento para


que sea posible proveer alguna información adicional sobre el mismo

Objeto Inmediato Objeto Dinámico


*Inferior a la Semiosis *Exterior a la Semiosis
*Es el objeto tal como es representado *Es la realidad que, arbitra la forma de
por el signo mismo y cuyo ser es determinar el signo a su
dependiente de la representación de él representación.
en el signo. Si bien tiene una existencia
independiente, para que el signo
pueda representarlo, este objeto debe
ser algo conocido para el intérprete.

Semiosis infinita: Los símbolos remiten a otros símbolos. El Interpretante es un


signo y está en lugar de un objeto y remite a su vez a un Interpretante. Este
Interpretante es así mismo un signo que está en el lugar de un objeto y está ligado
a un Interpretante, que es un signo y así de modo ILIMITADO.

LAS TRES CATEGORÍAS:


Primeridad: implica considerar a algo tal como es sin referencia a ninguna otra
cosa; se vincula con las ideas de libertad, posibilidad, comienzo, novedad.
Segundidad: considerar a algo tal como es pero también en relación a otra cosa.
Establecer una relación diádica que no involucre a una tercera cosa
Terceridad: es la que hace posible la ley y la regularidadguia

RELACIÓN QUE GUARDAN CON EL OBJETO:

Icono Índice Símbolo


*Relación de *Guarda cierta relación * Ley o convención
semejanza * Ej.: nube negra que *Ej.: balanza, por ley o
*Ej.: fotografía o dibujo, indica tormenta convención indica justicia
reloj(solo) mapa
*

Bajtin
Géneros discursivos: son tipos relativamente estables de enunciados. Los
diferentes tipos de géneros surgen de las posibilidades humanas que son inagotables.
Estructura: forma. La organización de la información que contienen se hace casi
siempre de la misma manera.

Tema: contenido. Se vinculan a una esfera de la actividad humana y con ciertas


prácticas sociales

Estilo: modo de producir enunciados. Se manifiesta en la manera personal en que


cada hablante crea sus textos, tiene un grado de subjetividad.

Primarios Secundarios
*Son textos SIMPLES constituidos en la *Textos complejos (novelas, dramas,
comunicación discursiva inmediata. investigaciones, etc.) absorben y
*Mantienen su forma e importancia reelaboran los textos primarios.
cotidiana solo como parte del contenido de *Son ideológicos porque tienen la
los secundarios. capacidad de mostrar una visión sobre el
mundo.

LA DIFERENCIA ES EXTREMADAMENTE GRANDE Y DE FONDO. LA MISMA


CORRELACIÓN ENTRE PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Y EL PROCESO DE
FORMACIÓN HISTÓRICA DE ESTOS PROYECTAN SOBRE LA NATURALEZA
DEL ENUNCIADO.

4. Bajtin a lo largo del texto diferencia los conceptos de oración, como unidad de
la gramática, y enunciado, como unidad real de la comunicación, presten
espacial atención a las características de cada uno.

Enunciado Oración
* Unidad de comunicación real * Unidad gramatical de la lengua.
*Unidad de la comunicación discursiva *Unidad de la lengua
* Es una o un conjunto de palabras que *Esta no se delimita por el cambio de
tienen sentido completo los sujetos discursivos, no tiene
*Tiene un principio y un final absoluto contacto inmediato con la realidad ni
*Está delimitada con precisión por el tampoco se relaciona directamente
cambio de los sujetos discursivos, con enunciados ajenos.
ceder la palabra al otro. *Al concluir la oración, el hablante
*Las pausas que se dan entre los hace una pausa para pasar luego a
enunciados no tienen un carácter otra idea suya, que continúe, complete
gramatical sino real. y fundamente a la primera

Benveniste
¿Por qué el concepto de enunciado cuestiona la idea de un “hablante” y un
“oyente” como partes estancas de un diálogo?
.Porque el oyente percibe el significado del discurso, lo comprende y luego toma
una postura y ahí se convierte en hablante. Todo hablante es un contestatario y
forma parte de una cadena de eslabones de enunciados.

¿Cómo propone el autor que reconozcamos dónde termina un enunciado y


dónde comienza otro? ¿A qué se refiere exactamente el autor cuando habla de
un “carácter concluso” para la unidad del enunciado

Un enunciado termina y comienza otro cuando ocurre un cambio de sujeto


discursivo, es decir cuando se le cede la palabra al otro. El carácter concluso
se da por el simple hecho de que el hablante dijo o escribió todo lo que en un
momento dado y en condiciones dadas quiso decir.

¿Qué crítica realiza a Saussure en la página 270? ¿Qué relación tiene esta
crítica con su teoría de los géneros discursivos? Le critica que deja del lado el
habla ya que ignora la función comunicativa del lenguaje, solo le interesa
la función expresiva. El hablante se convierte en sujeto activo y el oyente
en sujeto pasivo.

Intertextualidad: Todo enunciado es un eslabón en la cadena de comunicación


discursiva. Todo enunciado siempre contesta de una manera u otra a los
enunciados que le proceden. No está dirigido únicamente a su objeto, son también
a discursos ajenos. Y no solo está relacionado con eslabones anteriores sino
también con posteriores. Se construye desde un principio tomando en cuenta las
posibles reacciones de respuestas para las cuales se construye el enunciado.

La enunciación es poner a funcionar la lengua por un acto de individualización de


utilización. El autor habla de un aparato formal ya que hay que entender la
condición específica de la misma: nuestro objeto es el acto mismo de producir un
enunciado, y este acto se debe al locutor que moviliza la lengua por su cuenta. La
relación entre el locutor y la lengua determina los caracteres lingüísticos de la
enunciación.

Realización vocal de la lengua: los sonidos emitidos y percibidos proceden


siempre de actos individuales. En el mismo sujeto, los mismos sonidos no son
nunca reproducidos exactamente, esto se debe a la diversidad de las situaciones
en que es producida la enunciación.
Mecanismo de esta producción: la enunciación supone la conversión
individual de la lengua en discurso. Es ver como el “sentido” se forma en
palabras, en qué medida puede distinguirse entre las dos nociones y en qué
términos describir su interacción.
Marco formal de su realización: luego de la enunciación la lengua se efectúa
como discurso que es emanado por un locutor forma sonora que espera un
auditor y que formula otra enunciación a cambio. El locutor se apropia del aparato
formal de la lengua y enuncia su posición de locutor mediante indicios específicos.

El autor se refiere a introducir “al que habla en su habla” a que la presencia del
locutor en su enunciación hace que cada instancia del discurso constituya un
centro de referencia interna. Las formas específicas son:

Yo-tú: no se produce más que en la enunciación y por ella, el término YO denota


al individuo que realiza la enunciación y el término TÚ al individuo que está
presente como alocutario
Pronombres: son una clase de “individuos lingüísticos” de formas que remiten
siempre y solamente a individuos. Son engendrados de nuevo cada vez que es
proferida una enunciación y cada vez designan de nuevo.
Formas temporales: se determinan por relación con el EGO. La relación con el
tiempo proviene de una “necesidad”, y es un marco innato del pensamiento. Es
producida en la enunciación y por ella. De esta procede la instauración del
presente y de este el tiempo. El hombre no dispone de ningún otro medio de vivir
el “ahora” y de hacerlo actual más que realizarlo por inserción del discurso en el
mundo.

Funciones propia de la enunciación:


Interrogación: es una enunciación construida para suscitar una respuesta por un
proceso lingüístico que es a su vez un proceso de comportamiento de doble
entrada.
Intimación: son órdenes, llamados, concebidos en categorías como el
imperativo, el vocativo que implican una relación viva en inmediata del enunciador
y el otro en una referencia necesaria al tiempo de la comunicación.
Aserción: apunta a comunicar una certidumbre, es la manifestación más común
del locutor en la enunciación; tiene instrumentos específicos como el “sí” y el “no”.

Lo que generalmente caracteriza a la enunciación es la acentuación de la relación


discursiva al interlocutor (ya sea real, imaginado, individual o colectivo) se trata del
cuadro figurativo de la enunciación que asume la estructura del diálogo. No hay un
Yo si no existe un Tu, ambos se constituyen mutuamente.
Kerbrat-Orecchioni
¿Cuáles son las críticas que la autora realiza al esquema de la comunicación de
Román Jakobson?

Ella principalmente le critica que no es cierto que el mensaje pase en su totalidad


de uno a otro sin sufrir ninguna alteración es decir porque hay veces en las que
una palabra puede decir lo que yo quiero que signifique pero también significa lo
que quiere decir entonces los dos enunciadores puede que no tengan la misma
concepción. La comunicación se funda sobre la existencia no de un código sino de
dos idiolectos; el mensaje se desdobla.

Los modelos de competencia lingüística explicitan el conocimiento sobre la lengua


que tienen los sujetos, cuando esos conocimientos se movilizan, los sujetos
emisor y receptor hacen funcionar las reglas generales que rigen los procesos de
codificación y decodificación y cuyo conjunto constituye los modelos de
producción y de interpretación. Esos modelos son comunes a todos los
hablantes. En estos modelos el orden de las reglas desempeña un papel
fundamental, se apoyan sobre el modelo de competencia y su propósito es hacerlo
funcionar.

La reflexibilidad: el emisor del mensaje es a su vez su primer receptor


La simetría: el mensaje verbal pide generalmente una respuesta, es decir que
todo receptor funciona a su vez como emisor en potencia.
La transitividad: consiste en que si X emisor transmite una información “i” y
tiene la posibilidad de transmitir a su vez “i” a “z” sin haber experimentado el
mismo la validez de “i”, esto permite al lenguaje humano funcionar como
instrumento de la transmisión del saber.

Enunciación restringida: no se interesa más que por uno de los parámetros


consecutivos del ME: el hablante-escritor. Dentro de esta perspectiva
consideramos como hechos enunciativos (unidades lingüísticas) a las huellas
lingüísticas de la presencia del locutor en el seno de su enunciado, los lugares de
inscripción y las modalidades de existencia “subjetivas”
Enunciación ampliada: en esta describimos las relaciones entre el enunciado y
los diferentes elementos constitutivos (emisor-receptor, situación de la
comunicación) circunstancias espacio-temporales, condiciones generales de la
producción/recepción del mensaje.

El enunciador es el que pone a funcionar la lengua por un acto individual de


utilización. El emisor es el que codifica el mensaje y lo envía a un receptor.
Filinich
El sujeto de la enunciación designa un procedimiento complejo en el cual el discurso
instala su fuente de procedencia y la meta a la cual apunta, que sería enunciador-
enunciatario yo-tú y constituye un nivel de significación subyacente que es indispensable
para poder comprender los significados configurados por el enunciado

Al hablar de instancia de enunciación nos referimos a acentuar el hecho de lo que


interesa desde una perspectiva semiótica o en otros términos, la cristalización en el
discurso de una presencia (una voz, una mirada) que es a la vez causa y efecto del
enunciado.

Escena enunciativa: cuando el enunciador pone en escena, expone de cierta distancia


en los movimientos de conciencia del otro, sin cederle la voz pero concediéndole el
ángulo de visión

Las marcas enunciativas de un texto pueden ser las referencias al enunciador y al


enunciatario el yo-tú, los pronombres de primera y segunda persona únicos pronombres
personales, demostrativos, localización temporal y espacial, entre otras.

El concepto de polifonía es la posibilidad de hacer circular otras voces en el interior del


discurso propio. La lengua no es monolítica sino que conviven en su interior jergas,
dialectos. Algunos de ellos son:

La ironía: consiste en hacer oír la voz de otro capaz de realizar una afirmación absurda
de la cual el enunciador básico no se hace responsable.

La negación: pone en escena al menos, dos enunciadores: al que es responsable de la


afirmación del enunciado negativo y al que asume la negación explicitada

Escandell
La PRAGMÁTICA es una disciplina y su principal objeto de estudio son los
factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje en la comunicación;
las condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por
hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas y su interpretación
por parte de los destinatarios.

Se entiende por “significado convencional” a la idea de que las lenguas son


códigos y de que comunicarse consiste en codificar y decodificar información ya
que dibujan un esquema muy simplificado de la comunicación
El orden de palabras (sintaxis) está determinado por factores de tipo contextual o
situacional, este orden sintáctico responde a la intención del interlocutor con
respecto a su destinatario.

Comprender una frase es más que recuperar significados, hay que indicar
referentes, saber a qué objetos, hechos o situaciones se refieren. Todas las
lenguas tienen formas especiales para codificar distintos tipos de elementos los
deícticos (por ejemplo los pronombres, morfemas entre otros)

1. ¿Qué fundamentos presenta la autora para defender la “necesidad” de la


pragmática como disciplina?

Ella dice que:


• Adoptando una perspectiva de tipo pragmático puede darse una
interpretación completa de los enunciados que aparecen
• Contribuye a dar una visión más precisa de la compleja realidad lingüística
• Simplifica notablemente la descripción del nivel estructural

Modelos de análisis pragmáticos:


• Modelo de naturaleza material: física, en cuanto que son entidades
objetivas, descriptibles externamente
• Modelo de naturaleza inmaterial: ya que se trata de los diferentes tipos
de relaciones que se establecen entre los primeros

El significado es la información codificada en la expresión lingüística. Se trata de


un significado determinado por las reglas internas del propio sistema lingüístico.
La interpretación pone ya en juego los mecanismos pragmáticos. Es una función
entra el significado codificado en la expresión lingüística utilizada de un lado, y la
información pragmática con la que cuenta el destinatario.
La pragmática se ocupará del estudio de todos aquellos aspectos del significado
que quedan fuera del ámbito de la teoría semántica (es decir de los significados
convencionales) pragmática= significado-semántica

Zecchetto
1. ¿Cuáles son los tres “campos abarcativos” de la Semiótica?
La Semántica: estudia las relaciones de los signos con los objetos a los que son
aplicables.
La Pragmática: estudia las relaciones de los signos con los intérpretes
La Sintáctica: esta relación se denominará dimensión sintáctica de la Semiosis y
se encarga de la relación formal de los signos entre sí.
• La comunicación humana es y se desarrolla como una
construcción social: quiere decir que somos seres dialógicos ya que
vivimos permanentemente en conexión comunicativa, metidos en una
corriente comunicativa social ya que es en la sociedad donde se construye
el lenguaje.
• La comunicación humana es dinámica y abierta, no una
estructura estática: la comunicación humana se desenvuelve en un
contexto dinámico de construcción permanente por parte de los actores
que participan en ella.

¿Cuáles serían las “tareas de la pragmática” que propone el autor?

• Trata de comprender el funcionamiento y la estructura de los procesos


comunicativos de la lengua
• Se ocupa del idioma en movimiento mientras se usa en forma viva y los
efectos que produce
• Tiene como clave la observación del mundo cotidiano
• Busca describir las reglas que usan los hablantes al entablar diálogos y
conversaciones

Acto locutivo Acto ilocucionario Acto perlocutivo


*Es la acción de hablar *Es lo que realizamos al *Se refiere a los efectos
decir algo de decir algo

*Equivale a expresar *Es llevar a cabo un acto *Decir algo producirá


cierta oración con cierto de decir algo como cosa ciertas consecuencias o
sentido y referencia diferente de realizar el efectos sobre los
EJ: “ella me dijo: acto de decir algo sentimientos,
¡Acompáñalo! “ EJ: cantar, aconsejar, pensamientos de quien
pedir, interrogar, explicar, emite la expresión o de
ordenar o amenazar. otras personas

EJ: “Anda a lavarte


ahora mismo”

Actos del habla: son enunciados pragmáticos que utilizamos en las


comunicaciones ordinarias, para expresar nuestro modo de estar en el mundo y en
la sociedad. Es la unidad mínima del lenguaje conversacional de la práctica
verbal.
John
1. ¿Qué consideraciones hace el autor con respecto a la identificación y naturaleza
de un enunciado?
• No todos los enunciados V o F son descripciones
• Muchas palabras incluidas en enunciados no sirven para indicar alguna
característica general

2. ¿Qué es lo que el autor entiende como una “oración realizativa”?

Enunciado/ Oración realizativa: expresiones lingüísticas que no pueden ser


incluidas en ninguna categoría gramatical excepto en la de enunciado. No
describen nada ni son V o F, y al expresar la oración se realiza una acción que no
consiste en decir algo. Están en 1°P del S- Presente Indicativo EJ:

• Prometo que te voy a llamar


• Me niego a hacer eso
• Muy bien

Enunciado Constatativo: es cuando afirmamos o negamos algo sobre el


mundo o sobre nosotros. No todos los enunciados V o F son descripciones, y es
por eso que reciben el nombre de constatativos. EJ:

• Hoy es viernes
• Mañana ya es lunes
• Tu anillo es de color plata

3. ¿Qué condiciones materiales intervienen en la efectividad de una oración


realizativa?

4. ¿Cómo podríamos relacionar esto con lo que ya sabemos del funcionamiento de la


pragmática?

5. ¿Cómo fundamenta el autor que los enunciados realizativos no pueden ser


considerados verdaderos o falsos?
Barthes

1. ¿Cómo explica el autor la necesidad de presentar este nuevo objeto teórico


llamado “texto” al ámbito de la crítica?

2. ¿Qué diferencias plantea el autor entre los conceptos de “obra” y “texto”?

Obra Texto
*Es un fragmento de sustancia que *No es un objeto computable; es un
ocupa una porción del espacio de los campo metodológico
libros *Se sostiene en el lenguaje;
*Se sostiene en la mano *El texto practica un retroceso infinito
*La obra cierra sobre un significado del significado

3. ¿Qué relaciones plantea el autor entre “texto” y lectura?

Leer en lugar de consumir no significa jugar con el texto. El texto solicita del lector
una colaboración práctica. El texto está ligado al goce, al placer sin separación. Y
cuando ponemos en práctica la lectura, pero puedo leer a ciertos autores sabiendo
que no puedo reescribirlos

4. ¿Cómo se entiende para el autor que el texto sea una entidad plural?

Es una entidad plural porque tiene varios sentidos, realiza un plural irreductible.
Lo que percibe es múltiple, procedente de sustancias y planos heterogéneos.

5. ¿Qué lugar ocupa la idea de “autor” dentro del enfoque textual?

El autor ocupa un lugar de “invitado” en el texto. El texto se lee sin la inscripción y


la garantía del padre, es decir se despega de este. Sin embargo el autor puede
regresar al texto, pero lo hace a título de invitado.

También podría gustarte